PRÁCTICA PROCESAL CIVIL UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRÁCTICA PROCESAL CIVIL UNED Descripción: Exámenes Procesal Civil UNED 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La declinatoria: La declinatoria se propondrá dentro de los 10 primeros dias del plazo para contestar a la demanda. La declinatoria debe proponerse despues de la contestación a la demanda. Se propondrá al formular recurso de apelación. Se propondrá al formular la petición de prueba. La acumulación de procesos: Se siguen en un mismo procedimiento, pero se dictan dos sentencias. Se siguen en varios procedimientos y se dictan varias sentencias. Supone que se sigan en un mismo procedimiento y que terminen por una misma sentencia. Solo se pueden acumular si terminan por Auto. Contra las resoluciones del tribunal sobre admisión o inadmision de pruebas en el acto de la vista: Solo cabrá recurso de apelación, que se sustanciará y resolverá en el acto, y si se desestimare, la parte podrá formular protesta a efecto de hacer valer sus derechos, en su caso, en la casación. Solo cabrá recurso de queja, que se sustanciará y resolverá en el acto y si se desestimare, la parte podrá formular protesta a efecto de hacer valer sus derechos, en su caso, en la segunda instancia. Solo cabrá recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y si se desestimare, la parte podrá formular protesta a efecto de hacer valer sus derechos, en su caso, en la segunda instancia. No cabrá recurso alguno. Entre otras condiciones la adopción de una medida cautelar exige: La concurrencia de peligro por mora procesal. Que se trate de pretensiones superiores a 15.000€. Que afecten a menores de edad. Que la solicite el Ministerio Fiscal. ¿Cuál de las siguientes causas habilita la interposición del recurso de revisión conforme al artículo 510 LEC?. El error en la valoración de la prueba por parte del tribunal. La existencia de prueba pericial contradictoria en autos. La obtención de un documento decisivo, preexistente, no aportado por fuerza mayor. Falta de motivación en la resolucion recurrida. En los procesos declarativos, las costas de la primera instancia se impondrán: A la parte que haya visto rechazada todas o la mayor parte de sus pretensiones, salvo que el tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho. A la parte que haya visto rechazadas la mayor parte de sus pretensiones, salvo que el tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho. A la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho. A la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, siempre que el tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho. Una vez examinada la demanda del juicio ordinario: El juez dictará decreto admitiendo la misma y dará traslado de ella al demandado para que la conteste en el plazo de 20 días. El juez dictará decreto admitiendo la misma y dará traslado de ella al demandado para que la conteste en el plazo de 10 días. El Letrado de la administración de justicia dictará decreto admitiendo la misma y dará traslado de ella al demandado para que la conteste en el plazo de 20 días. El Letrado de la administración de Justicia dictará decreto admitiendo la misma y dará traslado de ella al demandado para que la conteste en el plazo de 10 días. Señale cuál es la única respuesta correcta: La reconvención podrá dirigirse exclusivamente contra los demandantes. La reconvención no podrá dirigirse contra sujetos no demandantes. La reconvención podrá dirigirse tambien contra sujetos no demandantes, salvo que puedan considerarse litisconsortes voluntarios o necesarios del actor reconvenido po su relación con el objeto de la demanda reconvencional. La reconvención podrá dirigirse tambien contra sujetos no demandantes, siempre que puedan considerarse litisconsortes voluntarios o necesarios del actor reconvenido por su relación con el objeto de la demanda reconvencional. Si despues de la demanda o de la contestación ocurriese algún hecho de relevancia para fundamentar las pretensiones de las partes en el pleito, o hubieran llegado a noticia de las partes alguno anterior de esas características: Podrán alegarlo en la audiencia. No podrán alegarlo en la audiencia. Podrán alegarlo antes de la audiencia. Podrán alegarlo en cualquier momento antes de la sentencia. Si el demandando no asistiese a la vista del juicio verbal, y el demandado no alegare interés legítimo en la continuación del proceso para que se dicte sentencia sobre el fondo: Se tendrá en el acto por desistido al demandante de la demanda, se le impondrán las costas causadas y se le condenará a indemnizar al demandado comparecido, si este lo solicitare y acreditare los daños y perjuicios sufridos. Se tendrá en el acto por renunciado al demandante de la demanda, se le impondrán las costas causadas y se le condenará a indemnizar al demandado comparecido, si este lo solicitare y acreditare los daños y perjuicios sufridos. Se tendrá en el acto por allanado al demandado, se le impondrán las costas causadas y se le condenará a indemnizar al demandante comparecido, si este lo solicitare y acreditare los daños y perjuicios sufridos. Se procederá a la celebración del juicio. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 249 y 250 LEC, ¿cuál es el procedimiento adecuado para tramitar una demanda de retracto de colindantes?. Juicio ordinario por razón de la materia. Dependerá de la cuantía. Juicio verbal por razon de la materia. Juicio ejecutivo. En un juicio ordinario el demandante quiere proponer como prueba una testifical, el interrogatorio de la parte contraria y un reconocimiento judicial. ¿Cómo y cuándo deberá hacerlo, según el artículo 429.1 LEC?. Oralmente en la audiencia previa, debiendo aportar en el acto escrito detallado, que podrá completarse en la propia comparecencia. Por escrito antes de la celebración de la audiencia previa y de forma detallada, exhaustiva y completa, ya que no se permite modificar el escrito con posterioridad. Solo podrá proponer pruebas en la demanda por medio de otrosí, pudiendo completarse la proposición en la audiencia previa. Oralmente en el acto del juicio, debiendo aportar escrito detallado, que podrá completarse durante el propio juicio en función del resultado de las demás pruebas periciales. Según el artículo 305 LEC, en la práctica del interrogatorio de parte, ¿puede el litigante interrogado valerse de un borrador de respuestas para contestar a las preguntas que se le hagan?. No, no podrá valerse de ningun borrador de respuestas, pero se le permitirá consultar en el acto documentos, notas o apuntes cuando el tribunal lo considere conveniente para auxiliar la memoria. Sí, podrá utilizar un borrador de respuestas y tambien cuantos documentos, notas o apuntes estime convenientes para auxiliar la memoria. No, no podrá valerse de ningún borrador de respuestas, ni tampoco se le permitirá consultar en el acto documentos, notas o apuntes de ninguna clase para auxiliar la memoria, ya que la parte interrogada debe responder siempre por sí misma a las preguntas que se le formulen. Sí, podrá valerse de un borrador de respuestas, pero no se le permitirá consultar en el acto ningún otro documento, ni tampoco notas o apuntes de ninguna clase. ¿Cuál es el plazo general que debe transcurrir para que se considere recibida una notificación en LexNET, si el destinatario no accede a ella?. 1 día despues del envío. 3 días despues del envío. 5 días después del envío. 10 días despues del envío. Fuero general de las personas físicas: Salvo que la ley disponga otra cosa, la competencia territorial corresponde al tribunal del domicilio del demandado. Las personas físicas pueden ser demandadas en cualquier lugar. Solo pueden ser demandadas en el domicilio del demandante. Solo pueden ser demandadas en el domicilio del cumplimiento de la obligación. Legitimación activa en el recurso de revisión de sentencias firmes: Corresponde exclusivamente al Ministerio Fiscal. Corresponde exclusivamente al demandante. Corresponde al Letrado o Letrada de la Administración de Justicia de la Sala Civil del Tribunal Supremo. Podrá solicitar la revisión quien hubiere sido parte perjudicada por la sentencia firme impugnada. soledad, demandada en un juicio civil, es declarada en rebeldía, a pesar de que tiene domicilio conocido, por no comparecer en forma en el plazo señalado en el primer emplazamiento. ¿Cómo se le debe notificar la resolucion que acuerda la rebeldía?. No se le debe notificar pues una vez declarada en rebeldía no se notificará ninguna resolucion hasta que se dicte la que ponga fin al proceso. Por LexNet. Por edictos. Por correo. De conformidad con la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿cuándo comienza a contar un plazo procesal civil?. Desde la fecha de la resolución. Desde la fecha del hecho causante. Desde el día siguiente a la notificación. Ninguna de las anteriores es correcta. Serán apelables: Las sentencias dictadas en toda clase de juicio, los autos no definitivos y aquellos otros que la ley expresamente señale, con excepción de las sentencias dictadas en los juicios verbales por razón de la cuantía cuando esta no supere los 6.000€. Las sentencias dictadas en toda clase de juicio, los autos definitivos y aquellos otros que la ley expresamente señale, con excepción de las sentencias dictadas en los juicios verbales por razon de la cuantía cuando esta no supere los 6.000€. Las sentencias citadas en toda clase de juicio, los autos no definitivos y aquellos otros que la ley expresamente señale, con excepción de las sentencias dictadas en los juicios verbales por razón de la cuantía cuando esta no supere los 3.000€. Las sentencias dictadas en toda clase de juicio, los autos definitivos y aquellos otros que la ley expresamente señale, con excepción de las sentencias dictadas en los juicios verbales pro razón de la cuantía cuando esta no supere los 3.000€. Según el artículo 326.1 LEC, ¿qué fuerza probatoria tienen los documentos privados en el proceso civil?. Harán prueba plena, en los mismos términos que los documentos públicos, cuando su autenticidad no sea impugnada por la parte a quien perjudiquen. Siempre harán prueba plena, en los mismos términos que los documentos públicos. Nunca harán prueba plena, sino que se valorarán siempre según las reglas de la sana critica. Harán prueba plena, en los mismos términos que los documentos públicos, cuando el tribunal así lo decida libremente, razonándolo de forma motivada en la sentencia. Ante la inadmision del incidente de nulidad de actuaciones: Se podrá interponer un recurso de apelación. Se podrá interponer un recurso de reposición. Se podrá interponer un recurso de revisión ante el Letrado de la Administración de Justicia. No cabe recurso alguno contra la inadmision. ¿Puede el demandado solicitar la intervención de un tercero con posterioridad al plazo de contestación a la demanda?. Sí, hasta el momento de la audiencia previa. No, debe hacerlo dentro del plazo de la contestación. Sí, si se trata de un litisconsorte necesario. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 130.3 LEC, para los actos de comunicación y ejecución son horas hábiles: Únicamente desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde. Desde las 8 de la mañana hasta las 10 de la noche. Desde las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche. Todas las horas son hábiles a efectos de comunicación y ejecución. Uno de los administradores de la mercantil OMEGA S.A. desea formular demanda de impugnación de un acuerdo social adoptado recientemente. ¿Cuál será el procedimiento adecuado para tramitarla?. Dependerá de la cuantía. Juicio ordinario por razon de la materia. Juicio verbal por razón de la materia. Juicio societario. Rita desea interponer una demanda de reclamación de cantidad contra Sixto. Concretamente quiere que sea condenado al pago de 1.800€ como parte del precio de una compraventa entre particulares que no se terminó de abonar en su integridad. ¿Necesita Rita abogado y/o procurador?. No, no necesita abogado ni procurador. Necesita abogado, pero no procurador. Necesita procurador, pero no abogado. Sí, necesita abogado y procurador. En un contrato mercantil negociado entre las sociedades ALFA S.A. y BETA S.A. se incluye una cláusula por la que las partes acuerdan someter todas las controversias que puedan surgir en la interpretación y aplicación del contrato a los Juzgados de lo Social de la ciudad de Barcelona. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 9 LOPJ y 54 y siguientes de la LEC, ¿es válida dicha cláusula?. Sí, es perfectamente válida, ya que la ley admite la sumisión expresa salvo en los contratos de adhesión, o que contengan condiciones generales impuestas por una de las partes, o que se hayan celebrado con consumidores o usuarios. Sí, pero solo si las partes han identificado con precisión el concreto Juzgado de lo Social al que se someten. Sí, pero antes de interponer la demanda deberá intentarse obligatoriamente una conciliación. No, no es valida, ya que se trata de un asunto del que deben conocer los tribunales del orden civil. Ángel formula demanda de juicio ordinario contra María del Carmen ante los Juzgados de Primera Instancia de Guadalajara, reclamándole el pago de 18.000€ que la demandada le adeuda en concepto de restitución de un préstamo. El asunto al que se refiere la demanda de Ángel no presenta ningun elemento de extranjería. María del Carmen es correctamente notificada, pero no comparece dentro del plazo de 20 días para la contestación, por lo que es declarada en rebeldía. Según el artículo 56 LEC, si comparece más adelante, ¿podrá presentar declinatoria alegando la falta de competencia territorial?. Sí, en todo caso. Sí, pero solo si justifica las razones de su incomparecencia en un momento anterior. No, ya que se le considera tácitamente sometida a los tribunales de Guadalajara. No, ya que al tratarse de un supuesto de nulidad de actuaciones, lo que procede es instar la nulidad mediante un escrito dirigido al tribunal. A Pablo se le notifica la sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia nº8 de Valencia en un juicio verbal en el que çelíacos ha sido parte demandante. Leyendo la resolución, la abogada de Pablo advierte que el fallo contiene una frase ambigua que, según como se interprete, podría favorecer tanto a una parte como a la otra. ¿Qué se puede hacer al respecto?. Solo cabe instar la nulidad de actuaciones. Nada, ya que las sentencias de los juicios verbales son firmes. La ambigüedad detectada únicamente se puede denunciar a través del recurso de apelación contra la sentencia. Cabe solicitar la aclaración de la sentencia. Al término de la primera instancia del juicio verbal seguido entre Ernestina y Floro, por el Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Oviedo se dicta sentencia íntegramente estimatoria de la demanda. El procedimiento se ha seguido por razon de la cuantía, que asciende a 2.800€. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 455 LEC, ¿puede recurrir la parte demandada?. Sí, puede interponer recurso de reposición. Sí, puede interponer recurso de apelación. Sí, puede interponer recurso de queja. No, la sentencia de primera instancia es firme y no se puede recurrir. Por el Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Madrid se dictó auto denegando las medidas cautelares solicitadas por la parte demandante en el juicio ordinario seguido a instancias de Esperanza contra la sociedad mercantil EPSILON S.L. Según el artículo 736 LEC, ¿puede la demandante Esperanza recurrir la decisión?. No. Sí, a través del recurso de alzada. Sí, a través del recurso de queja. Sí, a través del recurso de apelación, al que se dará tramitación preferente. En un proceso declarativo ordinario que se sigue en el Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Valladolid, la parte demandada, que tiene su domicilio en León, desea interponer declinatoria, ya que considera que el tribunal ante el que se ha presentado la demanda carece de competencia objetiva, por corresponder el conocimiento del asunto a los Juzgados de lo Mercantil. Según el artículo 63 LEC, ¿a qué tribunal deberá dirigirse?. Solo podrá dirigirse al tribunal que esté conociendo del proceso. Solo podrá dirigirse al tribunal que el demandado considere competente para conocer del pleito. Deberá dirigirse al inmediato superior común de los tribunales implicados. La declinatoria podrá presentarse o bien directamente ante el tribunal que este conociendo del pleito, o bien ante el tribunal del domicilio del demandado, que se la remitirá al tribunal que está conociendo del proceso a la mayor brevedad posible. Greta formula demanda de juicio ordinario contra Hortensia. Hortensia propone declinatoria denunciado la falta de competencia territoriales tribunal ante el que se ha presentado la demanda. La declinatoria de Hortensia es admitida a tramite, de manera que el letrado de la Administración de Justicia suspende el curso del procedimiento principal.El abogado de Greta se pregunta si, de acuerdo con el artículo 64.2 LEC, cabe realizar alguna actuación en defensa de los intereses de su cliente mientras el proceso principal esta en suspenso. Señale la respuesta correcta: No, no cabe realizar ninguna actuación hasta que la declinatoria sea resuelta. No, la parte demandante no puede solicitar ninguna actuación, sin perjuicio de las medidas cautelares que pueda acordar de oficio el tribunal si considera que la suspension del proceso principal podría generar un perjuicio irreparable a alguna de las partes. Sí, la parte demandante puede solicitar tanto el aseguramiento de la prueba como aquellas medidas cautelares sin las cuales se le podría causar un perjuicio irreparable. Únicamente cabe solicitar el aseguramiento o la anticipación de la prueba, pero en ningún caso medidas cautelares. Son resoluciones interlocutorias: Las que dan por terminado el proceso en cualquiera de sus instancias. Las que se dictan durante el transcurso del proceso sin ponerle fin. Todas las resoluciones judiciales. Las resoluciones firmes. Las resoluciones procesales que pueden dictar las letradas y letrados de la Administración de Justicia (LAJ) se denominan: Diligencias y providencias. Diligencias y decretos. Decretos y providencias. Exhortos, oficios, acuerdos, mandamientos y autos. En la sentencia de un juicio ordinario se condena en costas a Ponç, que tiene reconocido el derecho a la asistencia juridica gratuita. Según el artículo 36.2 de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, ¿está obligado Ponç a pagar las costas?. Sí, deberá pagar en todo caso tanto las costas causadas a su instancia como las de la parte contraria. No, el derecho a la asistencia juridica gratuita le exime completamente del pago de las costas del proceso para el que se reconoció. No, salvo que viniera a mejor fortuna dentro de los 3 años siguientes a la terminación del proceso. No, salvo que viniera a mejor fortuna dentro de los 10 años siguientes a la terminación del proceso. Karlos quiere interponer demanda de juicio ordinario. Un conocido le comenta que la interposición de la demanda en toda clase de procesos declarativos del orden jurisdiccional civil constituye un hecho imponible gravado con la tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional. Según los artículos 4.2, 7.1, y 8.1 de la Ley 10/2012, ¿deberá Karlos ingresar alguna cantidad en concepto de tasa judicial, teniendo en cuenta que la cuantía del procedimiento es de 30.000€?. Sí, deberá autoliquidar la tasa e ingresar la cantidad de 300€ en el Tesoro Público, con una bonificación de 30€ si utiliza medios telemáticos para la presentación de la demanda. Sí, deberá autoliquidar la tasa e ingresar la cantidad de 3000€ en el Tesoro Público, con una bonificación de 300€ si utiliza medios telemáticos para la presentación de la demanda. No, pero junto con la demanda deberá presentar el impreso de autoliquidación de la tasa debidamente cumplimentado (modelo 696) pues de lo contrario no será admitida a trámite. No, ni tampoco tendrá que cumplimentar el impreso de autoliquidación de la tasa. En el acto. de la audiencia previa de un juicio ordinario, Laia formula recurso de reposición oral contra la inadmision de una prueba testifical. De acuerdo con lo establecido en el apartado segundo de la Disposición Adicional 15º de la LOPJ: Antes de interponer el recurso la recurrente deberá constituir un deposito de 25€ en la cuenta de depósitos y consignaciones del juzgado. El depósito para recurrir no resulta exigible en este supuesto. El mismo día de la audiencia previa, o en los 2 días hábiles siguientes, la recurrente deberá constituir un deposito de 25€ en la cuenta de depósitos y consignaciones del juzgado. La recurrente deberá entregar en el acto al letrado de la Administración de Justicia la cantidad de 25€ en concepto de deposito para recurrir. Según el artículo 728 LEC, ¿cuál de las siguientes condiciones debe darse, con carácter general, para la adopción de una medida cautelar en un proceso declarativo ordinario?. La concurrencia de peligro por la mora procesal. Que la cuantía del proceso sea superior a 15.000€ ya que no cabe adoptar medidas cautelares en los juicios verbales que se sigan por razon de la cuantía. Que las pretensiones formuladas en la demanda afecten a menores de edad, personas mayores de 65 años o personas con discapacidad. Que la medida cautelar sea solicitada por el Ministerio Fiscal. Según el artículo 363 LEC, en los procesos declarativos ordinarios, ¿cuál es el número máximo de testigos que las partes pueden proponer en relación con un mismo hecho?. Las partes nunca podrán proponer más de 3 testigos por cada hecho discutido. Todos los que estimen conveniente, pero cuando el tribunal haya escuchado el testimonio de al menos 3 de ellos, podrá prescindir de los que falten si ya se considera suficientemente ilustrado. Todos los que estimen conveniente, y el tribunal deberá escuchar el testimonio de todos ellos, pues de lo contrario, se vulnerará el derecho fundamental a valerse de los medios de prueba pertinentes para la defensa. Todos los que estimen conveniente, pero cuando el tribunal haya escuchado el testimonio de al menos 5 de ellos, podrá prescindir de los que falte si ya se considera suficientemente ilustrado. Según el artículo 348 LEC, ¿cómo debe valorar el tribunal los dictámenes periciales?. Con preferencia a cualesquiera otras pruebas practicadas, ya que se trata del medio de prueba más fiable por su elevado rigor científico. Según las reglas de la sana crítica. Siempre en último lugar, debido a su escasa fiabilidad. Con preferencia al resto de las pruebas si el dictamen lo elaboró un perito designado judicialmente, pero en último lugar si el dictamen lo elaboró un perito de parte, ya que los peritos de parte carecen de la necesaria imparcialidad. Según el artículo 477.3 párrafo primero LEC, se considera que un recurso de casación presenta interés casacional: Cuando la resolucion recurrida aplique normas que lleven menos de 5 años en vigor. Cuando la resolución recurrida resuelva puntos o cuestiones sobre los que exista jurisprudencia contradictoria de los TSJ de las CCAA. Cuando la resolución recurrida se oponga a doctrina jurisprudencia del Tribunal Supremo. Cuando la Sección de Admisión de la Sala 1º del Tribunal Supremo así lo considere discrecionalmente, por entender que la resolucion del recurso contribuye al desarrollo jurisprudencia del Derecho privado en un ámbito concreto. Xurxo ha recibido un emplazamiento en el que se le indica que dispone de un mes para realizar una determinada actuacion procesal. La procuradora de Xurxo consulta el calendario y comprueba que su poderdante tendría de plazo desde el 30 de enero hasta el 30 de febrero, pero resulta que el mes de febrero solo tiene 28 días. De conformidad con lo establecido en el artículo 133.3 LEC, ¿cuándo expira el plazo en este caso?. Como en el mes del vencimiento no hay día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día del mes, es decir, el 28 de febrero. Como en el mes del vencimiento no hay día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira el primer día del mes siguiente, es decir, el 1 de marzo. Como en el mes del vencimiento no hay día equivalente al inicial del cómputo, el plazo se prolongará tantos días como falten ara completar un mes entero, de manera que expirará el día 2 de marzo. La procuradora ha computado el plazo de forma errónea, ya que debería haber descontado los días inhábiles. De acuerdo con lo prescrito en el artículo 256.3 LEC, si se acuerda la práctica de diligencias preliminares, ¿quién deberá pagar los gastos que se ocasionen a las personas que hayan de intervenir en ellas?. El erario público. El futuro demandado. El solicitante de las diligencias preliminares. Las propias personas que hayan de intervenir en la diligencia preliminar; porque, en virtud del deber general de colaboración con la Administración de Justicia, tienen el deber jurídico de soportar todos los gastos que se les ocasionen. De acuerdo con lo establecido en el artículo 290 LEC, una vez admitidas las pruebas, ¿se puede efectuar señalamiento para la práctica de alguna de ellas fuera del acto del juicio o de la vista?. No, todas las pruebas admitidas deben practicarse siempre en unidad de acto, salvo lo dispuesto en la ley para las diligencias finales. Sí, con carácter excepcional, practicándose en todo caso antes del juicio o de la vista. Sí, con carácter excepcional, practicándose en todo caso despues del juicio o de la vista. No, sin perjuicio de la posibilidad de acordar su práctica de oficio a través de las diligencias finales. Meritxell, que está domiciliada en el partido judicial de Cieza, en la provincia de Murcia, ha sido demandada ante los Juzgados de Primera Instancia de Orense. Recibida la notificación, Meritxell se pone de inmediato en contacto con su abogada, quien considera que, en el asunto al que se refiere la demanda, existe un fuero imperativo de competencia territorial que obliga a litigar en Alicante. ¿Qué deberá hacer entonces?. Presentar un recurso por defecto de jurisdicción. Promover un incidente de nulidad de actuaciones. Presentar declinatoria. Promover una cuestión de competencia ante el inmediato superior común de los tribunales implicados. ALFA S.L. formula demanda de juicio ordinario contra BETA S.L.. Examinadas las alegaciones contenidas en la demanda, la letrada de la Administración de Justicia (LAJ) entiende que el tipo de procedimiento indicado por la parte actora no se corresponde con el valor que ha señalado como cuantía del proceso, por lo que dicta una diligencia de ordenación acordando que se dé al asunto la tramitación propia del juicio verbal. Si la representación de ALFA S.L. está en desacuerdo con la decisión de la LAJ, ¿qué podrá hacer al respecto, a tenor de lo establecido en el artículo 254.1 LEC?. Interponer declinatoria por inadecuación de procedimiento. Instar la nulidad de actuaciones, ya que la cuestión debía haberse resuelto por medio de un decreto. Interponer recurso directo de revisión ante el tribunal. Interponer recurso de reposición y subsidiario de apelación. Según el artículo 207.1 LEC, son resoluciones definitivas: Todas las resoluciones judiciales. Las resoluciones firmes. Las que ponen fin a la primera instancia y las que decidan los recursos interpuestos frente a ellas. Las resoluciones interlocutorias. Julen desea ejercitar acción de división de cosa común. ¿Cuál será el procedimiento adecuado para tramitarla?. Dependerá de la cuantía. Juicio verbal por razón de la materia. Juicio ordinario por razón de la materia. Juicio ejecutivo. Oriol desea interponer demanda de juicio ordinario contra Aniol. De conformidad con lo establecido en el artículo 72 LEC, ademas de contra Aniol, ¿puede Oriol dirigir su demanda simultáneamente tambien contra Maiol y contra Ferriol, ejercitando acciones contra ellos en el mismo proceso?. Sí puede demandar a los 3, porque el demandante en un proceso civil puede demandar a todos los sujetos que desee, acumulando todas las acciones que le puedan corresponder sin ningún requisito adicional. Sí, puede demandar a los 3, salvo que entre las acciones acumuladas exista un nexo por razón del título o causa de pedir. Sí, siempre y cuando entre las acciones acumuladas exista un nexo por razón del título o causa de pedir. No, no es posible acumular acciones frente a varios sujetos diferentes en el mismo proceso. Eneko desea interponer una demanda de juicio verbal contra Antxon, solicitando que sea condenado al pago de 2.500€ en concepto de restitución de préstamo. ¿Necesita Eneko abogado/a y procurador/a?. No. Sí, necesito abogado y procurador. Necesita abogado pero no procurador. Necesita procurador, pero no abogado. De acuerdo con el artículo 86 quinquis del LOPJ, en el ejercicio de su competencia para conocer de los litigios que se promuevan al amparo de lo previsto en el Reglamento sobre la Marca de la Unión Europea, los Juzgados de Marca de la Unión Europea radicados en Alicante extienden su jurisdicción: A todo el territorio de la Unión Europea. A todo el territorio nacional. Únicamente al territorio de la provincia de Alicante. Únicamente a territorio de la Comunidad Valenciana. Anna interpone demanda contra Manel y Jordi en un asunto de responsabilidad civil extracontractual. Según el artículo 301.1 LEC, ¿puede Manel proponer como prueba el interrogatorio de su condenado Jordi?. No, salvo que exista oposición o conflicto de intereses entre ambos codemandados en el proceso. No, en el proceso civil no se puede proponer como medio de prueba el interrogatorio de las partes, ya que se trate de una actuación propia del ámbito penal. Sí, cualquiera de las partes puede proponer el interrogatorio de otra u otras sin ningun límite, aun cuando ocupen la misma posición procesal. No, los colitigantes no pueden proponer nunca como prueba el interrogatorio de otros colitigantes; únicamente el interrogatorio por la parte contraria. Nuno se plantea demanda a GAMMA S.A. por vulneración del derecho al honor. Nuno está domiciliado en Sevilla y GAMMA S.A. está domiciliada en Barcelona. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 52.1.6º LEC, será territorialmente competente de forma imperativa para conocer de la demanda: El tribunal de lugar del domicilio del demandado. El tribunal del lugar del domicilio del demandante. El tribunal del lugar donde se produjo el hecho que vulnero el derecho fundamental afectado, y si son varios lugares, el tribunal de cualquiera de ellos a elección del demandante. El tribunal del lugar del domicilio del demandando o donde desarrolle su actividad, siempre que en dicho lugar tenga establecimiento abierto al público o representante autorizado para actuar en su nombre. A Delia se le notifica la sentencia dictada por el Juzgado de Primera -isntancia nº2 de Huesca en un juicio ordinario en el que ella ha sido parte demandante. Leyendo la resolución, la abogada de Delia advierte que el texto de la misma no se pronuncia en ningún momento sobre una de las pretensiones acumuladas en la demanda, ni en la fundamentación ni en el fallo. ¿Qué puede hacer la abogada de Delia al respecto?. Nada, ya que cuando una sentencia guarda silencio sobre una pretensión hay que considerarla tácitamente desestimada. La omisión únicamente se puede denunciar a través del recurso de apelación contra la sentencia. Solo cabe instar la nulidad de actuaciones. Deberá solicitar el complemento de la sentencia. Al término de la primera instancia del juicio verbal sustanciado entre Andrés y Miguel Ángel, por el Juzgado de Primera Instancia nº4 de Sevilla se dicta sentencia íntegramente desestimatoria de la demanda, con condena en costas a la parte demandante. El procedimiento se ha seguido por razón de la cuantía, que asciénde a 14.500€. Según lo dispuesto en el artículo 448.1 LEC, si la parte demandada decide recurrir, ¿se admitirá su recurso?. No, no se admitirá. Sí, los recursos deben admitirse siempre, ya que el derecho a los recursos legalmente establecidos forma parte del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. Sí, ya que aunque la parte demandada haya resultado absuelta, si discrepa de la fundamentación juridica del fallo puede recurrir a los solos efectos doctrinales, para que prevalezca su interpretación de las normas aplicables al caso. Sí, ya que aunque la parte demandada haya resultado absuelta, puede recurrir en interés de ley o para que se unifiquen criterios jurísprudenciales. Nicolasa, jueza titular del Juzgado de Primera Instancia nº 11 de Castellón se pregunta si, de acuerdo con el artículo 435.2 LEC, cabe acordar de oficio diligencias finales en un juicio verbal del que esta conociendo. Señale la respuesta correcta: No, únicamente se pueden acordar a instancia de parte, sin excepciones. No, ya que no cabe acordar diligencias finales en el juicio verbal, ni dude oficio ni a instancia de parte. Sí, se pueden acordar siempre de oficio a discreción total del juez que conoce del proceso, ya que su función es precisamente completar la información de la que dispone el juez antes de dictar sentencia. Sí, excepcionalmente pueden acordarse, de oficio o a instancia de parte, para repetir actos de prueba practicados con anterioridad que no hubieran resultado conducentes por causas ajenas a la voluntad de los litigantes. Al término de la primera instancia de un juicio ordinario seguido ante el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Lleida, se dicta sentencia absolutoria que deviene firme porque nadie la recurre. Según el artículo 745 LEC, ¿qué sucederá con las medidas cautelares que se hubieran adoptado en el proceso?. Se alzarán de oficio. Se mantendrán sin variación. Se mantendrán si lo solicita el demandante. Únicamente se alzarán si lo solicita el demandado. De acuerdo con lo establecido en el artículo 376 LEC, ¿cómo debe valorar el tribunal las declaraciones de los testigos?. Con preferencia a cualesquiera otras pruebas practicadas, ya que se trate del medio de prueba más fiable por su proximidad absoluta con los hechos. Siempre en último lugar, debido a su escaso valor. Según las reglas de la sana crítica, tanto en consideración las circunstancias de los testigos y las tachas que en su caso, se hubiesen formulado. Con preferencia a la prueba documental, salvo que se hubiese formulado alguna tacha relevante que incida en la fiabilidad del testigo. Idoia demanda a Ofelia reclamandole el pago de 20.000€. En su contestación, Ofelia introduce una excepción material alegando que ella es a su vez titular de un crédito compensable contra Idoia por importe de 30.000€. Según el artículo 408.1 LEC, ¿qué sucederá a continuación?. El letrado o letrada de la Administración de Justicia (LAJ) convocará a las partes para la audiencia previa conforme a lo establecido en el artículo 414 LEC, continuando el proceso su desarrollo con normalidad. Se dará traslado a la parte demandante para que formule contestación como si de una reconvención se tratase, pero únicamente si, ademas de su absolución, la demandada ha solicitado la condena al saldo de 10.000€ a su favor. Solo si la demandante lo pide expresamente, el letrado o letrada de la Administración de Justicia (LAJ) dictará un decreto permitiéndole contestar a la excepción de crédito compensable como si de una reconvención se tratase. Se dará traslado a la parte demandante para que formule contestación como si de una reconvención se tratase, tanto si la demandada se limita a pedir su propia absolución como si ademas solicita la condena al salado de 10.000€ a su favor. Al término de primera instancia del juicio ordinario seguido entre las entidades DELTA S.A. y EPSILON S.A. se dicta sentencia íntegramente estimatoria de la demanda, condenado a EPSILON S.A. al pago de 300.000€. Según la Disposición Adicional 15º LOPJ, si EPSILON S.A. desea apelar la sentencia, ¿deberá consignar alguna cantidad en concepto de depósito para recurrir?. Sí, deberá depositar la cantidad de 300€. No, no tendrá que depositar ninguna cantidad. Sí, deberá depositar la cantidad de 30€. Sí, deberá depositar la cantidad de 50€. Según el artículo 431 LEC, ¿cuál de las siguientes actuaciones se lleva a cabo en el acto del juicio del juicio ordinario?. La practica de las pruebas. La proposición, admisión y práctica de las pruebas. El examen de cuestiones procesales que pudieran obstar a la válida prosecución del proceso y a su terminación mediante sentencia sobre el fondo. Intentar un acuerdo o transaccional de las partes que ponga fin al proceso. Por el Juzgado de lo Mercantil nº3 de Tarragona se dicta sentencia desestimando la demanda del juicio ordinario interpuesta por Xaquín contra LAMBDA S.L. Si Xaquín quiere apelar la sentencia, según el artículo 458.1 LEC, ¿ante qué órgano deberá presentar el escrito de interposición del recurso de apelación?. Ante el mismo Juzgado de lo Mercantil que dictó la sentencia recurrida, para que admita a tramite el escrito y lo remita junto con el resto de las actuaciones al tribunal competente para resolverlo. Directamente ante la Audiencia Provincial de Tarragona, debiendo acompañarse copia de la sentencia recurrida. Directamente ante el TSJ de Catalunya, debiendo acompañarse cria de la sentencia recurrida. Las sentencias de los Juzgados de lo Mercantil, no son susceptibles del recurso de apelación, ya que los procesos de los que conocen estos juzgados son procesos de instancia única. Eudald ha interpuesto recurso de casación una sentencia dictada en segunda instancia por la Audiencia Provincial de Palencia. Según el artículo 450.1 LEC, ¿puede Eudald desistir del recurso de casación si no quiere seguir adelante con el procedimiento?. Sí, a menos que ya se haya señalado fecha para la deliberación, votación y fallo. Sí, puede desistir libremente del recurso de casación en cualquier momento hasta que recaiga resolucion sobre el mismo. No, no es posible desistir del recurso de casación, porque el desistimiento en la casación supone dilapidar recursos y horas de trabajo de los magistrados del TS. Sí, pero se le impondrán una multa por infracción de la buena fe procesal. Según el artículo 149 LEC, para ordenar a un notario el libramiento de certificaciones o testimonios y, en general, la práctica de cualquier actuación que le corresponda llevar a cabo, deberá expedirse: Un oficio. Un exhorto. Un mandamiento. Un requerimiento. Mohammed, demandante en un juicio ordinario, aporta como prueba documental una carta manuscrita que le escribió la parte demandada. Al no disponer del original, que se perdió hace tiempo, Mohamed se limita a presentar una fotocopia. La demandada, Amira, impugna la exactitud de la reproducción del documento. Dado que no es posible cotejar la copia reprográfica con el original, ¿cómo deberá valorarla el tribunal según el artículo 334 LEC?. Hará prueba plena en los términos del artículo 319 LEC. El tribunal no la tendrá en cuenta, ya que sin el original no cabe atribuirle ningun valor probatorio. Constituirá un principio de prueba, que podrá hacer prueba plena si existen corroboraciones periféricas adicionales. Conforme a las reglas de la sana crítica. Gastón ejercita acción reivindicatoria contra Daniela y en la demanda pide que sea condenada a la entrega de una cosa mueble. En este supuesto, según la regla 2º del artículo 251 LEC, la cuantía del procedimiento será: Indeterminada. Depende de si la reclamación se basa en un derecho real o en un derecho personal o de crédito. El valor de la cosa reclamada al tiempo de interponerse la demanda, conforme a los precios corrientes en el mercado. El valor que resulte de deducir el precio de adquisición de la cosa reclamada las cargas y gravámenes anteriores que pesen sobre ella. |