Práctica Procesal Civil. MUAB Villanueva
|
|
Título del Test:![]() Práctica Procesal Civil. MUAB Villanueva Descripción: Test Plataforma Temas 12-15 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué debo incluir en una demanda en la que se pida la separación?. A. Cualquier documento que me sirva, pero desde luego no uno que se refiera a la capacidad económica de los cónyuges. B. No el convenio regulador. C. El convenio regulador o la propuesta fundada de las medidas definitivas si la separación no es de mutuo acuerdo. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Señala la alternativa correcta: A. El letrado de la Administración de Justicia y el notario son competentes para declarar o autorizar la nulidad de un matrimonio. B. El letrado de la Administración de Justicia y el notario son competentes para declarar o autorizar la separación o el divorcio acordados de mutuo acuerdo por los cónyuges, siempre que no haya hijos menores no emancipados o con la capacidad modificada judicialmente que dependan de sus progenitores. C. El letrado de la Administración de Justicia y el notario son competentes para declarar o autorizar la separación o el divorcio, ya sea de mutuo acuerdo o contencioso. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Jorge y Natalia acuden al juzgado para divorciarse de mutuo acuerdo. Indique cómo habrán de comparecer ante el tribunal: A. Podrán comparecer por sí mismos, sin necesidad de abogado y procurador. B. Podrán comparecer por sí mismos, salvo que uno de ellos lo haga con abogado y procurador en cuyo caso el letrado de la Administración de Justicia requerirá a la otra para que nombre abogado y procurador que la defiende y represente. C. Podrán valerse de una sola defensa y representación. D. Cada uno de ellos deberá estar asistido de abogado y representado por procurador, sin que puedan valerse de una sola defensa y representación. Señala la alternativa correcta: A. El juez no puede privar de la patria potestad a un progenitor en un procedimiento de separación. B. Cabe el arbitraje en los procesos de separación. C. La privación de la patria potestad tiene un carácter muy excepcional. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Señala la respuesta correcta: A. El convenio regulador debe fijar necesariamente una pensión compensatoria a favor del cónyuge al que la separación o divorcio cause un perjuicio patrimonial y una situación de desequilibrio económico respecto de su cónyuge. B. El convenio regulador deber referirse necesariamente a la guardia y custodia de los hijos. C. El convenio regulador es un negocio estrictamente judicial, donde los cónyuges no intervienen. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. El proceso de separación o divorcio: A. La demanda solo puede ser entablada si han transcurrido, al menos, seis meses desde la celebración del matrimonio. B. La competencia se examina de oficio por el juez y las partes no pueden derogarla mediante acuerdo particular. C. No cabe recurso contra la sentencia dictada por el juez. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. El notario y el letrado de la Administración de Justicia ante el que se presente un convenio regulador de separación o divorcio: A. Podrán obligar a los cónyuges a modificar alguno de sus puntos, si este resultara dañoso o gravemente perjudicial para uno de los cónyuges o para los hijos mayores o menores emancipados afectados, dándoles para ello un plazo de 10 días. B. Darán por terminado el expediente si el convenio regulador resultara dañoso o gravemente perjudicial para uno de los cónyuges o para los hijos mayores o menores emancipados afectados. C. No son competentes para determinar si el convenio regulador es dañoso o gravemente perjudicial para uno de los cónyuges o para los hijos mayores o menores emancipados afectados, por lo que deberán autorizar la escritura pública o dictar el decreto de separación o divorcio solicitado por los cónyuges en todo caso. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. En los procesos de separación o divorcio: A. No es posible en ningún caso la reconvención. B. Sí es posible, pero en casos tasados previstos en la LEC. C. Sí es posible, pero por cualquier motivo. D. Todas las anteriores respuestas son falsas. En los procesos de separación o divorcio: A. Las medidas provisionalísimas solo pueden ser solicitadas al mismo tiempo que se presenta la demanda de nulidad, separación o divorcio. B. Las medidas provisionales terminan cuando son sustituidas por las de la sentencia estimatoria. C. Una de las medidas provisionales se refiere al deber de fidelidad entre los cónyuges. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Señala la alternativa correcta: A. La legitimación para entablar la demanda de separación o divorcio corresponde a cualquier persona que acredite un interés legítimo. B. La legitimación para entablar la acción de nulidad del matrimonio por error en las cualidades personales del otro contrayente corresponde exclusivamente al cónyuge que hubiera sufrido el vicio. C. No cabe la convalidación posterior de un matrimonio nulo. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Un escrito en el seno de un procedimiento con abogado y procurador personado: A. Se tiene que presentar telemáticamente por la plataforma habilitada al respecto. B. Se tiene que presentar dependiendo del tipo de procedimiento, se tendrá la opción de hacerlo por vías telemáticas o por otras. C. Se tiene que presentar únicamente con la firma de uno de los profesionales intervinientes. D. Se tiene que presentar por fax únicamente. ¿Qué plataforma de traslado de procuradores, que no presentación?: A. Consejo Generales de Procuradores de España. B. Ilustre Colegio de Procuradores de España. C. Consejo General de Procuradores de España. D. No hay ninguna plataforma para tal fin. Por LexNET se pueden presentar como escritos los siguientes: A. Únicamente los iniciadores. B. Escritos de trámite e iniciadores así como anexos. C. Escritos de trámite e iniciadores pero no documentos anexos que deberán presentarse al siguiente día hábil en los Registros oportunos. D. Únicamente escritos de trámite con anexos. En LexNET, tanto los escritos como anexos deben estar firmados digitalmente: A. No es requisito obligatorio. B. Solo el escrito de trámite o iniciador. C. Solo el escrito iniciador, el de trámite no es necesario. D. Tanto el escrito de trámite e iniciador como sus documentos anexos. ¿En LexNET, junto con el escrito presentado debe aportarte algo más?: A. Sí, un formulario normalizado. B. Sí, un esquema sucinto indicando únicamente el nombre del documento que va a ser presentado. C. No es necesario presentar nada más. D. Solo para el caso de escrito de trámite se debe añadir un formulario normalizado si se presentan documentos al escrito. ¿Cuál es la capacidad de tamaño máxima que tiene LexNET?: A.40 MB. B. 100 MB. C. 15 MB. D. 35 MB. A través de la plataforma de Acceda, se puede hacer: A. Solicitud de expediente judicial. B. Presentación de excesos de cabida. C. Solicitud de expediente judicial y presentación de excesos de cabida. D. Sólo visionado de resoluciones relevantes o que ponen fin de un procedimiento judicial. ¿Es posible celebrar la vista de manera telemática?: A. Siempre y cuando no se practique como prueba la práctica de periciales. B. En ningún escenario es posible, deben ser todas presenciales. C. Sí, existen distintos sistemas predominantes para su práctica como son Zoom, video.juticia.es, cisco.meeting. D. En ningún concepto pueden ser los juicios, pero si las audiencias previas. ¿Es posible el visionado/descarga del expediente judicial electrónico?: A. No, sólo es para el funcionamiento del juzgado. B. Si, únicamente los profesionales personados. C. Si, únicamente los ciudadanos implicados. D. Si, accesible tanto para profesionales personados como ciudadanos implicados. ¿Es posible el visionado/descarga de las grabaciones de las vistas?: A. No, sólo es para el funcionamiento del juzgado. B. Si, únicamente los profesionales personados. C. Si, únicamente los ciudadanos implicados. D. Si, accesible tanto para profesionales personados como ciudadanos implicados. El despacho de la ejecución: A. Va precedido de audiencia al deudor, para que manifieste lo que a su derecho convenga. B. Se acuerda sin audiencia del deudor. C. Solo hay audiencia si el título es judicial. D. Solo hay audiencia si el título es extrajudicial. Las medidas de localización de bienes y su embargo constituyen actuaciones ejecutivas que se acuerdan por: A. Por el Letrado de la Administración de Justicia, mediante decreto. B. Por el Juez al despachar la ejecución. C. Los dos anteriores, dependiendo de los casos. D. Por el ejecutante, en la demanda ejecutiva. En los expedientes de Jurisdicción Voluntaria en los que la postulación no es preceptiva: A. Las partes no pueden actuar asistidas por abogado. B. Las partes pueden actuar asistidas por abogado. C. Las partes no pueden actuar asistidas por abogado, pero deben estar representadas por procurador. D. Las partes no pueden estar representadas por procurador, pero deben estar asistidas por abogado. Si el embargo recae sobre un bien de naturaleza inembargable: A. La adjudicación del bien en la subasta convalidad cualquier irregularidad cometida durante la ejecución. B. Una vez finalizada la ejecución no puede promoverse la nulidad de las actuaciones. C. Solo podrá declararse la nulidad de las actuaciones si el adquiriente del bien no es un tercero de buena fe. D. Las actuaciones son nulas de pleno derecho. Señala la respuesta correcta: A. El plazo deudor para oponerse al despacho de la ejecución es de diez días. B. La anotación preventiva de embargo es un sistema alternativo de ejecución. C. En la ejecución de títulos judiciales, la admisión a trámite de la oposición suspende el curso de la ejecución. D. La realización mediante convenio es una medida de garantía de la traba. En el ámbito civil, el proceso de ejecución singular: A. Se rige por la par conditio creditorum, cuando haya una acumulación subjetiva de acciones. B. Por principio de prioridad temporal. C. Las dos anteriores, según los casos. D. Ninguna de las anteriores. En la ejecución ordinaria la competencia territorial se controla: A. Exclusivamente de oficio. B. A instancia de parte, pero solo en los casos de sumisión expresa o tácita. C. Las partes no pueden invocar la falta de competencia territorial, al estar regida por normas imperativas. D. Ninguna de las anteriores. Contra el auto que autoriza y despacha la ejecución: A. Cabe recurso de reposición en el plazo de 5 días. B. Cabe recurso de apelación en el plazo de 20 días. C. No se da recurso alguno. D. No se da recurso alguno, si bien el ejecutado puede impugnarlo promoviendo incidente de oposición a la ejecución en el plazo de 15 días. Está legitimado pasivamente: A. Solo quien figure como deudor en el título ejecutivo. B. Además del anterior, todo deudor que responda personalmente de la deuda. C. Además de A, quien sea propietario de un bien afecto al pago de la deuda en virtud de un documento fehaciente. D. Todos los anteriores. En la ejecución sobre bienes hipotecados, el título ejecutivo es: A. La sentencia que condene al pago de la hipoteca. B. La póliza de contrato firmado por las partes. C. La escritura pública de constitución de la hipoteca. D. El título al portador o nominativo. ¿Cuándo no es preceptiva la representación por Procurador en el procedimiento civil?: A. Interposición recurso de apelación. B. Petición inicial procedimiento monitorio. C. Interposición demanda de juicio ordinario. D. Escrito de oposición a una ejecución de título no judicial. ¿Por qué se dice que el procurador es cooperador necesario de la Administración de Justicia?: A. Porque hace lo que le dice el LAJ. B. Porque comparece en juicios en nombre y representación de su mandante. C. Porque ayuda a descongestionar la Administración de Justicia al realizar todas sus funciones y encomendadas por el órgano judicial. D. Porque tiene capacidad de certificación. Si el procurador Sr. Juan Rodríguez Pérez, recibe una notificación a través del sistema Lexnet lunes 1 de junio a las 15:15 horas del Juzgado de Primera Instancia n.° 5 de Madrid, en la que otorgan un plazo de cinco días para aportar copias, ¿cuándo vencerá el plazo dar cumplimiento al requerimiento?: A. El día 8 de junio. B. El día 6 de junio. C. El 10 de junio . D. El 9 de junio. Siguiendo el hilo de la pregunta anterior, ¿hasta cuándo podrá presentar el escrito anunciando la aportación de las copias?: A. El 11 de junio hasta las 15:00 horas a través de Lexnet. B. El 11 de junio hasta las 15:00 horas en la oficina de registro del Juzgado decano. C. El 11 de junio en el Juzgado de guardia. D. El 11 de junio durante todo el día. Siguiendo el hilo de la pregunta anterior, ¿puede presentar las copias en formato papel el día 12 de junio?: A. El 11 o 12 de junio hasta las 15:00 a través de Lexnet. B. El 11 o 12 de junio durante todo el día. C. El 11 o 12 de junio en el Juzgado de guardia. D. El 11 o 12 de junio hasta las 15:00 en la oficina de registro del juzgado decano. ¿Puede celebrar sala o realizar gestiones otra persona distinta del Procurador al que se otorgó la representación en el poder para pleitos o en el apud acta?: A. Sí, otro Procurador con oficio de sustitución. B. Sí, el oficial habilitado de un compañero de despacho. C. Sí, un estudiante en prácticas con el convenio. D. No, corresponde de manera exclusiva al procurador la representación de las partes en todo tipo de procesos. ¿Puede el procurador realizar un acto de comunicación para emplazar a un demandado un lunes a las 21:30?: A. Sí, se consideran hábiles las horas que transcurren desde las 8 a 22. B. Sí, se consideran hábiles las horas que transcurren desde las 9 a 22. C. No, se considera hábil las horas que transcurren desde las 8 a 20. D. Sí, con habilitación especial del LAJ. ¿Tiene obligación el procurador de renunciar a la representación de un procedimiento si renuncia el abogado?: A. Sí, si el cliente lo hemos conocido a través del Abogado, comunicándole la renuncia al cliente previamente. B. Sí, si el cliente no nos ha pagado, no teniendo la obligación de comunicarle la renuncia previamente. C. No, el Procurador puede seguir ejerciendo la representación si el cliente no manifiesta expresamente que revoca el poder otorgado. D. Sí, porque el cliente mantiene más relación con el Abogado y éste nos ha indicado que debemos renunciar. Si no se encontrare el destinatario del acto de comunicación en el domicilio, el procurador: A. Deberá dejar constancia en la Diligencia, que deberá ser firmada por 2 testigos buscados al efecto. B. Se entregará en sobre a empleado, familiar o persona mayor de 16 años. C. Se entenderá hecho el acto de comunicación, pues el Procurador ostenta capacidad de certificación. D. Se entregará en sobre cerrado a empleado, familiar o persona mayor de 14 años. |




