Práctica Procesal Civil. MUAB Villanueva
|
|
Título del Test:![]() Práctica Procesal Civil. MUAB Villanueva Descripción: Test Plataforma Temas 1 al 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Señala la alternativa correcta: A. Los Decretos de Nueva Planta dictados a principios del siglo XVIII previeron el mantenimiento de las instituciones legislativas de los distintos ordenamientos históricos forales existentes en España. B. El Proyecto de Código Civil de 1951 contempló que los derechos especiales o forales se conservaran, contemplando la elaboración de unos Apéndices al Código Civil en los que se recogieran las instituciones forales que se considerase conveniente conservar. C. De todos los territorios forales, solo se llegó a aprobar el apéndice de Aragón. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Señala la alternativa correcta: A. Valencia no está entre los territorios que compilaron su derecho civil especial o foral. B. Solo llego a compilarse el derecho civil especial o foral de Aragón. C. Galicia no está entre los territorios que compilaron su derecho civil foral. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Señala la alternativa correcta: A. Algunas comunidades autónomas tienen regulado dentro de sus ordenamientos jurídicos forales la propiedad intelectual como forma de desarrollo del derecho propio. B. La propiedad intelectual es materia reservada en exclusiva al Estado por expresa indicación en la Constitución. C. El derecho mercantil es materia reservada en exclusiva al Estado, mientras que la legislación laboral es reservada en exclusiva a las comunidades autónomas. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Señala la alternativa correcta: A. Las normas sobre las formas de matrimonio y sobre el régimen económico matrimonial son competencia exclusiva del Estado. B. Las reglas sobre las formas de matrimonio y sobre el régimen económico matrimonial son competencia exclusiva de las comunidades autónomas. C. Las comunidades autónomas tienen facultades para regular formas de matrimonio. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Señala la alterativa correcta: A. En Cataluña existe un Código Civil propio dividido en seis libros, los cuales se encuentran en su totalidad aprobados y vigentes. B. En derecho civil gallego la costumbre es la fuente del Derecho preeminente, incluso con preferencia a la ley. C. En derecho civil navarro, la costumbre es la fuente del Derecho preeminente, incluso con preferencia a la ley. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Señale la respuesta correcta aplicando las reglas de conflicto del título preliminar del Código Civil: Javier nació en Barcelona en el año 1954, en el año 1985 se trasladó a Aragón, donde contrajo matrimonio con Patricia, que era también Barcelonesa, estableciendo su residencia inmediata en Zaragoza. En el año 1997 el matrimonio se trasladó a vivir a Galicia, donde han permanecido hasta la actualidad sin haber hecho gestión alguna en materia de vecindad civil. Javier fallece a consecuencia de una larga enfermedad. ¿Cuál será el ordenamiento aplicable para determinar los derechos del cónyuge viudo?. A. El gallego por corresponder a la vecindad civil del causante el tiempo de su muerte. B. El Aragonés por corresponder a la ley que rige el matrimonio. C. El catalán por ser la ley que rige los efectos del matrimonio. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Señale la respuesta correcta aplicando las reglas de conflicto del título preliminar del Código Civil: Un vasco es atropellado en Barcelona por un aragonés y quiere ejercitar las acciones civiles para reclamar los daños sufridos. ¿Cuál es el ordenamiento jurídico que regulará las obligaciones originadas de dicho acto dañoso?: A. Se aplicarán las normas del derecho foral vasco por ser la vecindad civil del dañado. B. Se aplicarán las normas del derecho civil aragonés por ser el correspondiente a la vecindad civil del deudor responsable. C. Se aplicarán las normas del derecho civil catalán por haber tenido lugar el atropello en Cataluña. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Señale la respuesta correcta aplicando las reglas de conflicto del título preliminar del Código Civil: Juan nació en Bilbao en el año 1960. En el año 2000 se traslada a vivir a Barcelona donde se casa con Roser y tienen cuatro hijos. En el año 2014 sufre un accidente de tráfico y fallece sin haber otorgado testamento y sin haber hecho nunca gestión alguna en relación con su vecindad civil. ¿Cuál será la normativa aplicable a su sucesión?: A. La vasca por ser la que corresponde a su vecindad civil. B. La catalana por ser la que corresponde a su vecindad civil. C. La del Código Civil por tratarse de materia de competencia del Estado. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Señala la alternativa correcta aplicando las reglas de conflicto del título preliminar del Código Civil: Un gallego contrae matrimonio en Valencia con una catalana, sin hacer mención alguna al régimen económico matrimonial que regulará su matrimonio, estableciendo su residencia habitual en Tarragona. ¿Cuál será el ordenamiento territorial que regulará dicho régimen económico?: A. Al no tener una misma vecindad civil los contrayentes se aplicarán las normas generales sobre régimen económico matrimonial previstas en el Código Civil. B. Regirán las normas del derecho civil valenciano por haberse contraído el matrimonio en Valencia. C. Regirán las normas del derecho civil catalán por ser el lugar de residencia habitual posterior a la celebración del matrimonio. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Señale la respuesta correcta aplicando las reglas de conflicto del título preliminar del Código Civil: A. Los recién nacidos adquieren la vecindad civil de sus padres si esta fuera común. B. Los recién nacidos tienen la vecindad civil correspondiente a su lugar de nacimiento. C. Los recién nacidos tienen la vecindad civil correspondiente al lugar donde se establezca la residencia habitual de la familia inmediatamente después del nacimiento. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Juan quiere presentar una demanda en la que pretende reclamar 1.995 euros, pero no sabe si es procedente contratar abogado y procurador. Señale la respuesta correcta: A. Sí, porque son necesarios en todos los procedimientos civiles. B. Sí, necesitará abogado, pero no es necesario procurador. C. Sí, al tratarse de una reclamación superior a 900 euros. D. No porque es una reclamación de cantidad inferior 2000 euros. En relación con las medidas cautelares: A. Solo se pueden solicitar antes de la demanda. B. Se pueden solicitar con la demanda y antes de esta, pero no después. C. No procede la solicitud de medidas cautelares en el procedimiento ordinario. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Como regla general, en el caso de que una persona física presente una reclamación de cantidad frente a otra son competentes: A. Los juzgados del domicilio del demandante. B. Los juzgados del lugar donde se haya originado la deuda. C. Los juzgados del domicilio del demandado. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. En relación con las cuestiones prejudiciales: A. La existencia de un procedimiento penal siempre suspende el procedimiento civil. B. Los procedimientos civiles solo se suspenden por acuerdo de las partes. C. La LEC no regula específicamente la prejudicialidad civil. D. Todas las respuestas son falsas. Pedro es propietario de una vivienda en Madrid que desea arrendar. Como él vive en Barcelona, tiene la intención de estipular en el contrato de arrendamiento que las posibles controversias se planteen ante los Juzgados de Barcelona y no ante los de Madrid. Señale la respuesta correcta: A. Es posible modificar la competencia de los tribunales para resolver sobre las cuestiones relativas al arrendamiento, siempre que se pacte expresamente y de común acuerdo en el contrato. B. Pedro puede fijar libremente la competencia de los juzgados para conocer de las controversias que se planteen sobre un inmueble de su propiedad. C. No cabe modificar la competencia de los tribunales en un contrato de arrendamiento, pero el futuro inquilino podrá aceptar la competencia de los Juzgados de Madrid mediante sumisión expresa o tácita. D. La competencia para conocer de las controversias sobre el arrendamiento corresponderá en todo caso a los Juzgados de Madrid, excluyendo la posibilidad de modificar la competencia funcional por vía de sumisión expresa o tácita a juez distinto. María, que reside en León, sufrió un accidente de tráfico cuando circulaba con su vehículo por la localidad de Badajoz. María pretende demandar al conductor responsable del accidente, que reside en Jaén, y a su compañía aseguradora, que tiene su sede social en Madrid. Indique el órgano judicial que será competente territorialmente para conocer de la pretensión de María: A. El Juzgado de Primera Instancia de León. B. El Juzgado de Primera Instancia de Badajoz. C. El Juzgado de Primera Instancia de Jaén. D. El Juzgado de Primera Instancia de Madrid. Para que sea admisible la acumulación de acciones será preciso entre otras circunstancias que: A. Que las acciones acumuladas no deban, por razón de su materia, ventilarse en juicios de diferente tipo. B. Que la ley establezca expresamente la posibilidad de acumulación. C. Que la cuantía reclamada sea la misma. D. Todas las respuestas son falsas. En nuestra primera vista como letrados en un procedimiento ordinario civil (sin tener en consideración las circunstancias excepcionales del COVID), ¿debemos llevar toga?: A. No es preceptivo el uso de toga. B. El uso de toga depende de la decisión del juez. C. Debemos llevarla porque el uso de toga es preceptivo en la sala. D. Todas son falsas. Juan es un abogado de Madrid que tienen que celebrar una vista en un pueblo de Galicia. En relación con el idioma en que tendrá lugar el juicio: A. Será siempre el castellano. B. Cada letrado puede hablar en castellano o en cualquiera de las lenguas oficiales en España. C. El juicio será necesariamente en gallego. D. Todas son falsas. Un Juzgado de Primera Instancia requiere a una de las partes para que, en el plazo de 10 días, aporte una determinada documentación. Indique cuándo comenzará a correr el plazo concedido: A. Desde el mismo día en que se dicte la resolución. B. Desde el día que se notifique la resolución que así lo acuerde. C. Desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el acto de comunicación. D. Desde el tercer día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el acto de comunicación. Una vez celebrada la audiencia previa en un juicio ordinario, un mes antes de la fecha señalada para la celebración de la vista, las partes solicitan la suspensión del proceso por estar en vías de llegar a un acuerdo. Señale la respuesta correcta: A. No es posible la suspensión del proceso una vez se ha señalado la vista del juicio ordinario. B. Una vez fijada la controversia en la audiencia previa y señalada la vista, ya no es posible un acuerdo entre las partes. C. El letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión siempre que no perjudique al interés general o a tercero y que el plazo de la suspensión no supere los sesenta días. D. El letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión siempre que no perjudique al interés general o a tercero, pero sólo por el plazo de un mes que resta a la fecha de la vista. En un procedimiento ordinario, el demandante quiere solicitar en la audiencia previa la designación de un perito judicial, pero no lo anunció en su demanda. Señale la respuesta correcta: A. No se puede admitir porque se debió anunciar necesariamente con la demanda. B. Es admisible porque no es indiferente que este tipo de prueba se anuncie en la demanda. C. No procede en ningún caso la designación judicial de perito. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Tenemos que preparar una audiencia previa. A la hora de su preparación debemos tener en cuenta que: A. En la audiencia previa el demandado debe contestar a la demanda. B. En la audiencia previa se deben fijar los hechos controvertidos. C. En la audiencia previa no procede en ningún caso contestar a las excepciones procesales. D. El demandante puede en todo caso solicitar el nombramiento judicial de un perito. Nos encargan la redacción de una demanda. En el momento de prepararla, debemos tener en cuenta que: A. La LEC no detalla el contenido mínimo de la demanda. B. No cabe en ningún caso realizar peticiones subsidiarias en el suplico. C. Cuando intervengan el letrado y procurador, se deben hacer constar sus nombres y apellidos. D. Todas las respuestas son falsas. Juan presenta una demanda contra Julio, pero este último a su vez quiere demandar a Juan, formulando la oportuna reconvención. Señale la respuesta correcta: A. Para que sea admitida la reconvención se exige que entre la petición de esta y la que se efectúa en la demanda principal exista conexión. B. No se puede formular en ningún caso en el procedimiento ordinario, pero si en el verbal. C. Se debe formular dentro de los 10 días siguientes a la notificación de la demanda. D. Todas son falsas. En una audiencia previa al juicio ordinario solo comparece el demandante. No comparece injustificadamente la parte demandada. Señale la respuesta correcta: A. Se suspende la audiencia previa y se fija una nueva fecha para la comparecencia del demandado. B. Todas son falsas. C. Se desestima la demanda por falta de comparecencia de la parte demandada. D. Se archiva la demanda, permitiendo al demandante presentar una nueva demanda. En relación con la contestación a la demanda: A. Con la contestación a la demanda no se puede acompañar documento alguno. B. La contestación a la demanda debe tener un número mínimo de 5 páginas. C. En la contestación a la demanda habrán de negarse o admitirse los hechos aducidos por el actor. D. Todas son falsas. En relación con la audiencia previa: A. No es el momento para pronunciarse sobre los documentos aportados. B. No es posible alcanzar ya un acuerdo. C. En ningún caso cabe aportar documento alguno. D. Es el momento en el que las partes deben proponer los medios de prueba. En un juicio ordinario solo comparece el demandado. No comparece la parte actora pese a haber sido citada legalmente y en forma. Señale la respuesta correcta: A. Al no comparecer alguna de las partes el procedimiento se archiva. B. Si solo comparece el demandado el procedimiento se archiva. C. Se procederá a la celebración del juicio. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. Después de contestar a la demanda, la empresa PERIPIN S.L. es citada para comparecer como demandada a la audiencia previa al juicio ordinario. Indique cómo ha de comparecer válidamente: A. Necesariamente con abogado y procurador. B. Podrá comparecer a través de su representante legal o administrador, sin necesidad de abogado. C. Podrá comparecer a través de procurador, sin necesidad de abogado. D. Todas son falsas. Una comunidad de propietarios para reclamar a un vecino los gastos de la comunidad pendientes de pago puede instar: A. Un procedimiento monitorio. B. Un juicio de desahucio por falta de pago. C. Un juicio ordinario si la cuantía de la demanda es inferior a 15 000 euros. D. En un juicio verbal si la cuantía es superior a 15 000 euros. Juan quiere presentar una demanda de juicio verbal frente a su hermano Alberto para reclamar el pago de 3200 euros que le prestó hace un año. Señale la respuesta correcta. A. Juan deberá presentar la demanda por medio de procurador, pero no necesitará abogado. B. Juan deberá presentar la demanda por medio de abogado, pero no necesitará la asistencia de procurador. C. Juan no podrá presentar un juicio verbal al ser su reclamación superior a 2000 euros. D. Juan podrá presentar un juicio verbal asistido de abogado y procurador. Alberto pretende demandar a uno de sus clientes por el impago de una factura por importe de 1500 euros. Señale la respuesta correcta: A. Deberá presentar una petición de proceso monitorio, no puede acudir a un juicio verbal. B. Deberá interponer una demanda de juicio ordinario. C. Podrá presentar una demanda de juicio verbal o una petición de proceso monitorio. D. Deberá instar un juicio cambiario. Silvio quiere demandar a su hermano Godofredo para reclamarle los 14 995 euros que pagó de gastos por los destrozos causados por su hermano en un local. En relación con el procedimiento verbal de reclamación a presentar por Silvio: A. No es necesaria la presencia de abogado en ningún caso. B. Debe concurrir con abogado y procurador. C. No debe contratar abogado al ser la reclamación es de menos de 15 000. D. No puede presentar un procedimiento verbal en ningún caso, debe presentarse un procedimiento ordinario al ser la reclamación superior a 2000 euros. Nos encargan la presentación de una demanda de divorcio de mutuo acuerdo. En relación con la documentación a aportar con la demanda: A. No es necesario aportar el convenio regulador. B. No es necesario que a la demanda se acompañe documento alguno. C. Solo es necesario que a la demanda se acompañe el poder. D. Se debe aportar, entre otros documentos, certificado de matrimonio. Nuestro cliente nos encarga su defensa ante la reclamación que le han formulado a través de un procedimiento monitorio. A. El plazo para pagar u oponerse es de 20 días naturales. B. El plazo para pagar u oponerse es de 30 días hábiles. C. El plazo para pagar u oponerse es de 5 días hábiles. D. El plazo para pagar u oponerse es de 20 días hábiles. En relación con el procedimiento verbal: A. No cabe reconvención. B. No cabe acumulación de acciones. C. No cabe la práctica de prueba pericial. D. Se puede pedir la citación judicial de testigos en los 5 días siguientes a la notificación señalando juicio. Luis quiere reclamar una factura a su cliente por el impago de una factura de un millón de euros a través de un procedimiento monitorio. Señale la respuesta correcta: A. No puede hacerlo al ser una cantidad superior a 3000 euros. B. No puede hacerlo al ser una cantidad superior a 30 000 euros. C. La máxima cantidad que se puede reclamar en un procedimiento monitorio es de 810 000 euros. D. Podría presentar el procedimiento monitorio porque este no limita la cantidad máxima a reclamar. María quiere presentar un procedimiento monitorio, pero desconoce si para ello tienen que contratar los servicios de un abogado. Señale la respuesta correcta: A. No es necesaria su contratación, pues la presencia de letrado no es preceptiva en ningún momento de este procedimiento. B. No es necesaria su contratación para la solicitud inicial. C. No es necesaria la presencia de letrado para oponerse a la solicitud inicial. D. La presencia de letrado es obligatoria durante todo el proceso monitorio. María y Juan han llegado a un acuerdo para divorciarse, pero no han suscrito convenio regulador del mismo. Señale la respuesta correcta: A. Podrán presentar la demanda de divorcio de mutuo acuerdo porque no es necesario acompañar convenio alguno a la misma. B. El convenio en estos casos será redactado por el fiscal y ratificado por los progenitores ante el letrado de la administración de justicia. C. La demanda no será admitida mientras que no se acompañe al mismo convenio regulador del divorcio. D. Todas las respuestas son falsas. |




