Prácticas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prácticas Descripción: Ayuda de instrucción Ética 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El éxito de la profesión militar radica especialmente en la forma ética en que cumpla las: Responsabilidades institucionales. Responsabilidades económicas. Responsabilidades familiares. Responsabilidades militares. 2. Cuál es la base primordial de la profesión militar y se materializa en el ejercicio permanente de las actividades de todos y cada uno de sus miembros. Práctica de liderazgo. Responsabilidades económicas. Ejercer el mando. La práctica de valores. 3. El Manual de Ética es de aplicación para: Personal Civil. Entidades privadas. Militares en servicio pasivo. Personal militar en servicio activo y pasivo. 4. Es una parte de la Filosofía que trata de la moral, estudia las reglas del comportamiento moral de las personas en la sociedad. Estamos hablando de: Valores. Ética. Virtud. Principios. 5. Cuál es el objetivo del Manual de Ética: Enseñar valores y cortesía militar. Establecer maneras de liderar al personal militar. Establecer una guía de conducta sustentada en principios, valores y virtudes. Establecer una guía y pasos para fomentar y enseñar a cumplir los diferentes reglamentos militares. 6. El código de comportamiento de los miembros de Fuerzas Armadas esta cimentado en: Principios, valores y virtudes. Honor, diciplina y lealtad. Vocación Militar. Respeto a la Patria. 7. La ética profesional militar, señala ciertas características que se deben exigir en la carrera militar, indique cuales son: Indisciplina dentro y fuera de la institución. Ser sumiso a cualquier orden de un superior. Salud corporal, carácter decidido y valiente, criterio recto, espíritu de superación, conciencia y responsabilidad moral, disciplina, lealtad, camaradería. Ser desleal con la institución. 8. Son las creencias que se adquieren a través de la herencia, entorno cultural y experiencia, concebidos como deseables, buenos y correctos. Virtudes. Valores. Principios. Creencias. 9. Vínculo de unión, solidaridad y orgullo de pertenecer a las Fuerzas Armadas del Ecuador. Es el desarrollo del espíritu colectivo propio del trabajo en equipo con responsabilidad compartida. Debe ser el espejo de la sociedad, puesto que pertenece a una de las pocas instituciones dignas de credibilidad y confianza. Debe integrarse al país. Debe entender y trabajar por el logro de los Objetivos Nacionales Permanentes. Cohesión institucional. 10. Indique cuál de los enunciados es un principio fundamental. Solidaridad. Colaboración. Efectividad. Igualdad. 11. Centro de gravedad de la profesión militar que establece la legitimidad, eficacia y el honor de las Fuerzas Armadas. Ética Militar. Ética Profesional. Ética de Valores. Ética de Gobierno. 12. Indique a que pertenece el siguiente enunciado: Conjunto de reglas que debe seguirse para practicar el bien y evitar el mal, virtud que debe adornar al militar, como factor determinante de todas las actividades dentro y fuera de sus funciones específicas, orientándolo hacia la honradez, lealtad, rectitud, delicadeza, escrúpulo, justicia y celo estricto en el cumplimiento del deber. La Moral. Los valores militares. Las Normas militares. Las virtudes. 13. Formas de expresión y comportamiento de cordialidad, respeto, estima, amabilidad y consideración en las relaciones interpersonales. Cortesía. Ética. Valor. Ninguna de las anteriores. 14. Son enunciados fundamentales e inmutables, que fomentan la buena conducta personal, institucional y social. Valores. Cultura. Principios. Ninguna de las anteriores. 15. Capacidad de lograr resultados con calidad a partir del cumplimiento eficiente y eficaz de las metas y objetivos institucionales, mediante la optimización en el manejo y utilización de los recursos asignados. Efectividad. Inclusión. Igualdad. Discriminación. 16. En la Ética, el término sanción, con qué no se relaciona: Pena. Prohibición. Condena. Normas morales. 17. Son las creencias que se adquieren a través de la herencia, entorno cultural y experiencia, concebidos como deseables, buenos y correctos. Valores. Moral. Subordinación. Respeto. 18. Amor que se profesa a la Patria, materializado por el correcto comportamiento como ciudadano, el respeto a las normas. Valores. Patriotismo. Subordinación. Valentía. 19. Capacidad para ejecutar acciones o proponer libre y espontáneamente soluciones imaginativas y factibles a problemas y situaciones no previstas. Fuera de Actos de Servicio. Virtud Militar. Iniciativa. Ninguna de las anteriores. 20. Moderación, sensatez y cordura en la manifestación de los hábitos profesionales y personales, proyectados en la presentación, imagen, empleo del lenguaje y actuación cotidiana. Ética. Sobriedad. Ética profesional. Conducta ciudadana. 21. Virtud de la razón, no especulativa, sino práctica, que distinguiendo entre lo bueno y lo malo, permite ejecutar una acción concreta sobre la base de un juicio ordenado. Honor. Valor. Prudencia. Justicia. 22. A las creencias que se adquieren a través de la herencia, entorno cultural y experiencia, concebidos como deseables, buenos y correctos; por lo tanto, son elegidos y practicados en forma libre y consciente, e influyen directamente en la toma de decisiones y en la construcción de hábitos. Estamos hablando de: valores. Ética. Principios. Etnia. 23. Acto de interesarse y responder a las necesidades de los demás. Escoja la respuesta correcta: Solidaridad. Disciplina. Cohesión institucional. Honor. 24. Componente primordial de la disciplina militar. Subordinación. Respeto patrio. Virtud militar. Virtudes. 25. Base primordial de la profesión militar. Capacitación militar. Pruebas físicas. Perfeccionamiento militar. Práctica de valores. 26. Dentro de nuestro manual de Ética enunciamos y hablamos sobre los valores indique cuál de las siguientes clasificaciones encontramos: Valores Educativos. Valores Institucionales. Valores Fundamentales. Valores Personales. 27. Es determinada a través de un conjunto de normas de comportamiento aceptadas por quienes ejercen una determinada profesión (01 ítem). Ética profesional. Conducta ciudadana. Ética monetaria. Ética moral. 28. Ser respetuoso de la Constitución, leyes y normas militares corresponde a: Decálogo del Manual de Ética. Valores. Aptitudes. Premisas del accionar. 29. A la observancia estricta de la Constitución, leyes, reglamentos y normativa vigente. Se manifiesta con el acatamiento oportuno e integral de órdenes y disposiciones impartidas por las autoridades, sobre la base del respeto a la jerarquía, la subordinación y la obediencia racional y consciente. Estamos hablando de: Lealtad. Honor. Disciplina. Responsabilidad. 30. Es un documento oficial que integra de manera consensuada una declaración de principios, valores y virtudes que la Institución establece como rectores del comportamiento de todos sus integrantes y en ninguna circunstancia constituye un instrumento punitivo. Manual de Ética. Conducta ciudadana. Manual de principios. Manual de valores militares. 31. ¿Sentimiento de sujeción al poder, mando u orden de un superior?. Subordinación. Porte militar. Virtud militar. Virtudes. 32. ¡Lucharé con destreza, valentía y fuerza para honrar a mi Patria!, corresponde a : Decálogo del Manual de Ética. Valores. Aptitudes. Premisas del accionar. 33. Sentimiento de noble fidelidad y franqueza que permite un ambiente de confianza y seguridad en las relaciones entre los miembros de Fuerzas Armadas. Igualdad. Solidaridad. Lealtad. responsabilidad. 34. Acto de interesarse y responder a las necesidades de los demás. Igualdad. Solidaridad. Lealtad. responsabilidad. 35. Cuando las personas gozan de los mismos derechos, deberes y oportunidades, sin ser discriminados por distinciones, personas o colectivos, temporales o permanentes, que tengan por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. Igualdad. Solidaridad. Lealtad. responsabilidad. 36. Transparentar permanentemente la gestión y/o función. Responsabilidades de los comandantes. Solidaridad. Lealtad. responsabilidad. 37. Que garantiza a los habitantes del Ecuador, el efectivo goce de los derechos y garantías establecidas en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Inclusión o no discriminación. Solidaridad. Lealtad. responsabilidad. 38. Toda autoridad de una unidad militar, entidad adscrita o dependencia de las FF.AA.; es decir, los comandantes, directores o jefes se comprometen a. Liderar sin ejemplo. Liderar con autoritarismo. Liderar mediante el ejemplo. Entorpecer para beneficio propio la gestión y/o función. 39. Asumir la responsabilidad de conocer, respetar, cumplir y aplicar el Manual de Ética. Es un compromiso social. Es una responsabilidad de los miembros de las Fuerzas Armadas. Es un compromiso de los miembros de las Autoridades Institucionales. Es un compromiso de los ciudadanos. 40. Mantener la información del cargo o función de forma ordenada, comprensible y de fácil acceso a los órganos de control, es un compromiso de: Es un compromiso social. Es una responsabilidad de los miembros de las Fuerzas Armadas. Es un compromiso de los miembros de las Autoridades Institucionales. Es un compromiso de los ciudadanos. 41. Constituir un aporte positivo en la solución de conflictos es un compromiso de: Es un compromiso de los comandantes de unidad. Es una responsabilidad de los miembros de las Fuerzas Armadas. Es un compromiso de los miembros de las Autoridades Institucionales. Es un compromiso de los ciudadanos. 42. Cualidad que se basa en el propio respeto. Libertinaje. Coartar. Valor. Honor. 43. Observancia estricta de la Constitución, leyes, reglamentos y normativa vigente. Respeto a la patria. Ser tolerante y paciente. Esfuerzo, entusiasmo y fuerza. disciplina. 44. Cualidad que se basa en el propio respeto. Fundamento que impulsa en lo más íntimo, al rígido cumplimiento del deber para con la. Patria y la Institución, mediante la entrega total y práctica constante de la honradez, la nobleza del alma y el apego permanente e íntegro a la verdad. Robo. Pobreza. Honestidad. honor. 45. Sentimiento de noble fidelidad y franqueza que permite un ambiente de confianza y seguridad en las relaciones entre los miembros de las Fuerzas Armadas. Lealtad. Inseguridad. Paciencia. Obediencia. 46. Componente primordial de la disciplina militar, que consiste en la sujeción al orden, autoridad y mando establecido. Es el acatamiento de las órdenes emanadas de los superiores, así como el cumplimiento cabal de los deberes inherentes a la jerarquía, misión, tarea función encomendada. Respeto a la patria. Ser tolerante y paciente. Esfuerzo, entusiasmo y fuerza. Subordinación. 47. Cumplimiento cabal de una misión, orden, deber o tarea inherente a la jerarquía o función, de manera oportuna, en los plazos establecidos, con empeño y afán, mediante la toma de decisiones de manera consciente, con apego a la normativa vigente, visión integral y buscando permanente. Responsabilidad. Inseguridad. Paciencia. Obediencia. 48. Vínculo de unión, solidaridad y orgullo de pertenecer a las Fuerzas Armadas del Ecuador. Cohesión Institucional. Inseguridad. Paciencia. Obediencia. 49. Capacidad de resolución definitiva y oportuna a problemas asociados al ejercicio de sus funciones con buen juicio y criterio, sin rehuir responsabilidades asociadas a su decisión. Decisión. Conducta ciudadana. Discreción. Resistencia. 50. Conoce y práctica sus deberes y derechos de acuerdo a las normas estipuladas por la sociedad. Respeta las leyes, reglamentos y normas establecidas por la sociedad civil para la sana convivencia. Decisión. Conducta ciudadana. Discreción. Resistencia. 51. Capacidad para cumplir las tareas y responsabilidades encomendadas, manteniéndose eficaz, en situaciones extremas de presión o alta exigencia. Los valores militares. Resistencia. El heroísmo. La moral militar. 52. Capacidad de mantener reserva y prudencia sobre asuntos que son de su conocimiento y no deben ser reveladas. Decisión. Conducta ciudadana. Discreción. Resistencia. 53. Capacidad de presentación personal, en comportamiento y en apariencia, coincidentes con las normas militares y sociales. Subordinación. Porte militar. Valor. Virtud. 54. En acepción figurada el acierto discreto, el oportuno planteamiento a la gestión atinada, la destreza en el manejo de los asuntos espinosos y la habilidad en el trato con otras personas. El tacto. La valentía. La moral militar. La honestidad. 55. Sentimiento de sujeción a poder, mando u orden de superior. La subordinación es parte de un todo que se llama disciplina, pero tan esencial que sin ella la disciplina no puede existir, por tal razón para disciplinar la Institución Militar, es necesario iniciar por establecer la subordinación como causa de obediencia. Estamos hablando de: Subordinación. Disciplina. Lealtad. Cohesión. 56. Capacidad para desempeñarlas actividades inherentes a sus tareas y responsabilidades con eficacia y eficiencia, sustentado en el dominio y aplicación de la ciencia y tecnología. Guerra. Profesionalismo. Valentía. Heroína. 57. Es el sentimiento de profunda veneración que todo militar debe guardar a los símbolos de la Patria y la estricta observancia de la Constitución y las Leyes de la República. Guerra. Profesionalismo. Valentía. Respeto patrio. 58. Atributo que permite actuar con equidad, imparcialidad, rectitud y firmeza en el jercicio del mando, misión, tareas y funciones encomendadas. La justicia implica obrar y juzgar, respetando la verdad, otorgando a cada individuo aquello que le pertenece, corresponde o concierne: Guerra. Profesionalismo. Valentía. Justicia. 59. El Tcrn. EM Andrade Valens, comandante del BIMOT 2 “IMBABURA” en sus actividades diarias es responsable, respetuoso con sus superiores y subordinados, cumple el horario de régimen interno, tiene espíritu de cuerpo y está en excelentes condiciones físicas, es decir está comprometido a liderar mediante el ejemplo. ¿A qué tipo de responsabilidad nos estamos refiriendo?. Responsabilidad de los comandantes y directores en todos los niveles. Responsabilidad de los miembros de Fuerzas Armadas. Responsabilidad del grado de Tcrn EM. Responsabilidad de Cmte. de Batallón. 60. El Tcrn. E.M Carbo Jorge, Director de la Escuela de IWIAS en sus actividades diarias ha visto el gran desempeño y profesionalismo de sus instructores en cada instrucción y en cada curso, comprometidos con la institución por la cual toma la iniciativa de reconocer, incentivar, valorar y fortalecer el trabajo en equipo y el comportamiento apegado al Manual de Ética, generando en cada entidad un ambiente laboral propicio para una convivencia armónica. ¿A qué tipo de responsabilidad nos estamos refiriendo?. Responsabilidad de los miembros de Fuerzas Armadas. Responsabilidad de los comandantes y directores en todos los niveles. Responsabilidad del grado de Tcrn EM. Responsabilidad del Director de la EIWIAS. 61. Finalizado el curso de Administración Militar usted se ha comprometido en Asumir la responsabilidad de conocer, respetar, cumplir y aplicar el Manual de Ética ¿A qué tipo de responsabilidad nos estamos refiriendo?. Responsabilidad de los comandantes y directores en todos los niveles. Responsabilidad del grado de Tcrn EM. Responsabilidad de los miembros de Fuerzas Armadas. Responsabilidad de Cmte. de Batallón.. 62. Finalizado el curso de Administración Militar usted ha sido designado con el pase al BS 55 “PUTUMAYO” y se ha percatado que existe una actividad de captación ilegal de dinero (Pirámide), por lo cual procede a informar cualquier irregularidad, acto de corrupción o de indisciplina al Cmte. de su unidad. ¿A qué tipo de responsabilidad nos estamos refiriendo?. Responsabilidad de los comandantes y directores en todos los niveles. Responsabilidad del Suboficial. Responsabilidad del Agente de Inteligencia. Responsabilidad de los miembros de Fuerzas Armadas. 63. Finalizado el curso de Administración Militar usted ha sido designado como auxiliar de operaciones del BIMOT 2 “IMBABURA”, cumple de manera eficaz su función y es primordial el manejar de manera responsable, honesta y con la reserva correspondiente la información clasificada a la que tenga acceso en el desempeño de sus funciones. ¿A qué tipo de responsabilidad nos estamos refiriendo?. Responsabilidad de los miembros de Fuerzas Armadas. Responsabilidad de los comandantes y directores en todos los niveles. Responsabilidad del oficial de Operaciones. Responsabilidad de la plana mayor. 64. Finalizado el curso de Administración Militar usted se ha sido designado como instructor de la Escuela de IWIAS en sus actividades diarias respeta el tiempo de los demás siendo responsable con las tareas y obligaciones dentro de los plazos acordados, con el personal superior y subordinado. Responsabilidad de los comandantes y directores en todos los niveles. Responsabilidad de los miembros de Fuerzas Armadas. Responsabilidad del instructor de la Escuela de IWIAS. Responsabilidad de la plana mayor. 65. En el centro de instrucción de conscriptos N° 13 “PICHINCHA”, el Cbop. Quinteros Patricio ha manifestado que observará la verdad como guía permanente de todas las acciones de su vida. ¿Estamos hablando de?. Responsabilidad de los miembros de FF.AA. Responsabilidad de los comandantes. Decálogo de ética del personal militar. Ninguna de las anteriores. 66. Finalizado el curso de Administración Militar usted se ha sido designado como auxiliar del Departamento de Talento Humano, en el cual usted mantiene la información del cargo o función de forma ordenada, comprensible y de fácil acceso a los órganos de control. ¿Estamos hablando de?. Ninguna de las anteriores. Responsabilidad de los comandantes. Decálogo de ética del personal militar. Responsabilidad de los miembros de FF.AA. 67. Finalizado el curso de Administración Militar usted se ha sido designado con el pase a la DGTHE, y usted con todos sus conocimientos e iniciativa ha presentado un proyecto sobre el clima laboral para los ingenios militares el cual ha sido aprobado, con ese accionar constituimos un aporte positivo en la solución de conflictos. ¿Estamos hablando de?. Responsabilidad de los miembros de FF.AA. Responsabilidad de los comandantes. Decálogo de ética del personal militar. Ninguna de las anteriores. 68. En el centro de instrucción de conscriptos N° 13 “PICHINCHA”, el Cpto. Nazareno Hugo una vez que ha terminado el periodo de reclutamiento ha manifestado que se mantendrá leal a la Patria y a la Institución. Responsabilidad de los miembros de FF.AA. Decálogo de ética del personal militar. Responsabilidad de los comandantes. Ninguna de las anteriores. 69. Finalizado el curso de Administración Militar usted se ha comprometido a mantenerse física, mentalmente fuerte y moralmente honesto, durante toda su carrera militar. ¿Estamos hablando de?: Responsabilidad de los miembros de FF.AA. Responsabilidad de los comandantes. Decálogo de ética del personal militar. Ninguna de las anteriores. 70. Finalizado el curso de Administración Militar usted se ha comprometido en contribuir en el mantenimiento de un clima laboral beneficioso, comprendiendo y reconociendo las virtudes, fortalezas y debilidades de los compañeros de trabajo. ¿Estamos hablando de?: Ninguna de las anteriores. Responsabilidad de los comandantes. Decálogo de ética del personal militar. Responsabilidad de los miembros de FF.AA. 71. Capacidad de influir en los subordinados, motivándolos con el ejemplo, al cabal cumplimiento del deber por voluntad propia y en constante apego a la Constitución y normativa vigente. Subordinación. Deberes con los compañeros. Consejos útiles para el soldado. Liderazgo. 72. Capacidad que se manifiesta en el militar para, sin esperar recompensa alguna, aceptar sin duda ni miramientos, el cumplimiento cabal de una misión, orden o deber, más allá del límite de la voluntad. Valentía. Espíritu militar. Espíritu militar. Valor. 73. Virtud de la razón, no especulativa, sino práctica, que distinguiendo entre lo bueno y lo malo, permite ejecutar una acción concreta sobre la base de un juicio ordenado. La prudencia nos ayuda a reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. Iniciativa. Prudencia. Deberes patrióticos. Sobriedad. 74. Capacidad para ejecutar acciones o proponer libre y espontáneamente soluciones imaginativas y factibles a problemas y situaciones no previstas. Es la práctica del sentido común o ingenio en cada una de las tareas encomendadas, aun en ausencia de órdenes o directrices establecidas. Iniciativa. Valor militar. Espíritu de cuerpo. Urbanidad y buenas costumbres. 75. Moderación, sensatez y cordura en la manifestación de los hábitos profesionales y personales, proyectados en la presentación, imagen, empleo del lenguaje y actuación cotidiana: Iniciativa. Prudencia. Patriotismo. Sobriedad. 76. En las Fuerzas Armadas ecuatorianas, la ética militar cobra importancia en el desempeño de sus hombres y mujeres, ya que es el centro de gravedad de la profesión militar que establece la legitimidad, eficacia y el honor de las mismas. Propósito. No te dejes llevar por el dinero fácil. Importancia de la ética militar. Tu presentación militar debe ser intachable. 77. Las actuaciones y el cumplimiento cotidiano de las actividades de los miembros de las Fuerzas Armadas, están enmarcadas en la permanente observancia y el respeto irrestricto a la normativa sobre los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Importancias. Responsabilidades. Premisas del accionar. Deberes. 78. Capacidad de presentación personal, en comportamiento y en apariencia, coincidentes con las normas militares y sociales. La vida es muy simple, pero nos empeñamos hacerla difícil. Porte militar. Discreción. Valentía. 79. La profesión militar demanda una gran vocación, motivada por una profunda inspiración de servicio a la Patria, a la Institución y a sus conciudadanos. Importancias. Responsabilidades. Premisas del accionar. Deberes. 80. El código de comportamiento de los miembros de FF.AA. está cimentado en principios, valores y virtudes que les permiten tomar decisiones acertadas en situaciones difíciles, y si fuese necesario ofrendar hasta la vida en el cabal cumplimiento del deber: Importancias. Responsabilidades. Premisas del accionar. Deberes. 81. Dicta normas morales para un mejor desenvolvimiento profesional, es: Objetivo de ética militar. Importancia de ética. Concepto de ética. Ética y Moral. 82. Los miembros de las FF.AA. deberán conocer y aplicar de manera estricta la Constitución de la República del Ecuador, así como, las demás leyes, reglamentos, disposiciones legales y normas establecidas por las Fuerzas Armadas. Importancias. Responsabilidades. Premisas del accionar. Deberes. 83. Actitud de cooperación que permite juntar esfuerzos, conocimientos y experiencias para alcanzar objetivos comunes. Colaboración. Riqueza. Deber. Virtud. 84. Promocionar las conductas plasmadas en el Manual de Ética.: Responsabilidad de los miembros. Responsabilidad de los comandantes. Responsabilidad de los políticos. Responsabilidad del servidor público. 85. Atributo que permite actuar con equidad, imparcialidad, rectitud y firmeza en el ejercicio del mando, misión, tareas y funciones encomendadas. La justicia implica obrar y juzgar, respetando la verdad, otorgando a cada individuo aquello que le pertenece, corresponde o concierne. Estamos hablando de: Igualdad. Equidad. Justicia. Honestidad. 86. Conjunto de valores que deben cultivarse para practicar el bien y evitar el mal; virtud que debe ser parte del militar, como factor determinante de toda actividad. Disciplina. Moral. Responsabilidad acertada. Autoconfianza. 87. Es la práctica permanente de atributos directamente relacionados y comprometidos con el servicio a la Patria y el espíritu militar, que en el tiempo se han constituido en un modelo de comportamiento. Virtud militar. Las culturas. La religión. El espíritu de cuerpo. 88. Promocionar las conductas plasmadas en el Manual de Ética. a) Responsabilidad de los miembros. b) Responsabilidad de los comandantes. c) Responsabilidad de los políticos. d) Responsabilidad del servidor público. 89. Incentivar, valorar y fortalecer el trabajo en equipo y el comportamiento apegado al Manual de Ética, generando en cada entidad un ambiente laboral propicio para una convivencia armónica. a) Responsabilidad de los miembros. b) Responsabilidad de los comandantes. c) Responsabilidad de los políticos. d) Responsabilidad del servidor público. 90. Todo militar debe mantener el respeto a los Símbolos Patrios, por medio del trabajo desinteresado y tesonero, que hacen del militar un hombre de honor y de ejemplo para las nuevas generaciones, para lo cual debe: a) Respetar y fomentar el respeto a los símbolos patrios. b) Fortalecerse en lo moral. c) Fomentar la disciplina en la institución. d) Fomentar y fortalecer los valores institucionales. 91. Transparentar permanentemente la gestión y/o función. a) Responsabilidad de los miembros. b) Responsabilidad de los comandantes. c) Responsabilidad de los políticos. d) Responsabilidad del servidor público. 92. Asumir la responsabilidad de conocer, respetar, cumplir y aplicar el Manual de Ética. a) Responsabilidad de los miembros. b) Responsabilidad de los comandantes. c) Responsabilidad de los políticos. d) Responsabilidad del servidor público. 93. Asegurar la entrega de información pública oportuna, completa, veraz, confiable y comprensible para los usuarios, respetando la confidencialidad, la reserva o el sigilo. a) Responsabilidad de los miembros. b) Responsabilidad de los comandantes. c) Responsabilidad de los políticos. d) Responsabilidad del servidor público. 94. El Subs de I Ortega Raúl combatiente del conflicto del Cenepa de 1995, al conmemorarse un año más de la victoria, ha manifestado en su conferencia del momento cívico que se siente orgulloso heredero de la historia y las gestas de nuestros héroes y heroínas. ¿Estamos hablando de?. Decálogo de ética del personal militar. Responsabilidad de los miembros de FF.AA. Responsabilidad de los comandantes. Ninguna de las anteriores. 95. El Subs. Álvarez Fabián, al conmemorarse un año más de la Batalla de Tarqui, ha manifestado en su conferencia del momento cívico que FF.AA. que se deben al Estado y como parte constitutiva de éste, tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad territorial, no se identifican con ninguna actividad política o ideológica y priorizan sus esfuerzos a los intereses de la sociedad ecuatoriana. ¿Estamos hablando de?. Responsabilidad de los miembros de FF.AA. Premisas del accionar. Responsabilidad de los comandantes. Ninguna de las anteriores. 96. Al conmemorarse un año más de la victoria del conflicto del Cenepa, todo el personal de la unidad militar se ha comprometido en participar de la ceremonia, dar mantenimiento a la unidad, practicar himnos, saludos y de más actividades con una actitud de cooperación que permite juntar esfuerzos, conocimientos y experiencias para alcanzar objetivos comunes. ¿Estamos hablando de?. Rendición de cuentas. Equidad. Colaboración. Equiparación. 97. p. Finalizada la ceremonia, la unidad militar y su personal han logrado resultados con calidad a partir del cumplimiento eficiente y eficaz de las metas y objetivos institucionales, mediante la optimización en el manejo y utilización de los recursos asignados. ¿Estamos hablando de?. Solidaridad. Equidad. Colaboración. Efectividad. 98. En acepción figurada el acierto discreto, el oportuno planteamiento a la gestión atinada, la destreza en el manejo de los asuntos espinosos y la habilidad en el trato con otras personas. a) Tacto. c) El deber sagrado a tu profesión como soldado. b) El respeto y amor a los padres. d) El respeto y amor a la esposa e hijos. 99. Indique a que pertenece el siguiente enunciado, Demostrar respeto, cordialidad y buen trato con el personal civil: a) Responsabilidad de los miembros. b) Responsabilidad de los comandantes. c) Responsabilidad de los políticos. d) Responsabilidad del servidor público. 100. Capacidad para desempeñar las actividades inherentes a sus tareas y responsabilidades con eficacia y eficiencia, sustentado en el dominio y aplicación de la ciencia y tecnología. Tacto. Decisión. Profesionalismo. Subordinación. |