PRACTICA PROCESAL I CIVIL MÁSTER DE ACC. A LA ABOGACÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRACTICA PROCESAL I CIVIL MÁSTER DE ACC. A LA ABOGACÍA Descripción: Recopilación de preguntas tipo test (están los exámenes de 2023-2024). |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
1. Andoni, abogado en ejercicio, se pregunta si en un juicio ordinario cabe practicar en un solo acto el reconocimiento judicial y el pericial sobre el mismo lugar, objeto o persona. Señale la respuesta correcta: A) Sí, cuando el tribunal lo considere conveniente podrá disponerlo así mediante auto motivado. B) Sí, cuando el tribunal lo considere conveniente podrá disponerlo así mediante providencia. C) No, el reconocimiento judicial y el pericial sobre un mismo lugar, objeto o persona deben realizarse siempre por separado. D) Sí, cuando el letrado de la Administración de Justicia lo considere conveniente podrá disponerlo así mediante decreto. 2. En una ejecución no dineraria de títulos judiciales se acuerda por decreto de la letrada de la Administración de Justicia el embargo de bienes del ejecutado en cantidad suficiente para asegurar el pago de las eventuales indemnizaciones sustitutorias y las costas de ejecución (art.700LEC). Zósimo, que es la parte ejecutada, le pregunta a su abogada Quilian si existe alguna forma de conseguir que se alce este embargo de garantía. Señale la respuesta correcta: A) Sí, mediante la consignación en el Juzgado del importe total de la cantidad por la que se hubiere despachado ejecución. B) Sí, prestando la caución que haya fijado la letrada de la Administración de Justicia al acordar el embargo. C)Sí, por medio de una tercería de dominio que resolverá la letrada de la Administración de Justicia. D) No, en estos casos únicamente se podrá alzar el embargo si lo pidiere el ejecutante. 3. Berta, procuradora en ejercicio, se pregunta si los tribunales pueden modificar las resoluciones que dicten una vez firmadas. Señale la respuesta correcta: A) No, no las pueden variar nunca, ni siquiera para aclarar conceptos oscuros o para rectificar cualquier error material de que adolezcan. B) Sí, podrán modificar cualquier extremo que consideren necesario, requiriéndose tan solo para ello previa audiencia de las partes. C) No podrán variar las resoluciones que pronuncien después de firmadas, ni aclarar conceptos oscuros, pero sí rectificar cualquier error material de que adolezcan. D) No podrán variar las resoluciones que pronuncien después de firmadas, pero sí aclarar algún concepto oscuro y rectificar cualquier error material de que adolezcan. 4. Juan demanda a Carlos en juicio ordinario. Contesta la demanda por Carlos, el abogado de Juan se pregunta si su defendido puede acumular otras acciones que le corresponden contra el mismo demandado, pero que no ejercitó en un primer momento. Con carácter general, en el juicio ordinario: A) Una vez contestada la demanda se permitirá la acumulación de acciones en el plazo máximo de 7 días. B) Una vez contestada la demanda se permitirá la acumulación de acciones hasta que se dicte sentencia en primera instancia. C) Una vez contestada la demanda no se permitirá la acumulación de acciones. D) Una vez contestada la demanda se permitirá la acumulación de acciones en el plazo máximo de 1 mes. 5. Tomás ha interpuesto demanda de juicio ordinario contra Izan. ¿Podrá Izan solicitar medidas cautelares en la primera instancia de dicho procedimiento?. A) Sí, siempre y cuando vaya a reconvenir o haya formulado reconvención. B) No, porque la ley solo permite solicitar medidas cautelares al actor principal. C) Sí, en cualquier momento desde la notificación de la demanda y hasta la celebración del juicio. D) Sí, siempre y cuando lo haga en la audiencia previa. 6. Por la Audiencia Provincial se dicta auto de inadmisión del recurso de casación interpuesto por Federica contra una sentencia de segunda instancia. Frente a dicho auto de inadmisión: A) Cabe recurso de reposición. B) Cabe recurso de queja. C) No cabe recurso alguno. D) Cabe exclusivamente recurso de amparo. 7. Alberto recurre en apelación una sentencia distada por un Juzgado de Primera Instancia en la que se condena a su defendido al pago de 30000€, con los intereses y las costas. Durante la sustanciación del recurso de apelación ante la Audiencia, el juzgado que dictó la sentencia: A) No tendrá jurisdicción alguna. B) Tendrá plena jurisdicción. C) Tendrá jurisdicción limitada a las actuaciones relativas a la ejecución provisional de la resolución apelada. D) Solo tendrá jurisdicción en materia de derechos fundamentales. 8. Encarnación desea recurrir en apelación una sentencia dictada en un juicio ordinario por un Juzgado de lo Mercantil. ¿Podrá aportar documentos junto con el escrito de interposición del recurso de apelación?. A) Puede aportar los documentos que se encuentren en alguno de los casos previstos en el art.270LEC y que no hayan podido aportarse en primera instancia. B) No, no puede aportar ningún documento. C) Sí, conforme a los art. 264 y 265LEC puede aportar cualquier tipo de documento, ya sea procesal o relativo al fondo. D) Puede aportar exclusivamente documentos relativos a la capacidad de las partes. 9. Miren, abogada en ejercicio, ha asumido la defensa de Koldo, a quien se le ha modificado un auto despachando ejecución provisional en relación con la sentencia de un juicio ordinario que le condenaba al pago de 9000€. La sentencia está recurrida en apelación ante la Audiencia Provincial. ¿Hay alguna manera de lograr que se suspenda la ejecución provisional despacha contra Koldo?. A) No, la ejecución provisional, una vez dictado el auto de despacho de ejecución, no puede suspenderse. B) Sí, el ejecutado podrá solicitar la suspensión de la ejecución provisional siempre y cuando preste caución suficiente para responder, en su caso, por los daños y perjucios que se deriven de la suspensión. C) Sí, el ejecutado podrá solicitar la suspensión de la ejecución provisional mediante la consignación en el Juzgado del importe total de la cantidad por la que se hubiera despachado ejecución. D) El ejecutado solo podrá solicitar la suspensión de la ejecución provisional si desiste del recurso que impide que la resolución ejecutada adquiera firmeza. 10. Pablo fue correctamente notificado de una demanda de juicio verbal pero decidió ignorarla y no hacer nada, por lo que se le declaró en rebeldía. Si decide comparecer más adelante con el proceso todavía pendiente: A) Se le concederá nuevo plazo para contestar a la demanda. B) Se declarará la nulidad de todo lo actuado y se repetirá el proceso desde el principio. C) La tramitación del procedimiento no retrocederá en ningún caso. D) Una vez declarada la rebeldía ya no se admite la comparecencia del demandado, por lo que deberá esperar a que el proceso concluya para instar la audiencia al demandado rebelde conforme a lo dispuesto en los artículos 501 a 508 LEC. 11. El mandante de Jimena, procuradora en ejercicio, le pregunta a partir de qué momento debe computarse el plazo para la interposición de los recursos en el proceso civil. Con carácter general dicho plazo se empezará a contar: A) Desde la fecha en que se haya dictado la correspondiente resolución que pretenda ser recurrida. B) Desde la fecha en que la resolución se haya notificado a la parte adversa. C) Desde la fecha en que la resolución se haya notificado a las partes. D) Desde el día siguiente al de la notificación de la resolución que se recurra o, en su caso, al de la notificación de su aclaración o de la denegación de esta. 12. Josefa demandó a Miguel reclamándole el pago de 25.000€. En su contestación, Miguel formuló reconvención en la que solicitó, a su vez, la condena de Josefa al pago de 17000€. La sentencia que puso fin al procedimiento absolvió a Miguel, pero no se pronunció sobre la pretensión de condena planteada en la demanda reconvencional. Ante esta situación, ¿Qué podrá hacer la abogada de Miguel?. A) Presentar un escrito en el Juzgado interesando el complemento de la sentencia en el plazo de 5 días a contar desde su notificación. B) Plantear un incidente de nulidad de actuaciones por vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva de su defendido. C) Únicamente podrá recurrir la sentencia en apelación, realizando en el recurso las alegaciones que considere oportunas en relación con esta cuestión. D) Presentar un escrito en cualquier momento en el que sea advertida la omisión, solicitando del Juzgado que dictó la resolución que proceda a rectificarla. 13. Otto, procurador en ejercicio, representa a Mario, ejecutante en un proceso de ejecución en el que se practicó una anotación preventiva de embargo sobre un bien inmueble hace un año y medio. Mario le pregunta cuál es el tiempo de vigencia de este tipo de asiento registral. Señale la respuesta correcta: A) Las anotaciones preventivas de embargo caducarán a los dos años de la fecha de su anotación. B) Las anotaciones preventivas de embargo no caducan hasta que la parte ejecutante solicita su cancelación mediante escrito dirigido al Registro de la Propiedad. C) Las anotaciones preventivas de embargo no caducan mientras siga abierto el proceso de ejecución que dio lugar su práctica. D) Las anotaciones preventivas de embargo caducarán a los cuatro años de la fecha de su anotación. 14. Gerard se plantea demandar a Ibai ante los tribunales civiles. Salvo que la ley disponga otra cosa, y en defecto de sumisión de las partes a los tribunales de una determinada circunscripción, la competencia territorial corresponderá: A) Al tribunal del domicilio del demandante y, si no lo tuviere en el territorio nacional, será juez competente él de su residencia en dicho territorio. B) Al tribunal del lugar de residencia del demandante. C) Al tribunal del domicilio del demandado y, si no lo tuviere en el territorio nacional, será juez competente el de su residencia en dicho territorio. D) Al tribunal del lugar donde se celebró el negocio jurídico al que se refiera la demanda. 15. La podernante de Susanna, procuradora en ejercicio, le pregunta cómo debe computarse un plazo de 20 días que se ha señalado durante el mes de julio para unas actuaciones urgentes en un proceso civil (art.131.2LEC). Señale la respuesta correcta: A) Se excluirán del cómputo los sábados, domingos y festivos, pero no los días del mes de agosto, que se considerarán hábiles sin necesidad de expresa habilitación. B) Se excluirán del cómputo los días del mes de agosto, pero no los sábados, domingos y festivos, que se considerarán hábiles sin necesidad de expresa habilitación. C) El cómputo se hará en días naturales, sin excluir ningún día, pues al tratarse de actuaciones urgentes todos los días son hábiles sin necesidad de expresar habilitación. D)El cómputo se hará con normalidad, excluyendo sábados, domingos, festivos y los días del mes de agosto, salvo que el tribunal habilite expresamente cualquiera de estos días para esas actuaciones en particular. 16. Xoán es abogado en ejercicio. Entre sus clientes figura una entidad de crédito que desea iniciar un procedimiento de ejecución hipotecaria. ¿Frente a quién se deberá dirigir la demanda ejecutiva?. A) Frente al deudor y el fiador y, en su caso, frente al hipotecante no deudor. B) Frente al deudor y el fiador y, en su caso, frente al hipotecante no deudor o frente al tercer poseedor de los bienes hipotecados, siempre que este último hubiese acreditado al acreedor la adquisición de dichos bienes. C) Únicamente frente al deudor y el fiador. D) Frente al deudor y, en su caso, frente al hipotecante no deudor o frente al tercer poseedor de los bienes hipotecados, siempre que este último hubiese acreditado al acreedor la adquisición de dichos bienes. 17. La sociedad ALFA, S.L. interpone una demanda de juicio verbal frente a la sociedad BETA, S.L. ¿Cuál será el domicilio de ALFA, S.L. a efectos de actos de comunicación?. A) El domicilio que figure en el Registro Mercantil siempre y todo caso; ya que se trata de una persona jurídica. B) El domicilio del procurador de la sociedad demandante, siempre y cuando no estuviera colegiado en otro lugar distinto de donde tiene su domicilio. C) El domicilio que la sociedad demandante haya hecho constar en la demanda. D) El domicilio que la demandante haya utilizado en sus relaciones comerciales con la sociedad demandada. 19. Isabel, abogada en ejercicio, se pregunta si en un proceso civil pueden declarar como testigos los menores de edad. Señale la respuesta correcta: A) Podrán declarar como testigos tanto los mayores como los menores de edad, con independencia de la posible opinión del tribunal sobre su capacidad de discernimiento. B) Sí, peor los menores de catorce años solo podrán declarar como testigos si, a juicio del tribunal, poseen el discernimiento necesario para conocer y para declarar verazmente. C)Sí, pero los menores de dieciséis años solo podrán declarar como testigos si, a juicio del tribunal, poseen el discernimiento necesario para conocer y para declarar verazmente. D) No, los menores de dieciocho años solo podrán declarar como testigos si, a juicio del tribunal, poseen el discernimiento necesario para conocer y para declarar verazmente. 19. Asun, procuradora en ejercicio, representa a Daniela en un procedimiento de divorcio contencioso, en cuya sentencia se estableció una pensión de alimentos mensual de 500€ a favor de su hija menor. La otra parte ha recurrido en apelación y se niega al pago de la pensión mientras no se resuelve el recurso. Daniela le pregunta a Asun si sería posible promover la ejecución provisional de la sentencia. Señale la respuesta correcta: A) Sí, la ejecución provisional por el impago de la pensión de alimentos podrá solicitarse en cualquier momento desde la notificación de la resolución en que se tenga por interpuesto el recurso de apelación, o, en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado ashiriéndose al recurso, y siempre antes de que se haya recaído sentencia de este. B) Sí, pero la ejecución provisional solo podrá promoverse previa justificación y acreditación del peligro de mora procesal. C) No, no cabe la ejecución provisional de las sentencias dictadas en los procesos de divorcio, por lo que no podrá promoverla. D) Sí, podrá presentar la solicitud de ejecución provisional desde los veinte días de la notificación de la sentencia y hasta que transcurran seis meses desde que se dictó. 20. Un cliente de Mafalda, abogada en ejercicio, le pregunta si es posible solicitar medidas cautelares con carácter previo a la interposición de la demanda en un proceso civil por incumplimiento contractual. Señale la respuesta correcta: A) Sí, porque las medidas cautelares se pueden solicitar libremente en cualquier momento, tanto antes como después de interponerse la demanda o en la demanda misma. B) No, porque las medidas cautelares deben solicitarse siempre con el proceso ya pendiente. C) No, las medidas cautelares deben solicitarse durante la ejecución forzosa de la sentencia que en su caso se dicte. D) Sí, pero en tal caso el solicitante debe alegar y acreditar razones de urgencia o necesidad. 21. Para la presentación de los recursos de revisión y apelación que en su caso se interpongan contra las resoluciones definitivas que se dicten en los expedientes de jurisdicción voluntaria: A) Será necesaria la actuación de abogado, pero no de procurador. B) Será necesaria la actuación de procurador, pero no de abogado. C) Será necesaria la actuación de abogado y procurador. D) No será necesaria la actuación de abogado ni de procurador, ya que la intervención de estos profesionales no es preceptiva en los expedientes de jurisdicción voluntaria. 22. Conforme al art.33 de la Ley de Jurisdicción Voluntaria, en los expedientes sobre adopción será competente: A) El Juzgado de Primera Instancia correspondiente al domicilio del adoptante. B) El Letrado de la Administración de Justicia correspondiente a la sede de la entidad pública que tenga encomendada la protección del adoptando. C) El Juzgado de Primera Instancia correspondiente al lugar del domicilio del adoptando y, en su defecto, el del lugar de residencia habitual del adoptante. D) El Juzgado de Primera Instancia correspondiente a la sede de la entidad pública que tenga encomendada la protección de adoptando y, en su defecto, el del domicilio del adoptante. 23. Patricia interpuso demanda de juicio ordinario contra Gabriel. En su contestación, Gabriel no admitió los hechos afirmados por Patricia en la demanda, pero tampoco los negó. Patricia le pregunta a Emilia, su abogada, qué consecuencias procesales puede tener esta circunstancia. Señale la respuesta correcta: A) El tribunal deberá considerar el silencio del demandado como admisión tácita de todos los hechos afirmados en la demanda. B) El tribunal podrá considerar el silencio del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. C) El tribunal deberá considerar el silencio del demandado como negación tácita de los hechos que le sean perjudiciales. D) El tribunal no podrá extraer ninguna consecuencia en relación con los hechos afirmados en la demanda, porque el silencio del demandado en la contestación no equivale necesariamente a una admisión ni a una negación. 24. En un procedimiento de tasación de costas, el condenado al pago de las mismas impugna la tasación por considerar excesivos los honorarios de Carmen, abogada de la otra parte. ¿Qué sucederá si Carmen no acepta la reducción de honorarios que se le reclama?. A) Se pasará testimonio de los autos al Colegio de Abogados para que emita informe y a continuación el Letrado de la Administración de Justicia dictará un decreto manteniendo la tasación realizada o introduciendo, en su caso, las modificaciones que estime oportunas. B) Se pasará testimonio de los autos al Colegio de Abogados, que resolverá la impugnación manteniendo los honorarios impugnados o introduciendo, en su caso, las modificaciones que estime oportunas. C) Se pasará testimonio de los autos al Colegio de Abogados para que emita informe y a continuación el juez dictará un auto manteniendo la tasación realizada por el letrado de la Administración de Justicia o introduciendo, en su caso, las modificaciones que estime oportunas. D) Se dará traslado a la otra parte por tres días para que se pronuncie sobre los honorarios impugandos y a continuación el juez dictará un auto manteniendo la tasación realizada por el letrado de la Administración de Justicia o introduciendo, en su caso, las modificaciones que estime oportunas. 25. Deogracias ha sido demandado en un juicio ordinario y se plantea formular reconvención. ¿Podrá dirigirla contra otros sujetos además de contra el demandante inicial?. A) Sí, la reconvención puede dirigirse también contra cualquier sujeto no demandante frente al que el demandado tenga derecho a ejercitar acciones. B) Sí, la reconvención puede dirigirse también contra sujetos no demandantes, pero únicamente si pueden considerarse litisconsortes necesarios del sujeto reconvenido por la relación con el objeto de la demanda reconvencional. C) Sí, la reconvención puede dirigirse también contra sujetos no demandantes, siempre que puedan considerarse litisconsortes voluntarios o necesarios del sujeto reconvenido por su relación con el objeto de la demanda reconvencional. D) No, la reconvención solamente se puede dirigir contra el actor principal. 26. Fouad demanda a Nerea en un juicio ordinario. Contestada la demanda por Nerea, se les cita a ambos para audiencia previa. ¿Qué sucederá si no comparece a la audiencia ninguna de las partes, además de levantarse acta haciéndolo constar?. A) El letrado de la Administración de Justicia dictará decreto de sobreseimiento, ordenando el archivo de las actuaciones. B) El tribunal dictará auto teniendo al demandado por allanado a las pretensiones de la parte actora. C) El tribunal dictará auto de sobreseimiento, ordenando el archivo de las actuaciones. D) El tribunal dictará auto dando por renunciadas todas las pretensiones de la parte actora. 27. En la vista del juicio verbal que se sigue entre Dídac y Dolors, la juez inadmite una prueba testifical propuesta por la abogada de Dídac por considerarla impertinente. ¿Cabe recurso frente a esta decisión?. A) Cabe recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto. Si de destimara, la parte podrá formular protesta a efectos de hacer valer sus derechos, en su caso, en la segunda instancia. B) Cabe recurso de queja, que se sustanciará y resolverá en el acto. Si se desestimara, la parte podrá formular protesta a efectos de hacer valer sus derechos, en su caso, en la segunda instancia. C)Cabe recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto. Si se destimara, la parte podrá formular recurso de apelación, que suspenderá la tramitación del proceso hasta que se resuelva lo procedente sobre la admisibilidad de la prueba. D) La parte solo puede formular protesta a efectos de hacer valer sus derechos, en su caso, en la segunda instancia, ya que las decisiones sobre admisibilidad de las pruebas no se pueden recurrir directamente. 28. Edurne presenta demanda de juicio ordinario contra Fermín. Concluido el plazo de 20 días para contestar a la demanda, Fermín no ha comparecido en las actuaciones, de manera que se le declara en rebeldía. La resolución que declare la rebeldía: A) No se le notifica en ningún caso al declarado rebelde. B) Solo se notifica al demandado rebelde si se persona en autos. C) Se notificará al demandado por correo si su domicilio fuese conocido y, si no lo fuese, mediante edictos. D) Se notificará exclusivamente mediante edictos. 29. María, abogada en ejercicio, tiene entre sus clientes a Luisa, que desea interponer una demanda de juicio ordinario contra la sociedad DELTA, S.A. Dado que existe peligro en la demora, Luisa le pregunta a María en qué momento procesal se podría solicitar la adopción de una medida cautelar. Señale la respuesta correcta: A) Las medidas cautelares se solicitarán, de ordinario, junto con la demanda principal, pudiendo solicitarse también con anterioridad, si se acreditan razones de urgencia o necesidad; o incluso con posterioridad, cuando la petición se base en hechos y circunstancias que justifiquen la solicitud en esos momentos. B) Las medidas cautelares se solicitarán, necesariamente, antes de interponer la demanda principal, no pudiendo solicitarse en ningún otro momento. C) Las medidas cautelares se solicitarán, de ordinario, junto con la demanda principal, pudiendo solicitarse, asimismo, con anterioridad, si se acreditan razones de urgencia o necesidad; pero en ningún caso con posterioridad al momento de admisión de la demanda. D) Las medidas cautelares solo pueden acordarse de oficio por el tribunal que conozca del asunto en primera instancia, atendiendo a los hechos y circunstancias concurrentes, previa audiencia a las partes. 30. Julia, procuradora de los tribunales, representa en un juicio ordinario a Matías. Matías ha apelado la sentencia y le pregunta a Julia si se celebrará vista en la apelación. Señale la respuesta correcta: A) Solo se podrá celebrar vista si se propuso prueba, si una de las partes la solicita o si el tribunal lo considera necesario. B) No, no cabe nunca la celebración de vista en apelación. C) Solo se podrá celebrar vista si se ha propuesto la práctica de prueba. D) Sí, la celebración de vista es obligatoria siempre, y se celebrará con arreglo a lo previsto para el juicio verbal. 31. Doroteo, procurador en ejercicio, representa a la sociedad GAMMA, S.L. en un proceso de ejecución en el que se ha embargado un bien inmueble de la sociedad. El ejecutante ha solicitado la expidición de mandamiento para la anotación preventiva del embargo en el Registro de la Propiedad. El administrador único de GAMMA, S.L. le pregunta a Doroteo quién expedirá dicho mandamiento y cómo lo remitirá al Registro. Señale la respuesta correcta: A) El mandamiento se librará por el juez encargado de la ejecución, quien, el mismo día de su expedición, lo remitirá al Registro de la Propiedad por fax o en cualquiera de las formas previstas en el art.162LEC. B) El mandamiento se librará por el letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución, quien, el mismo día de su expedición, lo remitirá al Registro de la Propiedad por fax o en cualquiera de las formas previstas en el art.162 LEC. C) El mandamiento se librará por el Juez encargado de la ejecución, quien, dentro de los tres días siguientes, lo remitirá al Registro de la Propiedad por fax o en cualquiera de las formas previstas en el art. 162 LEC. D) El mandamiento se librará por el letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución, quien lo entregará directamente al procurador de la parte ejecutante para que lo remita al Registro de la Propiedad en cualquiera de las formas previstas en el art. 162LEC. 32. En el pleito civil seguido entre Aquiles y Juana se dicta sentencia integramente desestimatoria de la demanda interpuesta por Aquiles. Varios meses después de adquirir firmeza la sentencia, Aquiles contacta de nuevo con su abogada porque tiene sospechas de que hubo una maquinación fraudulenta por parte de Juana, de manera que desea interponer una demanda de revisión conforme a lo dispuesto en los arts. 509 y siguientes de la LEC. ¿Ante quien debe solicitarse la revisión de la sentencia firme?. A) Ante el tribunal que hubiera dictado la resolución en primera instancia o, en su caso, ante la Audiencia Provincial competente, según disponga la LOPJ. B) Ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. C) Ante el Tribunal Constitucional. D) Ante la Sala de lo civil del Tribunal Supremo o, en su caso, ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma correspondiente, según disponga la LOPJ. 33. En un juicio verbal en el que figura como parte demandada, Moisés ha interpuesto recurso de revisión contra un decreto de la Letrada de la Administración de Justicia. Como no las tiene todas consigo, le pregunta a su abogado si cabe recurso frente al auto que resuelva el recurso de revisión: A) No, en el juicio verbal el auto por el que se resuelve el recurso de revisión no es susceptible de recurso alguno. B) Sí, cabe recurso de apelación, pero solo si el auto pone fin al procedimiento o impide su continuación. C) Sí, cabe recurso de apelación en todo caso. D) Solo cabe recurso de reposición. 34. Con arreglo al fuero de competencia previsto en el art.50.1 LEC. Pere ha sido demandado en un juicio verbal ante los Juzgados de Primera Instancia de Barcelona, ciudad donde tenía su domicilio. Tras notificársele la demanda se mudó a Burgos. Como no le iba bien que el proceso se siguiera celebrando en Barcelona, Pere acudió a su abogado, Quim, para consultarle si podía conseguir que las actuaciones se trasladasen a los Juzgados de Burgos exponiendo ante el juez del proceso el cambio de domicilio. Con carácter general, ¿Qué efectos tienen en el juicio verbal las alteraciones que se produzcan en cuanto al domicilio de las partes una vez iniciado el proceso?. A) No modificarán la jurisdicción, pero sí la competencia del Juzgado que está conociendo de la demanda, que deberá inhibirse y remitir las actuaciones al que resulte territorialmente competente tras el cambio de domicilio. B) Determinarán la nulidad de lo actuado, porque las normas de jurisdicción y competencia son de orden público, de manera que el demandante deberá volver a interponer la demanda ante los tribunales que resulten territorialmente competentes tras el cambio de domicilio. C) No modificarán la jurisdicción y la competencia, que se determinan según lo que se acredite en el momento inicial de la litispendencia. D) Modificarán de manera sobrevenida tanto la jurisdicción como la competencia, que se determinarán según lo que se acredite en cualquier momento posterior al inicio de la litispendencia. 35. Teodoro, procurador en ejercicio, representa a la parte ejecutante en un proceso de ejecución hipotecaria en el que la convocatoria de la subasta está ya publicada. Hace unos minutos ha recibido traslado previo del procurador del ejecutado comunicando su declaración de concurso. ¿Afectará dicha declaración de concurso a la subasta del inmueble?. A) No, la declaración de concurso del deudor solo implica la suspensión de las subastas que todavía no están publicadas. B) No, la declaración de concurso del deudor no suspende la celebración de las subastas en los procesos de ejecución que ya estuvieren iniciados con anterioridad al concurso. C) Sí, la declaración de concurso del deudor suspenderá la subasta, se haya inciado o no. D) Sí, la declaración de concurso del deudor suspenderá la subasta, salvo que ya se hubiese empezado a celebrar. 36. Rodrigo, abogado en ejercicio, se pregunta en cuál de los siguientes casos prevé la LEC que se pueda interponer recurso de casación frente a una sentencia dictada en segunda instancia por una Audiencia Provincial: A) Cuando la cuantía del proceso sea superior a 600000€. B) En caso de vulneración de cualquier precepto constitucional. C)Únicamente en caso de infracción de norma sustantiva, siempre que concurra interés casacional. D) En caso de infracción de norma procesal o sustantiva, siempre que concurra interés casacional. 37. En el juicio ordinario que se sigue entre Leonardo y Victoria, a instancias de Leonardo se ha acordado como medida cautelar el embargo preventivo de un bien mueble perteneciente a Victoria. Andrés, que es un tercero titular de un crédito preferente al de Leonardo, se pregunta si podrá interponer tercería de mejor derecho, para cobrar antes que Leonardo en el caso de que haya sentencia de condena y el bien se termine realizando forzosamente. Señale la respuesta correcta: A) No, porque ante el embargo preventino solo cabe la tercería de dominio. B) No, porque ante un embargo preventino no caben tercerías de ningún tipo. C) Sí, en todo caso, igual que si se tratara de un embargo ejecutivo. D) No, a menos que interponga la tercería de mejor derecho quien reclame del mismo deudor la entrega de una cantidad de dinero en otro proceso. 38. Con arreglo al art.207 de la LEC, son resoluciones definitivas: A) Todas las resoluciones judiciales. B) Aquellas contra las que no cabe recurso alguno por no preverlo la ley. C) Aquellas contra las que no cabe recurso alguno bien por no preverlo la ley, bien porque, estando previsto, ha transcurrido el plazo legalmente fijado sin que ninguna de las partes lo haya presentado. D) Las que ponen fin a la primera instancia y las que decidan los recurso interpuestos frente a ellas. 39. Laia, procuradora en ejercicio, ha recibido instrucciones de su cliente para llevar a cabo todos los actos de comunicación que deban realizarse durante un proceso de ejecución hipotecaria, incluyendo la notificación del auto por el que se autoriza y despacha la ejecución y se requiere de pago al deudor. ¿Pueden los procuradores de los tribunales como Laia desempeñar esta función?. A) No, los procuradores reciben actos de comunicación en nombre de su poderdante, pero no los realizan, ya que esta última función corresponde, en exclusiva, a los funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial. B) No, dado que los procuradores no están legalmente habilitados para realizar actos de comunicación en los procesos de ejecución. C) Sí, dado que en el orden civil los procuradores se encuentran legalmente habilitados para practicar toda clase de actos de comunicación a las partes y demás intervenientes en el proceso. D) Sí, siempre que concurra causa justificada a criterio del letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución, que deberá autorizarlo expresamente. 40. En el juicio ordinario seguido entre Norberto y Julián, se dicta sentencia condenando a Julián a la entrega de un bien inmueble. Firme la sentencia, el demandante vencedor insta el despacho de la ejecución no dineraria de títulos judiciales contra Julián. Se da la circunstancia de que el inmueble en cuestión constituye la vivienda habitual de Julián y de los dos hijos que tiene a su cargo. Julián le pregunta a su abogada Catalina qué sucederá a continuación. Señale la respuesta correcta: A) Se dará a los ocupantes un plazo de un mes para desalojo, prorrogable por otro mes más si existiera motivo fundado. B) Se dará a los ocupantes un plazo de un año para el desalojo, prorrogable por otro año más si existiera motivo fundado. C) Se procederá de inmediato al lanzamiento, auxiliándose de la fuerza pública si fuera preciso, y el letrado de la Administración de Justicia dispondrá lo necesario para adecuar el Registro de la Propiedad al título ejecutivo. D) Se suspenderá la ejecución hasta que los ocupantes del inmueble tuvieren asegurada otra vivienda. 41. Marina desea reclamar la cantidad de 20000€ a la sociedad EPSILON S.L. a través de un proceso monitorio. ¿Necesita abogado y procurador para presentar la petición inicial del procedimiento monitorio?. A) Necesita abogado, pero no procurador. B) Necesita procurador, pero no abogado. C) Necesita abogado y procurador. D) No necesita abogado ni procurador. 42. Mireia, que tiene intención de demandar a Amadeo, contacta con un abogado para preparar la demanda. Como teme que Amadeo aproveche el tiempo que van tardar en preparar el proceso para frustrar su posible resultado, Mireia le pide al abogado con el que ha contactado que solicite con carácter urgente medidas cautelares previas a la interposición de la demanda. ¿Ante qué tribunal deberá presentarse la solicitud?. A) Ante el que sea competente para conocer de la demanda principal. B) Ante el Juzgado de Primera Instancia del lugar donde tenga su domicilio el futuro demandado. C) Ante el Juzgado de Primera Instancia del lugar donde tenga su domicilio el futuro demandante. D) Ante cualquier tribunal del orden civil, dado el carácter urgente y necesario de la solicitud. 43. Conforme al art.18 de la Ley Jurisdicción Voluntaria, la comparecencia oral en los expedientes de jurisdicción voluntaria: A) Se celebrará exclusivamente ante el juez. B) Se celebrará exclusivamente ante el Letrado de la Administración de Justicia. C) Se celebrará exclusivamente ante el M.F. D) Se celebrará ante el juez o el letrado de la Administración de Justicia, según quien tenga competencia para conocer del expediente. 44. Podrán promover el expediente de aprobación judicial de la modificación de la mención registral del sexo de las personas mayores de 12 años y menores de 14: A) Las personas mayores de 12 años y menores de 14, asistidas por sus representantes legales. B) Única y exclusivamente el defensor judicial de la persona menor. C) Las personas mayores de 12 años y menores de 14, sin que sea necesaria la asistencia de sus representantes legales. D) El M.F., el defensor judicial de la persona menor y quienes ostentaren la representación legal o necesaria de la misma. 45. Daniela es demandada en un juicio ordinario. Una vez que le notifica la demanda y se le emplaza para contestar, ¿Cómo deberá poner de manifiesto la falta de jurisdicción o la falta de competencia territorial u objetiva del tribunal ante el que se ha presentado la demanda?. A) A través de una queja dirigida al Consejo General del Poder Judicial. B) A través de una protesta en el momento de recibir la cédula de emplazamiento. C) A través de la reconvención. D) A través de la declinatoria. 46. Enrique presenta demanda de juicio ordinario contra Felipe. La admisión de la demanda por medio de decreto corresponde a: A) El procurador. B) El letrado de la Administración de Justicia. C) El Ministerio Fiscal. D) El médico forense. 47. Abel interpone demanda de juicio ordinario contra Beatriz. La demanda se le ha notificado correctamente a la demandada, emplazándola para contestar. Sin embargo, una vez transcurrido el plazo para la contestación se comprueba que Beatriz no ha comparecido en las actuaciones. En este caso: A) El proceso se suspenderá hasta que la demandada comparezca. B) El proceso se sobreseerá por medio de un auto, ya que el juicio ordinario no se puede celebrar sin la presencia de ambas partes. C) Se procederá sin más trámites a dictar sentencia estimatoria de la demanda. D) Se declarará a la demandada en rebeldía. 48. Con arreglo a lo dispuesto en el art. 52.1.9º LEC, en los juicios en los que se pida indemnización de los daños y perjuicios derivados de la circulación de vehículos de motor, será territorialmente competente de forma imperativa: A) El tribunal del lugar del domicilio del demandado. B) El tribunal del lugar en que se causaron los daños. C) El tribunal del lugar del domicilio de la aseguradora. D) El tribunal del lugar de residencia del perjudicado o, en su defecto, el que el perjudicado elija por resultarle más próximo. 49. Las sociedades mercantiles ALFA S.L. y BETA S.L. incluyen en un contrato suscrito entre ambas una cláusula por la que se someten expresamente al Juzgado de lo Mercantil Nº2 de Barcelona, cuya magistrada titular es conocida por su solvencia y rápidez, para la resolución de todas las posibles controversias que puedan derivar de la interpretación, aplicación o ejecución del contrato. ¿Es válida dicha cláusula?. A) No, no es válida. B) Sí, porque han designado con precisión el concreto juzgado al que se someten. C) Sí, porque en España existe libertad de elección de tribunales. D) Sí, porque se trata de un contrato celebrado exclusivamente entre empresas, en el que no intervienen consumidores o usuarios. 50. Al término de la primera instancia del juicio ordinario seguido entre Inés y Javier, por el Juzgado de Primera Instancia Nº5 de Valencia se dicta sentencia desestimatoria de la demanda. El procedimiento se ha seguido por razón de la cuantía, que asciende a 25000€. ¿Puede recurrir la parte demandante?. A) No, la sentencia de primera instancia es firme y no se puede recurrir. B) Sí, puede interponer recurso de reposición. C) Sí, puede interponer recurso de apelación. D) Sí, puede interponer recurso de queja. 51. Luisa se plantea interponer demanda de juicio ordinario contra María en reclamación de una cantidad de dinero que María la adeuda. Salvo que la ley disponga otra cosa, y en defecto de sumisión de las partes de los tribunales de una determinada circunscripción, según el art. 50.1 LEC la competencia territorial corresponderá con carácter general: A) Al tribunal del lugar del domicilio del demandado. B) Al tribunal del lugar del domicilio del demandante. C) Al tribunal del lugar donde se encuentre el dinero objeto de reclamación. D) Al tribunal del lugar donde se celebró el negocio jurídico al que se refiere la demanda. 52. En el proceso civil de declaración, las actuaciones que, a instancia del demandante, se pueden llevar a cabo para asegurar la eficacia de una eventual sentencia estimatoria se denominan: A) Cuestiones incidentales de especial pronunciamiento. B) Diligencias preliminares. C) Diligencias finales. D) Medidas cautelares. 53. ¿Cuál de los siguientes es un proceso civil especial regulado en el Libro IV de la LEC?. A) Juicio cambiario. B) Juicio verbal. C) Juicio ordinario. D) Juicio por delitos leves. 54. En el proceso civil de declaración, la resolución definitiva en la que el juez se pronuncia sobre el fondo del asunto tras la tramitación completa del procedimiento se denomina: A) Diligencia. B) Sentencia. C) Decreto. D) Providencia. 55. De conformidad con lo dispuesto en el art. 71.1 LEC, si se acumulan varias acciones de forma válida, ¿Cuál será el efecto principal de la acumulación?. A) Las acciones acumuladas se discutirán en el mismo procedimiento, pero se resolverán en sentencias separadas. B) Las acciones acumuladas se discutirán en el mismo procedimiento y se resolverán en la misma sentencia. C) Las acciones acumuladas se discutirán y resolverán en procedimientos separados. D) La acumulación carecerá de efectos, ya que la acumulación de acciones está prohibida en la LEC. 56. Por el Juzgado de lo Mercantil Nº2 de Málaga se dictó sentencia en un juicio ordinario seguido entre las sociedades mercantiles DELTA, S.A. y GAMMA, S.A. La demandante DELTA,S.A. recurrió la sentencia en apelación. ¿Cuál es el tribunal competente para resolver el recurso de DELTA, S.A.?. A) Sala de lo Mercantil del Tribunal Superior de Justicia. B) El mismo Juzgado que dictó la resolución recurrida. C) Sala 1º del Tribunal Supremo. D) Audiencia Provincial. 57. De conformidad con lo dispuesto en el art. 130.3 LEC, con carácter general son horas hábiles a efectos procesales: A) Todas las horas son hábiles a efectos procesales. B) Desde las diez de la mañana a las dos de la tarde. C) Desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde. D) Desde las nueve de la mañana a las cinco de la tarde. 58. ¿Cuál de las siguientes actuaciones se lleva a cabo en la audiencia previa del juicio ordinario?. A) La práctica de la prueba y las conclusiones. B) La contestación a la demanda. C) Intentar un acuerdo entre las partes. D) Las diligencias finales. 59. El Juzgado de Primera Instancia Nº3 de Madrid dicta sentencia condenando a la sociedad mercantil EPSILON, S.L. al pago de una indemnización de 18000€ por haber vulnerado el derecho al honor de Zacarías. Si EPSILON, S.L. recurre la sentencia, ¿puede Zacarías obtener la ejecución provisional del pronunciamiento indemnizatorio mientras se tramita la segunda instancia?. A) No. B) Sí, aunque deberá prestar la caución que el juez establezca. C) Sí, todas las sentencias de condena se pueden ejecutar provisionalmente sin necesidad de prestar caución. D) Sí, y la ejecución provisional se tramitará con carácter preferente por tratarse de una sentencia en materia de derechos fundamentales. 60. De conformidad con el art. 317 LEC, a efectos de prueba en el proceso civil se consideran documentos públicos: A) Las facturas, los recibos y los albaranes de entrega. B) Los dibujos, fotografias, croquis, planos y mapas. C) La correspondencia escrita remitida por correo postal con acuse de recibo. D) Los autorizados por notario con arreglo a Derecho. 17. Se dirige demanda de determinación de la filación paterna no matrimonial contra Pau. Si Pau se niega injustificadamente a someterse a la prueba biológica de paternidad: A) El tribunal deducirá testimonio contra él por un delito de desobediencia. B) El tribunal le impondrá multas coercitivas periódicas mientras no preste su consentimiento para someterse a la prueba biológica de paternidad. C) La negativa injustificada del demandado a someterse a la prueba biológica de paternidad equivale al reconocimiento de los hechos afirmados en la demanda, por lo que el tribunal deberá dictar sentencia declarando la filación reclamada sin acudir a otros indicios o pruebas. D) El tribunal declarará la filación reclamada, siempre y cuando existan otros indicios de la paternidad y ésta no se hubiera podido probar por otros medios. 62. Ramón interpone demanda de juicio ordinario contra Susana, en la que pide que sea condenada al pago de 30000€. Notificada la demanda, Susana ve que no tiene nada que hacer, por lo que se dirige a una abogada para preguntarle si, en caso de allanarse, evitaría por lo menos la condena en costas. Señale la respuesta correcta: A) Puede evitar la condena en costas allanándose antes de que se dicte sentencia, salvo que el tribunal aprecie mala fe en su actuación. B) Puede evitar la condena en costas allanándose antes de contestar a la demanda, salvo que el tribunal aprecie mala fe en su actuación. C) Si se allana se le impondrán las costas con independencia del momento en que lo haga, porque se aplicará el criterio de vencimiento. D) Si se llama se le impondrán las costas, salvo que el tribunal aprecie mala fe en la actuación del demandante. 63. Tamara ha resultado vencedora en un proceso en el que se ha dictado sentencia condenando a Unai al pago de 47500€. Firme la resolución, si Unai no cumple voluntariamente con lo ordenado en ella, ¿De cuánto tiempo dispone Tamara como máximo para instar el despacho de la ejecución?. A) Cinco años desde la firmeza de la sentencia. B) No hay límite de tiempo, ya que la acción ejecutiva no caduca nunca en virtud del principio de responsabilidad patrimonial universal del deudor. C) Diez años desde la firmeza de la sentencia. D) Dies años desde que la sentencia se hubiera dictado en primera instancia. 64. Laura ha iniciado un proceso para la provisión de medidas de apoyo a una persona con discapacidad. Del proceso está conociendo el Juzgado de Primera Instancia Nº1 de Burgos, lugar de residencia de Marta, que es la persona a la que se refiere el proceso. Sin embargo, antes de llegar el día señalado para la vista, Marta cambia su residencia habitual a Guadalajara. En tal caso: A) El proceso seguirá su curso ante el Juzgado de Primera Instancia de Burgos, en virtud del principio de pertuatuatio iurisdictionis. B) El Juzgado de Primera Instancia de Burgos dictará un auto acordando el sobreseimiento del proceso por carencia sobrevenida de competencia territorial, de manera que Laura deberá iniciarlo nuevamente donde corresponda. C) El Juzgado de Primera Instancia de Burgos citará a Marta para que comparezca y elija el lugar donde prefiere que se trámite el proceso, pues prevalece siempre la voluntad de la persona con discapacidad. D) Se remitirán las actuaciones al Juzgado de Primera Instancia del nuevo lugar de residencia habitual de Marta en el estado en que se encuentren. 65. Proceso Ordinario. Requisitos de la demanda judicial. Indique la respuesta que es incorrecta: a) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. b) La demanda judicial debe consignar la modalidad procesal a través de la cual entienda que debe enjuiciarse la pretensión y se dará al procedimiento la tramitación que corresponda según la modalidad elegida. c) La demanda debe ir fechada y firmada. d) La demanda deber suscribirse por el letrado o graduado social colegiado o procurador si se ha designado en la misma. 66. Luis pregunta a la socia del despacho Jercina el significado del principio de territorialidad de las leyes procesales. Indique la respuesta correcta: a) Que la ley nacional que se aplica en el proceso es la nacional común a las partes y, en su defecto, la que estas determinen. b) Que el Juez sólo puede aplicar las normas procesales españolas, salvo lo previsto en Tratados y Convenios Internacionales. c) Que no solo las normas procesales sino también las sustantivas que aplique el Tribunal para resolver el asunto serán únicamente las españolas. d) Que el tribunal extranjero que auxilie a uno español lo hará aplicando las normas españolas. 67. En una audiencia previa al juicio ordinario, las partes únicamente proponen como prueba la de los documentos aportados al proceso sin resultar impugnados. Señale la respuesta correcta: a) El tribunal procederá a dictar sentencia, sin previa celebración del juicio, dentro de los veinte días siguientes a aquel en que termine la audiencia. b) La vista del juicio ordinario ha de celebrarse en todo caso, con el fin de dar por reproducidos los documentos interesados y que las partes puedan emitir sus conclusiones. c) Que no solo las normas procesales sino también las sustantivas que aplique el Tribunal para resolver el asunto serán únicamente las españolas. d) Que el tribunal extranjero que auxilie a uno español lo hará aplicando las normas españolas. 68. En un pleito de gran cuantía económica que dirige su despacho, se plantea la posibilidad de que el órgano judicial español pueda apreciar su falta de jurisdicción, y su cliente le pregunta que supone esto. Indique la respuesta correcta. a) Si la apreciación se realiza en el momento de la admisión de la demanda, tras admitirla, se dará audiencia al ministerio Fiscal y al demandante. b) Ninguna es correcta. c) Si se apreciare la falta de jurisdicción en un supuesto de sumisión tácita de las partes a la jurisdicción española, la falta de personación del demandado, llevará a la abstención del tribunal sin más. d) Si la apreciación se realiza después de la personación del demandado, solo puede realizarse en la vista del juicio verbal. 69. Previo a la presentación de la demanda y cuando se está analizando la capacidad para ser parte Pedro director del despacho pregunta a los nuevos abogados quienes tienen la capacidad para ser parte de los siguientes supuestos. Indique la respuesta correcta: a) Solo pueden ser parte en el proceso las personas físicas vivas que no tengan restringidas sus derechos civiles. b) Las uniones sin personalidad no pueden ser parte en el proceso. c) Pueden ser parte en el proceso las personas físicas y jurídicas con tal de que aquellas estén vivas y estas no estén disueltas. d) El concebido y no nacido puede ser parte en el proceso para todos los efectos que le sean favorables. 70. Cuando para resolver sobre el objeto del litigio sea necesario decidir acerca de alguna cuestión que, a su vez, constituya el objeto principal de otro proceso pendiente ante el mismo o distinto tribunal civil: a) Se procederá a la acumulación de autos. b) Se suspenderán ambos procedimientos. c) Se archivarán ambas actuaciones. d) Se formará pieza separada y se tramitará un incidente de previo pronunciamiento. 71. En el proceso litisconsorcial: a) Los medios de impugnación deben ser interpuestos por todos los litisconsortes. b) Los litisconsortes pasivos deben formular las mismas alegaciones y proponer conjuntamente la prueba. c) Cada uno de los litisconsortes pasivos pueden disponer del objeto del proceso. d) Cada uno de los litisconsortes pasivos pueden formular sus propias alegaciones y proponer la prueba correspondiente. 72.Luis le pregunta a su Socio Director quien de los siguientes no podrá ser parte en los procesos ante los tribunales civiles: a) El concebido y no nacido, a todos los efectos. b) Las personas físicas. c) Las entidades sin personalidad jurídica a las que la ley reconozca capacidad para ser parte. d) Las personas jurídicas. 73. Tomás es el demandante en un juicio ordinario, y el día anterior a la vista se encuentra gravemente enfermo y solicita la suspensión del señalamiento. Indique la opción correcta: a) Podrá solicitar la suspensión por sí mismo, sin necesidad de firma de abogado. b) No podrá proveerse su solicitud si no lleva la firma de abogado. c) El demandante no puede pedir la suspensión de la vista en un juicio ordinario. d) Con tan poca antelación no es posible la suspensión de la vista, pero podrá solicitar que se le permita contestar por escrito a su interrogatorio de parte. 74. Será necesario poder especial: a) Para realizar manifestaciones que puedan comportar el sobreseimiento del proceso por satisfacción extraprocesal. b) Para el sometimiento a arbitraje. c) Para realizar manifestaciones que puedan comportar la carencia sobrevenida del objeto. d) Son ciertas todas las opciones anteriores. 75. Carolina en un juicio ordinario que ha interpuesto ha tenido conocimiento de que el Juez ha acordado un reconocimiento judicial de la finca objeto de litigio. Indique la opción correcta: a) Al reconocimiento judicial no podrán concurrir las partes, ni sus procuradores y abogados, salvo que el Juez considere necesaria su presencia para realizar observaciones o aclaraciones sobre el estado de la finca. b) Las partes, sus procuradores y abogados podrán concurrir al reconocimiento judicial, pero no podrán formular observaciones sin perjuicio de poder impugnar posteriormente el acta del reconocimiento judicial elaborada por el Letrado de la Administración de Justicia. c) Al reconocimiento judicial podrán concurrir las partes, pero no sus procuradores y abogados. d) Las partes, sus procuradores y abogados podrán concurrir al reconocimiento judicial y hacer al tribunal, de palabra, las observaciones que estimen oportunas. 76. Ismael ha sido citado legalmente y en forma como demandante para comparecer a la vista de un juicio ordinario, y responder al interrogatorio de parte. Llegado el día del juicio, Ismael no comparece sin causa justificada. Señale la respuesta correcta: a) El Tribunal dictará sentencia desestimatoria de la demanda en todo caso. b) Se celebrará el juicio y el Tribunal podrá considerar reconocidos los hechos en que Ismael hubiese intervenido personalmente y cuya fijación como ciertos le sea enteramente perjudicial. c) Ismael será declarado en rebeldía. d) Se sobreseerá el proceso si sólo comparece el demandado y no alegare interés legítimo en que continúe el procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo. 77.Cuando los actos de comunicación se realicen por medios electrónicos, conste su correcta remisión y transcurrieren tres días sin que el destinatario acceda a su contenido: a) El acta de comunicación se practicará mediante entrega de copia de la resolución. b) Se entenderá que la comunicación ha sido efectuada, salvo que justifique que el acceso al sistema le ha sido imposible. c) Se entenderá realizado el acto de comunicación en el momento en que conste que el destinatario ha accedido a su contenido. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 78. El interviniente y su litisconsorte, a la hora de utilizar los recursos que procedan contra las resoluciones que estimen perjudiciales a su interés: a) Si las resoluciones son consentidas por el interviniente, el litisconsorte no podrá interponer recurso alguno. b) El interviniente podrá formular los recursos aunque las resoluciones sean consentidas por su litisconsorte. c) Deberán actuar al unísono, interponiendo los recursos conjunta y solidariamente. d) Si las resoluciones son consentidas por el litisconsorte, el interviniente no podrá interponer recurso alguno. 79.Luis estudiante en prácticas vuelve al despacho y le comenta a su tutor que, en la audiencia previa al juicio ordinario, que ha visto no ha comparecido ninguna de las partes pese a que estaban citadas legalmente y en forma. Luis pregunta que es lo que va a suceder. Señale la respuesta correcta: a) El Tribunal procederá a dictar sentencia, sin previa celebración del juicio, dentro de los veinte días siguientes a aquel en que termine la audiencia. b) Se levantará acta haciéndolo constar y el Tribunal, sin más trámites, dictará auto de sobreseimiento del proceso, ordenando el archivo de las actuaciones. c) El letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión del proceso mediante decreto, siempre que no perjudique al interés general o a tercero, por un plazo máximo de sesenta días. d) Se acordará la suspensión del acto, y se citará a las partes a un nuevo señalamiento de audiencia previa en el plazo de veinte días. 80.ACTUALIZADA. Nicolás demandó a Tamara para reclamarle la cantidad de 15000 euros. Tamara alega en su contestación la inadecuación del procedimiento por razón de la cuantía, y en la audiencia previa al juicio ordinario se pone de manifiesto que hubo un error en la consignación de la cantidad debida en la demanda y que realmente se reclaman 6500 euros, por lo que el procedimiento que debía haberse tramitado era el de juicio verbal. Señale lo que procederá: a) El procedimiento continuará en todo caso como ordinario, ya que la inadecuación del procedimiento debió alegarse por Tamara antes de contestar a la demanda. b) El procedimiento continuará como juicio ordinario, pero la sentencia que se dicte no podrá recurrirse en apelación. c) El Juez decretará el sobreseimiento del proceso por inadecuación del procedimiento, sin perjuicio de que Nicolás pueda presentar una nueva demanda de juicio verbal. d) El Juez pondrá fin a la audiencia, procediéndose a señalar fecha para la vista de juicio verbal, salvo que la demanda apareciese interpuesta fuera del plazo de caducidad que, por razón de la materia, establezca la ley. En este caso, el Juez declarará sobreseído el proceso. 81. Se plantea una discusión en la sala de letrados entre Blanca y Carmen, sobre cuando puede practicarse el interrogatorio de parte mediante auxilio judicial. Indique la respuesta correcta: a) Ramon dice que, en ningún caso, pues el principio de inmediación así lo exige. b) Luis dice que, cuando así lo solicite la propia parte. c) Merche dice que cuando por razón de la distancia o dificultad del desplazamiento o circunstancias personales o por cualquier otra causa análoga, resulte imposible o muy gravosa la comparecencia. d) Ana dice que cuando la parte no resida en el partido judicial del Juzgado en el que se sustancia el proceso. 82. Luis le pregunta a su Socio Director quien de los siguientes no podrá ser parte en los procesos ante los tribunales civiles: a) Las personas jurídicas. b) Las personas físicas. c) Las entidades sin personalidad jurídica a las que la ley reconozca capacidad para ser parte. d) El concebido y no nacido, a todos los efectos. 83.En el proceso litisconsorcial: a) Cada uno de los litisconsortes pasivos pueden formular sus propias alegaciones y proponer la prueba correspondiente. b) Los medios de impugnación deben ser interpuestos por todos los litisconsortes. c) Los litisconsortes pasivos deben formular las mismas alegaciones y proponer conjuntamente la prueba. d) Cada uno de los litisconsortes pasivos pueden disponer del objeto del proceso. 84. Previo a la presentación de la demanda y cuando se está analizando la capacidad para ser parte Pedro director del despacho pregunta a los nuevos abogados quienes tienen la capacidad para ser parte de los siguientes supuestos. Indique la respuesta correcta. a) Pueden ser parte en el proceso las personas físicas y jurídicas con tal de que aquellas estén vivas y estas no estén disueltas. b) El concebido y no nacido puede ser parte en el proceso para todos los efectos que le sean favorables. c) Solo pueden ser parte en el proceso las personas físicas vivas que no tengan restringidas sus derechos civiles. d) Las uniones sin personalidad no pueden ser parte en el proceso. 85. Un cliente de Luisa ha sido condenado en costas en un procedimiento ordinario. Consecuencia de ello se practica la tasación de costas. En caso de que Luisa impugne los honorarios del abogado contrario por indebidos, ¿quién es competente para resolver la impugnación? Indique la respuesta correcta: a) El juez mediante providencia. b) La junta de gobierno del colegio de abogados mediante acuerdo. c) La comisión de honorarios del colegio de abogados mediante dictamen. d) Por el Letrado de la Administración de Justicia. 86.El Derecho extranjero: a)No es objeto de prueba en nuestro sistema procesal. b)Deberá ser probado en cuánto a su contenido y vigencia. c)Deberá ser probado en cuánto a su legitimidad. d)Deberá ser probado en cuánto a su constitucionalidad. 87. En una reunión del despacho se plantea para que lo resuelvan los nuevos letrados la siguiente cuestión: Cuando se ejerciten conjuntamente varias acciones frente a una o varias personas será tribunal competente, en primer lugar: a) El del lugar correspondiente a la acción que sea fundamento de las demás. b) El del lugar que corresponda a la acción más importante cuantitativamente. c) Ninguna respuesta es correcta. d) El que deba conocer del mayor número de las acciones acumuladas. 88. Si la no personación de los sucesores del demandante se debiere a que no quisieran comparecer: a) Son falsas todas las opciones anteriores. b) Se entenderá que la parte demandante renuncia a la acción ejercitada. c) Se entenderá, en cualquier caso, que ha habido desistimiento. d) Se dictará por el Letrado de la Administración de Justicia decreto en el que teniendo por desistido al demandante, se ordenará el archivo de las actuaciones, salvo que a ello se oponga el demandado. 89.Aunque ya no es tan necesario el latín para los abogados en el despacho donde trabaja le preguntan si conoce el brocardo “NEMO IUDEX SINE ACTORE; NE PROCEDAT IUDEX EX OFFICIO” y si sabe a qué hace referencia. Indique la respuesta correcta. a) Al principio dispositivo. b) Al principio de investigación oficial. c) Al principio inquisitivo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 90. Carlos interpone una demanda de juicio verbal por la reclamación de 2.500 euros y el Letrado de la Administración de Justicia comprueba que reúne todos los requisitos legales para su admisión. Indique lo que procederá: a) El Letrado de la Administración de Justicia dará cuenta el Tribunal, que dictará auto en el que ordenará la admisión de la demanda y su traslado al demandado y citará a las partes para la celebración de vista, con indicación de día y hora, debiendo mediar un plazo de veinte días, al menos, desde el siguiente a la citación y sin que pueda exceder de dos meses. b) El Letrado de la Administración de Justicia la admitirá y dará traslado de ella al demandado para que la conteste por escrito en el plazo de diez días conforme a lo dispuesto para el juicio ordinario. c) El Letrado de la Administración de Justicia citará a las partes para la celebración de vista en el día y hora que a tal efecto señale, debiendo mediar diez días, al menos, desde el siguiente a la citación y sin que puedan exceder de veinte. d) El Letrado de la Administración de Justicia, examinada la demanda, dictará decreto admitiendo la misma y dará traslado de ella al demandado para que la conteste en el plazo de veinte días. 91. Ismael ha sido citado legalmente y en forma como demandante para comparecer a la vista de un juicio ordinario, y responder al interrogatorio de parte. Llegado el día del juicio, Ismael no comparece sin causa justificada. Señale la respuesta correcta: a) El Tribunal dictará sentencia desestimatoria de la demanda en todo caso. b) Ismael será declarado en rebeldía. c) Se celebrará el juicio y el Tribunal podrá considerar reconocidos los hechos en que Ismael hubiese intervenido personalmente y cuya fijación como ciertos le sea enteramente perjudicial. d) Se sobreseerá el proceso si sólo comparece el demandado y no alegare interés legítimo en que continúe el procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo. 92. Los asuntos que correspondan a los tribunales civiles se sustanciaran por estos: a) Con arreglo a las normas procesales vigentes que siempre serán retroactivas. b) Con arreglo a las normas procesales vigentes, en todo caso. c) Con arreglo a las normas procesales vigentes en el momento en que fue presentada la demanda ante el Juzgado Decano. d) Con arreglo a las normas procesales vigentes, salvo que otra cosa se disponga en disposiciones legales de Derecho transitorio. 93. Paloma le pregunta a su nueva letrada en que supuesto el actor está llevando a cabo un acto que implica sumisión tácita: a) Cuando, antes de la interposición de la demanda, solicita ante un determinado juzgado la adopción de medidas cautelares. b) Cuando solicita al registro civil de determinada localidad cierta información acerca del futuro demandado. c) Cuando, antes de la interposición de la demanda, nombra a un procurador de otra localidad. d) La sumisión tácita es una actuación que sólo corresponde al demandante. 94. Finalizado un procedimiento y en la reunión de minutación del despacho se inicia una discusión para establecer cuál de los siguientes gastos que constan en el expediente no pueden ser considerados costas. Indique la respuesta correcta: a) Los honorarios del Procurador cuando su intervención es preceptiva. b) El gasto de transporte necesario para que el abogado acuda a juicio. c) Todos los gastos anteriores tienen la consideración de costas. d) Los gastos correspondientes a anuncios obligatorios en boletines y periódicos. 95. Luis le pregunta a su Socio Director quien de los siguientes no podrá ser parte en los procesos ante los tribunales civiles: a) Las personas físicas. b) Las personas jurídicas. c) El concebido y no nacido, a todos los efectos. d) Las entidades sin personalidad jurídica a las que la ley reconozca capacidad para ser parte. 96. Notifican a su despacho una sentencia y la misma respecto de las pretensiones deducidas en el proceso no es exhaustiva. ¿Cómo se combate una sentencia que no ha sido exhaustiva? Indique la respuesta correcta: a) Mediante los recursos correspondientes. b) Pidiendo su subsanación. c) Mediante un escrito interesando su complemento. d) Pidiendo su aclaración. 97. En una visita al juzgado de estudiantes de derecho se le pregunta al Juez sobre los presupuestos y requisitos procesales. Indique la respuesta correcta: a) La falta de un requisito procesal aboca a la nulidad del proceso. b) La falta de un presupuesto procesal tiene como consecuencia que no se dicte sentencia de fondo al estar mal constituida la relación jurídica procesal. c) Los presupuestos y requisitos procesales son la misma figura jurídica. d) El presupuesto procesal se refiere a los actos procesales concretos. 98. El principio de preclusión: a) Opera sólo frente al juez. b) Opera sólo frente a las partes. c) Opera frente al juez y frente a las partes. d) Opera frente al juez y el secretario. 99. El voto particular de un Juez o un Magistrado en que resoluciones caben: a) Podrá formularse con respecto a providencias sucintamente motivadas. b) Podrá formularse con respecto a diligencias de ordenación. c) Son falsas todas las respuestas anteriores. d) No cabe con respecto a autos no definitivos. 100. Con respecto a la preclusión: a) No impide definitivamente la oportunidad de realizar el acto de que se trate, cuya verificación podrá interesarse nuevamente al tribunal. b) Se produce cuando se notifica a la parte afectada la resolución en la que se declara transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto procesal de parte. c) El Tribunal, en todo caso, acordará lo que proceda. d) El Letrado de la Administración de Justicia dejará constancia del transcurso del plazo por medio de diligencia. 101. Cuando la acción real se ejercita sobre varias cosas inmuebles o sobre una sola que esté situada en diferentes circunscripciones, será tribunal competente: a) El del lugar donde se halle la porción de mayor extensión superficial. b) El del lugar donde se encuentre la edificación de mayor importancia. c) A elección del demandante, el del lugar donde se encuentre la edificación de mayor importancia o el del lugar donde se encuentre la edificación de mayor importancia. d) Son falsas todas las opciones anteriores. 102. En una visita al juzgado de estudiantes de derecho se le pregunta al Juez sobre los presupuestos y requisitos procesales. Indique la respuesta correcta: a) La falta de un requisito procesal aboca a la nulidad del proceso. b) La falta de un presupuesto procesal tiene como consecuencia que no se dicte sentencia de fondo al estar mal constituida la relación jurídica procesal. c) Los presupuestos y requisitos procesales son la misma figura jurídica. d) El presupuesto procesal se refiere a los actos procesales concretos. 103. Tan pronto como se pida la acumulación el Letrado de la Administración de Justicia dará noticia de este hecho, por el medio más rápido, al otro tribunal: a) A fin de que dé traslado de la solicitud de acumulación a las partes personadas en el procedimiento que tramita. b) A fin de que suspenda el curso de los autos en el estado en que se encuentren. c) A fin de que se abstenga de dictar sentencia hasta que se resuelvo en primera instancia sobre la acumulación pretendida. d) A fin de que se abstenga en todo caso de dictar sentencia o pueda decidir sobre la suspensión de la vista o juicio, hasta que se decida definitivamente sobre la acumulación pretendida. 104. La nulidad de pleno derecho se hará valer: a) Por medio, siempre, del recurso de apelación. b) Por medio de los recursos establecidos en la ley contra la resolución de que se trate. c) Por medio del recurso de nulidad. d) Por los tramites del juicio verbal. 105. María, abogada de Carlota, la demandante, se da cuenta que al presentar la demanda se le olvido incluir un hecho de relevancia en sus alegaciones. María acude al Director del despacho y le pregunta si puede alegarlo en la audiencia previa. Indique la respuesta correcta: a) No puede, a menos que el demandado haya hecho mención a ese mismo hecho en su contestación, en cuyo caso podrá aclararlo. b) Si puede, pero tendrá que hacerlo por escrito para que quede constancia de su alegación. c) No, ya que con la demanda y la contestación a la reconvención precluye la posibilidad del demandante de introducir hechos en el proceso. d) Si, ya que la audiencia previa está para subsanar y complementar aquello que sea subsanable para permitir la continuación del procedimiento con normalidad. 106. Narciso abogado en prácticas le pregunta a Reyes socia del despacho que significa cuando se afirma que en un asunto concreto rige un fuero legal especial: a) Cabe aplicar en cualquier caso los fueros convencionales. b) Sólo cabe aplicar fueros convencionales si el legal especial no es de naturaleza imperativa. c) Prima la sumisión expresa fijada por las partes. d) No cabe en ningún caso aplicar fueros convencionales. 107. Luis, joven abogado en prácticas, le pregunta a Sonia, que son las diligencias finales: a) Son unos actos de prueba que se practican a instancia de parte cuando no se propusieron en el momento de la audiencia previa. b) Son unos actos de prueba que el Juez puede acordar cuando la prueba practicada en el juicio ha resultado insuficiente para formar su convicción. c) Son unas actuaciones complementarias que las partes solicitan al Juez para poder aportar documentos que no han podido ser tenidos en cuenta anteriormente. d) Son alegaciones que realizan las partes, una vez terminado el juicio, para tratar de complementar lo alegado por la otra parte. 108. Nicolás demandó a Tamara para reclamarle la cantidad de 20000 euros. Tamara alega en su contestación la inadecuación del procedimiento por razón de la cuantía, y en la audiencia previa al juicio ordinario se pone de manifiesto que hubo un error en la consignación de la cantidad debida en la demanda y que realmente se reclaman 14000 euros, por lo que el procedimiento que debía haberse tramitado era el de juicio verbal. Señale lo que procederá: a) El Juez decretará el sobreseimiento del proceso por inadecuación del procedimiento, sin perjuicio de que Nicolás pueda presentar una nueva demanda de juicio verbal. b) El procedimiento continuará en todo caso como ordinario, ya que la inadecuación del procedimiento debió alegarse por Tamara antes de contestar a la demanda. c) El Juez pondrá fin a la audiencia, procediéndose a señalar fecha para la vista de juicio verbal, salvo que la demanda apareciese interpuesta fuera del plazo de caducidad que, por razón de la materia, establezca la ley. En este caso, el Juez declarará sobreseído el proceso. d) El procedimiento continuará como juicio ordinario, pero la sentencia que se dicte no podrá recurrirse en apelación. 109. La persona física no se encuentre en pleno ejercicio de sus derechos civiles y no hubiera persona que legalmente le represente o asista para comparecer en juicio, se le nombrara, provisionalmente: a) Un curador por el Tribunal o Letrado de la Administración de Justicia, según proceda. b) Son falsas todas las respuestas anteriores. c) Un defensor Judicial por el Letrado de la Administración de Justicia. d) Un defensor judicial por el Tribunal. 110. A y B, letrado del despacho C discuten como en los juicios que versen sobre la existencia, validez o eficacia de un título obligacional, como debe calcularse el valor de la demanda, si nos encontramos en un supuesto en el que sea pagadero a plazos: a) Por el importe de los plazos correspondientes a un año natural. b) Por el total de lo debido. c) Por el importe de un plazo multiplicado por diez. d) Por el importe de un plazo multiplicado por tres. 111. Formulando una demanda entre varios compañeros se plantea la duda de cuáles son los límites para acumular pretensiones, formulándose las siguientes posiciones. Indique cual es la correcta: a) No pueden acumularse a un juicio ordinario pretensiones que deban conocerse en un proceso especial. b) A un juicio especial no se le pueden acumular pretensiones de ningún tipo. c) A un juicio especial se le pueden acumular las pretensiones de un juicio ordinario. d) A un juicio ordinario se le pueden acumular cualesquiera pretensiones. 112. Pablo pregunta en el despacho con que se identifica el concepto “causa de pedir”. la respuesta correcta. a) La fundamentación jurídica de una determinada petición. b) Los hechos con trascendencia jurídica de una determinada pretensión. c) Los hechos con trascendencia jurídica de una determinada petición que los distingue de otros. d) Los hechos con trascendencia jurídica que se integran en el supuesto de hecho de la norma que ampara la petición. 113. Luis, joven abogado en prácticas, le pregunta a Sonia, que son las diligencias finales: a) Son unos actos de prueba que el Juez puede acordar cuando la prueba practicada en el juicio ha resultado insuficiente para formar su convicción. b) Son unas actuaciones complementarias que las partes solicitan al Juez para poder aportar documentos que no han podido ser tenidos en cuenta anteriormente. c) Son unos actos de prueba que se practican a instancia de parte cuando no se propusieron en el momento de la audiencia previa. d) Son alegaciones que realizan las partes, una vez terminado el juicio, para tratar de complementar lo alegado por la otra parte. 114. En una reunión del despacho se plantea para que lo resuelvan los nuevos letrados la siguiente cuestión: Cuando se ejerciten conjuntamente varias acciones frente a una o varias personas será tribunal competente, en primer lugar: a) El del lugar correspondiente a la acción que sea fundamento de las demás. b) El del lugar que corresponda a la acción más importante cuantitativamente. c) El que deba conocer del mayor número de las acciones acumuladas. d) Ninguna respuesta es correcta. 115. En una visita al juzgado de estudiantes de derecho se le pregunta al Juez sobre los presupuestos y requisitos procesales. Indique la respuesta correcta: a) La falta de un presupuesto procesal tiene como consecuencia que no se dicte sentencia de fondo al estar mal constituida la relación jurídica procesal. b) La falta de un requisito procesal aboca a la nulidad del proceso. c) Los presupuestos y requisitos procesales son la misma figura jurídica. d) El presupuesto procesal se refiere a los actos procesales concretos. 116. En el proceso litisconsorcial: a) Cada uno de los litisconsortes pasivos pueden disponer del objeto del proceso. b) Cada uno de los litisconsortes pasivos pueden formular sus propias alegaciones y proponer la prueba correspondiente. c) Los medios de impugnación deben ser interpuestos por todos los litisconsortes. d) Los litisconsortes pasivos deben formular las mismas alegaciones y proponer conjuntamente la prueba. 117. En un pleito de gran cuantía económica que dirige su despacho, se plantea la posibilidad de que el órgano judicial español pueda apreciar su falta de jurisdicción, y su cliente le pregunta que supone esto. Indique la respuesta correcta: a) Ninguna es correcta. b) Si la apreciación se realiza en el momento de la admisión de la demanda, tras admitirla, se dará audiencia al ministerio Fiscal y al demandante. c) Si la apreciación se realiza después de la personación del demandado, solo puede realizarse en la vista del juicio verbal. d) Si se apreciare la falta de jurisdicción en un supuesto de sumisión tácita de las partes a la jurisdicción española, la falta de personación del demandado llevará a la abstención del tribunal sin más. 118. Notifican a su despacho una sentencia y la misma respecto de las pretensiones deducidas en el proceso no es exhaustiva. ¿Cómo se combate una sentencia que no ha sido exhaustiva? Indique la respuesta correcta: a) Mediante un escrito interesando su complemento. b) Pidiendo su subsanación. c) Mediante los recursos correspondientes. d) Pidiendo su aclaración. 119. Cuando los actos de comunicación se realicen por medios electrónicos, conste su correcta remisión y transcurrieren tres días sin que el destinatario acceda a su contenido: a) El acta de comunicación se practicará mediante entrega de copia de la resolución. b) Se entenderá que la comunicación ha sido efectuada, salvo que justifique que el acceso al sistema le ha sido imposible. c) Se entenderá realizado el acto de comunicación en el momento en que conste que el destinatario ha accedido a su contenido. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 120. María, abogada de Carlota, la demandante, se da cuenta que al presentar la demanda se le olvido incluir un hecho de relevancia en sus alegaciones. María acude al Director del despacho y le pregunta si puede alegarlo en la audiencia previa. Indique la respuesta correcta: a) No, ya que con la demanda y la contestación a la reconvención precluye la posibilidad del demandante de introducir hechos en el proceso. b) Si, ya que la audiencia previa está para subsanar y complementar aquello que sea subsanable para permitir la continuación del procedimiento con normalidad. c) Si puede, pero tendrá que hacerlo por escrito para que quede constancia de su alegación. d) No puede, a menos que el demandado haya hecho mención a ese mismo hecho en su contestación, en cuyo caso podrá aclararlo. 121. Aunque ya no es tan necesario el latín para los abogados en el despacho donde trabaja le preguntan si conoce el brocardo “NEMO IUDEX SINE ACTORE; NE PROCEDAT IUDEX EX OFFICIO” y si sabe a qué hace referencia. Indique la respuesta correcta. a) Al principio de investigación oficial. b) Al principio inquisitivo. c) Al principio dispositivo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 122. Luis estudiante en prácticas vuelve al despacho y le comenta a su tutor que, en la audiencia previa al juicio ordinario, que ha visto no ha comparecido ninguna de las partes pese a que estaban citadas legalmente y en forma. Luis pregunta que es lo que va a suceder. Señale la respuesta correcta: a) Se acordará la suspensión del acto, y se citará a las partes a un nuevo señalamiento de audiencia previa en el plazo de veinte días. b) El letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión del proceso mediante decreto, siempre que no perjudique al interés general o a tercero, por un plazo máximo de sesenta días. c) Se levantará acta haciéndolo constar y el Tribunal, sin más trámites, dictará auto de sobreseimiento del proceso, ordenando el archivo de las actuaciones. d) El Tribunal procederá a dictar sentencia, sin previa celebración del juicio, dentro de los veinte días siguientes a aquel en que termine la audiencia. 123. Luis pregunta a la socia del despacho Jercina el significado del principio de territorialidad de las leyes procesales. Indique la respuesta correcta: a) Que no solo las normas procesales sino también las sustantivas que aplique el Tribunal para resolver el asunto serán únicamente las españolas. b) Que el Juez sólo puede aplicar las normas procesales españolas, salvo lo previsto en Tratados y Convenios Internacionales. c) Que la ley nacional que se aplica en el proceso es la nacional común a las partes y, en su defecto, la que estas determinen. d) Que el tribunal extranjero que auxilie a uno español lo hará aplicando las normas españolas. 124. Paloma le pregunta a su nueva letrada en que supuesto el actor está llevando a cabo un acto que implica sumisión tácita: a) Cuando solicita al registro civil de determinada localidad cierta información acerca del futuro demandado. b) Cuando, antes de la interposición de la demanda, solicita ante un determinado juzgado la adopción de medidas cautelares. c) Cuando, antes de la interposición de la demanda, nombra a un procurador de otra localidad. d) La sumisión tácita es una actuación que sólo corresponde al demandante. 125. Se plantea una discusión en la sala de letrados entre Blanca y Carmen, sobre cuando puede practicarse el interrogatorio de parte mediante auxilio judicial. Indique la respuesta correcta: a) Ana dice que cuando la parte no resida en el partido judicial del Juzgado en el que se sustancia el proceso. b) Luis dice que, cuando así lo solicite la propia parte. c) Ramón dice que, en ningún caso, pues el principio de inmediación así lo exige. d) Merche dice que cuando por razón de la distancia o dificultad del desplazamiento o circunstancias personales o por cualquier otra causa análoga, resulte imposible o muy gravosa la comparecencia. 126. Formulando una demanda entre varios compañeros se plantea la duda de cuáles son los límites para acumular pretensiones, formulándose las siguientes posiciones. Indique cual es la correcta: a) No pueden acumularse a un juicio ordinario pretensiones que deban conocerse en un proceso especial. b) A un juicio especial no se le pueden acumular pretensiones de ningún tipo. c) A un juicio especial se le pueden acumular las pretensiones de un juicio ordinario. d) A un juicio ordinario se le pueden acumular cualesquiera pretensiones. 127. Narciso abogado en prácticas le pregunta a Reyes socia del despacho que significa cuando se afirma que en un asunto concreto rige un fuero legal especial: a) Cabe aplicar en cualquier caso los fueros convencionales. b) No cabe en ningún caso aplicar fueros convencionales. c) Sólo cabe aplicar fueros convencionales si el legal especial no es de naturaleza imperativa. d) Prima la sumisión expresa fijada por las partes. 128. Carolina en un juicio ordinario que ha interpuesto ha tenido conocimiento de que el Juez ha acordado un reconocimiento judicial de la finca objeto de litigio. Indique la opción correcta: a) Las partes, sus procuradores y abogados podrán concurrir al reconocimiento judicial y hacer al tribunal, de palabra, las observaciones que estimen oportunas. b) Al reconocimiento judicial podrán concurrir las partes, pero no sus procuradores y abogados. c) Al reconocimiento judicial no podrán concurrir las partes, ni sus procuradores y abogados, salvo que el Juez considere necesaria su presencia para realizar observaciones o aclaraciones sobre el estado de la finca. d) Las partes, sus procuradores y abogados podrán concurrir al reconocimiento judicial, pero no podrán formular observaciones sin perjuicio de poder impugnar posteriormente el acta del reconocimiento judicial elaborada por el Letrado de la Administración de Justicia. 129. Pablo pregunta en el despacho con que se identifica el concepto “causa de pedir”. Indique la respuesta correcta: a) La fundamentación jurídica de una determinada petición. b) Los hechos con trascendencia jurídica de una determinada pretensión. c) Los hechos con trascendencia jurídica de una determinada petición que los distingue de otros. d) Los hechos con trascendencia jurídica que se integran en el supuesto de hecho de la norma que ampara la petición. 130. Tomás es el demandante en un juicio ordinario, y el día anterior a la vista se encuentra gravemente enfermo y solicita la suspensión del señalamiento. Indique la opción correcta: a) No podrá proveerse su solicitud si no lleva la firma de abogado. b) Podrá solicitar la suspensión por sí mismo, sin necesidad de firma de abogado. c) El demandante no puede pedir la suspensión de la vista en un juicio ordinario. d) Con tan poca antelación no es posible la suspensión de la vista, pero podrá solicitar que se le permita contestar por escrito a su interrogatorio de parte. 131.El principio de preclusión: a) Opera sólo frente a las partes. b) Opera frente al juez y frente a las partes. c) Opera sólo frente al juez. d) Opera frente al juez y el secretario. 132.En una audiencia previa al juicio ordinario, las partes únicamente proponen como prueba la de los documentos aportados al proceso sin resultar impugnados. Señale la respuesta correcta: a) La vista del juicio ordinario ha de celebrarse en todo caso, con el fin de dar por reproducidos los documentos interesados y que las partes puedan emitir sus conclusiones. b) El tribunal procederá a dictar sentencia, sin previa celebración del juicio, dentro de los veinte días siguientes a aquel en que termine la audiencia. c) La vista del juicio ordinario ha de celebrarse en todo caso, pero el Juez procederá al señalamiento en la fecha más breve posible sin que pueda exceder de veinte días desde la fecha de la audiencia previa. d) El tribunal podrá dictar sentencia inmediatamente, sin previa celebración del juicio, salvo que cualquiera de las partes estime necesaria la celebración de la vista. 133. Aníbal, abogado de Carlos, el demandante, alega en la audiencia previa que existe un defecto de capacidad no subsanable en Luis, el demandado, y el Juez lo estima, Carlos pregunta a Aníbal cual es la consecuencia. Indique la respuesta correcta: a) Que el Juez dará por concluida la audiencia previa y dará por terminado el procedimiento con sentencia absolutoria. b) Que el Juez declarará la rebeldía del demandado y mandará seguir adelante el procedimiento. c) El enunciado es incorrecto ya que el demandante no podrá alegar defectos de capacidad en el demandado. d) Que el Juez dará por concluida la audiencia previa y mandará seguir adelante el procedimiento. 134. Finalizado un procedimiento y en la reunión de minutación del despacho se inicia una discusión para establecer cuál de los siguientes gastos que constan en el expediente no pueden ser considerados costas. Indique la respuesta correcta: a) El gasto de transporte necesario para que el abogado acuda a juicio. b) Los gastos correspondientes a anuncios obligatorios en boletines y periódicos. c) Todos los gastos anteriores tienen la consideración de costas. d) Los honorarios del Procurador cuando su intervención es preceptiva. 135. El Derecho extranjero: a) Deberá ser probado en cuánto a su contenido y vigencia. b) Deberá ser probado en cuánto a su constitucionalidad. c) No es objeto de prueba en nuestro sistema procesal. d) Deberá ser probado en cuánto a su legitimidad. 136. Carlos interpone una demanda de juicio verbal por la reclamación de 2.500 euros y el Letrado de la Administración de Justicia comprueba que reúne todos los requisitos legales para su admisión. Indique lo que procederá: a) El Letrado de la Administración de Justicia citará a las partes para la celebración de vista en el día y hora que a tal efecto señale, debiendo mediar diez días, al menos, desde el siguiente a la citación y sin que puedan exceder de veinte. b) El Letrado de la Administración de Justicia, examinada la demanda, dictará decreto admitiendo la misma y dará traslado de ella al demandado para que la conteste en el plazo de veinte días. c) El Letrado de la Administración de Justicia la admitirá y dará traslado de ella al demandado para que la conteste por escrito en el plazo de diez días conforme a lo dispuesto para el juicio ordinario. d) El Letrado de la Administración de Justicia dará cuenta el Tribunal, que dictará auto en el que ordenará la admisión de la demanda y su traslado al demandado y citará a las partes para la celebración de vista, con indicación de día y hora, debiendo mediar un plazo de veinte días, al menos, desde el siguiente a la citación y sin que pueda exceder de dos meses. 137. Previo a la presentación de la demanda y cuando se está analizando la capacidad para ser parte Pedro director del despacho pregunta a los nuevos abogados quienes tienen la capacidad para ser parte de los siguientes supuestos. Indique la respuesta correcta. a) Las uniones sin personalidad no pueden ser parte en el proceso. b) El concebido y no nacido puede ser parte en el proceso para todos los efectos que le sean favorables. c) Pueden ser parte en el proceso las personas físicas y jurídicas con tal de que aquellas estén vivas y estas no estén disueltas. d) Solo pueden ser parte en el proceso las personas físicas vivas que no tengan restringidas sus derechos civiles. 138. En la reunión del despacho y ante la presentación de una acción cambiaria contra Marina, cliente del despacho se discute cuales son los mecanismos que se pueden ejercitar. Indique la respuesta correcta: a) Jercina que se podrán oponer las excepciones del art. 67 de la Ley Cambiaria y del Cheque, las derivadas de la falta de presupuestos y de requisitos procesales y las materiales basadas en las relaciones personales existentes entre quienes actúen como parte en el proceso. b) Blanca que se podrán oponer las excepciones del art. 67 de la Ley Cambiaria y del Cheque y las derivadas de la falta de presupuestos y de requisitos procesales. c) Jaime que sólo se pueden oponer las excepciones del art. 67 de la Ley Cambiaria y del cheque. d) Lidia considera que no se pueden oponer excepciones procesales, sólo materiales. 139. Llega a su despacho una demanda en la que se establece que se ejercita la acción de cesación, Ana estudiante del Máster de la Abogacía en prácticasle pregunta cuál es el objeto de dicha acción: a) Tiene por único objeto la condena al demandado a cesar en una actividad ilícita determinada. b) Puede tener por objeto prohibir la realización de una conducta de tal clase que ya hubiera finalizado al tiempo del ejercicio de la acción si existen indicios de su inmediata reiteración. c) No puede tener por objeto la prohibición de conductas que hubieran finalizado un año antes de la presentación de la demanda. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 140.En un pleito en el que se ha dictado un Auto en el que se ha acordado la aplicación de la caución en las diligencias preliminares, su cliente le pregunta si es posible recurrirlo. Indique la respuesta correcta. a) Cabe Recurso de apelación. b) Cabe Recurso de queja. c) Cabe Recurso de reposición. d) No cabe recurso. 141. Acuden a su despacho varios herederos de Jaime y le preguntan que cuando se puede solicitar la división judicial de la herencia. Indique la respuesta correcta. a) Si los herederos actúan con unanimidad. b) En cualquier caso. c) Si no lo ha prohibido el testador. d) En cualquier caso, salvo que, por testamento, por acuerdo de los herederos o por resolución judicial, se haya nombrado comisario o contador partidor. 142. En el examen de acceso a la Abogacía se formula la siguiente pregunta ¿Qué significa el derecho al recurso?. a) Precisa un pronunciamiento sobre el fondo del asunto. b) Significa la necesidad de regular en el ámbito civil al menos dos instancias y un recurso extraordinario de casación. c) Se satisface con un mero pronunciamiento sobre la inadmisibilidad del recurso. d) Significa la necesidad de poder recurrir cualquier resolución judicial. 143. En un procedimiento monitorio tras las averiguaciones sobre el domicilio del deudor, estas averiguaciones son infructuosas o se localiza al deudor en otro partido judicial, el órgano judicial tiene que decidir: a) Se practicará por edictos la diligencia de requerimiento de pago. b) El juzgado que conoce de la demanda se inhibirá a favor de aquel en cuyo partido haya sido localizado el deudor. c) Se perpetuará la jurisdicción del juzgado que conoce de la demanda. d) Se dará por terminado el proceso, reservando al acreedor el derecho a instar de nuevo el proceso ante el juzgado competente. 144. Jaime acude a su despacho pues en un procedimiento que ha tenido se ha dictado una sentencia, que ha resuelto sobre el objeto del proceso, y la otra parte ha interpuesto un recurso de apelación, y le pregunta que es lo que puede hacer la Audiencia Provincial al resolver el recurso: a) Cabe un nuevo examen del asunto sobre la base de los materiales aportados en la instancia más algunos nuevos respecto de los que se permite excepcionalmente su aportación. b) No cabe un nuevo enjuiciamiento de las pretensiones de las partes, pero sí efectuar nuevas alegaciones y solicitar la práctica de pruebas. c) Cabe un nuevo enjuiciamiento de las pretensiones de las partes con posibilidad de efectuar nuevas alegaciones y practicar únicamente las pruebas que no fueron practicadas en la instancia por causa no imputable a la parte. d) Cabe un nuevo enjuiciamiento de las pretensiones de las partes con posibilidad de efectuar nuevas alegaciones y aportar nuevas pruebas. 145. La interposición y admisión de la demanda de revisión: a) El ejecutado que acredite haber promovido el juicio de revisión podrá solicitar del juzgado que conozca de la ejecución que se suspendan las actuaciones de la ejecución en todo caso. b) El ejecutado que acredite haber promovido el juicio de revisión podrá solicitar del juzgado que conozca de la ejecución que se suspendan las actuaciones de la ejecución en determinadas circunstancias y previa audiencia del Ministerio Fiscal. c) No dará lugar la suspensión de la ejecución de la sentencia firme cuya rescisión se pretende, salvo que se preste la caución que señale el tribunal que conozca de la revisión. d) Dará lugar a la suspensión de la ejecución de la sentencia firme cuya rescisión se pretende. 146. Al analizar el sistema de recursos de la Ley de Enjuiciamiento Civil un joven abogado, Alberto, le pregunta cuál es el fundamento de la existencia de recursos en el proceso civil. Indique la respuesta correcta: a) Permitir la unificación en la interpretación del derecho. b) La seguridad jurídica. c) Todos los aspectos anteriores son fundamento de la existencia de los recursos. d) Corregir los posibles errores cometidos en las resoluciones judiciales. 147. Saúl está ingresado en una residencia de ancianos y padece un deterioro cognitivo grave. Por ello, sus hijos inician un proceso judicial para su declaración de incapacidad. Señale la respuesta correcta: a) No se podrá decidir sobre la incapacitación de Saúl sin previo dictamen pericial médico, acordado por el Tribunal. b) Al estar ingresado en una residencia y no poder comparecer en el proceso, ya no resulta procedente la incapacitación de Saúl. c) Para la incapacitación será necesaria la celebración de vista. Pero debido al estado actual de Saúl, para su incapacitación el Tribunal podrá prescindir del trámite de su examen personal y de la audiencia de los hijos. d) Ante la urgencia de la situación, el Tribunal podrá declarar incapaz a Saúl, de forma inmediata y sin necesidad de más pruebas que el mero testimonio de sus hijos y un certificado de la residencia que acredite su ingreso y permanencia en el centro. 148. En una conferencia del Colegio de Abogados para jóvenes abogados un participante le formula la siguiente duda ¿Qué sistema de apelación establece nuestra Ley de Enjuiciamiento Civil? Indique la respuesta correcta: a) Apelación limitada con excepciones. b) Apelación limitada. c) Apelación plena. d) Apelación mixta. 149. Jorge se da cuenta de que al interponer el recurso no se constituyó el depósito necesario para recurrir. Acude a usted y le pregunta que puede ocurrir. Indique la respuesta correcta: a) Que la parte recurrida deberá impugnar el recurso por ese motivo, de lo contrario continuará su tramitación. b) Que el Letrado de la Administración requerirá al recurrente para que subsane el defecto. c) Que el Letrado de la Administración continuará la tramitación del recurso cuya resolución quedará en suspenso hasta que se consigne el depósito. d) Que el Letrado de la Administración inadmitirá a trámite el recurso. 150. Alfonso acude a su despacho para formular procedimiento monitorio y le pregunta si es posible realizarlo frente a Sandra y Mercedes las cuales cada una de ellas le deben dinero, al no saber qué contestarle, plantea al Socio del Despacho si es posible la acumulación subjetiva inicial de acciones en el juicio monitorio. Señale la respuesta correcta: a) En el procedimiento monitorio es posible la reclamación contra varios sujetos, siempre que su obligación nazca del mismo título o causa de pedir. b) Sí, siempre. c) No, nunca. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 151. Nuria decide interponer una demanda de divorcio de su matrimonio con Jesús. En el momento de interponer la demanda, el matrimonio reside en Málaga, pero el hijo que tienen en común vive con sus tíos en Sevilla para cursar sus estudios universitarios. Nuria nació en Madrid y tiene vecindad civil de derecho común, mientras que Jesús nació en Santiago de Compostela y mantiene la vecindad civil gallega. Indique el órgano competente para conocer de la demanda de divorcio: a) El Juzgado de Primera Instancia de Málaga. b) El Juzgado de Primera Instancia de Sevilla. c) El Juzgado de Primera Instancia de Madrid. d) El Juzgado de Primera Instancia de Santiago de Compostela. 152. Pedro y Francisco están a la espera que por parte de la Audiencia Provincial se dicte una sentencia en un recurso de apelación. Acuden a su despacho pues quieren conocer que contenido puede tener dicha sentencia: a) No podrá perjudicar al apelado, salvo que el perjuicio provenga de estimar la impugnación de la resolución de que se trate, formulada por el inicialmente apelante. b) No podrá perjudicar al apelante en ningún caso merced a la prohibición de la reformatio in peius. c) No podrá perjudicar al apelante, salvo que el perjuicio provenga de estimar la impugnación de la resolución de que se trate, formulada por el inicialmente apelado. d) Podrá perjudicar al apelante, salvo que el beneficio provenga de estimar la impugnación de la resolución de que se trate, formulada por el inicialmente apelado. 153. Acuden a nuestro despacho María y Luis pues quieren reclamar una deuda a Jorge y han odio hablar de que existe un procedimiento denominado monitorio y no saben cuándo se puede acudir al mismo. Señale la respuesta correcta: a) Quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria de cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigible, cuando la deuda se acredite mediante documentos que aparezcan firmados por el deudor o con su sello. b) Quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria de cuantía inferior a 3.000 €, cuando la deuda se acredite mediante facturas. c) Quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria de cuantía inferior a 6.000 €, cuando la deuda se acredite mediante documentos. d) Quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria de cualquier importe, y haya visto desestimada su pretensión en primera instancia. 154.En una reunión de clínica jurídica en el despacho F&F se plantea la posibilidad por parte de un letrado de acreditar la deuda en la formulación de un procedimiento monitorio a través de uno de los medios de prueba tecnológica. Señale la respuesta correcta: a) Sólo será posible si se ha efectuado la operación a través de firma electrónica. b) La deuda se podrá acreditar mediante documentos en cualquier tipo de papel siempre que aparezcan firmados por el deudor. c) La deuda puede acreditarse mediante documentos, cualquiera que sea su forma y clase o el soporte físico en que se encuentren. d) Se utiliza para la transcripción en papel de pensamientos, ideas, informes, registros, contratos, etc. 155. En un procedimiento de División de herencia en el cual se ha nombrado un contador partidor por el notario, Pedro y Juan no están de acuerdo con las operaciones divisorias realizadas, acuden a su despacho para preguntarle cual será el siguiente paso. Señale la respuesta correcta: a) Se citará por el letrado de la administración al contador partidor y a las partes a una comparecencia ante el Tribunal. b) Se impugnará el nombramiento del contador partidor solicitándose un nuevo nombramiento por el letrado de la administración. c) Se citará por el letrado de la administración a las partes para la celebración de la vista por los trámites del juicio verbal. d) Se citará por el letrado de la administración al contador partidor y a las partes para la celebración de la vista por los trámites del juicio verbal. 156. Los familiares de Salome pretenden instar su incapacitación judicial debido a su avanzada edad y el progresivo deterioro de su salud. Salome tiene vecindad civil catalana y ha vivido toda su vida en Barcelona, pero desde hace dos años reside junto a una de sus hermanas en una residencia de ancianos de Zaragoza. Los familiares pretenden que el cargo tutelar lo desempeñe el hijo mayor de Salome, que reside en Madrid. Señale el Juzgado territorialmente competente: a) El Juzgado de primera instancia de Madrid. b) El Juzgado de primera instancia de Zaragoza. c) El Juzgado de primera instancia de Barcelona. d) El Juzgado de primera instancia de cualquier de los anteriores, a elección de los demandantes. 157. María acude a su despacho y le informa que interpuso demanda de divorcio, solicitando la disolución del vínculo matrimonial y el establecimiento de una pensión alimenticia de 300 euros para cada uno de sus dos hijos menores. Que su marido contestó a la demanda ysolicitaba la adopción de una pensión alimenticia de 50 euros para cada uno de los hijos. Que el Ministerio Fiscal contesto a la demanda suplicando que se dicte sentencia en virtud de lo que resulte probado. Que fijado día para la celebración del juicio ella no pudo acudir, aunque sí lo hizo su abogado y su procurador y el demandado y el Fiscal. María quiere sabe que va a ocurrir ahora: a) Que el Juez desestimará la demanda formulada ante la inasistencia de la parte actora. b) Que el Juez dictará sentencia acordando la disolución del matrimonio y establecerá como pensión alimenticia la ofertada por el demandado. c) Que el Juez dictará sentencia acordando la disolución del matrimonio, pero sin hacer pronunciamiento sobre cualquier otra medida. d) Que el Juez dictará sentencia acordando la disolución del matrimonio sin hacer pronunciamiento sobre cualquier otra medida sin perjuicio del derecho a la parte a reproducir su petición. 158. María acude a su despacho pues quiere que se recurra la sentencia que se ha dictado contra ella en un procedimiento de desahucio y le pregunta cuales son los requisitos para poder hacerlo. Señale la respuesta correcta: a) Debe consignar al interponerlo las rentas vencidas y las que con arreglo al contrato deba pagar adelantadas. b) Debe acreditar por escrito al interponerlo, tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo al contrato deba pagar adelantadas. c) Debe acreditar por escrito que ha satisfecho las rentas vencidas. d) Debe consignar las rentas vencidas antes de interponer el recurso de apelación. 159. Se presenta recurso de apelación al considerar que la sentencia que condena al pago de cantidad debía ser desestimatoria por falta de pruebas, ya que la única practicada en el juicio fue la documental y los documentos en los que se basaba su petición no fueron aportados con la demanda del juicio ordinario, sino con la petición inicial del juicio monitorio precedente, ¿cuál debe ser la respuesta de la Audiencia Provincial? Señale la respuesta correcta. a) Deberá aceptarse el recurso porque no se ha solicitado el desglose de los documentos para incorporarlos a los autos del juicio ordinario. b) Según el art. 265 de la LEC a toda demanda deberán acompañarse los documentos en que las partes funden su derecho a la tutela judicial que pretenden por lo que deberá aceptarse el recurso. c) Deberá aceptarse el recurso al haberse vulnerado un derecho fundamental. d) Deberá rechazarse el recurso dado que los documentos ya habían sido aportados y se había dado traslado de ellos al demandado, que tenía pleno conocimiento de ellos al haber recibido las copias cuando se le entregaron junto con la demanda de juicio monitorio. 160. Luis debe formular recurso de reposición y su cliente le ha traído unos importantes documentos que son imprescindibles para fundamentar su pretensión. Señale la respuesta correcta: a) No se pueden presentar documentos. b) Puede presentar los documentos necesarios que fundamenten la pretensión. c) Sólo podrá presentar los documentos que establece el artículo 265 de la LEC. d) Solo podrán presentar los documentos que sean de fecha posterior a la demanda a la contestación o a la Audiencia Previa. 161. En una reunión del despacho L&L un abogado junior plantea al resto de letrados y socios que habiéndole dado traslado del recurso de apelación de la otra parte ha formulado escrito de oposición y al repasar la sentencia considera que podría impugnarla. Pregunta si es posible hacerlo. Indique la respuesta correcta: a) Es obligatorio presentarlos por separado pues el primero se refiere a la oposición del recurso del apelante y el segundo se refiere a la impugnación de la resolución del apelado. b) Si es posible plantear en escritos diferentes la oposición al recurso de apelación y la impugnación, dentro del plazo establecido en la Ley. c) No es posible plantear en escritos diferentes la oposición al recurso de apelación y la impugnación. d) Si es posible si la impugnación se presenta en las alegaciones formuladas frente a la oposición. 162. La intervención judicial del caudal hereditario: a) Puede acordarse en el marco de un procedimiento de división de la herencia, pero también puede acordarse antes y con independencia de que se promueva o no el procedimiento divisorio. b) No puede acordarse en el marco de un procedimiento de división de la herencia, ni tampoco antes y con independencia de que se promueva o no el procedimiento divisorio. c) Debe acordarse únicamente antes de que se promueva el procedimiento divisorio. d) Debe acordarse, únicamente, en el marco de un procedimiento de división de la herencia. 163. Interpuesto recurso de casación por Luis acude a usted para preguntarle si es posible plantear que el Tribunal Supremo revise el juicio de hecho: a) Excepcionalmente puede aunque sólo respecto de hechos complementarios. b) En todo caso para suplir la actividad probatoria del juzgador de instancia. c) Excepcionalmente puede aunque sólo para llenar vacíos probatorios. d) En ningún caso pues el Tribunal Supremo debe partir, en el recurso de casación, de los hechos declarados probados por la sentencia de instancia. 164. Jorge insta la ejecución provisional de una sentencia de condena al pago de la cantidad de 10.500 euros, que fue recurrida en apelación ante la Audiencia Provincial. Posteriormente la Audiencia Provincial dicta sentencia firme por la que estima la apelación y revoca totalmente la sentencia que había sido ejecutada provisionalmente ante el Juzgado de instancia. Indique la respuesta correcta: a) La ejecución provisional tramitada ante el Juzgado de instancia es nula y el Letrado de la Administración de Justicia decretará su archivo inmediato sin más trámites. b) Se sobreseerá la ejecución provisional y Jorge deberá devolver la cantidad que, en su caso, hubiere percibido, reintegrar al ejecutado las costas de la ejecución provisional que éste hubiere satisfecho y resarcirle de los daños y perjuicios que dicha ejecución le hubiere ocasionado. c) Se archivará la ejecución provisional, y el ejecutado podrá instar un nuevo procedimiento por la vía de apremio para que se le indemnice por los daños y perjuicios sufridos. d) Lo tramitado ante el Juzgado de primera instancia será válido y Jorge no deberá devolver las cantidades que hasta ese momento haya percibido por la ejecución provisional. 165. Carlos presidente de su comunidad de propietarios, una vez acordado por la Junta, formula procedimiento monitorio, en reclamación de las cuotas pendientes de pago a la comunidad, contra Luis por importe de 1.880 euros y Luis se opone a pagar pues considera que le están reclamando más cantidad que la que realmente debe. Señale la respuesta correcta: a) El Letrado de la administración de Justicia dictará decreto archivando el procedimiento y remitiéndolo al procedimiento ordinario correspondiente. b) Se entenderá que Luis acepta el requerimiento en cuanto a la cuantía que considera correcta y si la cuantía de la pretensión no excediera de la propia del juicio verbal, el secretario judicial dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y acordando seguir la tramitación conforme a lo previsto para este tipo de juicio. c) El Letrado de la administración de Justicia dictará decreto de sobreseimiento condenando en costas a Carlos. d) Se entenderá que Luis no acepta el requerimiento en cuanto a la parte de la cuantía que considera correcta. 166. Juan acude a su despacho pues no está conforme con la opinión que le ha dado su abogado, se trata de un procedimiento en el que se ha dictado un Auto que resuelve una providencia dictada acordando la imposición de unas multas coercitivas y no sabe que puede hacer. Señale la respuesta correcta: a) El Auto es susceptible de ser recurrido en apelación. b) El auto no es susceptible de ser recurrido y debe interponerse nuevo procedimiento ordinario, en razón de la cuantía, para impugnar la multa coercitiva. c) El auto no es susceptible de ser recurrido en apelación pues se trata de multas coercitivas. d) El auto es susceptible de ser recurrido en reposición y apelación. 167. Alfonso acude a su despacho para formular procedimiento monitorio y le pregunta si es posible realizarlo frente a Sandra y Mercedes las cuales cada una de ellas le deben dinero, al no saber qué contestarle, plantea al Socio del Despacho si es posible la acumulación subjetiva inicial de acciones en el juicio monitorio. Señale la respuesta correcta: a) En el procedimiento monitorio, en ningún caso, es posible plantear la acumulación subjetiva inicial de acciones. b) En el procedimiento monitorio es posible plantear la acumulación subjetiva inicial de acciones solo si Sandra y Mercedes residen en el mismo partido judicial. c) En el procedimiento monitorio es posible la reclamación contra varios sujetos, siempre que su obligación nazca del mismo título o causa de pedir. d) En el procedimiento monitorio solo es posible la reclamación contra varios sujetos, siempre que residan en el mismo partido judicial, su obligación nazca del mismo título o causa de pedir. 168. Se formula petición de requerimiento europeo de pago por el que se establece un proceso monitorio europeo, señalando como domicilio de los deudores el Reino Unido, las notificaciones acordadas en dicho domicilio resultaron infructuosas. Por decreto del letrado de la administración de justicia se declaró ejecutivo el requerimiento europeo de pago y poco después se presentó demanda ejecutiva. Posteriormente el Juzgado dictó auto despachando ejecución y decreto ordenando el embargo de bienes, cuyas notificaciones, tampoco llegaron a poder de los ejecutados. ¿Cómo pueden defenderse los ejecutados? Señale la respuesta correcta: a) Se podrá interponer el procedimiento ordinario que corresponda en virtud de la cuantía. b) Se podrá formular recurso de revisión de sentencias firmes o el procedimiento de audiencia al rebelde a elección de los ejecutados. c) No se podrá formular recurso de revisión de sentencias firmes, sino el procedimiento de audiencia al rebelde. d) Se podrá formular el recurso de revisión contra el decreto del letrado de la administración poniendo fin al procedimiento monitorio europeo y el auto posterior que despacha ejecución. 169. Los familiares de Salome pretenden instar su incapacitación judicial debido a su avanzada edad y el progresivo deterioro de su salud. Interpuesta la demanda de incapacitación. Señale la respuesta correcta en cuanto a la representación de Salome, la presunta incapaz. a) Salome no puede comparecer con su propia defensa y representación. El Letrado de la Administración de Justicia designará en todo caso un defensor judicial. b) Salome podrá comparecer en el proceso con su propia defensa y representación. c) Salome no será citada a juicio y su representación la ejercerá la persona que los familiares designen de común acuerdo, quien ejercerá el cargo de defensor judicial. d) Salome no puede comparecer con su propia defensa y representación. Será defendida en todo caso por el Ministerio Fiscal, aunque haya sido el promotor del procedimiento. 170. Pedro debe formular recurso de reposición contra una providencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia de Móstoles y según la ley debe expresar la infracción en que la resolución hubiera incurrido a su juicio. ¿Qué debe entender por infracción en la resolución? Señale la respuesta correcta: a) Que la infracción se refiere exclusivamente a vulneración de preceptos procesales. b) Que la infracción que se produzca afecte esencialmente a normas de naturaleza procesal, ya se contengan en la LEC o en otra ley especial, debiendo citarse el artículo concreto de la norma procesal que se suponga vulnerado. c) Que cuando la infracción se refiera exclusivamente a vulneración de preceptos sustantivos, no existe obligación alguna de citar normas procesales que no han sido vulneradas. d) Que la infracción se refiera a un precepto de la Ley de enjuiciamiento civil. 171. En un recurso de apelación se discute por los abogados del despacho de María si es posible solicitar en la segunda instancia la práctica de prueba: a) Es requisito imprescindible que no se hubiera podido practicar en la primera instancia. b) Es requisito imprescindible que se hubiera solicitado que la no practicada en primera instancia se lleve a cabo como diligencia final. c) No es posible en nuestro sistema la práctica de pruebas en la segunda instancia. d) Es posible en nuestro sistema la práctica de pruebas en la segunda instancia. 172.Carlos presidente de su comunidad de propietarios, una vez acordado por la Junta, acude a su despacho para formular procedimiento monitorio, en reclamación de las cuotas pendientes de pago a la comunidad, contra Luis por importe de 1.880 euros y quiere saber si Luis se opone a pagar pueden embargarle sus bienes. Señale la respuesta correcta: a) Si se podrá decretar el embargo, pero Luis podrá enervar el embargo prestando aval bancario por la cuantía decretada. b) Si se podrá solicitar el embargo para hacer frente de la cantidad reclamada pero no de los intereses y las costas. c) No se podrá embargar los bienes y se tendrá que esperar a la fase de ejecución. d) Si se podrá embargar los bienes pero es necesario que Carlos presente caución. 173. El Juzgado de primera instancia ha dictado una sentencia firme de condena contra Alicia, Roberto y Carmen, y les condena a abonar conjunta y solidariamente a Mateo la cantidad de 12.000 euros, más intereses legales y costas. Ante el impago de lo ordenado, Mateo decide instar la ejecución de la sentencia. Indique la opción correcta: a) Mateo deberá solicitar necesariamente la ejecución conjunta contra los tres deudores condenados al pago, por el importe de 12.000 euros. b) Mateo podrá pedir que se despache ejecución, por el importe total de 12.000 euros, más intereses y costas, frente a uno o algunos de esos deudores o frente a todos ellos. c) Mateo deberá instar una ejecución por cada deudor, por importe de 4.000 euros cada uno, si bien los procesos se acumularán en uno solo por la Oficina judicial. d) Mateo deberá instar un procedimiento de ejecución contra cada uno de los deudores condenados al pago, por importe de 4.000 euros cada uno, sin posibilidad de acumulación. 174. En una demanda de incapacitación promovida por el Ministerio Fiscal, tras los trámites oportunos el Juez considera que no concurren los requisitos necesarios para la incapacitación y desestima la demanda. Señale lo que procederá: a) El Juez podrá condenar en costas al Ministerio Fiscal sólo cuando hubiera otras partes personadas que se hubieran opuesto a la incapacitación y que aleguen daños y perjuicios por la interposición de la demanda. b) El Juez condenará en costas al Ministerio Fiscal en todo caso, por el principio del vencimiento. c) El Juez podrá condenar en costas al Ministerio Fiscal si aprecia que la demanda se planteó de manera absolutamente infundada. d) El Juez no condenará en costas al Ministerio Fiscal en ningún caso. 175. En su despacho se plantea una discusión entre los letrados pues se ha notificado un Auto que resuelve de forma desestimatoria un recurso de reposición y en el mismo no existe pronunciamiento sobre las costas. Señale la respuesta correcta: a) Se propone por Juan que debe pedirse aclaración del auto. b) María establece que debe aplicarse el criterio del vencimiento y debe proceder la condena en costas. c) Alberto apunta que no es aplicable el artículo del vencimiento y no puede haber costas. d) Luis propone que debe solicitarse la condena en costas por temeridad o mala fe del recurrente. 176. En un procedimiento la parte ejecutante presentó una copia del pagaré, ante la oposición formulada por la hoy apelante el órgano de instancia estima que se puede subsanar este requisito. Es posible la solución dada por el órgano de instancia. Señale la respuesta correcta: a) Es valida si procede a exhibir el pagaré original en el acto del juicio. b) No es válida, el único momento en que puede confirmarse la legitimación cambiaria del demandante es cuando se ejercita la acción. c) Es válida la solución si la copia del pagaré fue autenticada por fedatario público. d) Se puede condicionar la continuación de la vía ejecutiva a la aportación posterior del título. 177. Un Juzgado de primera instancia de Zaragoza desestimó la demanda interpuesta por David, que reclamaba una deuda de 25.000 euros frente a una empresa que tiene su sede social en Madrid y una sucursal en Zaragoza. David recurre en apelación y la Audiencia Provincial de Zaragoza dicta sentencia firme por la que estima el recurso y revoca la sentencia de primera instancia. Como la empresa deudora no le abona la cantidad a la que resultó condenada, David decide interponer una acción ejecutiva. Señale el órgano competente para la ejecución: a) El Juzgado de primera instancia de Madrid que por turno corresponda. b) El Juzgado de primera instancia de Zaragoza que conoció del asunto en primera instancia. c) El Juzgado de primera instancia de Zaragoza que por turno corresponda, distinto en todo caso del que desestimó la demanda en primera instancia. d) La Audiencia Provincial de Zaragoza. 178. Marcos es demandado en un procedimiento monitorio por el que se le reclaman 30.000 euros y acude a su despacho y le pregunta que si su abogado no ha planteado declinatoria denunciando la falta de competencia territorial del juez que ha conocido del juicio monitorio hasta la formulación de la oposición, ¿precluye la posibilidad de plantearla en el juicio declarativo posterior?. a) Si, a la vista de la letra del artículo 818 de la LEC, por la relación existente entre ambos procesos (monitorio y declarativo posterior). b) Precluye si nos encontramos ante un proceso declarativo que sea un juicio ordinario ya que se trata de procesos independientes y cada uno de ellos se rige por sus propias normas de competencia territorial. c) Sí, porque nos encontramos ante un supuesto de competencia funcional por conexión del artículo 61 de la LEC. d) No precluye, aunque la única posibilidad es formularlo a través del recurso de apelación frente a la sentencia. 179. Carlota presenta una demanda de ejecución de un laudo arbitral. Por el Juzgado de Primera Instancia se dicta Auto por el cual se inadmite la demanda. Frente a dicha inadmisión ¿Qué actuaciones puede realizar Carlota? Señale la respuesta correcta: a) Debe formular recurso de reposición previo al recurso de apelación. b) Sólo podrá formular recurso de Apelación. c) Podrá formular directamente recurso de apelación o a su elección podrá formular recurso de reposición previo al recurso de apelación. d) No podrá formular ningún tipo de recurso. 180. Acuden a nuestro despacho María y Luis que han obtenido una sentencia favorable en la que reclamaban el pago de una deuda y pretenden conocer que pueden embargar al deudor. Usted les comenta que son inembargables. Señale la respuesta correcta: a) El salario, sueldo, pensión, retribución o su equivalente, que no exceda de la cuantía señalada para el salario mínimo interprofesional. b) Los bienes sacros y los dedicados al culto de las religiones legalmente registradas. c) El mobiliario y el menaje de la casa. d) Todas las respuestas son correctas. 181. Planteado un procedimiento monitorio, el Letrado de la Administración de Justicia admite la petición inicial y requiere de pago al deudor Luis, en la forma legalmente prevista y con todos los apercibimientos legales. Pese a ello, Luis no comparece. Señale la respuesta correcta: a) El Letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión del proceso hasta la comparecencia de Luis. b) El Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto conteniendo la orden general de ejecución y se llevará a efecto de inmediato las diligencias de ejecución, sin oír previamente al deudor ni esperar a la notificación del decreto dictado al efecto. c) El Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y dará traslado al acreedor para que inste el despacho de ejecución. d) El Letrado de la Administración de Justicia volverá a requerir a Luis para que pague o exponga las razones por las que, a su entender, no debe, en todo o en parte, la cantidad reclamada. No cabe la continuación del procedimiento si Luis no comparece. 182. Mari Carmen administradora de la sociedad XX, S.L. acude a su despacho porque uno de sus clientes Ana le adeuda la cantidad total de 2.900 euros. Mari Carmen ha leído en Internet que existen casos en los que no es necesario tener abogado y procurador para presentar una demanda de juicio verbal para la reclamación de la citada cantidad. Usted le manifiesta que: a) La empresa deberá presentar la demanda por medio de abogado, pero no necesitará procurador. b) La empresa deberá interponer la demanda representada por procurador y asistida de abogado. c) La empresa podrá presentar la demanda por sí misma, necesariamente a través de su administrador societario. d) La empresa podrá presentar la demanda por cualquier apoderado, aunque no sea abogado ni procurador. 183. La reclamación en vía administrativa: a) Es un requisito previo al ejercicio de acciones fundadas en derecho privado o laboral contra cualquier Administración Pública, salvo los supuestos en que dicho requisito esté exceptuado por una disposición con rango de Ley. b) Es un requisito previo al ejercicio de acciones fundadas en derecho público o penal contra cualquier Administración Pública, salvo los supuestos en que dicho requisito esté exceptuado por una disposición con rango de Ley. c) Es un requisito previo al ejercicio de acciones fundadas en derecho privado o laboral contra la Administración de Justicia, salvo los supuestos en que dicho requisito esté exceptuado por una disposición con rango de Ley. d) Es un requisito previo al ejercicio de acciones fundadas en derecho de cualquier orden jurisdiccional contra cualquier Administración Pública, salvo los supuestos en que dicho requisito esté exceptuado por una disposición con rango de Ley. 184. En caso de que el Juez admita las excepciones materiales: a) El Juez procederá a dictar auto de inadmisión de la demanda y absolución del demandado. b) El Juez procederá a dictar auto de desestimación de la demanda y condena del demandado. c) El Juez procederá a dictar auto de desestimación de la demanda y absolución del demandado. d) El Juez procederá a dictar auto de inadmisión de la demanda y condena del demandado. 185. La perpetuatio iurisdictionis consiste en: a) Aquel efecto de la listispendencia consistente en que la jurisdicción y competencia del tribunal se determina con arreglo al estado de hechos existentes en cualquier momento. b) Aquel efecto de la listispendencia consistente en que la jurisdicción y competencia del tribunal se determina con arreglo al estado de hechos existente en el momento de presentación de la demanda. c) Aquel efecto de la listispendencia consistente en que la jurisdicción y competencia del tribunal se determina con arreglo al estado de hechos existente en el momento de presentación de la práctica de la prueba. d) Aquel efecto de la listispendencia consistente en que la jurisdicción y competencia del tribunal se determina con arreglo al estado de hechos existente en el momento de dictarse la sentencia. 186. La reconvención tiene como efecto: a) Que sea tramitada conjuntamente con la demanda inicial en el mismo procedimiento y decidida en distinta sentencia. b) Que sea tramitada separadamente de la demanda inicial en el distinto procedimiento y decidida en distinta sentencia. c) Que sea tramitada conjuntamente con la demanda inicial en el mismo procedimiento y decidida en una misma sentencia. d) Que sea tramitada conjuntamente con la demanda inicial, pero en distinto procedimiento y decidida en distinta sentencia. 187. El Tribunal podrá designar perito: a) Únicamente de oficio. b) Únicamente a instancia de parte. c) Tanto de oficio como a instancia de parte. d) No cabe la designación judicial de peritos. 188. En el mismo acto del juicio dentro del proceso ordinario: a) Podrán alegarse únicamente hechos acaecidos con posterioridad a la audiencia previa. b) Podrán alegarse únicamente hechos conocidos con posterioridad a la audiencia previa. c) Podrán alegarse tanto los hechos acaecidos como los conocidos con posterioridad a la audiencia previa. d) Ya no podrán alegarse hechos nuevos. 189. Luisa en una tasación de costas impugna los honorarios del abogado contrario por indebidos, y su cliente le pregunta ¿quién es competente para resolver la impugnación? Señale la respuesta correcta: a) La junta de gobierno del colegio de abogados mediante acuerdo. b) El juez mediante providencia. c) El Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto. d) La comisión de honorarios del colegio de abogados mediante dictamen. 190. La inadmisión de la prueba que no se funde en su inutilidad o impertinencia: a) No constituye violación de derecho alguno si está debidamente justificada. b) Constituye la violación de un derecho fundamental susceptible de amparo ante el Tribunal Constitucional. c) Constituye la violación de un derecho fundamental susceptible de recurso ante el TSJ de la comunidad autónoma dónde se haya lesionado dicho derecho. d) Constituye la violación de un derecho ordinario susceptible de demanda ante los tribunales ordinarios. 191. En un procedimiento ordinario se cita a las partes a la celebración de la Audiencia previa. En la contestación a la demanda se había formulado por el demandado la excepción de litisconsorcio necesario y el órgano entiende procedente el litisconsorcio necesario. Señale lo que procederá: a) El Tribunal concederá al actor el plazo que estime oportuno para constituir el litisconsorcio, que no podrá ser inferior a diez días. b) El Tribunal decretará el sobreseimiento del proceso. c) El Tribunal citará directamente a los nuevos demandados, que deberán contestar a la demanda en el plazo de diez días. d) Sin más trámites, el Tribunal dictará sentencia desestimatoria de la demanda. 192. Interpuesta una demanda de juicio verbal por la reclamación de 10000 euros, el Letrado de la Administración de Justicia comprueba que reúne todos los requisitos legales para su admisión. Indique lo que procederá (MODIFICADA A LA NUEVA LEY): a) El Letrado de la Administración de Justicia la admitirá y dará traslado de ella al demandado para que la conteste por escrito en el plazo de diez días conforme a lo dispuesto para el juicio ordinario. b) El Letrado de la Administración de Justicia, examinada la demanda, dictará decreto admitiendo la misma y dará traslado de ella al demandado para que la conteste en el plazo de veinte días. c) El Letrado de la Administración de Justicia dará cuenta el Tribunal, que dictará auto en el que ordenará la admisión de la demanda y su traslado al demandado y citará a las partes para la celebración de vista, con indicación de día y hora, debiendo mediar un plazo de veinte días, al menos, desde el siguiente a la citación y sin que pueda exceder de dos meses. d) El Letrado de la Administración de Justicia citará a las partes para la celebración de vista en el día y hora que a tal efecto señale, debiendo mediar diez días, al menos, desde el siguiente a la citación y sin que puedan exceder de veinte. 193. Jercina antes de formular demanda de juicio ordinario en reclamación de cantidad solicita a su abogado que interponga medidas cautelares. Estas se acuerdan por el Juzgado nº 4 de Madrid sin que en el plazo de 20 días el abogado de Jercina interponga la demanda. ¿Qué es lo que sucede? (Señale la respuesta correcta): a) Se otorgará al abogado un plazo de 10 días para subsanar la no interposición. b) Se alzan o revocan las medidas cautelares sin imposición de costas y declaración de la responsabilidad de los daños y perjuicios que se hayan producido. c) Se alzan o revocan los actos acordados por las medidas cautelares sin imposición de costas dado que las medidas cautelares no las tienen. d) Se alzan o revocan las medidas cautelares con imposición de costas y declaración de la responsabilidad de los daños y perjuicios que se hayan producido. 194. Sheila recibe una citación en su domicilio y le pregunta a su abogado que finalidad o para que sirven las citaciones. Señale la respuesta correcta: a) Determinar el lugar, fecha y hora para comparecer y actuar. b) Comunicarse con autoridades no judiciales. c) Personarse y actuar dentro de un plazo. d) Ordenar, conforme a la Ley, una conducta o inactividad. 195. Saúl le pregunta a su abogado sobre lo que se puede hacer frente al Auto que ha resuelto un recurso de reposición. Señale la respuesta correcta. a) No cabe recurso alguno. b) Cabe recurso de queja. c) Cabe recurso de casación. d) Cabe recurso de apelación. 196. Al inicio de la vista de un juicio verbal, las partes manifiestan al Tribunal que han llegado a un acuerdo y solicitan su homologación judicial. Señale la respuesta correcta: a) Una vez iniciada la vista no es posible la homologación judicial de un acuerdo. b) Cabe la homologación judicial del acuerdo. c) No cabe la homologación judicial del acuerdo, pero el Tribunal dará por concluida la vista y decretará el archivo del procedimiento. d) No cabe la homologación judicial del acuerdo, pero sí la posibilidad de solicitar la suspensión de la vista para someterse a un acto de conciliación previa. 197. Antes de interponer una demanda contra varios sujetos se plantea por Miguel a su abogada Ana cuales son los sujetos que carecen de capacidad procesal. Señale la respuesta correcta: a) Los menores de edad emancipados. b) Los mayores de edad, cuya capacidad está pendiente de modificarse por razón de su prodigalidad. c) Los menores de edad no emancipados. d) Los mayores de edad, cuya capacidad está pendiente de modificarse por razón de una enfermedad persistente y grave que les inhabilita para el autogobierno. 198. Rafael acude a su abogado y le plantea si la decisión judicial de abstenerse de conocer e inhibirse en favor de otro Tribunal, remitiéndole las actuaciones, puede adoptarse, señale la respuesta correcta: a) Únicamente a instancia del Ministerio Fiscal. b) Únicamente de oficio. c) Tanto de oficio como a instancia de parte. d) Únicamente a instancia de parte. 199. Marta que ha sido emplazada como demandada para contestar a una demanda de juicio verbal y pese a estar citada legalmente y en forma, no comparece en el plazo otorgado. Señale lo que procederá: a) Se sobreseerá el proceso, salvo que el demandante alegare interés legítimo en que continúe el procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo. b) Se entenderá que Marta se allana a las pretensiones de la demanda y, sin más trámites, el Tribunal dictará sentencia estimatoria de la demanda. c) Marta será declarada en rebeldía. d) Precluirá el trámite para la contestación de la demanda, y se tendrán por reconocidos los hechos en que se fundamente la demanda. 200.Antes de presentar la demanda Luis solicita a su cliente Gerardo que le aporte los documentos en los que se fundamenta su derecho y este le pregunta si cabe la impugnación de la autenticidad de los documentos. Luis le responde que: a) Únicamente de los documentos públicos. b) Todas las respuestas son erróneas. c) Únicamente de los documentos privados. d) Tanto de los documentos públicos como de los privados. 201. Durante muchos años Sastrería Jiménez, S.L. ha comprado telas a la empresa Telas y Costuras, S.L. Con motivo de la crisis y la pérdida de clientes Sastrería Jiménez, S.L. lleva varios meses sin abonar las telas suministradas, lo que ha provocado que Telas y Costuras, S.L. no tenga otra opción que demandar a Sastrería Jiménez, S.L. en reclamación de cantidad por los 9.000 euros adeudados. Indique el procedimiento que deberá interponerse (ADAPTADA A LA NUEVA LEY): a) Juicio verbal. b) Juicio ordinario. c) Proceso cambiario. d) Proceso mercantil para la reclamación de deudas entre empresas. 202. Se celebra un juicio verbal y en el acto de la vista el abogado de Iñigo, Juan Carlos, propone una serie de pruebas necesarias y pertinentes para su pretensión y el objeto del proceso siendo inadmitidas por el Juez. Que puede hacer Iñigo: a) Podrá recurrir directamente en apelación. b) Podrá interponer recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y si se desestimare, cabe recurso de apelación. c) Sólo podrá interponer recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y si se desestimare, la parte podrá formular protesta a efecto de hacer valer sus derechos, en su caso, en la segunda instancia. d) No puede recurrir la inadmisión de pruebas en el ámbito del juicio verbal. Sólo podrá formular protesta a efecto de hacer valer su derecho en la segunda instancia. 203. Salvador abogado recién colegiado recibe a un cliente, José, que le plantea que quiere en la tasación de costas de un procedimiento civil impugnar las costas tanto por excesivas como indebidas. Salvador, que desconoce la respuesta, acude al titular del despacho, Gerardo y le pregunta si ¿Puede impugnarse la minuta del abogado simultáneamente por excesiva y por indebida? Indique la respuesta correcta: a) Sí, pero solo cuando al mismo tiempo se impugne por ambos conceptos la minuta del procurador. b) No. Es preciso impugnar en primer lugar por excesivos y solo cuando se resuelva en firme esa impugnación se podrá impugnar por indebidos. c) Sí, en cuyo caso se tramitan ambas impugnaciones con arreglo a sus propias normas pero la resolución sobre si los honorarios son excesivos quedará en suspenso hasta que se decida si la partida impugnada es o no debida. d) No. Es preciso impugnar en primer lugar por indebidos y solo cuando se resuelva en firme esa impugnación se podrá impugnar por excesivos. 204. La incongruencia citra petita o infra petita consiste en: a) No otorgar lo pedido por el actor. b) Otorgar menos de lo admitido por el demandado. c) Otorgar más de lo pedido por el actor. d) Otorgar menos de lo pedido por el actor. 205. En el despacho de abogados de Juan y mientras se prepara un asunto en varias ocasiones Patricia, becaria en prácticas, les oye discutir sobre la posibilidad de que exista una pluralidad de objetos. Patricia le pregunta a Juan cuando se puede producir esta situación. Señale la respuesta correcta: a) Puede ser inicial o sobrevenida. b) Únicamente puede ser sobrevenida. c) No cabe en nuestro sistema procesal. d) Únicamente puede ser inicial. 206. María le pregunta a su abogado Jaime sobre que son las diligencias preliminares: a) Constituyen un tipo de prueba anticipada. b) Constituyen un tipo de cuestión prejudicial. c) Constituyen un tipo de medida cautelar. d) Todas las respuestas son incorrectas. 207. La resolución que decida sobre la admisibilidad de las pruebas propuestas: a) Será recurrible en reposición cualquiera cuando fuere admisoria de la prueba. b) No será recurrible en reposición sino sólo en apelación. c) Será recurrible en reposición cualquiera que sea su sentido, tanto admisoria como inadmisoria de la prueba. d) Será recurrible en reposición cuando fuere inadmisoria de la prueba. 208. Salvador abogado recién colegiado recibe a un cliente, José, que le plantea que quiere en la tasación de costas de un procedimiento civil impugnar las costas tanto por excesivas como indebidas. Salvador, que desconoce la respuesta, acude al titular del despacho, Gerardo y le pregunta si ¿Puede impugnarse la minuta del abogado simultáneamente por excesiva y por indebida? Indique la respuesta correcta: a) Sí, en cuyo caso se tramitan ambas impugnaciones con arreglo a sus propias normas pero la resolución sobre si los honorarios son excesivos quedarán en suspenso hasta que se decida si la partida impugnada es o no debida. b) Sí, pero solo cuando al mismo tiempo se impugne por ambos conceptos la minuta del procurador. c) No. Es preciso impugnar en primer lugar por excesivos y solo cuando se resuelva en firme esa impugnación se podrá impugnar por indebidos. d) No. Es preciso impugnar en primer lugar por indebidos y solo cuando se resuelva en firme esa impugnación se podrá impugnar por excesivos. 209. Fernando previo a la interposición de demanda de juicio ordinario en reclamación de cantidad solicita a su abogado que interponga medidas cautelares: a) Su abogado le informa que las medidas cautelares previas a la demanda no podrán recurrirse por el demandado. b) Su abogado le informa que las medidas cautelares sólo pueden interponerse junto a la demanda. c) Su abogado le informa que se pueden acordar las medidas cautelares inaudita parte automáticamente en función de la cantidad que se reclama. d) Su abogado le informa que adoptadas las medidas cautelares el demandado podrá interponer recurso de apelación en un solo efecto. 210. Carlota siguiendo instrucciones de su cliente Ramón formula demanda de juicio ordinario y admitida la misma, Ramón le pregunta a Carlota que ha oído decir a otro abogado que el demandado es rebelde y quiere saber qué significa. Señale la respuesta correcta: a) Aquél que no comparece desde un principio y a lo largo de toda su tramitación. b) Aquél que no comparece desde la audiencia previa y a lo largo de toda su tramitación. c) Aquél que no comparece desde la audiencia principal y a lo largo de toda su tramitación. d) Aquél que no comparece en cualquier momento del proceso y a lo largo de cualquier fase de su tramitación. 211. En la reunión de procesal de su despacho se le plantea la cuestión de que Juez será competente en primer lugar cuando se ejerciten conjuntamente varias acciones frente a una o varias personas Indique la respuesta correcta. a)Ninguna respuesta es correcta. b)El del lugar correspondiente a la acción que sea fundamento de las demás. c)El del lugar que corresponda a la acción más importante cuantitativamente. 212. Luis pregunta en el despacho que cual será el domicilio del demandante en un proceso judicial aefectos de actos de comunicación. Señale la respuesta correcta: a)El que figure en el padrón de habitantes si es persona física o en el Registro Mercantil si es persona jurídica. b)El de su Procurador, excepto si este no está colegiado en el mismo lugar donde radique su domicilio. c)El que haya hecho constar en la demanda. 213. Ana acude a sus compañeros para lanzarles la siguiente pregunta: ¿Cuándo los actos procesales serán nulos de pleno derecho? Señale la respuesta correcta: a)Cuando se realicen sin intervención de Procurador, en los casos en que la ley la establezca como obligatoria. b)Cuando se realicen por error. c)Cuando se produzcan por o ante Tribunal con falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional. 214.Blanca plantea en el despacho una duda que tiene sobre el concepto partido judicial en relación con la división territorial en que se organiza el Estado a efectos judiciales. Señale cuál de las siguientes respuestas sobre los partidos judiciales es falsa: a)Para la modificación de partidos judiciales se podrá atender a las características de la población y comarcas naturales en el territorio. b)El partido judicial podrá coincidir con la demarcación provincial. c)El partido es la unidad territorial integrada por uno o más municipios, sean o no limítrofes, pertenecientes a una misma provincia. 215. Luis acude a su despacho porque quiere que presente una demanda contra la empresa XXX, S.A. pues le debe una factura por importe de 3.500 euros por diversos trabajos que ha realizado. Luis tiene su domicilio en Burgos, la empresa lo tiene en Valencia y en el contrato que han firmado las partes incluyeron una cláusula de sumisión expresa a los Tribunales de Madrid. ¿Dónde tiene que presentar la demanda Luis?. Señale la respuesta correcta. a)Los Juzgados de Burgos al ser el demandante una persona física que demanda a una sociedad mercantil. b)Los Juzgados de Valencia, ya que al tratarse de un juicio verbal no es válida la cláusula de sumisión expresa, debiendo determinarse la competencia por el fuero general del domicilio de la sociedad demandada. c)Los Juzgados de Madrid, al ser los que corresponden conforme a la cláusula de sumisión expresa. 216. Marcos abogado del demandado considera que Silvia, demandante, ha acumulado varias acciones indebidamente y le comenta a su cliente Merche que lo que va a ocurrir es que: a)Se le dará un plazo de cinco días para que subsane el defecto. b)Se le dará un plazo de diez días para que subsane el defecto. c)Se rechazará de plano la demanda. 217.Tomás es el demandante en un juicio ordinario, y el día anterior a la vista se encuentra gravemente enfermo y solicita la suspensión del señalamiento. Indique la opción correcta: a)No podrá proveerse su solicitud si no lleva la firma de abogado. b)Con tan poca antelación no es posible la suspensión de la vista, pero podrá solicitar que se le permita contestar por escrito a su interrogatorio de parte. c)Podrá solicitar la suspensión por sí mismo, sin necesidad de firma de abogado. 218. En un procedimiento monitorio, el Letrado de la Administración de Justicia admite la petición inicial y requiere de pago al deudor Jacinto, en la forma legalmente prevista y con todos los apercibimientos legales. Pese a ello, Jacinto no comparece. Señale la respuesta correcta: a)El Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y dará traslado al acreedor para que inste el despacho de ejecución. b)El Letrado de la Administración de Justicia volverá a requerir a Jacinto para que pague o exponga las razones por las que, a su entender, no debe, en todo o en parte, la cantidad reclamada. No cabe la continuación del procedimiento si Jacinto no comparece. c)El Letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión del proceso hasta la comparecencia de Jacinto. 219.En un juicio por reclamación de cantidad se ha producido la figura de la sustitución procesal, Iñigo joven letrado le pregunta que es dicha figura: a)Es un supuesto de legitimación extraordinaria. b)En el sistema procesal civil español no cabe la sustitución procesal sino por causa de muerte. c)La sustitución procesal sólo cabe con el consentimiento del sustituido. 220.Marcos tiene firmado un contrato con dos hermanos, Carlos e Iñigo consecuencia del mismo tienen una deuda de 16.000 euros. La deuda no es solidaria pues Carlos le debe 2.000 euros y por su parte Iñigo le debe 14.000 euros. Marcos acude a su despacho con la idea de demandarlos y le pregunta si va a presentar dos demandas separadas o puede acumular ambas acciones en una sola demanda. ¿Puede presentar una sola demanda? Señale la respuesta correcta. a)No, porque el título de pedir es diferente para cada una de ellas. b)No, porque una de ellas debe ventilarse por los trámites del juicio verbal y la otra por los del ordinario. c)Sí, porque cuando las acciones determinan un juicio por razón de la cuantía, la acción que debía ventilarse en juicio verbal puede acumularse a la de ordinario. 221.El Derecho extranjero: a)Deberá ser probado en cuánto a su contenido y vigencia. b)No es objeto de prueba en nuestro sistema procesal. c)Deberá ser probado en cuánto a su constitucionalidad. d)Deberá ser probado en cuánto a su legitimidad. 222.Para que un demandado pueda solicitar la intervención como demandado de un tercero: a)Solo es admisible ante obligaciones solidarias. b)El demandado no puede llamar al proceso a un tercero como demandado, es facultad que compete al actor. c)Es preciso que lo haga antes de contestar a la demanda. d)Lo tiene que prever expresamente la ley. 223.- Notifican a su despacho una sentencia y la misma respecto de las pretensiones deducidas en el proceso no es exhaustiva. ¿Cómo se combate una sentencia que no ha sido exhaustiva? Indique la respuesta correcta: a)Pidiendo su subsanación. b)Pidiendo su aclaración. c)Mediante un escrito interesando su complemento. d)Mediante los recursos correspondientes. 224. Se tendrán por abandonadas las instancias y recursos en toda clase de pleitos si, pese al impulso de oficio de las actuaciones, no se produce actividad procesal alguna …. a)En el plazo de dos años, cuando el pleito se hallare en primera instancia; y de cuatro, si estuviere en segunda instancia o pendiente de recurso extraordinario por infracción procesal o de recurso de casación. b)En el plazo de dos años, cuando el pleito se hallare en primera instancia; y de uno, si estuviere en segunda instancia o pendiente de recurso extraordinario por infracción procesal o de recurso de casación. c)En el plazo de un año, cuando el pleito se hallare en primera instancia; y de dos, si estuviere en segunda instancia o pendiente de recurso extraordinario por infracción procesal o de recurso de casación. d)En el plazo de tres años, cuando el pleito se hallare en primera instancia; y de cinco, si estuviere en segunda instancia o pendiente de recurso extraordinario por infracción procesal o de recurso de casación. 225.¿Cómo debe computarse el plazo señalado para unas actuaciones declaradas urgentes conforme al apartado 2 del artículo 131 de la Ley de Enjuiciamiento Civil?. a)Se excluirán del cómputo los sábados, domingos y festivos, pero no los días del mes de agosto que se considerarán hábiles. b)Se computará en días naturales, al tratarse de actuaciones urgentes en el orden civil. c)Se excluirán del cómputo los días del mes de agosto, pero no los sábados, domingos y festivos que se considerarán hábiles. d)Se excluirán del cómputo los días festivos, pero no los sábados y domingos que se considerarán hábiles. 226.El voto particular de un Juez o un Magistrado en que resoluciones caben: a)Son falsas todas las respuestas anteriores. b)Podrá formularse con respecto a diligencias de ordenación. c)No cabe con respecto a autos no definitivos. d)Podrá formularse con respecto a providencias sucintamente motivadas. 227. En un proceso declarativo promovido por un litigante frente a cuatro demandados el Tribunal ha impuesto las costas al actor, declarando su temeridad. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?. a)El actor deberá pagar a cada demandado una cuarta parte de las costas causadas a su instancia. b)El actor solo estará obligado a pagar, de la parte que corresponda a los Abogados y demás profesionales que estén sujetos a tarifa o arancel, una cantidad total que no exceda de la tercera parte de la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes. c)El actor deberá pagar al conjunto de los demandados una cantidad total que no exceda de la tercera parte de la cuantía del proceso. d)El actor deberá pagar la totalidad de las costas causadas a instancia de cada demandado. 228.Isabel, Abogada en ejercicio, ante la falta de contestación de Joan al requerimiento fehaciente de pago por ella efectuado, interpuso demanda contra él reclamando las cantidades que este adeudaba a su cliente. Joan, durante el plazo para contestar la demanda, se allanó totalmente a la pretensión de la parte actora. ¿Ha de ser Joan condenado en costas?. a)Sí, dado que se trata de un allanamiento total. b)Sí, pues únicamente no procede imposición de costas en los supuestos de desistimiento de la parte actora. c)No, pues no procede condena en costas si el demandado se allana antes de contestar a la demanda. d)Sí, pues hubo mala fe por su parte al no haber contestado el requerimiento fehaciente y justificado de pago. 229. Son secretos, en todo caso: a)Las deliberaciones de los Tribunales. b)Las sentencias dictadas en materia de patentes y marcas. c)Los expedientes instruidos para exigir la responsabilidad penal de los menores de edad. d)Las sentencias en las que testifiquen menores. 230.Marcos tiene firmado un contrato con dos hermanos, Carlos e Iñigo consecuencia del mismo tienen una deuda de 16.000 euros. La deuda no es solidaria pues Carlos le debe 2.000 euros y por su parte Iñigo le debe 14.000 euros. Marcos acude a su despacho con la idea de demandarlos y le pregunta si va a presentar dos demandas separadas o puede acumular ambas acciones en una sola demanda. ¿Puede presentar una sola demanda? Señale la respuesta correcta. a)Sí, por existir un vínculo subjetivo entre los demandados. b)No, porque una de ellas debe ventilarse por los trámites del juicio verbal y la otra por los del ordinario. c)No, porque el título de pedir es diferente para cada una de ellas. d)Sí, porque cuando las acciones determinan un juicio por razón de la cuantía, la acción que debía ventilarse en juicio verbal puede acumularse a la de ordinario. 231. Narciso abogado en prácticas le pregunta a Reyes socia del despacho que significa cuando se afirma que en un asunto concreto rige un fuero legal especial: a)No cabe en ningún caso aplicar fueros convencionales. b)Prima la sumisión expresa fijada por las partes. c)Cabe aplicar en cualquier caso los fueros convencionales. d)Sólo cabe aplicar fueros convencionales si el legal especial no es de naturaleza imperativa. 232. - Luis acude a su despacho porque quiere que presente una demanda contra la empresa XXX, S.A. pues le debe una factura por importe de 3.500 euros por diversos trabajos que ha realizado. Luis tiene su domicilio en Burgos, la empresa lo tiene en Valencia y en el contrato que han firmado las partes incluyeron una cláusula de sumisión expresa a los Tribunales de Madrid. ¿Dónde tiene que presentar la demanda Luis?. Señale la respuesta correcta. a)Los Juzgados de Burgos, al tener el demandante la condición de usuario y consumidor. b)Los Juzgados de Burgos al ser el demandante una persona física que demanda a una sociedad mercantil. c)Los Juzgados de Valencia, ya que al tratarse de un juicio verbal no es válida la cláusula de sumisión expresa, debiendo determinarse la competencia por el fuero general del domicilio de la sociedad demandada. d)Los Juzgados de Madrid, al ser los que corresponden conforme a la cláusula de sumisión expresa. 233.Contra el auto que acuerde las diligencias preliminares solicitadas en el proceso civil, podrá interponerse: a)Recurso de reposición. b)Recurso de casación. c)Recurso de apelación. d)No cabe recurso alguno. 234.Contra las resoluciones del tribunal sobre admisión o inadmisión de pruebas en el juicio verbal civil, solo cabrá interponer: a)Son falsas todas las respuestas. b)Recurso de reposición. c)Recurso potestativo de revisión. d)Recurso de reforma. 235.Luis estudiante en prácticas vuelve al despacho y le comenta a su tutor que, en la audiencia previa al juicio ordinario, que ha visto no ha comparecido ninguna de las partes pese a que estaban citadas legalmente y en forma. Luis pregunta que es lo que va a suceder. Señale la respuesta correcta: a)Se acordará la suspensión del acto, y se citará a las partes a un nuevo señalamiento de audiencia previa en el plazo de veinte días. b)El Tribunal procederá a dictar sentencia, sin previa celebración del juicio, dentro de los veinte días siguientes a aquel en que termine la audiencia. c)Se levantará acta haciéndolo constar y el Tribunal, sin más trámites, dictará auto de sobreseimiento del proceso, ordenando el archivo de las actuaciones. d)El letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión del proceso mediante decreto, siempre que no perjudique al interés general o a tercero, por un plazo máximo de sesenta días. 236.Formulando una demanda entre varios compañeros se plantea la duda de cuáles son los límites para acumular pretensiones, formulándose las siguientes posiciones. Indique cual es la correcta: a)A un juicio especial se le pueden acumular las pretensiones de un juicio ordinario. b)A un juicio especial no se le pueden acumular pretensiones de ningún tipo. c)No pueden acumularse a un juicio ordinario pretensiones que deban conocerse en un proceso especial. d)A un juicio ordinario se le pueden acumular cualesquiera pretensiones. 237. Tan pronto como se pida la acumulación el Letrado de la Administración de Justicia dará noticia de este hecho, por el medio más rápido, al otro tribunal: a)A fin de que dé traslado de la solicitud de acumulación a las partes personadas en el procedimiento que tramita. b)A fin de que se abstenga de dictar sentencia hasta que se resuelvo en primera instancia sobre la acumulación pretendida. c)A fin de que se abstenga en todo caso de dictar sentencia o pueda decidir sobre la suspensión de la vista o juicio, hasta que se decida definitivamente sobre la acumulación pretendida. d)A fin de que suspenda el curso de los autos en el estado en que se encuentren. 238.En una reunión del despacho se plantea para que lo resuelvan los nuevos letrados la siguiente cuestión: Cuando se ejerciten conjuntamente varias acciones frente a una o varias personas será tribunal competente, en primer lugar: a)El que deba conocer del mayor número de las acciones acumuladas. b)El del lugar que corresponda a la acción más importante cuantitativamente. c)Ninguna respuesta es correcta. d)El del lugar correspondiente a la acción que sea fundamento de las demás. 239.Ismael ha sido citado legalmente y en forma como demandante para comparecer a la vista de un juicio ordinario, y responder al interrogatorio de parte. Llegado el día del juicio, Ismael no comparece sin causa justificada. Señale la respuesta correcta: a)Ismael será declarado en rebeldía. b)Se sobreseerá el proceso si sólo comparece el demandado y no alegare interés legítimo en que continúe el procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo. c)Se celebrará el juicio y el Tribunal podrá considerar reconocidos los hechos en que Ismael hubiese intervenido personalmente y cuya fijación como ciertos le sea enteramente perjudicial. d)El Tribunal dictará sentencia desestimatoria de la demanda en todo caso. 240. ¿En qué órdenes jurisdiccionales se divide la jurisdicción ordinaria?. a)Civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar. b)Civil, mercantil, penal, contencioso-administrativo y social. c)Civil, penal, contencioso-administrativo y social. d)Civil, mercantil, penal, contencioso-administrativo, social y militar. 241. Karina, procuradora de los tribunales, representa a la parte actora en un proceso civil, que al tratarse de una persona jurídico-privada tuvo que hacer frente al pago de la preceptiva tasa judicial, cuyo justificante acompañó al escrito inicial de demanda. En la audiencia previa del juicio ordinario, ambas partes llegaron a un acuerdo que, una vez homologado por el órgano judicial, puso fin al litigio. ¿Tiene derecho la parte actora a la devolución de la tasa judicial abonada?. a) Se efectuará una devolución del 60 por ciento del importe de la cuota de la tasa si las partes alcanzan un acuerdo que ponga fin al litigio y se trata de un procedimiento cuya iniciación dio lugar al devengo de este tributo. b) Se efectuará una devolución del 100 por ciento del importe de la cuota de la tasa, con derecho al devengo de intereses de demora, si las partes alcanzan un acuerdo que ponga fin al litigio y se trata de un procedimiento cuya iniciación dio lugar al devengo de este tributo. c) La parte actora tendrá derecho a la devolución del 20 por ciento del importe de la cuota de la tasa, que en ningún caso dará lugar al devengo de intereses de demora. d) Se establece una bonificación del 10 por ciento sobre la tasa cuando las partes alcanzan un acuerdo que ponga fin al liƟgio y se trata de un procedimiento cuya iniciación dio lugar al devengo de este tributo. 242. La persona İsica no se encuentre en pleno ejercicio de sus derechos civiles y no hubiera persona que legalmente le represente o asista para comparecer en juicio, se le nombrara, provisionalmente: a) Un curador por el Tribunal o Letrado de la Administración de Justicia, según proceda. b) Son falsas todas las respuestas anteriores. c) Un defensor Judicial por el Letrado de la Administración de Justicia. d) Un defensor judicial por el Tribunal. 243. Joan, Juez del Juzgado nº 3 de Blanes, está conociendo de un procedimiento de reclamación de canƟdad contra Miquel. Si Joan entiende que Miquel no tiene capacidad para ser parte en el procedimiento, ¿hasta qué momento tendrá para poder ser apreciada su falta de capacidad?. a) Podrá ser apreciada de oficio por el Tribunal hasta el momento anterior a la contestación a la demanda. b) Podrá ser apreciada de oficio por el Tribunal hasta el momento anterior a la Audiencia Previa. c) Podrá ser apreciada de oficio por el Tribunal hasta el momento anterior a la celebración de la Vista. d) Podrá ser apreciada de oficio por el Tribunal en cualquier momento del proceso. 244. El interviniente y su litisconsorte, a la hora de utilizar los recursos que procedan contra las resoluciones que estimen perjudiciales a su interés: a) Si las resoluciones son consentidas por el interviniente, el litisconsorte no podrá interponer recurso alguno. b) El interviniente podrá formular los recursos, aunque las resoluciones sean consentidas por su litisconsorte. c) Deberán actuar al unísono, interponiendo los recursos conjunta y solidariamente. d) Si las resoluciones son consentidas por el litisconsorte, el interviniente no podrá interponer recurso alguno. 245. Juan Carlos, procurador de los tribunales, representa a Sofia en un procedimiento judicial civil. En el caso de la intervención de sujetos originariamente no demandantes ni demandados, dentro de los procedimientos civiles, ¿cuál es la afirmación incorrecta?. a) Mientras se encuentre pendiente un proceso, podrá ser admitido como demandante o demandado, quien acredite tener interés directo y legítimo en el resultado del pleito. b) La solicitud de intervención suspenderá el curso del procedimiento por un plazo de treinta días. c) El tribunal resolverá por medio de auto, previa audiencia de las partes personadas, en el plazo común de diez días. d) Admitida la intervención, no se retrotraerán las actuaciones. 246.En el proceso litisconsorcial: a) Los medios de impugnación deben ser interpuestos por todos los litisconsortes. b) Los litisconsortes pasivos deben formular las mismas alegaciones y proponer conjuntamente la prueba. c) Cada uno de los litisconsortes pasivos pueden disponer del objeto del proceso. d) Cada uno de los litisconsortes pasivos pueden formular sus propias alegaciones y proponer la prueba correspondiente. 247. Xavi, quiere interponer una demanda contra el Ayuntamiento de su pueblo, La Bisbal d´Empordà, para impugnar una multa que le han impuesto. En las actuaciones ante órganos unipersonales, en la jurisdicción contencioso-administrativa, ¿es necesaria postulación procesal?. a) Las partes deberán conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por un Abogado. b) Las partes no estarán obligadas a conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por un Abogado. c) Las partes podrán conferir su representación a un Procurador y serán asistidas, en todo caso,por Abogado. d) Las partes podrán conferir su representación a un Abogado y serán asistidas, en todo caso, por Procurador. 248. Maite, procuradora de los tribunales, quiere comparecer en un procedimiento judicial civil sin la intervención de abogado. ¿Qué actuación no podrá realizar sin la intervención de abogado?. a) Realizar la defensa jurídica en un juicio o vista. b) Recibir actos de comunicación. c) Efectuar comparecencias de carácter no personal de los representados que hayan sido solicitados por el Juez, Tribunal o Letrado de la Administración de Justicia. d) Recibir actos a los solos efectos de oír. 249. Valentina desea interponer una demanda civil contra José. Como regla general, ¿cómo comparecerán las partes en los juicios civiles?. a) Representadas por procurador y asistidas de abogado. b) Representadas por abogado y asistidas de procurador. c) Representadas por procurador y/o abogado y asistidas de graduado social. d) En los juicios civiles, como normal general, nunca es necesario comparecer ni con abogado ni con procurador. 250.Ángela quiere otorgar poder en favor de su procuradora, Maika, en un procedimiento judicial ante la jurisdicción civil. ¿Cómo habrá de otorgarse dicho poder?. a) Habrá de estar autorizado por registrador de la propiedad o empleado público competente o ser conferido apud acta por comparecencia personal ante el letrado de la Administración de Justicia de cualquier oficina judicial o por comparecencia electrónica en la correspondiente sede judicial. b) Habrá de estar autorizado por notario o ser conferido apud acta por comparecencia personal ante el letrado de la Administración de Justicia de cualquier oficina judicial o por comparecencia electrónica en la correspondiente sede judicial. c) Habrá de estar autorizado por empleado público competente del lugar que sea competente para conocer del procedimiento judicial o por comparecencia electrónica en la correspondiente sede judicial. d) Únicamente habrá de estar autorizado por notario que deberá ratificarse en el plazo de diez días ante el Tribunal que deba conocer del procedimiento. 251. Quima, quiere otorgar poder especial en favor de su procurador, Eduard. ¿Para qué actuación procesal no será necesario otorgar poder especial en favor del procurador?. a) Para la renuncia, la transacción, el desistimiento y el allanamiento. b) Para el sometimiento a arbitraje. c) Para las manifestaciones que puedan comportar sobreseimiento del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto. d) Para constituir un litisconsorcio pasivo necesario. 252.Nahia, procuradora de los tribunales, va a representar en un procedimiento judicial civil a Julen. A falta de disposición expresa sobre las relaciones entre el poderdante y el procurador, ¿cómo se regirá esta relación?. a) Regirán las normas establecidas para el contrato de comodato en la legislación civil aplicable. b) Regirán las normas establecidas para el contrato de mandato en la legislación civil aplicable. c) Regirán las normas establecidas para el contrato de leasing en la legislación civil aplicable. d) Regirán las normas establecidas para el contrato de mutuo en la legislación civil aplicable. 253. Gonzalo, nuevo administrador de la empresa “Productos Frescos al Instante, S.L.”, acude al despacho de Soledad, procuradora de la Sociedad desde 2015, para consultarle si su nuevo nombramiento como administrador implica la extinción del poder de representación procesal hasta entonces vigente y la necesidad de otorgar uno nuevo. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. a) Sí, el cambio en la administración de los entes con personalidad jurídica extingue el poder de representación procesal vigente, debiendo otorgarse uno nuevo actualizado. b) No, pero sí será necesario otorgar una escritura pública de adición en la que se haga constar expresamente que el nuevo administrador se ratifica en el apoderamiento otorgado por el anterior. c) No, los cambios en la representación legal de las personas jurídicas no exƟnguen el poder de representación procesal del procurador/a, ni dan lugar a una nueva personación. d) No, siendo suficiente que el nuevo representante legal de la Sociedad comparezca ante el órgano judicial que conozca de los asuntos en los que aquélla sea parte para ratificar la designación realizada inicialmente por el anterior administrador. 254. Magalida, procuradora de los tribunales, Ɵene un cliente, Joan, que, con su conducta, le está impidiendo realizar las labores propias de su función como procuradora. ¿Cuál de las siguientes no es una causa de cesación del procurador?. a) La renuncia voluntaria del procurador. b) Ser sancionado con la suspensión en su ejercicio el procurador. c) La revocación expresa o tácita del poder en favor del procurador. d) El fallecimiento del juez que esté conociendo del procedimiento. 255. Conforme a la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿cómo se producirá la apreciación de la falta de competencia internacional o de jurisdicción?. a) Solo podrá denunciarse mediante declinatoria del demandado. b) Se acordará solo de oficio. c) Se podrá acordar de oficio o mediante declinatoria del demandado. d) La apreciación de la falta de competencia internacional o de jurisdicción no podrá acordarse de ninguna forma. 256.Ante el juzgado de primera instancia que está conociendo de un procedimiento ordinario se pone de manifiesto un hecho que ofrece la apariencia de delito perseguible de oficio y que podría tener influencia decisiva en la resolución del asunto civil, por lo que de inmediato se ordena la puesta en conocimiento del Ministerio Fiscal. ¿Implica esta circunstancia la suspensión de actuaciones en el procedimiento civil?. a)Sí, pero la suspensión se acordará una vez que el procedimiento esté pendiente solo de sentencia. b)Sí, aunque se acordará sin esperar a la conclusión del procedimiento cuando la suspensión venga motivada por la posible existencia de un delito de falsedad de alguno de los documentos aportados y, a juicio del tribunal, este pudiera ser decisivo para resolver sobre el fondo del asunto. b) No, en ningún caso se interrumpirá el procedimiento civil. c) Sí, y en todo caso se acordará sin esperar a la conclusión del procedimiento. 257.Anne, que reside en Barakaldo, quiere interponer un procedimiento cambiario contra Úrsula, que reside en Madrid, por una letra de cambio que se firmó para comprar un coche en Badajoz. ¿Ante qué órgano judicial deberá interponer Anne el proceso cambiario?. a) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio de la demandada, en este caso, Madrid. b) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio de la demandante, en este caso, Barakaldo. c) El Juzgado de Primera Instancia del lugar donde se realizó el negocio jurídico del cual trae causa, en este caso, Badajoz. d) El Juzgado de Primera Instancia del lugar que tenga relación directa o indirecta con el negocio, en este caso, Madrid, Barakaldo o Badajoz, indistintamente. 258.Una empresa con domicilio social en Burgos firma un contrato de suministro con otra empresa cuyo establecimiento abierto al público está también en esa ciudad, pero sin embargo su domicilio social está en Pontevedra. La empresa debe suministrar los materiales en Sevilla, pero incumple el contrato. ¿Ante que juzgado se podrá ejercitar la acción de pretensión de cumplimiento del contrato?. a) Ante el Juzgado de Pontevedra exclusivamente. b) Ante el Juzgado de Sevilla exclusivamente. c) Ante el Juzgado de Burgos o de Pontevedra. d) Ante el Juzgado de Burgos exclusivamente. 259. XY SL, con domicilio en Huesca, quiere demandar a la empresa XX SL, con domicilio en Teruel, para reclamarle una deuda por importe de 3.000 € a través de juicio verbal. En el contrato suscrito entre ellas, han incluido una cláusula de sumisión expresa a los Tribunales de Zaragoza. ¿Qué Tribunales serán territorialmente competentes para conocer de la demanda?. a) Los Juzgados de Huesca, al tener el demandante la condición de usuario y consumidor. b) Los Juzgados de Teruel, ya que al tratarse de juicio verbal no es válida la cláusula de sumisión expresa y debe regirse la competencia territorial por el fuero general del domicilio de la sociedad demandada. c) Los Juzgados de Zaragoza, ya que son los que corresponden por aplicación de la cláusula de sumisión expresa. d) Los Juzgados de Huesca, ya que la competencia territorial viene determinada por el fuero general del domicilio del demandante al ser una persona física. 260. Mercedes ha demandado en un procedimiento civil de reclamación de cantidad al Ayuntamiento de Salou. El Ayuntamiento considera que la jurisdicción civil no es competente, ya que debería conocer del procedimiento la jurisdicción contencioso administrativa. Indique la respuesta correcta: a) El Ayuntamiento podrá denunciar mediante declinatoria la falta de jurisdicción por pertenecer el asunto al orden jurisdiccional contencioso-administrativo. b) El Ayuntamiento podrá denunciar mediante requisitoria la falta de jurisdicción por pertenecer el asunto al orden jurisdiccional contencioso-administrativo. c) El Ayuntamiento podrá denunciar mediante inhibitoria la falta de jurisdicción por pertenecer el asunto al orden jurisdiccional contencioso-administrativo. d) El Ayuntamiento podrá denunciar mediante consorcio pasivo necesario la falta de jurisdicción por pertenecer el asunto al orden jurisdiccional contencioso-administrativo. 261.En un procedimiento civil, el Juez dicta auto rechazando la falta de competencia objetiva. Almudena, Abogada de Carlos, no está de acuerdo con dicha resolución. ¿Qué recurso deberá interponer Almudena en nombre de su cliente?. a) Recurso de reposición y subsidiario de apelación, el cual suspenderá el curso de las actuaciones de la instancia hasta en tanto se resuelva. b) Recurso de reposición, sin perjuicio de alegar la falta de competencia objetiva en la apelación contra la sentencia definiƟva. c) Recurso de apelación directo. d) No cabe recurso alguno, sin perjuicio de alegar la falta de competencia objetiva en la apelación contra la sentencia definitiva. 262. Anselm, Magistrado de un Juzgado, tiene que resolver si su juzgado es competente territorialmente para conocer de un proceso civil que se ha presentado. Contra el auto que resuelva sobre la competencia territorial, ¿qué recurso se podrá interponer?. a) Recurso de reposición. b) Recurso de apelación. c) Recurso por infracción procesal. d) No se dará recurso alguno. 263. Iker, Abogado, ha presentado una demanda de juicio ordinario en nombre de Lucas, su cliente, en la que ha acumulado varias acciones. El Letrado de la Administración de Justicia considera que la acumulación de acciones que se plantea en la demanda es indebida. Señale la respuesta correcta: a) El Letrado de la Administración de Justicia requerirá al actor, una vez admitida la demanda, para que subsane el defecto en el plazo de cinco días, manteniendo las acciones cuya acumulación fuera posible. Transcurrido el término sin que se produzca la subsanación, o si semantuviera la circunstancia de no acumulabilidad entre las acciones que se pretendieran mantener por el actor, dará cuenta al Tribunal para que por el mismo se resuelva sobre la admisión de la demanda. b) El Letrado de la Administración de JusƟcia requerirá al actor, una vez admitida la demanda, para que subsane el defecto en el plazo de cinco días, manteniendo las acciones cuya acumulación fuera posible. Transcurrido el término sin que se produzca la subsanación, o si se mantuviera la circunstancia de no acumulabilidad entre las acciones que se pretendieran mantener por el actor, el Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto resolviendo sobre la acumulación. Frente a dicha resolución cabrá recurso ante el Tribunal. c) El Letrado de la Administración de Justicia requerirá al actor, antes de proceder a admitir la demanda, para que subsane el defecto en el plazo de cinco días, manteniendo las acciones cuya acumulación fuera posible. Transcurrido el término sin que se produzca la subsanación, o si se mantuviera la circunstancia de no acumulabilidad entre las acciones que se pretendieran mantener por el actor, el Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto resolviendo sobre la acumulación. Frente a dicha resolución cabrá recurso ante el Tribunal. d) El Letrado de la Administración de Justicia requerirá al actor, antes de proceder a admitir la demanda, para que subsane el defecto en el plazo de cinco días, manteniendo las acciones cuya acumulación fuera posible. Transcurrido el término sin que se produzca la subsanación, o si se mantuviera la circunstancia de no acumulabilidad entre las acciones que se pretendieran mantener por el actor, dará cuenta al Tribunal para que por el mismo se resuelva sobre la admisión de la demanda. 264. Mayte firma un contrato con dos hermanos, Xisco y Margarita, como consecuencia del cual le adeudan 30.000 euros, pero no de manera solidaria, sino que Xisco le debe 20.000 euros y Margarita 10.000. Ricardo, abogado de Mayte, va a presentar el declarativo ordinario que corresponda, pero duda sobre si debe presentar dos demandas separadas o puede acumular ambas acciones en una sola demanda. En esta situación, ¿son acumulables las acciones? ACTUALIZADA. a) No, porque el ơtulo de pedir es diferente para cada una de ellas. b) Sí, por existir un vínculo subjetivo entre los demandados. c) Sí, porque cuando las acciones determinan un juicio por razón de la cuanơa, la acción que debía ventilarse en juicio verbal puede acumularse a la de ordinario. d) No, porque una de ellas debe ventilarse por los trámites del juicio verbal y la otra por los del ordinario. 265. El Juzgado de Primera Instancia de Sevilla declara urgentes unas actuaciones, en los términos del artículo 131.2 de la Ley1/2000 de Enjuiciamiento Civil. Tras ello notifica una resolución a las partes el viernes 30 de julio, otorgándoles cinco días para presentar una documentación.Para el cómputo de estos cinco días: a) Se computará en días naturales, al tratarse de actuaciones urgentes. b) Al tratarse de un cómputo de plazos civiles, se excluirán tanto los sábados, domingos y festivos, como los días de agosto, que se considerarán inhábiles. c) Se excluirán del cómputo los días de agosto, pero no los sábados, domingos y festivos que se considerarán hábiles. d) Se excluirán del cómputo los sábados, domingos y festivos, pero no los días de agosto que se considerarán hábiles. 266.Con respecto a la preclusión: a) No impide definitivamente la oportunidad de realizar el acto de que se trate, cuya verificación podrá interesarse nuevamente al tribunal. b) Se produce cuando se notifica a la parte afectada la resolución en la que se declara transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto procesal de parte. c) El Tribunal, en todo caso, acordará lo que proceda. d) El Letrado de la Administración de Justicia dejará constancia del transcurso del plazo por medio de diligencia. 267.Roberto, procurador de los tribunales, debe acompañar a la demanda unos documentos que están redactados en gallego. La competencia objetiva y territorial para conocer del correspondiente procedimiento la tiene el Juzgado de Primera Instancia de Palencia. ¿Puede presentar Roberto los documentos en gallego o debe proceder primero a su traducción al castellano?. a) Los documentos presentados en el idioma oficial de una comunidad autónoma tendrán, sin necesidad de traducción al castellano, plena validez y eficacia sólo en el territorio de la respectiva comunidad. b) Puede presentarlos en gallego y de oficio se procederá a su traducción. c) Debe primero traducirlos al castellano y luego presentarlos en el Juzgado. d) No puede presentarlos en gallego, pues la lengua oficial en las actuaciones procesales es el castellano. 268. Carmina, Letrada de la Administración de Justicia, en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Villafranca de los Barros, quiere reflejar en autos hechos o actos con trascendencia procesal conforme a su Fe Pública Judicial. ¿Qué resolución deberá dictar para reflejar en los autos dichos actos o hechos?. a) Diligencia de ordenación. b) Diligencia de constancia. c) Decreto. d) Providencia. 269.Valeria, procuradora de los tribunales, Ɵene que recibir una notificación, en un procedimiento civil, de una Diligencia de Ordenación del letrado de la Administración de Justicia. ¿En qué plazo se notificará esta resolución?. a) En el plazo máximo de dos días desde su fecha o publicación. b) En el plazo máximo de tres días desde su fecha o publicación. c) En el plazo máximo de cinco días desde su fecha o publicación. d) En el plazo máximo de diez días desde su fecha o publicación. 270.Javier, procurador de los tribunales, no ha podido recibir una notificación del Servicio Común Procesal al producirse una causa de fuerza mayor, de las previstas en el articulo 134 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que le imposibilita el envío y recepción de notificaciones judiciales. ¿Qué podrá hacer el Colegio de Procuradores en este caso de fuerza mayor?. a) El Colegio de Procuradores podrá suspender el reenvío del servicio de notificaciones durante un plazo máximo de dos días hábiles. b) El Colegio de Procuradores podrá suspender el reenvío del servicio de notificaciones durante un plazo máximo de tres días hábiles. c) El Colegio de Procuradores podrá suspender el reenvío del servicio de notificaciones durante un plazo máximo de cinco días hábiles. d) El Colegio de Procuradores podrá suspender el reenvío del servicio de notificaciones durante un plazo máximo de diez días hábiles. 271. Artai, procurador de los tribunales, tiene que recibir la notificación de un auto dictado en un procedimiento ordinario civil. ¿Dónde se realizará la notificación?. a) Se realizará en la unidad procesal de apoyo directo o en el servicio común de recepción organizado por el Colegio de Abogados. b) Se realizará en la sede del tribunal o en el servicio común de recepción organizado por el Colegio de Abogados. c) Se realizará en la sede del tribunal o en el servicio común de recepción organizado por el Colegio de Procuradores. d) Se realizará en la unidad procesal de apoyo directo, en el juzgado de guardia, en el servicio común de recepción organizado por el Colegio de Procuradores, o en el servicio común de recepción organizado por el Colegio de Abogados. 272. Francisco, procurador de los tribunales, ha interesado en nombre de su cliente encargarse del cumplimiento del exhorto remitido por el Juzgado que está conociendo del asunto al Juzgado que debe prestar la colaboración. Se le plantea la siguiente duda: ¿En qué plazo debe remitir las actuaciones de auxilio practicadas al órgano exhortante?. a) Debe remitirlas telemáticamente dentro de los veinte días siguientes a su cumplimentación por el órgano exhortado. b) Debe remitirlas por correo certificado dentro de los treinta días siguientes a su cumplimentación por el órgano exhortado. c) Debe entregarlas en el órgano exhortante dentro de los diez días siguientes a su cumplimentación por el órgano exhortado. d) El profesional de la Procura no tiene ningún plazo para remitir las actuaciones de auxilio practicadas al órgano exhortado, ya que la remisión le corresponde realizarla directamente al órgano exhortado por vía telemática. 273. El voto particular de un Juez o un Magistrado en que resoluciones caben: a) Podrá formularse con respecto a providencias sucintamente motivadas. b) Podrá formularse con respecto a diligencias de ordenación . c) Son falsas todas las respuestas anteriores. d) No cabe con respecto a autos no definitivos. 274. Ana pregunta a Luis cual es la resolución que se dicta para inadmitir un recurso de reposición: a) Sentencia. b) Auto. c) En algunos casos, mediante de Diligencia de Ordenación. d) Providencia o Decreto, según proceda. 275. Presentada una demanda de juicio ordinario relativa a derechos honoríficos de la persona, el juzgado decide admitirla sin más trámite y dar traslado al demandado para que proceda a contestarla. ¿Qué resolución deberá dictar el juzgado?. a) Auto. b) Decreto. c) Providencia. d) Diligencia. 276. En un procedimiento ordinario la empresa XXX SA reclama a uno de sus clientes YYY SL el impago de unas facturas por importe de 8.350 €. Presentada la demanda, con sus documentos anexos, el Juzgado de Primera Instancia, al cumplir los requisitos legales, deberá proceder a su admisión. ¿Qué forma admitirá la resolución por la que se admita a trámite la demanda?. a) Diligencia de ordenación del Letrado de la Administración de Justicia. b) Decreto del Letrado de la Administración de Justicia. c) Providencia del Juez. d) Sentencia del Juez. 277. Notifican a su despacho una sentencia y la misma respecto de las pretensiones deducidas en el proceso no es exhaustiva. ¿Cómo se combate una sentencia que no ha sido exhaustiva? Indique la respuesta correcta. a) Mediante los recursos correspondientes. b) Pidiendo su subsanación. c) Mediante un escrito interesando su complemento. d) Pidiendo su aclaración. 278.Dictada sentencia en primera instancia, Paloma acude a su despacho y le consulta que al haberse recurrido dicha sentencia por la otra parte, que es lo que podrá dictar el Tribunal “ad quem” en su sentencia de segunda instancia: a) Está vinculado por las alegaciones fácticas y jurídicas de las partes, incurriendo en incongruencia si se aparta de ellas. b) No está vinculado por las alegaciones jurídicas de las partes y no incurre en incongruencia si se aparta de ellas, siempre que no altere la causa de pedir. c) No está vinculado por las alegaciones jurídicas, pero sí por las fácticas, y no incurre en incongruencia, aunque altere la causa de pedir. d) Debe pronunciarse siempre sobre el fondo del asunto. 279. Virginia, procuradora de Jennifer, considera que el órgano judicial que está conociendo de los actos procesales de un procedimiento judicial, carece de jurisdicción para conocer de los mismos. ¿Qué figura jurídica podrá instar respecto de los actos procesales que se produzcan por o ante Tribunal con falta de jurisdicción?. a) Nulidad de pleno derecho. b) Prescripción de la instancia. c) Habeas Corpus. d) Caducidad de la instancia. 280. En el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Puertollano, el proceso verbal en el que Anselmo es demandante no ha realizado actuación procesal durante más de tres años. ¿Qué figura jurídica es aplicable en los casos en los que no se produce acƟvidad procesal alguna en el plazo de dos años?. a) Caso fortuito. b) Prescripción. c) Caducidad. d) Declaración perentoria. 281. En el procedimiento judicial en el que Martiño es demandante, no se ha realizado actuación procesal alguna, durante el plazo de tres años. Al encontrase en primera instancia, ¿que figura jurídica podrá aplicarse por la falta de actividad procesal alguna en el plazo de dos años?. a) Prescripción de la instancia. b) Caducidad de la instancia. c) Preterición de la instancia. d) Colación de la instancia. 282. Alfred, le pregunta a su abogado, Josep sobre el devengo y el pago de la tasa judicial en los procedimientos judiciales. ¿Cuál de los siguientes no es un supuesto de exención objetiva de la tasa judicial?. a) La interposición de recursos contencioso-administrativos cuando se recurra en casos de silencio administrativo negativo o inactividad de la Administración. b) La presentación de petición inicial del procedimiento monitorio y la demanda de juicio verbal en reclamación de cantidad cuando la cuantía de las mismas supere los dos mil euros. c) La solicitud de concurso voluntario por el deudor. d) La interposición de la demanda de ejecución de laudos dictados por las Juntas Arbitrales de Consumo. 283. A y B letrado del despacho C discuten como en los juicios que versen sobre la existencia, validez o eficacia de un título obligacional, como debe calcularse el valor de la demanda, si nos encontramos en un supuesto en el que sea pagadero a plazos: a) Por el importe de los plazos correspondientes a un año natural. b) Por el total de lo debido. c) Por el importe de un plazo multiplicado por diez. d) Por el importe de un plazo multiplicado por tres. 284. Planteado el procedimiento por los despachos de P&P y J&J el Tribunal entiende que es inadecuado el procedimiento por razón de la cuantía, ¿cuál será el paso siguiente?. a) Inadmitirá la demanda. b) Si existen en la demanda datos suficientes para calcular la cuantía correctamente, dará al asunto la tramitación que corresponda. c) Si no existen en la demanda datos suficientes para calcular la cuantía correctamente, archivará la demanda. d) Si no existen en la demanda datos suficientes para calcular la cuantía correctamente, se dará al asunto la tramitación correspondiente al juicio ordinario. 285. Gerard ha interpuesto un proceso de diligencias preliminares civiles contra Charo. Charo considera que el órgano judicial que conoce de las mismas no tiene competencia objetiva. ¿En qué plazo podrá formular declinatoria?. a) En el plazo de cinco días desde la notificación de la petición de las diligencias preliminares. b) En el plazo de diez días desde la notificación de la petición de las diligencias preliminares. c) En el plazo de un mes desde la notificación de la petición de las diligencias preliminares. d) No se admitirá declinatoria en las diligencias preliminares. 286. Los errores materiales manifiestos y los aritméticos en que incurran las resoluciones de los Tribunales y Letrados y Letradas de la Administración de Justicia, ¿en qué plazo podrán ser rectificados?. a) En el plazo máximo de 2 días. b) En el plazo máximo de 3 días. c) En el plazo máximo de 5 días. d) Son falsas todas las respuestas de esta pregunta. 287. Antes de iniciarse un proceso civil se realiza la prácƟca anƟcipada de prueba, planteándose las partes que sólo tendrá valor probatorio. Indique la respuesta correcta. a) En ningún caso cabe la prueba anticipada antes de la iniciación del proceso. b) Si la demanda se interpusiere en el plazo de tres meses desde que la prueba anticipada se practicó. c) Si la demanda se interpusiere en el plazo de un mes desde que la prueba anticipada se practicó, salvo que se acreditare que, por fuerza mayor u otra causa de análoga entidad, no pudo iniciarse el proceso dentro de dicho plazo. d) Si la demanda se interpusiere en el plazo de dos meses desde que la prueba anticipada se practicó, salvo que se acreditare que, por fuerza mayor u otra causa de análoga entidad, no pudo iniciarse el proceso dentro de dicho plazo. 288.Se ha producido una cuestión incidental de previo pronunciamiento y su cliente le pregunta que es lo que va a ocurrir en este momento. Indique la respuesta correcta. a) Se sustancian en pieza separada. b) Requieren que el tribunal decida sobre ella separadamente en la sentencia. c) No suspenden el curso de las actuaciones en ningún caso. d) Suspenden el curso de las actuaciones hasta que sean resueltas. 289. Embargado un bien que no pertenece al ejecutado, un tercero afirma ser dueño del mismo, por lo que decide interponer una tercería de dominio, ¿quién pagará las costas de este incidente procesal?. a) Como regla general, se aplicarán los arts. 394 y ss. LEC, esto es, las pagará la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, y en caso de estimación/desestimación parcial cada parte abonará las causadas a su instancia y las comunes por mitad. b) Serán impuestas a los demandados (ejecutado y ejecutante) en todo caso. c) No se le impondrán a nadie, ya que se trata de un incidente y los incidentes están exentos de la condena en costas. d) Las costas de este incidente se rigen por la regla general del pago de las costas del proceso de ejecución, correspondiente su pago en todo caso al ejecutado. 290.Estela ha presentado una demanda de juicio ordinario frente a Francisco reclamándole una deuda. A la vista de la demanda, Francisco piensa que la misma tiene grandes posibilidades de prosperar, por lo que le pregunta a su Abogado si allanándose a la demanda puede evitar la imposición de costas. Indique la respuesta que ha de darle su Abogado: a) Si Francisco se allana a la demanda, sea antes o sea después de contestarla, nunca le podrán ser impuestas las costas. b) Si Francisco se allana a la demanda antes de contestarla, no se le impondrán las costas, salvo que el Tribunal, razonándolo debidamente, aprecie mala fe en Francisco. c) Si Francisco se allana a la demanda, sea antes o sea después de contestarla, siempre le van a ser impuestas las costas, puesto que las pretensiones de Estela se van a ver íntegramente acogidas. d) Siempre que se allane antes de contestar a la demanda no procederá la imposición de las costas a Francisco, incluso aunque Estela le haya hecho un requerimiento notarial de pago debidamente justificado previo a la demanda. 291. Carmen, parte demandada, interpuso recurso de apelación contra la sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia nº 6 de Salamanca por la que se estimaba totalmente las pretensiones de la parte actora. La Audiencia Provincial de Salamanca estimó parcialmente el recurso interpuesto por Carmen. ¿Procede la condena en costas de alguna de las partes en segunda instancia?. a) No, ya que en los casos de estimación total o parcial de un recurso de apelación no se condenará en las costas a ninguno de los litigantes. b) Sí, deberán ser impuestas a ambas partes las costas causadas a su instancia y las comunes por mitad. c) Deberán ser impuestas a la parte favorecida en primera instancia cuyo fallo estimatorio fue después revocado parcialmente en segunda instancia. d) Al ser una estimación parcial de un recurso presentado por una sola de las partes, corresponde imponer las costas causadas a su instancia a la parte que interpuso el recurso. 292. Xoán, Abogado de Agripina, ha interpuesto un procedimiento ordinario contra Xesús. Xoán se está planteando acumular varias acciones contra Xesús en ese procedimiento ordinario. ¿Hasta qué momento Ɵene para realizar la acumulación de acciones?. a) No se permitirá la acumulación de acciones después de interpuesta la demanda. b) No se permitirá la acumulación de acciones después de contestada la demanda. c) Se permitirá la acumulación de acciones hasta el señalamiento de la Audiencia Previa. d) Se permitirá la acumulación de acciones hasta la celebración del juicio. 293. En el juicio ordinario, Anna, Letrada de la Administración de JusƟcia, después de examinar la demanda, debe dictar decreto admitiendo la misma y dar traslado de ella al demandado para que la conteste. ¿En qué plazo?. a) En el plazo de diez días. b) En el plazo de veinte días. c) En el plazo de treinta días. d) En el plazo de un mes. 294. La perpetuatio iurisdictionis consiste en: a) Aquel efecto de la litispendencia consistente en que la jurisdicción y competencia del tribunal se determina con arreglo al estado de hechos existentes en cualquier momento. b) Aquel efecto de la litispendencia consistente en que la jurisdicción y competencia del tribunal se determina con arreglo al estado de hechos existente en el momento de presentación de la demanda. c) Aquel efecto de la litispendencia consistente en que la jurisdicción y competencia del tribunal se determina con arreglo al estado de hechos existente en el momento de presentación de la práctica de la prueba. d) Aquel efecto de la litispendencia consistente en que la jurisdicción y competencia del tribunal se determina con arreglo al estado de hechos existente en el momento de dictarse la sentencia. 295. Citan a Pedro para comparecer como demandado a la audiencia previa de un juicio ordinario ¿Cómo deberá comparecer Pedro?. a) Podrá comparecer en la audiencia previa por ella misma sin necesidad de abogado, ni procurador. b) Deberá comparecer representado de procurador, pero no será necesaria la asistencia letrada. c) Podrá comparecer, a su elección, personalmente, por medio de abogado o por medio de procurador. d) Deberá comparecer asistida por letrado. 296. Susana, Procuradora de los Tribunales, comparece en nombre de la parte demandante, Arturo, a la audiencia previa de un procedimiento ordinario en el que el único demandado se ha allanado parcialmente. Susana asiste al acto acompañada del Abogado de Arturo, pero sin la presencia de éste. El poder para pleitos de Arturo a favor de Susana fue otorgado ante Notario y consiste en un poder general para pleitos, sin facultades especiales. ¿Qué cree que ocurrirá en la audiencia previa?. a) Al haberse allanado el demandado parcialmente, Susana no precisa poder especial para renunciar, allanarse o transigir y se la tendrá por comparecida. b) Al no haber comparecido personalmente Arturo ni haber otorgado poder a Susana para renunciar, allanarse o transigir, se le tendrá por no comparecido a la audiencia. c) La audiencia se llevará a cabo, pero Susana podrá ser sancionada por su Colegio por no disponer de poderes especiales. d) La falta de otorgamiento a favor de Susana de poder para renunciar, allanarse o transigir, es irrelevante si el cliente no está presente. 297. La Sociedad limitada XXX, S.L. formula una demanda en la que ejercita varias acciones contra la sociedad ZZZ, S.A. El representante de la sociedad ZZZ, S.A acude a su despacho porque Página 33 de 57 considera que no pueden acumularse en la misma demanda y le pregunta cómo puede oponerse a dicha acumulación de acciones. Señale la respuesta correcta. a) Deberá oponerse a la acumulación pretendida en la contestación a la demanda, resolviéndose sobre la oposición en la audiencia previa al juicio. b) No cabe oposición a la acumulación de acciones ejercitada por la parte demandante, sin perjuicio de la desestimación en Sentencia de las acciones ejercitadas. c) Deberá oponerse a la acumulación pretendida en la contestación a la demanda, resolviéndose sobre la oposición en la Sentencia. d) Deberá plantear cuestión de competencia por declinatoria en el plazo de diez días desde que se le notifique la demanda. 299. Xabier es el abogado de la parte demandante en un procedimiento ordinario civil. En la Audiencia Previa del juicio quiere proponer prueba. ¿Cómo lo tiene que hacer?. a) La prueba se propondrá siempre por escrito. b) La prueba se propondrá de forma verbal o escrita, según la voluntad de las partes procesales. c) La prueba se propondrá de forma verbal, sin que sea necesario aportar en el acto escrito detallado de la misma. d) La prueba se propondrá de forma verbal, sin perjuicio de la obligación de las partes de aportar en el acto escrito detallado de la misma, pudiendo completarlo durante la audiencia. 300.La sentencia en el juicio ordinario se dictará: a) Dentro de los treinta días siguientes a la terminación del juicio. b) Dentro de los diez días siguientes a la terminación del juicio. c) Dentro de los veinte días siguientes a la terminación del juicio. d) Dentro del mes siguiente a la terminación del juicio. 301. ¿En qué momento se dictará la sentencia en un procedimiento ordinario?. a) Dentro del mes siguiente a la terminación del juicio. b) No existe plazo para dictar sentencia, si bien no debe exceder de seis meses desde la finalización del juicio. c) Dentro de los diez días siguientes a la terminación del juicio Respuesta nueva. d) Dentro de los veinte días siguientes a la terminación del juicio. 302. Ginés, Abogado de Ángela, ha interpuesto demanda de juicio verbal de reclamación de cantidad. ¿Quién admitirá la demanda en la oficina judicial, como regla general?. a) El Juez, mediante sentencia. b) El Juez, mediante providencia. c) El Letrado de la Administración de Justicia, mediante diligencia de ordenación. d) El Letrado de la Administración de Justicia, mediante decreto. 302. En el juicio verbal, admitida la demanda, ¿en qué plazo Xoan Xose, Letrado de la Administración de Justicia, ¿dará traslado de la misma al demandado para que la conteste por escrito?. a) En el plazo de diez días. b) En el plazo de veinte días. c) En el plazo de treinta días. d) En el plazo de un mes. 303. Carlota presenta una demanda en nombre de su cliente Marcos de reclamación de cantidad contra José Luis por impago de una serie de mercancías. Por el Juzgado de Primera Instancia se dicta Auto por el cual se inadmite la demanda. ¿Qué actuaciones puede realizar Carlota? Señale la respuesta correcta:(puede tener más de una respuesta correcta). a) Debe formular recurso de amparo por vulnerar el derecho a la tutela judicial efectiva. b) Debe formular recurso de apelación. c) Debe formular recurso de reposición previo al recurso de apelación. d) Debe formular recurso de reposición. 304. Ricardo, Juez de Primera Instancia, dicta Auto desestimando el recurso de reposición interpuesto contra una Providencia anterior. Javier, Abogado de una de las partes, quiere recurrir dicho Auto. ¿Qué recurso cabe contra el mismo?. a) Revisión. b) Reforma. c) No cabe recurso alguno, sin perjuicio de reproducir la cuestión objeto de la reposición al recurrir, si fuere procedente, la resolución definitiva. d) Queja. 305. Durante la sustanciación del recurso de apelación el Tribunal que hubiere dictado la resolución: a) Su jurisdicción se limitará a las actuaciones relativas a la ejecución provisional de la resolución apelada. b) Conservará su jurisdicción para actuaciones urgentes. c) Conservará su jurisdicción por delegación del Tribunal competente para resolver. d) Carecerá por completo de jurisdicción. 306. En la actualidad, de los recursos por infracción procesal contra sentencias y autos dictados por las Audiencias Provinciales que pongan fin a la segunda instancia conocerán: a) La Sala del Art.61 del Tribunal Supremo. b) La Sala Civil del Tribunal Supremo. c) Las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, como Salas de lo Civil. d) Una Sala especial de la propia Audiencia Provincial que dictó la resolución recurrida. 307. En el procedimiento civil, la declaración de rebeldía al demandado que no comparezca en forma en la fecha o en el plazo señalado en la citación o emplazamiento, excepto en los supuestos en que la declaración de rebeldía corresponda al Tribunal, corresponderá: a) Al Ministerio de Justicia. b) A la parte actora. c) Al Letrado de la Administración de Justicia. d) Siempre al Juez o Magistrado, previo informe escrito del Letrado de la Administración de Justicia. 308.Pep es Magistrado en un Juzgado de Valencia, y Pere es Letrado de la Administración de Justicia, en ese mismo juzgado. ¿A quién le corresponderá la declaración en rebeldía al demandado que no comparezca en forma en la fecha o en el plazo señalado en la citación o emplazamiento?. a) Al Juez o Magistrado. b) Al Letrado de la Administración de Justicia. c) A la parte actora. d) A Ministerio Fiscal. 309. Teresa ha sido citada para responder a un interrogatorio de parte. Sin embargo, llegado el día del juicio, no comparece sin justificar su ausencia. Señale la respuesta correcta: a) Se le volverá a citar en otra fecha para llevar a cabo el interrogatorio. b) Teresa será declarada en rebeldía. c) Se sobreseerá el proceso si solo comparece la otra parte y no alega interés legítimo en que continúe el procedimiento. d) El tribunal podrá considerar reconocidos los hechos en que dicha parte hubiera intervenido personalmente y cuya fijación como ciertos le sea enteramente perjudicial. 310. Maikel ha sido demandado en un proceso ordinario civil, y habiendo sido legalmente emplazado, no ha comparecido en tiempo y forma, por lo que se le ha declarado en rebeldía. ¿Qué recursos podrá interponer Maikel contra la sentencia cuando se le notifique personalmente?. a) Solo podrá utilizar contra ella el recurso de apelación. b) Solo podrá utilizar contra ella el recurso de infracción procesal o el de casación. c) Solo podrá utilizar contra ella el recurso de apelación, y el extraordinario por infracción procesal o el de casación, cuando procedan, si los interpone dentro del plazo legal. d) Solo podrá utilizar contra ella el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. 311. Tania acude a su despacho y le pregunta cuales son los requisitos para que sea procedente el procedimiento para la concesión de audiencia al rebelde: a) Que el emplazamiento o citación del mismo en el proceso en que fue declarado rebelde se haya realizado por edictos. b) Que el emplazamiento o la citación del mismo en el proceso en que fue declarado rebelde, sea personalmente o por edictos, se hayan realizado correctamente, con observancia de los requisitos y garantías establecidos en la ley. c) Que el emplazamiento o la citación del mismo en el proceso en que fue declarado rebelde se hayan realizado personalmente. 312.Luisa es la demandada en un proceso civil en el que ha sido condenada en rebeldía, pues fue citada por cédula que nunca le llegó por causas que no le son imputables. La Sentencia se le notificó por edictos, por lo que Julia decide plantear recurso de rescisión. ¿De qué plazo dispone para plantear dicho recurso?. a) 20 días a contar desde el momento en que haya tenido conocimiento de la Sentencia, sea cual fuere el momento de la notificación. b) 20 días a contar desde que la Sentencia adquirió firmeza. c) Cuatro meses a contar desde la publicación del edicto de notificación de la Sentencia. d) 20 días a contar desde que la Sentencia fue notificada. 313. Luis demandado rebelde pretende que se rescinda una sentencia firme preguntando a su abogado como se tramita dicha petición: a) Por los tramites del juicio verbal. b) Por los tramites establecidos para el juicio ordinario, con las modificaciones contenidas en los arts.505 y siguientes de la LEC. c) Por los tramites establecidos para el juicio ordinario. d) Por los tramites establecidos para el juicio monitorio. 314. En el despacho C se discute que efectos Ɵene la presentación de una demanda de revisión: a) Nunca suspenderán la ejecución de las sentencias firmes que las motiven. b) Siempre suspenderán la ejecución de las sentencias firmes que las motiven. c) Suspenderán la ejecución de las sentencias firmes que las motiven cuando lo soliciten de común acuerdo todas las partes afectadas. d) Podrán suspender la ejecución de las sentencias firmes que las motiven. 315.Mónica demandó a un proveedor de su negocio reclamándole 20.000 €. En la audiencia previa, el órgano judicial les informó de la posibilidad de recurrir a una mediación y, efectivamente, las partes alcanzaron un acuerdo que fue homologado judicialmente y es firme desde diciembre de 2015. A fecha 7 de febrero de 2021, el proveedor todavía no ha procedido al pago ni Mónica ha instado la ejecución del acuerdo a la espera del resultado de otro pleito que existe entre ambos. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?. a) Solo son ejecutables los acuerdos de mediación que hayan sido elevados a escritura pública. b) Mónica puede presentar demanda de ejecución ante el Juzgado que homologó el acuerdo de mediación, que la despachará frente al Banco. c) Si Mónica presenta demanda ejecuƟva, el Juzgado denegará el despacho de ejecución por caducidad de la acción ejecutiva. d) Mónica puede presentar demanda ejecutiva y el Tribunal la despachará. 316. En materia de ejecución …. a) La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del Tribunal o del Letrado de la Administración de JusƟcia que apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el proceso, en resolución arbitral o en acuerdo de mediación caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los tres años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución. b) La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del Tribunal o del Letrado de la Administración de Justicia que apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el proceso, en resolución arbitral o en acuerdo de mediación caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución. c) La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del Tribunal o del Letrado de la Administración de Justicia que apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el proceso, en resolución arbitral o en acuerdo de mediación caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los diez años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución. d) La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del Tribunal o del Letrado de la Administración de Justicia que apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el Página 45 de 57 proceso, en resolución arbitral o en acuerdo de mediación caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los dos años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución. 317. Discuten dos letrados sobre las facultades y derechos que tienen las partes en la ejecución provisional de sentencias de condena, estableciéndose como correcta que: a) Las partes dispondrán de derechos y facultades procesales diferentes que en la ejecución ordinaria. b) Las partes dispondrán de un número limitado de derechos y facultades procesales en comparación con la ejecución ordinaria. c) Las partes dispondrán de los mismos derechos y facultades procesales que en la ejecución ordinaria. d) Las partes carecerán de derechos y facultades procesales pues ya existe una sentencia. 318.Antoni, demandante en un proceso ordinario civil, ha obtenido una sentencia estimatoria de todas sus pretensiones contra Àngels. Àngels ha interpuesto, en tiempo y forma, recurso de apelación contra la sentencia. ¿Cuándo podrá Antoni pedir la ejecución provisional de la sentencia?. a) No podrá nunca pedir la ejecución provisional. b) La ejecución provisional solo podrá pedirse desde que adquiera firmeza la resolución que tenga por preparado el recurso de apelación. c) La ejecución provisional podrá pedirse en cualquier momento desde la notificación de la resolución en que se tenga por interpuesto el recurso de apelación o, en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado adhiriéndose al recurso, y siempre antes de que haya recaído sentencia en éste. d) La ejecución provisional podrá pedirse dentro del plazo de los diez días siguientes a la notificación de la resolución en que se tenga por interpuesto el recurso de apelación. 319. Teresa ha interpuesto un procedimiento monitorio contra Mar, la cual no ha formulado oposición al requerimiento de pago. Para la ejecución derivada del proceso monitorio en que no haya habido oposición, ¿será necesaria postulación procesal?. a) Se requerirá la intervención de abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache ejecución sea superior a 1.000 euros. b) Se requerirá la intervención de abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache ejecución sea superior a 2.000 euros. c) Se requerirá la intervención de abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache ejecución sea superior a 900 euros. d) Se requerirá la intervención de abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache ejecución sea superior a 5.000 euros. 320. El Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Santiago de Compostela dictó sentencia en el juicio ordinario civil número 037/2022, tramitado a instancia de Doña Isabel García Sánchez, representada por la procuradora Nuria Roca Méndez y el abogado Fermín da Costa González. La sentencia, que adquirió firmeza al no ser recurrida por la parte demandada (Pavimentos y Granitos S.A.), condenaba a ésta al pago de 92.518 € de principal, más intereses y costas. La empresa demandada tiene su domicilio social en la ciudad de Santiago de Compostela. ¿Cuál será el órgano jurisdiccional competente ante el que el ejecutante deberá presentar la correspondiente demanda de ejecución?. a) Será competente para dictar el auto que contenga la orden general de ejecución y despacho de la misma el Juzgado que conoció del asunto en primera instancia. b) No es necesario presentar una demanda, bastando presentar una solicitud de que se despache la ejecución ante el Tribunal del domicilio del ejecutante. c) Transcurrido un plazo de espera de 20 días, el ejecutante podrá presentar la demanda, a su elección, ante los tribunales del domicilio del ejecutado o del lugar donde se encuentren los bienes a embargar. d) La ejecución se iniciará de oficio por el mismo órgano judicial que dictó la sentencia cuya ejecución se va a realizar de manera forzosa, ante la falta de cumplimiento voluntario. 321. El Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Santiago de Compostela dictó sentencia en el juicio ordinario civil número 037/2022, tramitado a instancia de Doña Isabel García Sánchez, representada por la procuradora Nuria Roca Méndez y el abogado Fermín da Costa González. La sentencia, que adquirió firmeza al no ser recurrida por la parte demandada (Pavimentos y Granitos S.A.), condenaba a ésta al pago de 92.518 € de principal, más intereses y costas. La empresa demandada tiene su domicilio social en la ciudad de Santiago de Compostela. En este proceso de ejecución dineraria, ¿las partes han de concurrir representadas por profesional de la Procura y defendidas por profesional de la Abogacía?. a) No, ya que para el proceso de ejecución no es necesaria la postulación procesal, que sólo aplica a los procesos declarativos ordinarios y especiales. b) Sí, siempre que la ejecución se despache por una canƟdad superior a los dos mil euros. c) Sí, pero sólo es obligatoria la actuación a través de profesional de la Abogacía, que asumirá la representación y defensa de la parte respectiva. d) No, en el proceso de ejecución la postulación procesal sólo es exigible cuando la cuanơa de lo deba ejecutarse supere los 600.000 euros. 322. El Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Santiago de Compostela dictó sentencia en el juicio ordinario civil número 037/2022, tramitado a instancia de Doña Isabel García Sánchez, representada por la procuradora Nuria Roca Méndez y el abogado Fermín da Costa González. La sentencia, que adquirió firmeza al no ser recurrida por la parte demandada (Pavimentos y Granitos S.A.), condenaba a ésta al pago de 92.518 € de principal, más intereses y costas. La empresa demandada tiene su domicilio social en la ciudad de Santiago de Compostela. Dictado el auto conteniendo la orden general de ejecución, al día siguiente el/la letrado/a de la Administración de Justicia dicta decreto conteniendo las medidas ejecutivas concretas, ¿este decreto es recurrible?. a) Sí, cualquiera de las partes puede interponer recurso de apelación que resolverá el órgano judicial superior. b) Sí, cabe interponer recurso directo de revisión, sin efecto suspensivo, ante el Tribunal que hubiere dictado la orden general de ejecución. c) La parte demandada podrá oponerse por escrito dentro de los diez días siguientes a la notificación del decreto, alegando los motivos procesales y/o de fondo previstos legalmente. d) No, la parte demandada sólo podrá hacer valer sus derechos en el proceso ordinario correspondiente. 323. El Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Santiago de Compostela dictó sentencia en el juicio ordinario civil número 037/2022, tramitado a instancia de Doña Isabel García Sánchez, representada por la procuradora Nuria Roca Méndez y el abogado Fermín da Costa González. La sentencia, que adquirió firmeza al no ser recurrida por la parte demandada (Pavimentos y Granitos S.A.), condenaba a ésta al pago de 92.518 € de principal, más intereses y costas. La empresa demandada tiene su domicilio social en la ciudad de Santiago de Compostela. En la ejecución revestirá la forma de Decreto la resolución que: a) Contenga la orden general de ejecución por la que se autoriza y despacha la misma. b) Resuelva la tercería de dominio. c) Determine los bienes del ejecutado a los que ha de extenderse el despacho de la ejecución. d) Decida sobre la oposición a la ejecución definitiva basada en motivos procesales o de fondo. 324. Fermina ha interpuesto demanda ejecutiva contra Luis, en virtud de una sentencia dictada en un procedimiento declarativo civil. Luis no está conforme con la cantidad despachada en el auto judicial. ¿Qué recurso puede interponer contra el auto autorizando y despachando la ejecución?. a) Recurso de reposición. b) Recurso de casación. c) Recurso de revisión. d) No se dará recurso alguno, sin perjuicio de la oposición que pueda formular el ejecutado. 325. Los procesos de ejecución que se sigan frente al mismo ejecutado podrán acumularse a instancia de cualquiera de los ejecutantes: a) No cabe la acumulación de procesos de ejecución. b) Si el Letrado de la Administración de Justicia competente en el proceso más moderno lo estime oportuno. c) Si el Letrado de la Administración de Justicia competente en el proceso más antiguo lo estime oportuno por concurrir los requisitos legalmente establecidos al efecto. d) Si el Letrado de la Administración de Justicia competente en el proceso más antiguo lo considera más conveniente para la satisfacción de todos los acreedores ejecutantes. 326. Amalia ha obtenido una sentencia favorable en un procedimiento verbal, en el que se condena a Elisa a pagarle la cantidad de 1.500€. Elisa no está conforme con esta condena. ¿Podrá formular oposición a la ejecución?. a) No cabe oposición a la ejecución en el proceso de ejecución. b) Sí, en el plazo de 5 días. c) Sí, en el plazo de 10 días. d) Sí, en el plazo de 20 días. 327. Aritz desea interponer una tercería de dominio, por considerar que el bien embargado por el juzgado es de su propiedad y no de Julen, el ejecutado. Señale la respuesta correcta. a) La tercería de dominio, que habrá de interponerse ante el Letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución, se resolverá por el tribunal que dictó la orden general y despacho de la misma y se sustanciará por los trámites previstos para el juicio verbal. b) La tercería de dominio, que habrá de interponerse ante el juez responsable de la ejecución, se resolverá por el tribunal que dictó la orden general y despacho de la misma y se sustanciará por los trámites previstos para el juicio verbal. c) La tercería de dominio, que habrá de interponerse ante el Letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución, se resolverá por el tribunal que dictó la orden general y despacho de la misma y se sustanciará por los trámites previstos para el juicio ordinario. d) La tercería de dominio, que habrá de interponerse ante el juez responsable de la ejecución, se resolverá por el tribunal que dictó la orden general y despacho de la misma y se sustanciará por los trámites previstos para el juicio ordinario. 328. En relación a los procesos judiciales que versen sobre medidas judiciales de apoyo a las personas con discapacidad, filiación, matrimonio y menores: a) Salvo que expresamente se disponga otra cosa, estos procesos se sustanciarán por los trámites del juicio verbal. b) Salvo que expresamente se disponga otra cosa, estos procesos se sustanciarán por los trámites del juicio ordinario. c) Salvo que expresamente se disponga otra cosa, estos procesos se sustanciarán por los trámites de los interdictos. d) Salvo que expresamente se disponga otra cosa, estos procesos se sustanciarán por los trámites del juicio monitorio. 329. Adela quiere interponer una demanda para que se adopten medidas de apoyo a personas con discapacidad en relación con su primo Román. ¿Quién será competente para conocer de la demanda sobre la adopción de medidas de apoyo a personas con discapacidad de Román?. a) La autoridad judicial que conoció del previo expediente de divorcio, salvo que la persona a la que se refiera la solicitud cambie con posterioridad de residencia, en cuyo caso lo será el juez de primera instancia del lugar del domicilio del demandante. b) La autoridad judicial que conoció del previo expediente de jurisdicción voluntaria, salvo que la persona a la que se refiera la solicitud cambie con posterioridad de residencia, en cuyo caso lo será el juez de primera instancia del lugar en que esta resida. c) La autoridad judicial que conoció del previo expediente monitorio, salvo que la persona a la que se refiera la solicitud cambie con posterioridad de residencia, en cuyo caso lo será el juez de primera instancia del lugar en que esta resida. d) La autoridad judicial que conoció del previo expediente de reclamación de cantidad, salvo que la persona a la que se refiera la solicitud cambie con posterioridad de residencia, en cuyo caso lo será el juez de primera instancia del lugar del domicilio del demandante. 330. El internamiento por razón de trastorno psíquico de una persona que no esté en condiciones de decidirlo por sí, y este sometida a patria potestad: a) No requerirá autorización judicial. b) Requerirá autorización del Ministerio Fiscal. c) Requerirá autorización del o los titulares de la patria potestad. d) Requerirá autorización judicial. 331. Tomas interpone demanda frente a su esposa María en solicitud de medidas matrimoniales previas al divorcio. Tras la oportuna comparecencia, el Juzgado dicta resolución resolviendo sobre la guarda y custodia de los hijos, uso de la vivienda familiar y cargas familiares. ¿Durante qué plazo tendrán vigencia las medidas acordadas?. a. Sólo subsistirán si, dentro de los treinta días siguientes a su adopción se presenta la demanda de nulidad, separación o divorcio. b) Tendrán vigencia durante el plazo máximo de un año, desde que las mismas fueron adoptadas. c) Tendrán carácter indefinido, hasta que el Juzgado dicte Sentencia de nulidad, separación o divorcio. d) Tendrán vigencia hasta al momento de la interposición de la demanda de nulidad, separación o divorcio. 332. Cuando se han adoptado medidas con anterioridad a la demanda en un procedimiento de divorcio, admitida la demanda: a) El letrado de la Administración de Justicia unirá los autos del nuevo proceso a las actuaciones sobre adopción de dichas medidas. b) El letrado de la Administración de Justicia unirá, en todo caso al nuevo proceso, testimonio de las actuaciones sobre la adopción de medidas. c) El letrado de la Administración de Justicia unirá las actuaciones sobre adopción de dichas medidas a los autos del proceso nuevamente iniciado. d) El letrado de la Administración de Justicia hará constar por diligencia en el nuevo proceso las medidas adoptadas en el anterior. 333. En las llamadas medidas provisionales coetáneas o derivadas de la admisión a trámite de una demanda de divorcio, antes de resolver el tribunal sobre las pretensiones formuladas: a) Se dará traslado al Ministerio Fiscal para que informe sobre los términos de las medidas relativas a los menores. b) Se convocará a los cónyuges y, en su caso, al Ministerio Fiscal a una comparecencia. c) Se dará traslado al cónyuge no demandante para que se persone y conteste a la demanda en veinte días. d) Se convocará a los cónyuges y al Ministerio Fiscal a Juicio Verbal. 334. Si se suscitare controversia sobre la inclusión de algún concepto en el inventario o sobre el importe de cualquiera de las partidas: a) El letrado de la Administración de Justicia hará constar en el acta las pretensiones de cada una de las partes sobre los referidos bienes y su fundamentación jurídica y citará a los interesados a una vista, continuando la tramitación con arreglo a lo previsto para el juicio verbal. b) El letrado de la Administración de Justicia decidirá en el acto, pudiendo ser revisada su decisión por el Tribunal mediante la formulación de recurso de reposición. c) Se citará a los interesados a una vista, continuando la tramitación con arreglo a lo dispuesto para el proceso declarativo que corresponda en atención a la cuantía o valor de los bienes a liquidar. d) El letrado de la Administración de JusƟcia decidirá en el acto y sin ulterior recurso. 335. Tras interponer un proceso monitorio, el requerimiento al demandado resulta negativo, por lo que solicitamos al juzgado que lo notifique por edictos para poder conseguir tener título ejecutivo. En esta situación, ¿cuál de las siguientes es la respuesta correcta?. a) El requerimiento solamente se hará por edictos si consta acreditado que el demandado no tiene domicilio en el partido judicial en que radique la sede del juzgado ante el que se ha presentado la demanda. b) El juzgado requerirá por edictos si se trata de cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos. c) En los procesos monitorios no se podrá requerir por edictos en ningún caso. d) Si el primer requerimiento resultó negativo, el monitorio. 336. La empresa XXX, domiciliada en Zaragoza, adeuda a Quim, que reside en Barcelona la cantidad de 30.000 euros, por un negocio jurídico que se celebró en Puertollano. Ante el impago de la deuda, Quim decide interponer un procedimiento monitorio para reclamar la cantidad adeudada. ¿Quién será competente para conocer del proceso monitorio?. a) Será exclusivamente competente para el proceso monitorio el Juzgado de Primera Instancia del domicilio o residencia del deudor, es decir, Zaragoza. b) Será exclusivamente competente para el proceso monitorio el Juzgado de Primera Instancia del domicilio o residencia del demandante, es decir, Barcelona. c) Será competente para el proceso monitorio el Juzgado de Primera Instancia del lugar donde se realizó el negocio jurídico, es decir, Puertollano. d) Será competente para el proceso monitorio el Juzgado de Primera Instancia del domicilio o residencia del deudor, el del domicilio o residencia del demandante, o donde se realizó el negocio jurídico, a elección del demandante, es decir, Zaragoza, Barcelona o Puertollano. 337.Martiño está pensando en interponer un proceso monitorio contra Xacobe, ya que este le debe 5.000 €. Para la presentación de la petición inicial del procedimiento monitorio, ¿se requiere Abogado o Procurador?. a) Solo será preciso valerse de procurador. b) Solo será preciso valerse de abogado. c) Será preciso valerse de procurador y abogado. d) No será preciso valerse de procurador y abogado. 338.Luis, becario del despacho, acude por primera vez a la celebración de un juicio civil y antes de entrar le pregunta si es posible que el juez dicte una sentencia oral. Indique la respuesta correcta. a) Es posible en el procedimiento verbal de tutela posesoria. b) No es posible en ningún caso. c) Es posible en el procedimiento verbal de desahucio. d) Es posible en cualquier procedimiento verbal. 339. Nuestro cliente quiere demandar a su padre solicitando alimentos, por una cuantía de 12.000 euros. ¿Qué tipo de proceso deberemos interponer?. a) Un juicio de familia, dentro del cual, en pieza separada, podrá reclamar los alimentos. b) Un juicio verbal. c) Un juicio ordinario. d) Un juicio especial de reclamación de alimentos. 340.El requerimiento solamente se hará por edictos si consta acreditado que el demandado no tiene domicilio en el partido judicial en que radique la sede del juzgado ante el que se ha presentado la demanda. a) Auto. b) Providencia. c) Decreto. d) Diligencia. 341. La empresa BBB SA ha sido demandada en un procedimiento ordinario, en el que se le reclama la cantidad de 30.000 €. Una vez emplazada la demandada, no contesta a la demanda presentada. En el acto de audiencia previa, comparece la demandada con la preceptiva postulación procesal, solicitando poder contestar a la demanda. ¿Podría la demandada contestar a la demanda en la audiencia previa pese a que existe una declaración de rebeldía?. a) Sí, la demanda puede contestarse en cualquier momento del proceso. b) Sí, pero solo si el Abogado de la demandada presenta en el acto de la audiencia previa escrito que contenga la contestación a la demanda. c) No, salvo que el Ministerio Fiscal informase favorablemente a que se realice la contestación. d) No, al haberle precluido el trámite procesal de contestación a la demanda. 342. En caso de que el Juez admita las excepciones materiales: a) El Juez procederá a dictar auto de inadmisión de la demanda y absolución del demandado. b) El Juez procederá a dictar auto de desestimación de la demanda y condena del demandado. c) El Juez procederá a dictar auto de desestimación de la demanda y absolución del demandado. d) El Juez procederá a dictar auto de inadmisión de la demanda y condena del demandado. 343. Aday ha interpuesto un recurso de casación civil, ante el Tribunal Supremo, contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial, al considerar que es perjudicial contra sus intereses. En el caso de que se estime el recurso, ¿quién deberá abonar las costas del recurso de casación?. a) La parte recurrente. b) La parte recurrida. c) Se condenará en las costas de dicho recurso a ambos litigantes. d) No se condenará en las costas de dicho recurso a ninguno de los litigantes. 344. El/la letrado/a de la Administración de Justicia del Juzgado de Primera Instancia número 5 de Sevilla me ha concedido el plazo de tres días para aportar la escritura de apoderamiento que acredita mi representación procesal. La resolución procesal tiene fecha de notificación del lunes y el martes es día inhábil, ¿cuál es el día inicial del cómputo?. a) El martes. b) El miércoles. c) El lunes. d) El jueves. 345. Ana, procuradora de los tribunales, tiene la próxima semana dos señalamientos a la misma hora en dos Juzgados distintos, por lo que decide hablar con su compañera procuradora Cristina, para que la sustituya en uno de los Juicios. ¿Debería Cristina estar expresamente facultada en el poder de representación de Ana para poder sustituirla?. a) No, para que opere la sustitución entre procuradores/as no es necesario que el/la procurador/a sustituto se encuentre facultado en el poder de representación del procurador/a sustituido. b) Sí, conforme al articulo 25 de la LEC, todo/a procurador/a debe estar apoderado para actuar en el proceso en nombre y representación de su mandante. c) No, siempre que Ana acredite la necesidad de la sustitución. d) Sí, debiendo Ana, además, acreditar la necesidad de la susƟtución. 346. Marina, procuradora de los tribunales, ejerce la representación procesal de su cliente en un proceso declarativo civil ordinario en virtud del poder general que le ha sido otorgado. Recibida la demanda su cliente le manifiesta su intención de allanarse a la pretensión del actor. ¿Puede realizar la procuradora dicha actuación en nombre de su cliente?. a) No, porque el allanamiento es una actuación reservada a los abogados, en la medida que son ellos quienes dirigen el procedimiento. b) No, dado que para el allanamiento se requiere un poder especial. c) Sí, siempre y cuando dicha actuación sea autorizada previamente por el letrado de la administración de justicia del proceso. d) Sí, siempre y cuando no sea una competencia excluida de su poder general. 347.El cliente de Antonio, procurador de los tribunales, ha decidido unilateralmente nombrar en mitad del procedimiento a otro/a procurador/a para que lo represente, sin comunicarle a Antonio tal decisión. ¿Es válida esta forma de cesar a Antonio?. a) Sí, el cliente puede revocar tácitamente el poder conferido a su procurador/a, siempre que le procedimiento no se encuentre en fase de ejecución. b) No, porque la revocación del poder conferido a un/a procurador/a debe hacerse de forma expresa. c) No, al igual que ocurre con la renuncia voluntaria del procurador/a, el cliente tiene el deber de comunicar con anticipación y de modo fehaciente al procurador su intención de designar un nuevo representante procesal. d) Sí, la revocación tácita del poder conferido a un/a procurador/a es válida. 348.En una audiencia previa de un proceso ordinario civil se declara pertinente la prueba solicitada por la parte contraria consistente en el interrogatorio del cliente y se cita a las partes para el juicio. ¿Qué debe hacer el/la procurador/a?. a) Si no tiene mucho contacto con el cliente, puede solicitar al tribunal la citación judicial como parte de su propio cliente para que acuda al interrogatorio. b) Al estar presente también en la audiencia previa el/la letrado/a, éste ya le comunica al cliente su obligación de asistir el día del juicio, sin que el/la procurador/a tenga ya que comunicarse con el cliente. c) El/la procurador/a tiene la obligación de comunicar con su cliente y trasladarle la citación para comparecer el día del juicio. d) El/la procurador/a no tiene obligación de comunicarle a su cliente la fecha de celebración de actos públicos. 349. Álvaro, procurador de los tribunales, recibe la noticia de que Luís, abogado que lleva la defensa técnica del Juicio verbal civil en el que intervienen ambos, ha sido hospitalizado de urgencia por enfermedad grave, estando señalada la vista para dentro de dos días. Ante esta situación, Álvaro se pregunta si Puede elaborar y presentar un escrito poniendo en conocimiento del órgano judicial dicha circunstancia y solicitando la suspensión del señalamiento, aún sin contar con la firma de Luís. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. a) No, dado que, conforme a la Ley, no podrá proveerse a ninguna solicitud que no lleve la firma de abogado. b) Sí, el procurador puede realizar toda clase de solicitudes en el proceso sin la firma del abogado, siempre y cuando éste ratifique posteriormente su actuación mediante comparecencia ante el órgano judicial. c) Sí, podrá solicitar la suspensión urgente de la vista ante dicha circunstancia. Solo si fuera posible, el abogado también debería firmar el escrito. d) No, dado que el procurador no está habilitado, en ningún caso, para elaborar por sí mismo escritos procesales. 350. Marisa, procuradora de los tribunales, sabe que en su condición está facultada para la realización de determinadas actuaciones, pero tiene dudas acerca de cómo se habrán de efectuar los actos de comunicación con testigos, peritos y otras personas que no sean parte en el juicio. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. a) Mediante remisión por correo, telegrama u otros medios semejantes. b) Mediante remisión por correo ordinario. c) Mediante entrega al destinatario en la sede de la oficina judicial. d) Mediante remisión por correo, telegrama u otros medios semejantes o mediante diligencia de entrega cuando así lo ordene el/la Letrado/a de la Administración de Justicia en los supuestos previstos en la ley. 351. En mi condición de procurador de los tribunales, se me ha encargado la realización de una citación a un testigo para el acto del juicio previsto para el próximo día 20 de septembre. Mi intención es llevarlo a cabo a lo largo del día de mañana. ¿De qué horario dispongo para realizarla?. a)Entre las nueve de la mañana y las siete de la tarde. b)Entre las diez de la mañana y las tres de la tarde. c)Entre las diez de la mañana y las doce de la noche. d)Entre las ocho de la mañana y las diez de la noche. 352. María es procuradora y ejerce en Linares. Está interviniendo en un proceso de ejecución dineraria en representación de la parte ejecutante y acaba de practicar una anotación preventiva de embargo sobre un bien inmueble, motivo por el que se cuestiona cuánto tempo estará vigente la anotación preventiva de embargo practicada sobre la finca. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. a) Las anotaciones preventivas de embargo no caducan. b) Las anotaciones preventivas de embargo caducan a los cuatro años desde la fecha de la anotación, u otro plazo que dispongan las leyes. c) Las anotaciones prevenƟvas de embargo caducan a los diez años desde la fecha de la anotación. d) Las anotaciones prevenƟvas de embargo no caducan y se convierten en inscripción definiƟva. 353. Interpuesta demanda de juicio verbal civil por reclamación de 15500 €, el/la letrado/a de la Administración de Justicia comprueba que reúne todos los requisitos legales para su admisión. ¿Qué deberá hacer el/la letrado/a de la Administración de justicia?. a) Citar a las partes para la celebración de la vista en el día y hora que a tal efecto señale. b) Dar cuenta al tribunal, que dictará auto en el que ordenará la admisión de la demanda y su traslado al demandado y citará a las partes para la celebración de vista. c) Examinada la demanda, dictará decreto admitiendo la misma y dará traslado de ella al demandado para que la conteste en el plazo de veinte días. d) La admitirá y dará traslada al demandado para que la conteste por escrito en el plazo de diez días conforme a lo dispuesto para el juicio ordinario. 354. Pedro, procurador de los tribunales, ha presentado una demanda solicitando medidas de apoyo para persona con discapacidad, que se tramita en el Juzgado de Familia nº 5 de Madrid y está señalada la comparecencia para próximo 2 de septiembre 2022. Hoy, 19 de julio de 2022 le llama la abogada y le informa que la persona con discapacidad ha cambiado de residencia y le pregunta lo siguiente: ¿Qué va a pasar con el procedimiento y si se mantiene el señalamiento?. a) El cambio de residencia de la persona con discapacidad no afecta a la competencia del Juzgado y se mantiene la comparecencia. b) El cambio de residencia de la persona con discapacidad antes de la comparecencia motiva el archivo del expediente. c) El cambio de residencia de la persona con discapacidad no es obstáculo para que se celebre la comparecencia y después se remitan las actuaciones al Juzgado competente. d) El cambio de residencia de la persona con discapacidad antes de la celebración de la comparecencia motiva que se remitan las actuaciones al Juzgado correspondiente en el estado que se hallen. 355. Felisa y Secundino son cónyuges y se encuentran próximos a iniciar un procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo. Para su tramitación judicial solicitan a Jenaro, procurador de los tribunales, que ejerza la representación procesal de ambos. ¿Es posible esta doble representación?. a) Sí, Jenaro podrá ejercer la representación de ambas partes siempre que sea un procedimiento de divorcio solicitado de común acuerdo. b) Sí, si así expresamente lo indican los cónyuges en un poder especial otorgado a Jacinto por ambas partes y lo autoriza el órgano judicial encargado de la revisión del acuerdo. c) No, en ningún caso es posible llevar la representación de más de una parte en un proceso civil. d) No, porque al ser partes contrarias Jacinto incurriría en un supuesto de doble representación constitutivo de delito. 356. Ante el impago de una cantidad que le adeuda un cliente, Jesús decide efectuar una reclamación judicial mediante un procedimiento monitorio, pero no sabe si necesitará procurador/a para hacerlo. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. a) Resulta necesaria la intervención de procurador/a para las reclamaciones que superen la cuantía de 2.000 €. b) Resulta necesaria la intervención de procurador/a para las reclamaciones que superen la cuantía de 6.000 €. c) Para la interposición de cualquier procedimiento monitorio resulta necesaria siempre la intervención de procurador/a. d) Para la petición inicial de los procedimientos monitorios no resulta necesaria la intervención de procurador/a, cualquiera que sea la cuantía reclamada. 357. Martín, procurador de los tribunales, ostenta la representación procesal de una de las partes de un proceso declarativo civil. Presenta un escrito solicitando aclaración de la sentencia dictada en primera instancia y el órgano judicial dicta una resolución aclaratoria de conformidad con lo solicitado. ¿La solicitud de aclaración de la sentencia tendrá alguna incidencia a los efectos del cómputo de los plazos para interponer recurso de apelación?. a) Sí, la petición de aclaración de una resolución judicial interrumpe el plazo para recurrirla, continuado el cómputo desde el día de la notificación de la resolución que reconozca o niegue la aclaración. b) Sí, la petición de aclaración de una resolución judicial interrumpe el plazo para recurrirla, continuado el cómputo desde el día siguiente a la notificación de la resolución que reconozca o niegue la aclaración. c) No, la petición de aclaración de una resolución judicial no interrumpe el plazo para recurrirla, siendo la fecha de notificación de la sentencia la que determina el cómputo del plazo para interponer recurso de apelación, salvo que el/la letrado/a de la Administración de Justicia acuerde la suspensión del plazo. d) No, la petición de aclaración de una resolución judicial no interrumpe el plazo para recurrirla, siendo la fecha de notificación de la sentencia la que determina el cómputo del plazo para interponer recurso de apelación. 358.Tras un juicio verbal civil de reclamación de la cantidad de 2.500 €, un Juzgado de Primera Instancia dicta sentencia en la que desestima la demanda. Jenaro, procurador del demandante, por indicación de su cliente, pretende recurrir la sentencia. ¿Es ello posible?. a) Cabe recurso de reposición, del que conocerá el mismo Juzgado que dictó la sentencia. b) Cabe recurso de revisión, del que conocerá el mismo Juzgado que dictó la sentencia. c) Cabe recurso de apelación, del que conocerá la Audiencia Provincial. d) No cabe recurso de apelación, pues la cuantía no supera los 3.000 €. 359. Santos, procurador de los tribunales, un cliente le ha pedido que le represente en la ejecución derivada de un acuerdo de mediación por valor de 2.500 €. Sin embargo, Santos le informa que no es necesaria su presencia para dicha ejecución. ¿Es correcta dicha información?. a) No, en los casos de ejecución de acuerdos de mediación es obligatoria siempre la actuación por medio de un/a procurador/a. b) Sí, en los casos de ejecución de acuerdos de mediación no es obligatoria la intervención de procurador/a. c) No, para la ejecución de un acuerdo de mediación se requerirá la intervención de procurador/a siempre que la cantidad por la que se despache ejecución sea superior a 2.000 euros. d) No, para la ejecución derivada de un acuerdo de mediación se requerirá la intervención de abogado/a siempre que la cantidad por la que se despache ejecución sea superior a 1.000 euros. 360. Martina es procuradora de los tribunales en Toledo. A su despacho llega Severino, que se han encontrado con que una vivienda de su propiedad ha sido ocupada ilegalmente, esto es, sin su consentimiento y sin titulo legítimo alguno de los “okupas”. Conocedor el cliente de la reforma que la Ley 15/2018 introdujo en la Ley de Enjuiciamiento civil, en relación con la ocupación ilegal de viviendas, le piden a Martina consejo acerca de las posibilidades de utilizar este procedimiento en su beneficio. En relación con dicho procedimiento, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Al no estar perfectamente identificados los “okupas” no se puede utilizar este proceso, dado que no hay contra quien dirigir la demanda. b) Esta pretensión se tramitará por los cauces del juicio verbal, con ciertas particularidades. c) Si el demandado/s no contestan a la demanda en plazo, se les declarará en rebeldía y el proceso proseguirá con normalidad. d) La sentencia esƟmatoria de la pretensión no podrá ejecutarse inmediatamente, debiendo transcurrir primero el plazo de espera de veinte días contemplado en el art. 548 LEC para la ejecución de títulos judiciales. 361. Santiago, procurador de los tribunales, interpone demanda de tercería de dominio frente al acreedor ejecutante y al ejecutado cuya pretensión va dirigida a obtener el alzamiento del embargo de un bien que afirma ser de su propiedad. Los demandados no contestan a la demanda, ¿cuál será la consecuencia para la ejecución?. a) Se entenderá que admiten los hechos alegados en la demanda, dictándose auto estimando la tercería y ordenando el alzamiento de la traba, la remoción del depósito y la cancelación de cualquier medida de garantía del embargo del bien de que se trata. b) Se entenderá que los demandados se oponen a la demanda de tercería de dominio, debiendo el actor probar la titularidad del bien embargado. c) Se entenderá que ejecutante y ejecutado han actuado de mala fe, imponiéndosele las costas por tal motivo. d) Se entenderá que el ejecutado admite los hechos alegados en la demanda, pero no así el ejecutante al no haber sido designado por él el bien al que se refiere la tercería. 362.Estamos ante una ejecución por condena de hacer personalísimo en la que el ejecutante, dado el interés que tiene en obtener el cumplimiento en forma específica de la obligación, ha solicitado al órgano judicial encargado de la ejecución que se apremie al ejecutado con multas coercitivas. El ejecutante le pregunta a su procurador/a lo siguiente: ¿Por cuánto tiempo se pueden imponer dichas multas y cuál es la cuantía máxima a la que pueden ascender?. a) Las multas serán mensuales hasta el máximo de un año y su cuantía podrá ascender a un veinte por ciento del precio o valor o podrá imponerse una multa única al cincuenta por ciento del precio o valor de la prestación. b) Las multas serán trimestrales sin límite temporal y su cuantía podrá ascender a un cincuenta por ciento del precio o valor de la prestación. c) Las multas serán semestrales hasta el máximo de dos años y su cuantía podrá ascender a un veinte por ciento del precio o valor de la prestación. d) En la ejecución por condenas de hacer personalísimo, transcurrido el plazo del requerimiento, proseguirá la ejecución para entregar al ejecutante un equivalente pecuniario de la prestación. 363. El Juzgado de Primera Instancia nº 1 de León dictó sentencia en el juicio verbal número 045/2020, tramitado a instancia de Don Miguel Sánchez Narváez, contra la sociedad anónima “Industrias lácteas Leonesas”, sobre reclamación de 3.500 € de principal, más intereses y costas. La sentencia estimatoria de la pretensión es recurrida por ambas partes, rebajando el órgano ad quem la cantidad de condena a 3.000 €, más intereses y costas. En la demanda de ejecución, Sara fija provisionalmente, para hacer frente a los intereses que, en su caso, puedan devengarse durante la ejecución y a las costas de ésta, una cantidad equivalente al treinta y uno por ciento de la que se reclama en la demanda ejecutiva en concepto de principal e intereses ordinarios y moratorios vencidos. ¿Es correcta esta previsión realizada en la demanda ejecutiva?. a) No, porque el ejecutante no podrá solicitar más de un treinta por ciento en concepto de intereses que puedan devengarse en la ejecución y costas de ésta, de la cantidad que se reclame por principal e intereses ordinarios y moratorios vencidos. b) No, porque el ejecutante no puede solicitar cantidad alguna que no resulte líquida al momento de presentar la demanda ejecutiva, siendo a costa del ejecutante los gastos y costas que se vayan produciendo. c) Sí, el ejecutante puede fijar la cantidad que estime conveniente para intereses y costas de la ejecución, sin perjuicio de la posterior liquidación. d) Sí, la cantidad que el ejecutante puede fijar en la demanda ejecutiva para intereses que se devenguen en la ejecución y costas de ésta puede ser superior al treinta por ciento del principal y de los intereses. ordinarios y moratorios vencidos, siempre que justifique, en atención a la previsible duración de la ejecución y al tipo de interés aplicable, que los intereses y costas de la ejecución superaran el treinta por ciento de principal e intereses vencidos. 363. El Juzgado de Primera Instancia nº 1 de León dictó sentencia en el juicio verbal número 045/2020, tramitado a instancia de Don Miguel Sánchez Narváez, contra la sociedad anónima “Industrias lácteas Leonesas”, sobre reclamación de 3.500 € de principal, más intereses y costas. La sentencia estimatoria de la pretensión es recurrida por ambas partes, rebajando el órgano ad quem la cantidad de condena a 3.000 €, más intereses y costas. En la demanda de ejecución, Sara fija provisionalmente, para hacer frente a los intereses que, en su caso, puedan devengarse durante la ejecución y a las costas de ésta, una cantidad equivalente al treinta y uno por ciento de la que se reclama en la demanda ejecutiva en concepto de principal e intereses ordinarios y moratorios vencidos. ¿A la demanda ejecutiva ha de acompañarse el poder otorgado al procurador/a?. a) No, ya que para el proceso de ejecución no es necesario procurador/a. b) Sí, siempre que la ejecución se despache por una cantidad superior a los mil euros. c) El poder otorgado a procurador/a no será necesario aportarlo si la representación se confiere apud acta o consta ya en las actuaciones. d) Sí, en todo caso ha de acompañarse siempre el poder otorgado a procurador/a. 363. El Juzgado de Primera Instancia nº 1 de León dictó sentencia en el juicio verbal número 045/2020, tramitado a instancia de Don Miguel Sánchez Narváez, contra la sociedad anónima “Industrias lácteas Leonesas”, sobre reclamación de 3.500 € de principal, más intereses y costas. La sentencia estimatoria de la pretensión es recurrida por ambas partes, rebajando el órgano ad quem la cantidad de condena a 3.000 €, más intereses y costas. En la demanda de ejecución, Sara fija provisionalmente, para hacer frente a los intereses que, en su caso, puedan devengarse durante la ejecución y a las costas de ésta, una cantidad equivalente al treinta y uno por ciento de la que se reclama en la demanda ejecutiva en concepto de principal e intereses ordinarios y moratorios vencidos. ¿El auto por el que se despacha ejecución es recurrible?. a) Sí, la parte demandada puede interponer recurso de apelación que resolverá el órgano ad quem. b) Sí, la parte demandada puede interponer recurso de reposición. c) No, pero La parte demandada podrá oponerse por escrito dentro de los diez días siguientes a la notificación del auto, alegando los motivos procesales y/o de fondo previstos legalmente. d) No, la parte demandada sólo podrá hacer valer sus derechos en el proceso ordinario correspondiente. 367. Recaído embargo sobre bienes inmuebles, el ejecutante solicita al Juzgado que se libre mandamiento para que se haga anotación preventiva de embargo en el Registro de la Propiedad. ¿Quién, cuándo y cómo remitirá el correspondiente mandamiento al Registro de la Propiedad?. a) El mismo día de su expedición el/la letrado/a de la administración de justicia remitirá al Registro de la Propiedad el mandamiento por fax, o por cualesquiera otros medios electrónicos, informáticos y similares previstos legalmente (art. 162 LEC). b) Dentro de los tres días siguientes al de su expedición el/la letrado/a de la administración de justicia remitirá al Registro de la Propiedad el mandamiento por fax, o por cualesquiera otros medios electrónicos, informáticos y similares previstos legalmente (art. 162 LEC). c) El mismo día de su expedición el/la juez/a remitirá al Registro de la Propiedad el mandamiento por fax, o por cualesquiera otros medios electrónicos, informáticos y similares previstos legalmente (art. 162 LEC). d) El mandamiento para que se haga la anotación preventiva de embargo habrá de ser entregado en el Registro de la Propiedad por el/la procurador/a del ejecutante, pues el órgano judicial no es el encargado de gestionar este tipo de actos de comunicación. 368.¿Qué consecuencias tendrá para la ejecución que en el acto de la subasta no concurra ningún postor?. a) Se volverá a celebrar la subasta, transcurridos veinte días, sobre los mismos bienes embargados. b) Podrá el acreedor pedir la adjudicación de los bienes por la cantidad que estime justa. c) Se procederá a la venta de los bienes por persona o entidad especializada. d) Se procederá al alzamiento del embargo, a instancia del ejecutado, si el acreedor no solicita la adjudicación de los bienes por el 20 por 100 del valor de tasación, o por la cantidad que se le deba por todos los conceptos. 369.A Natalia, procuradora recién colegiada, le surge la siguiente duda: ¿Qué nombre reciben los conflictos, tanto positivos como negativos, que pueden producirse entre juzgados y tribunales de distinto orden jurisdiccional, integrados en el Poder Judicial, por querer conocer de un mismo asunto?. a) Conflictos de atribuciones. b) Conflictos de competencia. c) Conflictos de jurisdicción. d) Cuestiones de competencia. 370.Natalia, procuradora de los tribunales, quiere saber a quién le corresponde la admisión de una demanda en el orden jurisdiccional civil. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. a) Al letrado/a de la administración de justicia. b) Al juez/a. c) A los funcionarios del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa. d) Al ministerio fiscal. 371. Priscila, procuradora de los tribunales ejerciente en Pamplona, tiene conocimiento por abogado que defiende a la misma parte que ella representa, que el letrado está pensando en interponer un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, motivo por el que le acecha la siguiente duda: En caso de inadmisión a trámite del recurso de amparo, ¿Podría recurrirse la providencia de inadmisión?. a) Dicha providencia podrá ser recurrida por cualquiera que acredite interés legítimo. b) Dicha providencia podrá ser recurrida por cualquiera que haya sido parte en el proceso previo o sus causahabientes. c) Dicha providencia solamente podrá ser recurrida en súplica por el Ministerio Fiscal en el plazo de tres días. d) Dicha providencia no será susceptible de impugnación alguna. 372. Los denominados procesos declarativos no dispositivos, regulados en el Libro IV de la Ley de Enjuiciamiento civil, presentan una serie de particularidades o especificidades que los diferencian del resto de procesos dispositivos, ¿Cuál de las siguientes no es una particularidad o característica propias de los procesos no dispositivos?. a) En los procesos no dispositivos, sin perjuicio de las pruebas que se practican a instancia de parte, el tribunal podrá decretar de oficio cuantas estime pertinentes. b) Como regla general, los procesos no dispositivos se sustancian por los trámites del juicio verbal. c) En los procesos no dispositivos no surtirán efecto la renuncia, el allanamiento ni la transacción. d) En los procesos no dispositivos la intervención del Ministerio Fiscal es obligatoria en todos los casos. 373. Nicolás, procurador de los tribunales, se encuentra con que en un procedimiento en el que representa a una de las partes, el/la letrado/a de la administración de justicia dicta un decreto interrumpiendo un plazo por causa de fuerza mayor. Su cliente no está de acuerdo con dicha decisión, por lo que le pide que actúe en contra de dicho decreto. ¿Es posible recurrir el decreto del letrado/a de la administración de justicia?. a) No, no es posible recurrir el decreto del letrado/a de la administración de justicia. b) Podrá interponer recurso de alzada contra el decreto, que deberá resolver el juez del procedimiento. c) Podrá interponer recurso de revisión, que no tendrá efectos suspensivos de la resolución. d) Podrá interponer recurso de revisión, que tendrá efectos suspensivos de la resolución. 375. Han impugnado mi cuenta como procurador/a en la tasación de costas practicada en un proceso civil por el trámite de excesivas e indebidas. ¿Es posible dicha impugnación?. a) Si es posible. b) La cuenta de los/las procuradores/as solo puede ser impugnada por el trámite de excesivas por encontrarse su retribución sujeta a arancel. c) La cuenta de los/las procuradores/as solo puede ser impugnada por el trámite de indebidas por encontrarse su retribución sujeta a arancel. d) La cuenta de los/las procuradores/as no puede ser impugnada. 376. Leticia, procuradora de los tribunales, interpuso demanda de reclamación de cantidad a nombre de su cliente, tratándose de un acto procesal sujeto al pago de la correspondiente tasa judicial al ser la parte demandante una persona jurídico-privada. A Leticia se le olvidó realizar el pago de la tasa en nombre y por cuenta del sujeto pasivo, por lo que no acompañó a la demanda el correspondiente documento justificativo, ¿Se trata de un defecto subsanable?. a) La falta de abono de la tasa se considera un defecto subsanable, debiendo requerir el/la letrado/a de la Administración de Justicia al sujeto pasivo para su abono en un plazo de diez días. b) La falta de abono de la tasa se considera un defecto subsanable, pudiendo el sujeto pasivo realizar el pago en cualquier momento anterior a la finalización del proceso en la instancia de que se trate. c) La falta de abono de la tasa se considera un defecto insubsanable, dando lugar a la preclusión o pérdida del acto procesal y a la consiguiente finalización del procedimiento. d) No se trata de ningún defecto ya que las personas jurídicas están exentas del pago de las tasas judiciales. 377. Benjamín, de 12 años de edad, interpone sin contar con sus padres una demanda de juicio verbal en reclamación de 35 euros por un videojuego defectuoso. ¿Cuál es el problema de Benjamín?. a) Que carece de capacidad para ser parte. b) Que carece de capacidad procesal. c) La falta de postulación. d) La falta de legitimación activa. 378.Raúl recibe del Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Mallorca un requerimiento para que en el plazo de 20 días pague a Juan la cantidad de 5.000 euros o comparezca y se oponga. El requerimiento es consecuencia de una petición inicial de procedimiento monitorio presentada directamente por Juan, sin representación procesal alguna. Si Raúl quiere presentar escrito de oposición necesitará actuar mediante la representación procesal de un procurador/a?. a) No, los procedimientos monitorios se encuentran exceptuados de la comparecencia obligatoria por medio de procurador/a. b) No, hasta los 6.000 euros no es obligatoria la comparecencia por medio de procurador/a. c) Sí, dado que la oposición en el monitorio sigue la regla general de que la cuantía no exceda de 2.000 euros para exceptuar la comparecencia obligatoria por medio de procurador/a. d) Sí, dado que los procedimientos monitorios no se encuentran exceptuados de la comparecencia obligatoria por medio de procurador/a. 379. Fermín, procurador de los tribunales, representa a Marina en un proceso declarativo civil en la que ésta es demandada. Marina muere y Fermín pone el hecho en conocimiento del tribunal que está tramitando el asunto. Los herederos de la finada no presentan nuevo poder, ¿Podrá seguir el proceso adelante?. a) No, la muerte de Marina extingue la responsabilidad civil y con ello ha de ponerse fin al proceso al carecer de objeto procesal. b) No, dado que los herederos no comparecen y no otorgan nuevo poder a Fermín u a otro/a procurador/a. c) Sí, el proceso seguirá adelante declarando el/la letrado/a de la administración de justicia la rebeldía de la parte demandada. d) Sí, el proceso seguirá adelante sin más particularidades que la ausencia de la parte demandada. 380. Mónica, procuradora de los tribunales, ha realizado una diligencia de entrega de un acto de comunicación con un receptor que no es el destinatario/a del acto de comunicación, ¿Qué debe hacer constar en la diligencia respecto del destinatario del acto de comunicación?. a) Su nombre. b) Que no se encuentra en su domicilio. c) Nada debemos hacer constar. d) El nombre del destinatario/a de la comunicación, la fecha y la hora en la que fue buscada y no encontrada en su domicilio, la obligación de entregar el acto de comunicación a su destinatario, así como advertir al receptor su responsabilidad en relación a la protección de datos del destinatario. 381. Marta y Fabián, procuradores de los tribunales se preguntan cuándo se enƟende realizada la noƟficación a través del Colegio de Procuradores al profesional desnatario de la misma y cuándo comienza a contar el plazo que tuviere aparejado. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. a) Cuando accede al sistema y la abre, empezando a contar el plazo desde ese momento, con independencia del momento en que haya sido remitida. b) Al día siguiente hábil al que consta en el acuse de recibo de recepción, salvo que la comunicación se realice con posterioridad a las 15:00 horas o en día inhábil. En este último caso se entiende recibida el siguiente día hábil a su envío por el Colegio y notificada el segundo hábil al profesional destinatario. El plazo contaría desde el día siguiente hábil a la que la resolución se entiende así notificada en uno u otro caso. c) Cuando accede al sistema y la abre, empezando a contar el plazo desde el día siguiente hábil a ese momento, con independencia del momento en que haya sido remitida. d) Dispone de tres días hábiles desde el envío de la notificación para acusar recibo y abrirla, comenzando a contar el plazo desde el día siguiente hábil al que hubiera realizado esta operativa y, siempre en todo caso, desde el día siguiente hábil del tercer día la haya o no acusado recepción y abierto a todos los efectos. 382. Atilano, procurador de los tribunales, ejerce la representación del demandante en un proceso declarativo civil. El demandado ha presentado demanda reconvencional, notificándole a Alejandro dicha reconvención y emplazándole el órgano judicial para que conteste a la misma. ¿De qué plazo dispone el cliente de Alejandro para contestar a la reconvención?. a) El plazo para contestar a la reconvención es de veinte días en el juicio ordinario y de diez días en el juicio verbal, a partir de la notificación de la demanda reconvencional. b) El plazo para contestar a la reconvención es de diez días en el juicio ordinario y de veinte días en el juicio verbal, a partir de la notificación de la demanda reconvencional. c) El plazo para contestar a la reconvención es de veinte días tanto en el juicio ordinario como en el juicio verbal, a partir de la notificación de la demanda reconvencional. d) El plazo para contestar a la reconvención es de diez días tanto en el juicio ordinario como en el juicio verbal, a partir de la notificación de la demanda reconvencional. 383. Antonia acude al despacho Nerea, procuradora de los tribunales, con un acuerdo de mediación cuya ejecución quiere despachar. ¿Qué juzgado sería el competente para autorizar la ejecución del correspondiente acuerdo?. a) El Juzgado de Primera Instancia del lugar en que se hubiera firmado el acuerdo de mediación. b) El Juzgado de Paz del lugar en que se hubiera firmado el acuerdo de mediación. c) La Audiencia Provincial del lugar en que se hubiera firmado el acuerdo de mediación. d) El Juzgado de Primera Instancia del lugar en que viva el interesado en la ejecución de dicho acuerdo. 384. Nerea, procuradora de los tribunales, ha representado a Ana en un procedimiento de divorcio contencioso. Nerea fue designada procuradora de Ana para el caso concreto por la vía del turno de oficio. Tiempo después de la sentencia firme Ana le comunica a Nerea que el exmarido no le paga la pensión de alimentos. ¿Le corresponde a Nerea seguir ejerciendo la representación procesal de Ana también en el proceso de ejecución de sentencia?. a) Sí, siempre que no haya transcurrido más de un año desde que la sentencia fue dictada. b) Sí, siempre que no hayan transcurrido más de dos años desde que la sentencia fue dictada. c) Sí, en cualquier caso, la ejecución de una sentencia ha de ser tramitada por el mismo procurador del turno de oficio que representó a la parte durante la tramitación del proceso declarativo. d) No, porque para la ejecución ha de realizarse una nueva designación. 385. Dictada sentencia en primera instancia favorable al actor, es recurrida por el demandado. El actor le pregunta a su procurador si hay algún mecanismo procesal para cobrar cuanto antes del deudor, al prever que el proceso se puede alargar en demasía. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) El actor no puede hacer nada, tiene que esperar a que la sentencia sea firme para solicitar la ejecución definitiva. b) Las sentencias de primera instancia que no sean firmes son susceptibles de ejecución provisional, salvo los casos exceptuados legalmente. c) Puede solicitar la ejecución provisional de la sentencia de primera instancia desde que ésta se dicta hasta que se interpone el recurso. d) Puede solicitar la medida cautelar de embargo de bienes y pedir que se ejecute el embargo. 386. Artenón, es procurador de los tribunales en Mallorca. A su despacho llega el matrimonio formado por Luisa y Samuel, que se han encontrado con que una vivienda de su propiedad ha sido ocupada ilegalmente, esto es, sin su consentimiento y sin título legítimo alguno de los okupas. Al parecer, un familiar abogado les comentó la existencia de un procedimiento novedoso desde el año 2018 para resolver con mayor rapidez este tipo de situaciones. En relación con dicho procedimiento, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) La demanda habrá de dirigirse necesariamente contra los ocupantes de la misma, siendo necesario proceder con carácter previo a su identificación. b) Si el demandante solicita la inmediata entrega de la posesión de la vivienda, en el decreto de admisión se requerirá a sus ocupantes para que aporten, en el plazo de cinco días, título que justifique su situación posesoria. c) Si el demandado/s no contestan a la demanda en plazo, se les declarará en rebeldía y el proceso proseguirá con normalidad. d) La sentencia estimatoria de la pretensión permitirá su ejecución, previa solicitud del demandante, una vez transcurrido el plazo de espera de veinte días contemplado en la LEC para la ejecución de títulos judiciales. 387. María del Carmen, procuradora de los tribunales, representa a un cliente al que le han embargado un bien de forma preventiva. Sin embargo, dicho embargo es erróneo puesto que él no es la parte demandada en el correspondiente proceso declarativo. Por ello, le pide a su procuradora que interponga en su nombre demanda de tercería de dominio. ¿Puede interponerse?. a) Sí, porque la tercería de dominio puede interponerse también cuando el embargo es preventivo, aunque deberá acompañarse de un principio de prueba por escrito del fundamento del tercerista. b) Sí, porque la tercería de dominio puede interponerse también cuando el embargo es preventivo, sin necesidad de aportar ninguna documentación. c) No, porque la tercería de dominio sólo puede interponerse cuando el bien es embargado de forma definitiva y siempre que existan dudas razonables acerca de su propiedad. d) No, porque La tercería de dominio sólo puede interponerse por un bien embargado de forma definitiva, no preventiva. 388. Marina ha sido contratada por un cliente para que le represente en un procedimiento de adopción que va a desarrollarse ante el Juzgado de Primera Instancia de Leganés. Sin embargo, en la primera audiencia, a su cliente le informan que no es necesaria la representación por medio de un/a procurador/a en dicho procedimiento. ¿Es eso correcto?. a) No, dado que los procedimientos de adopción, a pesar de ser actos de jurisdicción voluntaria, se entienden especialmente sensibles, y deben intervenir tanto abogado/a como procurador/a, además del Ministerio Fiscal. b) No, la intervención de procurador/a es obligatoria en todos los actos de jurisdicción voluntaria que superen los dos mil euros. c) Sí, dado que los procedimientos de adopción son actos de jurisdicción voluntaria y por tanto no es preceptiva la representación procesal, si bien el cliente puede acudir con procurador/a al mismo. d) Sí, dado que los procedimientos de adopción son actos de jurisdicción voluntaria y por tanto es preceptiva únicamente la asistencia de un abogado/a. 389.En un proceso penal que se sigue en fase de diligencias previas por estafa ante una pluralidad de personas, Benjamín y Coral pretenden personarse como acusación particular por entender que han sido perjudicados. ¿Qué requisitos requiere su personación?. a) Han de formular querella, con los requisitos del art. 277 de la Ley de Enjuiciamiento criminal y ofrecer fianza. b) Han de formular querella, con los requisitos del art. 277 de la Ley de Enjuiciamiento criminal, sin necesidad de ofrecer fianza. c) Han de comparecer asistidos por letrado/a y representados por procurador/a, en calidad de acusación, sin necesidad de querella ni de prestar u ofrecer fianza. d) Han de comparecer únicamente asistidos por letrado, ya que el procurador solo se precisa a partir de la apertura del juicio oral, y sin necesidad de formular querella ni de prestar fianza. 390.Condenado en costas el responsable civil subsidiario en un proceso penal, sus bienes son insuficientes para cubrir todas las responsabilidades pecuniarias y su procurador/a tienen dudas acerca de cómo proceder. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?. a) Puede solicitarse al órgano jurisdiccional un fraccionamiento del pago. b) Puede solicitarse una ayuda al Estado para hacer frente a las responsabilidades pecuniarias. c) El condenado debe hacer frente a todas las responsabilidades pecuniarias sin que proceda ningún tipo de fraccionamiento del pago. d) El juez puede de oficio acordar directamente el fraccionamiento del pago. 391. En el caso de que se trate de algunos de los delitos cuya instrucción o conocimiento corresponda a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, ¿Cómo se determina la competencia territorial?. a) Vendrá determinada por el lugar del domicilio de la víctima. b) Vendrá determinada por el lugar de comisión de los hechos. c) Vendrá determinada por el lugar en que se hayan descubierto las pruebas materiales del delito. d) Vendrá determinada por el lugar en que haya sido aprehendido el presunto autor de los hechos. |