option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Práctica Procesal Civil. MUAB Villanueva

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Práctica Procesal Civil. MUAB Villanueva

Descripción:
Test plataforma temas 8-11

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Desde tiempo inmemorial dos hermanos vienen actuando uno como propietario del piso primero y otro como propietario de la planta baja de un edificio, sin que se haya otorgado escritura de división horizontal. Ante esta situación ha de advertírseles de que: A. El régimen de la propiedad horizontal previsto en la LPH se aplica única y exclusivamente a las comunidades que hayan otorgado el correspondiente título constitutivo. B. El régimen de la propiedad horizontal previsto en la LPH es aplicable a las comunidades de propietarios constituidas en toda España, sin excepción. C. El régimen de la propiedad horizontal es aplicable también a las comunidades de propietarios que no se hayan constituido formalmente mediante el otorgamiento del título constitutivo y a los complejos inmobiliarios privados. D. El régimen de propiedad horizontal no es aplicable en ningún caso.

El propietario del piso 1º puerta 1ª participa en una junta en la que se aprueba la construcción de un ascensor en la finca en la que hay varias personas mayores de 80 años. En la junta se plantea la cuestión de cuál es la mayoría necesaria para la aprobación. Indíquese la solución correcta: A. Será necesaria la unanimidad de propietarios, ya que son obras que afectan a la estructura. B. Habrá de obtener siempre una mayoría de tres quintas partes de propietarios y cuotas. C. Bastará con la obtención de la simple mayoría de propietarios y cuotas del edificio en atención a las circunstancias del caso. D. Bastará con un tercio de los propietarios que represente un tercio de las cuotas de participación.

3. El día 1 de julio de 2018 se celebra una junta de propietarios a la que asiste Javier y se opone a un acuerdo de reparto de gasto a partes iguales. Javier no salvó su voto y nos pregunta algunas cuestiones sobre la legitimación para impugnar. Señala la respuesta correcta: A. Cualquier propietario está legitimado para impugnar los acuerdos contrarios a la Ley. B. Solo están legitimados para impugnar el acuerdo los propietarios ausentes. C. Los propietarios morosos en ningún caso pueden impugnar los acuerdos, ni aunque puedan probar que habían sido indebidamente privados del derecho de voto. D. Javier puede impugnar el acuerdo, ya que el Tribunal Supremo no exige a los propietarios disidentes que salven su voto.

4. El presidente de una comunidad recién nombrado se dirige a nosotros y nos pide asesoramiento sobre cuándo ha de proceder por ley a convocar a la junta. Señala la respuesta correcta: A. La junta de propietarios se reúne única y exclusivamente cuando así lo decida el presidente. B. La junta de propietarios se reúne cuando así lo decida el presidente, o se lo requieran los propietarios que representen la cuarta parte de los propietarios existentes en el edificio y, además, representen más del 25 % de las cuotas de participación. C. La junta de propietarios se reúne cuando así lo decida el presidente o cuando lo pidan los propietarios que representen la cuarta parte del total de los propietarios del edificio o el 25 % de las cuotas de participación. D. Está obligado a convocarla siempre que lo pida cualquier propietario.

5. El mismo propietario nos pregunta con qué antelación debe citarse a los propietarios a la junta: A. La citación para la celebración a la junta ordinaria de propietarios debe notificarse a todos los propietarios con al menos 8 días de antelación a la fecha de celebración de la junta. B. La citación para la celebración de la junta extraordinaria de propietarios debe notificarse a todos los propietarios con al menos 6 días de antelación a la fecha de celebración de la junta. C. Para la citación de la junta ordinaria de propietarios basta con que se cite con el tiempo suficiente para que llegue a conocimiento de todos los propietarios, sin que se prevea plazo de antelación necesario. D. La citación para la celebración de la junta ordinaria de propietarios debe notificarse a todos los propietarios con al menos 6 días de antelación a la fecha de celebración de la junta.

6. Un propietario integrante de una comunidad de propietarios en régimen de la propiedad horizontal desea instalar un punto de recarga de vehículos eléctricos en la plaza de aparcamiento que tiene en la planta baja del edificio. Señala la respuesta correcta. A. No precisa de autorización de la junta, aunque sí que debe informar a la comunidad sobre la instalación a realizar. B. Debe obtener al menos la autorización de la junta, la cual quedará sujeta al régimen de tres quintas partes de propietarios y cuotas. C. Debe obtener al menos la autorización de la junta, la cual quedará sujeta al régimen de simple mayoría de propietarios y cuotas. D. Debe obtener al menos la autorización de la junta, la cual quedará sujeta al voto favorable de un tercio de los propietarios siempre que represente un tercio de las cuotas de participación.

7. Un propietario de un piso en un edificio en régimen de propiedad horizontal consulta cuál es el plazo para impugnar los acuerdos de la comunidad de propietarios. Señala la respuesta correcta: A. El plazo de impugnación para todo tipo de acuerdos comunitarios es de un año a contar desde la celebración de la junta para los presentes y desde la notificación de este para los ausentes. B. El plazo de impugnación es de un año para los acuerdos contrarios a la ley y a los estatutos y de 3 meses para los gravemente perjudiciales para la comunidad o un determinado propietario concreto, o abusivos. C. El plazo de impugnación es de un año para los acuerdos contrarios a la ley y a los estatutos y de 2 meses para los gravemente perjudiciales para la comunidad o un determinado propietario concreto, o abusivos. D. El plazo para impugnar todo tipo de acuerdos es de 3 meses.

8. El propietario de un piso en un edificio sujeto al régimen de propiedad horizontal nos consulta que actividades puede desarrollar en el mismo y que le puede pasar si lo dedica a una actividad prohibida. Señala la respuesta correcta: A. En materia de propiedad horizontal, los propietarios solo podrán llevar a cabo en sus elementos privativos las actividades que estén expresamente permitidas en el título constitutivo. B. El propietario que lleve a cabo una actividad prohibida podrá ser privado del uso de la vivienda por un plazo no superior a tres años. C. Si la actividad prohibida es llevada a cabo por un arrendatario, la comunidad no podrá actuar contra el mismo, debiendo limitarse a exigir la responsabilidad correspondiente frente al propietario. D. Para poder desarrollar cualquier actividad distinta a la vivienda necesita siempre de la autorización de la junta de propietarios.

9. En la comunidad de propietarios en régimen de propiedad horizontal se plantea la instalación de un sistema de aprovechamiento privativo con la finalidad de mejorar la eficiencia energética del inmueble. ¿Cuál será la mayoría exigible?. A. La unanimidad de propietarios y cuotas. B. La mayoría de cuatro quintos de propietarios y cuotas. C. La simple mayoría de propietarios y cuotas. D. Un tercio de los propietarios que represente un tercio de las cuotas de participación.

10. En comunidad se quiere suprimir el servicio de portería que no consta en el título constitutivo ni en los estatutos y nos preguntan cuál es la mayoría que debe alcanzarse en junta. A. Acuerdo adoptado en junta con la aprobación de la mayoría de los propietarios y cuotas. B. Acuerdo de la comunidad de propietarios adoptado por un tercio de los propietarios que represente un tercio de las cuotas de participación. C. Acuerdo de la comunidad de propietarios adoptado por las tres quintas partes de los propietarios que represente las tres quintas partes de las cuotas de participación. D. Acuerdo por unanimidad de los propietarios.

1. Señala la respuesta correcta: A. Un menor no puede ser tutelado. B. Un menor puede estar sujeto a tutela. C. Un menor está sujeto siempre a la patria potestad de sus padres. D. Los menores tienen limitada totalmente su capacidad de obrar.

2. Señala la respuesta correcta: A. Un notario puede incapacitar a una persona. B. Un registrador puede incapacitar a una persona. C. Actualmente no existe ya la figura de la incapacitación en el Código Civil. D. Un juez puede incapacitar a una persona.

3. Señala la respuesta correcta: A. La curatela es la única medida de apoyo que se prevé actualmente para el apoyo a las personas con discapacidad. B. A las personas con discapacidad se les nombra un tutor. C. El defensor judicial es la única medida que se prevé actualmente para el apoyo a las personas con discapacidad. D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

4. Señala la respuesta correcta: A. Forma parte de los deberes de la patria potestad velar por los hijos. B. La patria potestad puede renunciarse. C. Los hijos no tienen por qué obedecer a sus padres. D. La patria potestad se ejerce exclusivamente por un progenitor y no por ambos.

5. Los padres de Juan quieren rechazar una herencia a favor de su hijo Juan, que le hace el abuelo de este porque entienden que se vulnera la legítima de la madre del joven (hija del fallecido). Señala la respuesta correcta: A. Procede el nombramiento de un tutor. B. Procede el nombramiento de un defensor judicial. C. Procede nombrarle un curador. D. Procede retirar la patria potestad a los padres.

6. Señala la respuesta correcta: A. El Registro Civil es un registro público. B. El Registro Civil no es un registro público. C. El Registro Civil está servido por jueces que ejercen la jurisdicción. D. De acuerdo con la Ley 20/2011 el Registro Civil no es único para España.

7. Señala la respuesta correcta: A. La filiación no es objeto de inscripción en el RC. B. La filiación solo se escribe si es matrimonial. C. El cambio de sexo sí se inscribe. D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

8. Señala la respuesta correcta: A. Los encargados del RC comprobarán de oficio la realidad y legalidad de los hechos y actos cuya inscripción se pretende. B. Pueden basarse en hipótesis. C. Pueden basarse en documentos privados. D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

9. Señala la respuesta correcta: A. El menor de edad no tiene capacidad de obrar. B. El menor de edad tiene capacidad de obrar limitada. C. El menor de edad mayor de 16 años tiene capacidad para administrar sus bienes con carácter general. D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

10. Señala la respuesta correcta: A. La curatela se adopta por la resolución judicial. B. El curador asume con carácter general la representación de la persona con discapacidad. C. Para la designación del curador no se tendrán en cuenta la opinión de la persona con discapacidad. D. No puede ser nombrado curador una persona jurídica.

Un cliente quiere reivindicar una parte de su finca invadida por el propietario de la finca colindante. Nos pregunta por el cauce procesal que seguirá el procedimiento. Señálese la respuesta correcta: A. La acción reivindicatoria se tramitará siempre por el juicio ordinario. B. La acción reivindicatoria se tramitará siempre por el juicio verbal. C. La acción reivindicatoria se tramitará sólo por los cauces de juicio ordinario si el valor del bien o porción de bien reivindicado es superior a 15 000 Є. D. La acción se tramitará a través de un procedimiento monitorio.

El mismo cliente nos pregunta cuáles son los puntos o aspectos que deberá probar para que triunfe la acción reivindicatoria. Señale la alternativa correcta: A. Para la estimación de la sentencia basta con que se acredite el dominio del actor y la posesión del demandado. B. Para la estimación de la sentencia basta con que se acredite el dominio del actor, la identidad de la cosa y la posesión del demandado. C. Para la estimación de la acción reivindicatoria es necesario, entre otros, probar la posesión injusta del demandado. D. Todas las respuestas anteriores respuestas son incorrectas.

Un cliente viene a informarse sobre la acción declarativa de dominio, ya que desea que se declare que es propietario de una finca y ha perdido el título. Señale la alternativa incorrecta: A. La acción declarativa de dominio no persigue la recuperación o reintegración de la cosa. B. En la acción declarativa de dominio deberán acreditarse el dominio del actor, la posesión del demandado y la identidad de la cosa. C. En la acción declarativa de dominio solo hay que probar el dominio del actor y la posesión del demandado. D. La acción declarativa de dominio se tramitará por el juicio ordinario o verbal en función del valor del objeto cuyo dominio se pretende.

Un estudiante de Derecho se quiere informar sobre los expedientes de dominio previstos en la Ley Hipotecaria. Señala la respuesta correcta: A. La regulación del expediente de dominio se encuentra prevista en el Ley de Enjuiciamiento Civil. B. El expediente de dominio se tramita y resuelve ante el Registrador de la Propiedad del lugar en el que se encuentre ubicada la finca. C. Existe un expediente específico como mecanismo para reanudar el tracto sucesivo de una finca. D. Los expedientes previstos en la Ley Hipotecaria son todos de jurisdicción contenciosa.

Juan se dirige a nuestro despacho y nos comenta que lleva soportando desde más de un año que diversos jornaleros pasen por su finca para acceder a otras fincas, sin que tengan título para ello. Nos pregunta qué acción debe ejercitar para que se declare que no tienen derecho a hacerlo. Señala la respuesta correcta: A. La acción reivindicatoria. B. La acción negatoria. C. La acción confesoria. D. La declarativa de dominio.

Señala la alternativa correcta: A. En relación con la acción de deslinde y amojonamiento, la misma se reconoce tanto al propietario como a los titulares de otros derechos reales. B. La acción de deslinde tiene como cometido fijar los linderos confusos de la finca y obtener la restitución de la parte de finca objeto de discusión, en el caso de que estuviese poseída por el titular de la finca colindante. C. El deslinde se resolverá siempre a través de un procedimiento judicial de jurisdicción voluntaria. D. El deslinde se resolverá siempre a través de un procedimiento judicial de jurisdicción contenciosa.

Un titular de un derecho inscrito en el Registro de la Propiedad nos pregunta sobre la acción prevista en el art. 41 LH. Señala la respuesta correcta. A. En relación con la acción del art. 41 LH, la DF 9 de la LEC dispone que las acciones reales procedentes de los derechos inscritos podrán ejercitarse a través del procedimiento ordinario regulado en la LEC. B. En relación con la acción del art. 41 LH, la DF 9 de la LEC dispone que las acciones reales procedentes de los derechos inscritos podrán ejercitarse a través del procedimiento verbal regulado en la LEC. C. La sentencia dictada en el procedimiento en el que se ejercite la acción del art. 41 LH tendrá los efectos de cosa juzgada. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Un cliente está interesado en el ejercicio de una acción posesoria para recobrar la posesión de un bien y nos pregunta sobre los caracteres de dicha acción. Señala la respuesta correcta: A. En relación con los interdictos, se tramitan por el juicio ordinario o verbal, en función del valor del objeto al que afecta la posesión defendida. B. El juez competente para conocer del interdicto es en todo caso el del domicilio del demandado. C. La legitimación activa para interponer el interdicto la tiene exclusivamente el propietario que se ve inquietado en su posesión. D. La sentencia que se dicte no tendrá efecto de cosa juzgada.

Un cliente se dirige a nuestro despacho para ejercitar una acción posesoria y nos pregunta sobre las acciones para retener y la acción para recobrar la posesión. Señala la respuesta correcta: A. Las acciones de retener y recobrar la posesión pueden ejercitarse acumuladamente de forma simultánea y principal. B. La diferencia entre las acciones de retener y recobrar la posesión estriba en que mientras en la primera se ha producido un despojo posesorio en la segunda se ha producido una mera perturbación en la posesión. C. Será necesario siempre y en todo caso, tanto para la acción de retener como para la de recobrar la posesión, que la acción se ejercite en el plazo de caducidad de un año a contar desde la perturbación o despojo. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Un cliente se dirige a nuestro despacho para informarse sobre el denominado «Desahucio exprés» tras la aprobación de la Ley 5/2018, de 11 de junio: A. La demanda para recobrar la posesión en los casos de ocupación ilegal de viviendas deberá interponerse necesariamente con la asistencia de procurador y abogado. B. En relación con el interdicto de obra nueva, puede ejercitarse tanto si la obra nueva está iniciada, como si ya se encuentra finalizada. C. Para la estimación de un interdicto de obra nueva basta con que se perturbe o perjudique la posesión de forma directa o indirecta. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Antonio ha sido contratado para presentar en nombre de su cliente una demanda de partición de herencia. ¿Ante qué órgano jurisdiccional ha de hacerlo?: A. Ante los juzgados de paz del lugar de fallecimiento del causante. B. Ante los juzgados de primera instancia del lugar donde el causante hubiera tenido su último domicilio. C. Ante los juzgados de primera instancia del lugar de nacimiento del causante. D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

¿Qué plazo tiene Antonio para presentar la demanda de partición de herencia?: A. No tiene plazo, pues la acción de partición hereditaria es imprescriptible. B. 4 años, contados desde el fallecimiento del causante. C. 5 años desde el fallecimiento de causante. D. 15 años desde el fallecimiento del causante.

Su cliente le pregunta a Antonio quién puede solicitar la partición de herencia. ¿Qué debe responderle?: A. Los acreedores del causante. B. Los legatarios de parte alícuota. C. Cualquier tipo de legatario. D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

Marta, de vecindad civil catalana, contrata a Luisa para que la asesore en relación con la herencia de su recientemente fallecido tío Pierre, de nacionalidad belga. Si Pierre tenía su residencia habitual en Madrid, pero falleció en París sin otorgar testamento, ¿qué ley rige la sucesión de Pierre?: A. La ley belga, por ser la ley del país de su nacionalidad. B. La ley francesa, por ser la ley del país donde falleció. C. El Código Civil español, por ser la ley de la unidad territorial española (Madrid) de la última residencia habitual de Pierre. D. El Código de Sucesiones catalán, por ser la ley de la vecindad civil de Marta.

Pedro quiere hacer testamento en el que reparta sus bienes entre sus hijos. Acude a Elena para que le asesore sobre qué puede hacer y qué no. ¿Cuál de las siguientes indicaciones de Elena sería correcta?: A. Pedro no tiene por qué respetar la legítima de los herederos forzosos. B. Pedro debe forzosamente respetar el principio de igualdad cualitativa de los lotes. C. Pedro puede designar contadora-partidora a su hija Beatriz. D. La partición que realice Pedro no obliga a sus herederos al saneamiento por evicción, salvo que quede clara la voluntad de Pedro en contrario y no se perjudiquen las legítimas.

Gabriela está asesorando a Rodrigo en la partición de la herencia de su tía Claudia. Ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo de partición con los otros tres herederos, José, Miguel y Fernando, Gabriela ha pensado solicitar el nombramiento por un notario de un contador-partidor. La cuota hereditaria de Rodrigo es del 30 %, la de José del 40 % y la de Miguel y Fernando del 15 % cada uno. Para poder instar el nombramiento del contador-partido dativo: A. Basta con que así lo solicite Rodrigo al notario. B. Hace falta el acuerdo unánime de los cuatro herederos. C. Lo pueden solicitar conjuntamente Rodrigo y José, pues representan al menos el 50 % del haber hereditario. D. El contador partidor-partido dativo sólo puede ser nombrado por un juez.

Según el testamento de Rafael, a Carlos le corresponde en calidad de heredero el 48 % del haber hereditario, mientras que a sus sobrinos Milagros y Alberto les corresponde un 26 % del haber hereditario a cada uno, en concepto de legatarios de parte alícuota. Carlos contrata a Sergio, abogado, para que le asista en la partición de herencia, indicándole que no quiere llegar a pleito. Sergio le indica que lo más sencillo es otorgar una escritura pública de partición de herencia, para lo cual: A. No es preciso el consentimiento de Milagros y Alberto, pues no son herederos de Rafael, sino legatarios. B. No es preciso el consentimiento ni de Milagros ni de Alberto si el notario aprueba la partición hereditaria de Carlos por considerarla justa. C. Necesita el consentimiento de Milagros o de Alberto, pues para otorgar la escritura pública de partición hace falta el consentimiento de herederos y legatarios de parte alícuota que representen más de la mitad del haber hereditario. D. Necesita el consentimiento de Milagros y de Alberto.

Cristóbal contrata los servicios del abogado Jaime al enterarse del fallecimiento de un cliente que le debe 35 000 euros, pues teme que los herederos, que, según le consta, han aceptado pura y simplemente la herencia, se repartan los bienes del causante sin saldar la deuda. ¿Cuál de las siguientes alternativas que podría proponerle Jaime a Cristóbal es correcta?: A. Cristóbal puede oponerse a que se lleve a efecto la partición de la herencia hasta que se le pague o afiance el importe de su crédito. B. Hecha la partición de la herencia, Cristóbal no podrá ya reclamar el pago de su crédito a los herederos. C. Hecha la partición de la herencia, Cristóbal solo podrá reclamar a los herederos hasta donde alcance su porción hereditaria. D. Cristóbal no puede intervenir en ningún caso en la partición de la herencia.

El plazo para el ejercicio de la acción de rescisión de la partición de herencia por lesión es de: A. Un año desde que se hizo la partición. B. Tres años desde el fallecimiento del causante. C. Cuatro años desde que se hizo la partición. D. Quince años desde el fallecimiento del causante.

Paloma pretende interponer una demanda en ejercicio de acción de rescisión por lesión de una partición de herencia: A. Necesariamente tiene que demandar al contador-partidor, si lo hubiera. B. La demanda no prosperará si la partición fue hecha por el testador, salvo que perjudique la legítima de los herederos forzosos o aparezca, o racionalmente se presuma, que fue otra la voluntad del testador. C. En el suplico de la demanda puede optar entre la petición de que se realice una nueva partición o que se le indemnice a su cliente el daño derivado de la partición cuya rescisión pretende. D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

Denunciar Test