Práctica Procesal I Civil - Examen Junio 2024 (B)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Práctica Procesal I Civil - Examen Junio 2024 (B) Descripción: Máster Acceso a la Abogacía y la Procura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Patricia interpuso demanda de juicio ordinario contra Gabriel. En su contestación, Gabriel no admitió los hechos afirmados por Patricia en la demanda, pero tampoco los negó. Patricia le pregunta a Emilia, su abogada, qué consecuencias procesales puede tener esta circunstancias. Señale la respuesta correcta: El Tribunal deberá considerar el silencio del demandado como admisión tácita de todos los hechos afirmados en la demanda. El Tribunal podrá considerar el silencio de demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. El Tribunal podrá considerar el silencio del demandado como negación tácita de los hechos que le sean perjudiciales. El Tribunal no podrá extraer ninguna consecuencia en relación con los hechos afirmados en la demanda, porque el silencio del demandado en la contestación no equivale necesariamente a una admisión ni a una negación. En un procedimiento de tasación de costas, el condenado al pago de las mismas impugna la tasación por considerar excesivos los honorarios de Carmen, abogada de la otra parte. ¿Qué sucederá si Carmen no acepta la reducción de honorarios que se reclama?. Se pasará testimonio de los autos al Colegio de Abogados para que emita informe y a continuación el letrado de la Administración de Justicia dictará un decreto manteniendo la tasación realizada o introduciendo, en su caso, las modificaciones que estime oportunas. Se pasará testimonio de los autos al Colegio de Abogados, que resolverá la impugnación manteniendo los honorarios impugnados o introduciendo, en su caso, las modificaciones que estime oportunas. Se pasará testimonio de los autos al Colegio de Abogados para que emita informe y a continuación el juez dictará un auto manteniendo la tasación realizada por el letrado de la Administración de Justicia o introduciendo, en su caso, las modificaciones que estime oportunas. Se dará traslado a la otra parte por tres días para que se pronuncie sobre los honorarios impugnados y, a continuación, el juez dictará un auto manteniendo la tasación realizada por el letrado de la Administración de Justicia o introduciendo, en su caso, las modificaciones que estime oportunas. Deogracias ha sido demandado en un juicio ordinario y se plantea formular reconvención. ¿Podría dirigirla contra otros sujetos además de contra el demandante inicial?. Sí, la reconvención puede dirigirse también contra cualquier sujeto no demandante frente al que el demandado tenga derecho a ejercitar acciones. Sí, la reconvención puede dirigirse también contra sujetos no demandantes, pero únicamente si pueden considerarse litisconsortes necesarios del sujeto reconvenido por su relación con el objeto de la demanda reconvencional. Sí, la reconvención puede dirigirse también contra sujetos no demandantes, siempre que puedan considerarse litisconsortes voluntarios o necesarios del sujeto reconvenido por su relación con el objeto de la demanda reconvencional. No, la reconvención solamente se puede dirigir contra el actor principal. Fouad demanda a Nerea en un juicio ordinario. Contestada la demanda por Nerea, se les cita a ambos para la audiencia previa. ¿Qué sucederá si no comparece a la audiencia ninguna de las partes, además de levantarse acta haciéndolo constar?. El letrado de la Administración de Justicia dictará decreto de sobreseimiento, ordenando el archivo de las actuaciones. El tribunal dictará auto teniendo al demandado por allanado a las pretensiones de la parte actora. El tribunal dictará auto de sobreseimiento, ordenando el archivo de las actuaciones. El tribunal dictará auto dando por renunciadas todas las pretensiones de la parte actora. En la vista de juicio verbal que se sigue entre Dídac y Dolors, la juez inadmite una prueba testifical propuesta por la abogada de Dídac por considerarla impertinente. ¿Cabe recurso frente a esta decisión?. Cabe recurso de reposición, que se sustanciará y resolver en el acto. Si se desestimara, la parte podrá formular protesta a efectos de hacer valer sus derecho, en su caso, en la segunda instancia. Cabe recurso de queja, que se sustanciará y resolver en el acto. Si se desestimara, la parte podrá formular protesta a efectos de hacer valer sus derecho, en su caso, en la segunda instancia. Cabe recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto. Si se desestimara, la parte podrá formular recurso de apelación, que suspenderá la tramitación del proceso hasta que se resuelva lo procedente sobre la admisibilidad de la prueba. La parte solo puede formular protesta a efectos de hacer valer sus derechos, en su caso, en segunda instancia, ya que las decisiones sobre admisibilidad de las pruebas no se pueden recurrir directamente. Edurne presenta demanda de juicio ordinario contra Fermín. Concluido el plazo de 20 días para contestar a la demanda, Fermín no ha comparecido en las actuaciones, de manera que se le declara en rebeldía. la resolución que declare la rebeldía: No se le notifica en ningún caso al declarado rebelde. Solo se notifica al demandado rebelde si se persona en autos. Se notificará al demandado por correo si su domicilio fuese conocido y, si no lo fuese, mediante edictos. Se notificará exclusivamente mediante edictos. María, abogada en ejercicio, tiene entre sus clientes a Luisa, que desea interponer una demanda de juicio ordinario contra la sociedad DELTA, S.A. Dado que existe peligro en la demora, Luisa le pregunta a María en qué momento procesal se podría solicitar la adopción de una medida cautelar. Señale la respuesta correcta: Las medidas cautelares se solicitarán, de ordinario, junto con la demanda principal, pudiendo solicitarse también con anterioridad, si se acreditan razones de urgencia o necesidad; o incluso con posterioridad, cuando la petición se base en hechos y circunstancias que justifiquen la solicitud en esos momentos. Las medidas cautelares se solicitarán, necesariamente, antes de interponer la demanda principal, no pudiendo solicitarse en ningún otro momento. Las medidas cautelares se solicitarán, de ordinario, junto con la demanda principal, pudiendo solicitarse, asimismo, con anterioridad, si se acreditan razones de urgencia o necesidad, pero en ningún caso con posterioridad al momento de admisión de la demanda. Las medidas cautelares solo pueden acordarse de oficio por el tribunal que conozca del asunto en primera instancia, atendiendo a los hechos y circunstancia concurrentes, previa audiencia a las partes. Julia, procuradora de los Tribunales, representa en un juicio ordinario a Matías. Matías ha apelado la sentencia y le pregunta a Julia si se celebrará vista en la apelación. Señales la respuesta correcta: Solo se podrá celebrar vista si se propuso prueba, si una de las partes la solicita o si el tribunal lo considera necesario. No, no cabe nunca la celebración de vista en apelación. Solo se podrá celebrar vista si se ha propuesto la práctica de la prueba. Sí, la celebración de vista es obligatoria siempre, y se celebrará con arreglo a lo previsto para el juicio verbal. Doroteo, procurador en ejercicio, representa a la sociedad GAMMA, S.L. en un proceso de ejecución en el que se ha embargado un bien inmueble a la sociedad. El ejecutante ha solicitado la expedición de mandamiento para la anotación preventiva del embargo en el Registro de la Propiedad. El administrador único de GAMMA, S.L. le pregunta a Doroteo quién expedirá dicho mandamiento y cómo lo remitirá al Registro. Señale la respuesta correcta: El mandamiento se librará por el juez encargado de la ejecución, quien, el mismo día de su expedición, lo remitirá al Registro de la Propiedad por fax o en cualquiera de las formas previstas en el artículo 162 LEC. El mandamiento se librará por el letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución, quien, el mismo día de su expedición, lo remitirá al Registro de la Propiedad por fax o en cualquiera de las formas previstas en el artículo 162 LEC. El mandamiento se librará por el juez encargado de la ejecución, quien, dentro de los tres días siguientes, lo remitirá al Registro de la Propiedad por fax o en cualquiera de las formas previstas en el artículo 162 LEC. El mandamiento se librará por el letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución, quien lo entregará directamente al procurador de la parte ejecutante para que lo remita al Registro de la Propiedad en cualquiera de las formas previstas en el artículo 162 LEC. En el pleito civil seguido entre Aquiles y Juana se dicta sentencia íntegramente desestimatoria de la demanda interpuesta por Aquiles. Varios meses después de adquirir firmeza la sentencia, Aquiles contacta de nuevo con su abogada porque tiene sospechas de que hubo una maquinación fraudulenta por parte de Juana, de manera que desea interponer una demanda de revisión conforme a lo dispuesto en los artículos 509 y siguientes de la LEC. ¿Ante quién debe solicitarse la revisión de la sentencia firme?. Ante el tribunal que hubiera dictado la resolución en primera instancia o, en su caso, ante la Audiencia Provincial competente, según disponga la LOPJ. Ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ante el Tribunal Constitucional. Ante la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo o, en su caso, ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma correspondiente, según disponga la LOPJ. En un juicio verbal en el que figura como parte demandada, Moisés ha interpuesto recurso de revisión contra un decreto de la letrada de la Administración de Justicia. Como no las tiene todas consigo, le pregunta a su abogado si cabe recurso frente al auto que resuelve el recurso de revisión: No, en el juicio verbal el auto por el que se resuelve el recurso de revisión no es susceptible de recurso alguno. Sí, cabe recurso de apelación, pero solo si el auto pone fin al procedimiento o impide su continuación. Sí, cabe recurso de apelación en todo caso. Solo cabe recurso de reposición. Con arreglo al fuero de competencia previsto en el art. 50.1 LEC, Pere ha sido demandado en un juicio verbal ante los Juzgados de Primera Instancia de Barcelona, ciudad donde tenía su domicilio. Tras notificársele la demanda se mudó a Burgos. Como no le iba bien que el proceso se siguiera celebrando en Barcelona, Pere acudió a su abogado, Quim, para consultarle si podía conseguir que las actuaciones se trasladasen a los Juzgados de Burgos exponiendo ante el juez del proceso el cambio de domicilio. Con carácter general, ¿qué efectos tiene en el juicio verbal las alteraciones que se produzcan en cuanto al domicilio de las partes una vez iniciado el proceso?. No modificarán la jurisdicción, pero si la competencia del Juzgado que está conociendo de la demanda, que deberá inhibirse y remitir las actuaciones al que resulta territorialmente competente tras el cambio de domicilio. Determinarán la nulidad de lo actuado, porque las normas de jurisdicción y competencia son de orden público, de manera que el demandante deberá volver a interponer la demanda ante los tribunales que resulten territorialmente competentes tras el cambio de domicilio. No modificarán la jurisdicción y la competencia, que se determinan según lo que se acredite en el momento inicial de la litispendencia. Modificarán de manera sobrevenida tanto la jurisdicción como la competencia, que se determinarán según lo que se acredite en cualquier momento posterior al inicio de la litispendencia. Teodoro, procurador en ejercicio, representa a la parte ejecutante en un proceso de ejecución hipotecaria en el que la convocatoria de la subasta está ya publicada. Hace unos minutos ha recibido traslado previa al procurador del ejecutado comunicando su declaración de concurso. ¿Afectará dicha declaración de concurso a la subasta del inmueble?. No, la declaración de concurso del deudor solo implica la suspensión de las subastas que todavía no están publicadas. No, la declaración de concurso del deudor no suspende la celebración de las subastas en los procesos de ejecución que ya estuvieren iniciados con anterioridad al concurso. Sí, la declaración de concurso del deudor suspenderá la subasta, se haya iniciado o no. Sí, la declaración de concurso del deudor suspenderá la subasta, salvo que ya se hubiese empezado a celebrar. Rodrigo, abogado en ejercicio, se pregunta en cuál de los siguientes casos prevé la LEC que se pueda interponer recurso de casación frente a una sentencia dictada en segunda instancia por una Audiencia Provincial: Cuando la cuantía del proceso sea superior a 600.000 euros. En caso de vulneración de cualquier precepto constitucional. Únicamente en caso de infracción de norma sustantiva, siempre que concurra interés casacional. En caso de infracción de norma procesal o sustantiva, siempre que concurra interés casacional. En el juicio ordinario que se sigue entre Leonardo y Victoria, a instancias de Leonardo se ha acordado como medida cautelar el embargo preventivo de un bien mueble perteneciente a Victoria. Andrés, que es un tercero titular de un crédito preferente al de Leonardo, se pregunta si podrá interponer tercería de mejor derecho, para cobrar antes que Leonardo en el caso de que haya sentencia de condena y el bien se termine realizando forzosamente. Señale la respuesta correcta: No, porque ante el embargo preventivo solo cabe la tercería de dominio. No, porque ante un embargo preventivo no caben tercerías de ningún tipo. Sí, en todo caso, igual que si se tratara de un embargo ejecutivo. No, a menos que interponga la tercería de mejor derecho quien reclame del mismo deudor la entrega de una cantidad de dinero en otro proceso. Con arreglo al artículo 207 LEC, son resoluciones definitivas: Todas las resoluciones judiciales. Aquellas contra las que no cabe recurso alguno por no preverlo la ley. Aquellas contra las que no cabe recurso bien por no preverlo la ley, bien porque, estando previsto, ha transcurrido el plazo legalmente fijado sin que ninguna de las partes lo hayan presentado. Sí, siempre que concurra causa justificada a criterio del letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución, que deberá autorizarlo expresamente. Laia, procurado en ejercicio, ha recibido instrucciones de su cliente para llevar a cabo todos los actos de comunicación que deban realizarse durante un proceso de ejecución hipotecaria, incluyendo la notificación del auto por el que se autoriza y despacha la ejecución y se requiere de pago al deudor. ¿Pueden los procuradores de los tribunales como Laia desempeñar esta función?. No, los procuradores reciben actos de comunicación en nombre de su poderdante, pero no los realizan, ya que esta última función corresponde, en exclusiva, a los funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial. No, dado que los procuradores no están legalmente habilitados para realizar actos de comunicación en los procesos de ejecución. Sí, dado que en el orden civil los procuradores se encuentran legalmente habilitados para practicar toda clase de actos de comunicación a las partes y demás intervinientes en el proceso. Sí, siempre que concurra causa justificada a criterio del letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución, que deberá autorizarlo expresamente. En el juicio ordinario seguido entre Norberto y Julián, se dicta sentencia condenando a Julián a la entrega de un bien inmueble. Firme la sentencia, el demandante vencedor insta el despacho de la ejecución no dineraria de títulos judiciales contra Julián. Se da la circunstancia de que el inmueble en cuestión constituye la vivienda habitual de Julián y de los dos hijos que tiene a su cargo. Julián le pregunta a su abogada Catalina qué sucederá a continuación. Señale la respuesta correcta: Se dará a los ocupantes un plazo de un mes para el desalojo, prorrogable por otro mes más si existiera motivo fundado. Se dará a los ocupantes un plazo de un año para el desalojo, prorrogable por otro año más si existiera motivado fundado. Se procederá de inmediato al lanzamiento, auxiliándose de la fuerza pública si fuera preciso, y el letrado de la Administración de Justicia dispondrá lo necesario para adecuar el Registro de la Propiedad al título ejecutivo. Se suspenderá la ejecución hasta que los ocupantes del inmueble tuvieran asegurada otra vivienda. Marina desea reclamar la cantidad de 20.000 euros a la sociedad EPSILON, S.L. a través de un proceso monitorio. ¿Necesita abogado y procurador para presentar la petición inicial del procedimiento monitorio?. Necesita abogado, pero no procurador. Necesita procurador, pero no abogado. Necesita abogado y procurador. No necesita abogado ni procurador. Mireia, que tiene intención de demandar a Amadeo, contacta con un abogado para preparar la demanda. Como teme que Amadeo aproveche el tiempo que van a tardar en preparar el proceso para frustrar su posible resultado, Mireia le pide al abogado con el que ha contactado que solicite con carácter urgente medidas cautelares previas a la interposición de la demanda. ¿Ante qué tribunal deberá presentarse la solicitud?. Ante el que sea competente para conocer de la demanda principal. Ante el Juzgado de Primera Instancia del lugar donde tenga su domicilio el futuro demandado. Ante el Juzgado de Primera Instancia del lugar donde tenga su domicilio el futuro demandante. Ante cualquier tribunal del orden civil, dado el carácter urgente y necesario de la solicitud. |