option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRACTICAS TIT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRACTICAS TIT

Descripción:
EX ULTIMO

Fecha de Creación: 2025/07/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 182

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿QUÉ CONCEPTO EDUCATIVO PROPONE EL TEXTO COMO FUNDAMENTAL PARA LOGRAR EQUILIBRIO ENTRE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS Y LA NATURALEZA?. Educación bancaria. El entorno y la distancia. Aprendizaje memorístico. Ecosistema educacional.

2. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES DESCRIBE MEJOR EL CONCEPTO DE POLÍTICA EDUCATIVA SEGÚN IMEN (2010)?. a) Es una teoría filosófica sobre la educación basada en valores tradicionales. b) Es un conjunto de leyes, decretos y resoluciones que forman la doctrina pedagógica de un país. c) Son decisiones tomadas por las instituciones privadas para mejorar la educación. d) Es una práctica escolar sin conexión con las políticas del Estado.

3. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ORGANISMOS IMPULSA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) A TRAVÉS DE PROGRAMAS COMO EL PNUD?. a) Naciones Unidas. b) Fondo Monetario Internacional. c) Organización Mundial del Comercio. d) UNESCO.

4. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS NO FORMA PARTE DE LOS PILARES EDUCATIVOS PROPUESTOS POR LA UNESCO?. a) Aprender a hacer. b) Aprender a ser. c) Aprender a vivir juntos. d) Aprender a competir.

5. ¿CUÁL ES UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO PARA EL NUEVO ECUADOR 2024–2025?. a) Promover la educación solo en zonas urbanas. b) Privatizar todos los servicios públicos del país. c) Fortalecer la seguridad integral y mejorar la calidad de vida. d) Disminuir la participación ciudadana en políticas públicas.

6. ¿QUÉ TIPO DE PROBLEMAS DEBE AYUDAR A RESOLVER LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI?. a) Solo problemas de matemáticas. b) Sólo problemas económicos. c) Problemas exclusivamente tecnológicos. d) Problemas reales como la violencia, la contaminación y la pérdida de sentido vital.

7. ¿QUÉ BUSCAN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS?. a) Reemplazar la sociedad del conocimiento. b) Eliminar la gestión institucional. c) Fortalecer y mejorar la calidad educativa. d) Crear programas de entretenimiento.

8. SEGÚN EL TEXTO, ¿QUÉ CARACTERÍSTICA DEBE TENER UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE IDEAL?. a) Ser rígido y estructurado. b) Priorizar sólo el rendimiento académico. c) Combinar factores físicos, emocionales, sociales y pedagógicos. d) Excluir la participación estudiantil.

9. ¿CUÁLES SON LOS CUATRO EJES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PARA EL NUEVO ECUADOR APROBADO EN FEBRERO DE 2024?. a) Enfoque Social, Desarrollo Económico, Políticas Públicas, Infraestructura y Medio Ambiente, e Institucionalidad y Gobernanza. b) Infraestructura y Medio Ambiente, Institucionalidad y Gobernanza, Salud y Educación, Enfoque Social. c) Infraestructura y Medio Ambiente, Institucionalidad y Gobernanza, Salud y Educación, Enfoque Social, Políticas Públicas. d) Enfoque Social, Desarrollo Económico, Infraestructura y Medio Ambiente, e Institucionalidad y Gobernanza.

10. ¿SEGÚN LEONARDO BOFF, ¿QUÉ ENFOQUE DEBE INTEGRARSE COMO EJE TRANSVERSAL EN LA EDUCACIÓN PARA PROTEGER LA VIDA Y EL PLANETA?. a) Enfoque histórico-social. b) Enfoque político-democrático. c) Ecologización integral. d) Enfoque religioso-cultural.

11.SEGÚN LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA, ¿CÓMO SE CARACTERIZA LA EDUCACIÓN ENTRE 1950 Y 2000 EN AMÉRICA LATINA?. a) Reducción de la cobertura educativa. b) Expansión cuantitativa como motor de cambio. c) Aumento de propuestas escolares. d) Eliminación de estructuras escolares.

12. ¿CUÁL ES UNA DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?. a) El uso crítico de la información con apoyo en TIC. b) El aislamiento del conocimiento científico. c) La eliminación de los procesos educativos. d) El regreso a la producción artesanal.

13. ¿EN QUÉ ETAPA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SE REALIZA CON MAYOR ÉNFASIS LA INDUCCIÓN A LOS ESTUDIANTES?. a) Secundaria. b) Educación preescolar. c) Todos los niveles de manera simultánea. d) Primaria.

14. ¿QUÉ EJE DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2024-2025 PRIORIZA LA SALUD, LA EDUCACIÓN Y LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA?. a) Eje Institucional. b) Eje de Desarrollo Económico. c) Eje Social. d) Eje de Infraestructura.

15. ¿QUÉ PROPONE LEONARDO BOFF RESPECTO A LA EDUCACIÓN?. a) Eliminar materias tradicionales del currículo. b) Aumentar el uso de tecnologías digitales en clase. c) Integrar la ecología como eje transversal en la educación. d) Reforzar la enseñanza exclusivamente científica.

16. ¿CÓMO PROPONE EL TEXTO QUE SE ABORDE LA RELACIÓN ENTRE POBREZA Y EDUCACIÓN?. a) Desde una perspectiva únicamente económica. b) Desde un enfoque dinámico y multidimensional. c) Ignorando las diferencias entre países de la región. d) A través de políticas educativas estandarizadas.

17. ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO?. a) Acciones privadas para apoyar la educación. b) Proyectos escolares sin participación estatal. c) Un conjunto de leyes creadas por organismos internacionales. d) Decisiones y acciones del gobierno para regular y mejorar el sistema educativo.

18. ¿QUÉ CARACTERÍSTICA DEFINE A UN ESPACIO DE APRENDIZAJE BIEN PLANIFICADO, SEGÚN EL ENFOQUE PRESENTADO?. a) Limita el uso de materiales naturales para evitar distracciones. b) Se enfoca exclusivamente en actividades académicas sin movimiento. c) Promueve la autonomía, seguridad y desarrollo integral del estudiante. d) Establece un diseño fijo y rígido para mantener la disciplina.

19. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ORGANISMOS MUNDIALES TIENE UN ROL FUNDAMENTAL EN PROMOVER LA EDUCACIÓN DE CALIDAD, INCLUSIVA Y EQUITATIVA EN ECUADOR?. a) UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). b) FMI (Fondo Monetario Internacional). c) UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). d) OIT (Organización Internacional del Trabajo).

20. ¿CUÁL ES UN ENFOQUE CLAVE PARA UNA EDUCACIÓN QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL, SEGÚN LEONARDO BOFF?. a) La estandarización de contenidos. b) La "ecologización" de la educación. c) La enseñanza basada solo en resultados. d) El aumento de la carga curricular.

21. ¿CUÁL ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE OBSTACULIZAN EL ACCESO A NIVELES EDUCATIVOS SUPERIORES EN AMÉRICA LATINA?. a) Ausencia de internet en zonas rurales. b) Pobreza y situación económica de las familias. c) Falta de docentes capacitados. d) Infraestructura obsoleta.

22. SELECCIONE ¿QUÉ TIPO DE MATERIALES SE RECOMIENDA USAR EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE?. a) Materiales electrónicos únicamente. b) Solo materiales plásticos. c) Materiales costosos e importados. d) Materiales accesibles y naturales.

23. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL "PLAN DE DESARROLLO PARA EL NUEVO ECUADOR 2024-2025"?. a) Mejorar la calidad de vida y la seguridad integral de los ecuatorianos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). b) Promover la exclusión de la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas. c) Aumentar la cobertura educativa sin relacionar la educación con el desarrollo económico. d) Mejorar únicamente la infraestructura física del país sin considerar otros aspectos sociales.

24. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ORGANISMOS INTERNACIONALES GUÍA LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE ECUADOR PROMOVIENDO EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDAD?. a) Fondo Monetario Internacional. b) OMC. c) ONU Hábitat. d) UNESCO.

25. ¿CUÁL ES UNO DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN ECUADOR?. a) La inexistencia de actores sociales. b) La falta de recursos y coordinación entre niveles de gobierno. c) El exceso de participación ciudadana. d) La ausencia de leyes que regulen el proceso.

26. ¿QUÉ ACTORES TIENEN CORRESPONSABILIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNBV, SEGÚN EL TEXTO?. a) El Ejecutivo, los GAD y la ciudadanía. b) Las organizaciones internacionales. c) Solo el gobierno central. d) Empresas privadas.

27. ¿QUÉ AUTORES MENCIONA EL TEXTO COMO REFERENTES DE LA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA QUE INTEGRA ASPECTOS PERSONALES, SOCIALES Y AMBIENTALES?. a) Piaget y Vigotsky. b) Dewey y Montessori. c) Freire y Boff. d) Gardner y Robinson.

28. ¿CUÁL ES UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO HUMANO, SEGÚN EL ENFOQUE DEL SIGLO XXI?. a) Adaptar la enseñanza a los intereses comerciales globales. b) Promover únicamente la educación tecnológica en zonas urbanas. c) Fomentar una educación inclusiva, crítica y sostenible, en equilibrio con la naturaleza y la comunidad. d) Eliminar los contenidos humanísticos del currículo para centrarse en habilidades técnicas.

29. ¿CUÁLES SON LOS NIVELES QUE GARANTIZA EL ACCESO A LA EDUCACIÓN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR?. a) Básico, medio y superior. b) Preescolar y posgrado. c) Secundaria, universitaria y tecnológica. d) Inicial, básico y bachillerato.

30. ¿QUÉ SE NECESITA PARA QUE LA EDUCACIÓN TENGA UN IMPACTO POSITIVO EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO?. a) Los estudiantes memoricen más contenidos. b) Políticas educativas coherentes y bien gestionadas. c) Reducir el tiempo de permanencia en las escuelas. d) Mayor inversión en entretenimiento escolar.

31. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN PROBLEMA COMÚN QUE PUEDE ABORDARSE DURANTE LA INDUCCIÓN A CONTEXTOS EN EDUCACIÓN BÁSICA?. a) La evaluación de competencias docentes. b) La elaboración del plan de estudios anual. c) La planificación de evaluaciones finales. d) La adaptación de los estudiantes a nuevas rutinas y reglas del aula.

32. ¿CUÁL ES UNO DE LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN ECUADOR?. a) Disminuir el uso de tecnología en el aula. b) Promover la migración de estudiantes al extranjero. c) Fortalecer la calidad educativa y adaptarla a la era tecnológico. d) Eliminar los exámenes finales.

33. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS), ADOPTADOS A NIVEL MUNDIAL EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 INTEGRAN TRES DIMENSIONES CLAVES?. a) Políticas públicas, económica, social. b) Económica, social, políticas nacionales y ambiental. c) Económica, social y ambiental. d) Social, ambiental y políticas nacionales.

34. ¿CUÁL DE ESTOS ELEMENTOS NO ES PROPIO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE ENRIQUECIDO?. a) Materiales didácticos variados y actualizados. b) Docentes motivadores y preparados. c) Espacios seguros y organizados. d) Docentes motivadores y preparados.

35. ¿QUÉ ES UN CONTEXTO EDUCATIVO?. a) El conjunto de reglas que impone el gobierno a las escuelas privadas. b) El entorno físico, social y cultural donde ocurre el proceso de enseñanza-aprendizaje. c) El lugar donde los estudiantes hacen deporte únicamente. d) Un sitio exclusivo para la investigación universitaria.

36. ¿QUÉ PAPEL CUMPLEN LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PROCESO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN ECUADOR?. a) Solo ejecutan las decisiones del estado. b) No tienen ningún rol reconocido legalmente. c) Supervisan al Gobierno sin participar directamente. d) Pueden incidir en la agenda pública y participar en la formulación.

37. ¿CUÁL ES UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LOS ECOSISTEMAS DE APRENDIZAJE SEGÚN GARCÍA?. a) Disminuir el uso de tecnología en el aula. b) Promover únicamente la educación presencial. c) Facilitar que los docentes tengan menos carga laboral. d) Dar visibilidad e impacto a los trabajos de estudiantes noveles.

38. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ACTORES TIENE UN ROL CENTRAL EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN ECUADOR?. a) La ciudadanía sin representación. b) El Gobierno Central. c) Las organizaciones internacionales. d) Los medios de comunicación.

39. ¿CUÁLES SON LOS CUATRO PILARES DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDOS POR LA UNESCO EN 1966?. a) Estudiar, reflexionar, actuar y colaborar. b) Pensar, decir, crear y competir. c) Conocer, hacer, ser y convivir. d) Leer, escribir, calcular y socializar.

40. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS NO CORRESPONDE A LOS INSTRUMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL CUMPLIMIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?. a) Código de la Niñez y adolescencia. b) La Constitución de la República del Ecuador. c) La Ley Orgánica de Educación Superior. d) La Ley orgánica de Educación Intercultural Bilingüe.

41. ¿QUÉ REPRESENTAN LOS PILARES DE LA UNESCO MENCIONADOS EN EL TEXTO?. a) Métodos científicos para medir el aprendizaje. b) Técnicas modernas de evaluación académica. c) Fundamentos para una formación integral del ser humano. d) Principios éticos de la política educativa neoliberal.

42. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDUC)?. a) Ejecutar obras públicas en instituciones. b) Promover programas culturales exclusivamente. c) Diseñar y ejecutar políticas educativas a nivel nacional. d) Regular únicamente la educación superior.

43. ¿CUÁL ES UNA DE LAS CAUSAS PRINCIPALES DE LA DESIGUALDAD EN EL ACCESO Y CALIDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA?. a) La gran diversidad social, económica y cultural entre y dentro de los países. b) La escasa participación docente en la planificación curricular. c) La aplicación de políticas educativas universales. d) La homogeneidad cultural de la región.

44. ¿QUÉ DOCUMENTO SIRVE COMO GUÍA PRINCIPAL PARA DEFINIR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN ECUADOR DURANTE 2024-2025?. a) Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025. b) Agenda 2030. c) Plan de Acción Social. d) Ley de Educación.

45. ¿QUÉ PLANTEA PAULO FREIRE SOBRE EL ROL DE LA EDUCACIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO?. a) La educación debe enfocarse únicamente en lo académico. b) La educación transforma a las personas que cambiarán el mundo. c) La educación transforma directamente al mundo. d) La educación debe ser dirigida sólo por el Estado.

46. ¿CUÁNDO FUE FUNDADA LA UNESCO Y DÓNDE SE ENCUENTRA SU SEDE?. a) En 1948, con sede en Ginebra – Suiza. b) En 1950, con sede en Berlín – Alemania. c) En 1945, con sede en París – Francia. d) En 1943, con sede en Nueva York – EE. UU.

47. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES DESCRIBE MEJOR EL PROPÓSITO DE LA INDUCCIÓN EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA?. a) Facilitar la incorporación de los docentes a la institución educativa. b) Planificar el currículo para el ciclo escolar. c) Evaluar los conocimientos previos de los estudiantes. d) Introducir a los estudiantes en el entorno escolar y promover un ambiente de bienvenida.

48. LA DESIGUALDAD, EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, ES UN _______ SOCIAL QUE ABARCA TODAS LAS LIMITACIONES Y _______ QUE ENFRENTAN LOS ESTUDIANTES DE BAJOS RECURSOS PARA ACCEDER, ________ Y CULMINAR EL PROCESO DE _______ EN EL SISTEMA EDUCATIVO. APRENDIZAJE - BARREAS - APRENDIZAJE - ENSEÑANZA - MANTENERSE. FENOMENO - BARRERAS - MANTENERSE - ENSEÑANZA - APRENDIZAJE. ENSEÑAZA - FENOMENO - MANTENERSE - BARRERAS - APRENDIZAJE. MANTENERSE - BARRERAS - APRENDIZAJE - FENOMENO - ENSEÑANZA.

49. ¿QUÉ SE BUSCA CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN ECUADOR EN EL ÁMBITO EDUCATIVO?. a) Mejorar la infraestructura educativa. b) Reducir la desigualdad. c) Aumentar la deserción escolar. d) Promover la deserción escolar.

50. ¿QUÉ IMPULSA EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)?. a) Docentes motivadores y preparados. b) Cumplir con los planes de estudios nacionales. c) Se encarga de impulsar las capacidades y los esfuerzos en cada país para construir una sociedad equitativa. d) Promover los derechos humanos y la gobernabilidad democrática.

51. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA UNESCO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, SEGÚN LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA?. a) Desarrollar políticas económicas en Latinoamérica. b) Promover el comercio internacional. c) Regular las industrias culturales. d) Fomentar la cooperación internacional en educación, ciencia y cultura.

52. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS NO ES UN OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS?. a) Garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los individuos. b) Fomentar la participación activa de la comunidad en el proceso educativo. c) Integrar herramientas digitales en el aula. d) Aumentar los ingresos económicos de los docentes sin considerar su formación.

53. ¿QUÉ BRECHAS SIGNIFICATIVAS EXISTEN EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA?. a) Entre diferentes lenguas. b) Entre áreas urbanas y rurales. c) Entre países desarrollados y en desarrollo. d) Entre diferentes niveles educativos.

54. ¿QUÉ ORGANISMO SE CONSIDERA EL MAYOR DE COOPERACIÓN MULTILATERAL ENTRE PAÍSES IBEROAMERICANOS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN?. a) UNESCO. b) OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura). c) PNUD. d) OCDE.

55. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSIDERAR LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA?. a) Porque influyen directamente en el aprendizaje de los estudiante. b) Porque reemplazan el rol del docente. c) Porque permiten eliminar materias innecesarias. d) Porque reducen la cantidad de profesores necesarios.

56. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS NO FORMA PARTE DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR (PNBV)?. a) Revolución agraria. b) Revolución cultural. c) Revolución del conocimiento. d) Capitalismo del siglo XXI.

57. ¿QUÉ TIPO DE EDUCACIÓN SE SUGIERE PARA ABORDAR LAS DESIGUALDADES EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN?. a) Educación a distancia. b) Educación inclusiva. c) Educación elitista. d) Educación tradicional.

58. ¿CUÁL DE ESTOS ELEMENTOS NO ES PROPIO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE ENRIQUECIDO?. a) Docentes motivadores y preparados. b) Espacios seguros y organizados. c) Materiales didácticos variados y actualizados. d) Docentes motivadores y preparados.

59. ¿CUÁL ES UNO DE LOS PILARES ESTABLECIDOS POR LA UNESCO PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y CONTEXTUALIZADA?. a) Reforzar métodos tradicionales de enseñanza. b) Aprender a conocer, hacer, ser y convivir. c) Fomentar la competencia entre estudiantes. d) Promover únicamente el conocimiento académico.

60. ¿QUÉ ASPECTO SE CONSIDERA FUNDAMENTAL AL DISEÑAR ESPACIOS FÍSICOS DE APRENDIZAJE?. a) Consideren seguridad, accesibilidad y autonomía. b) Sean estéticamente agradables. c) Promuevan la competitividad. d) Estén ubicados cerca del hogar del estudiantes.

61. ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL DOCENTE EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE SEGÚN EL DOCUMENTO?. a) Transmitir conocimientos únicamente teóricos. b) Generar interés, aplicar técnicas flexibles y fomentar la escucha pedagógica. c) Mantener el orden y la disciplina en el aula sin cambios metodológicos. d) Aplicar evaluaciones estandarizadas exclusivamente.

62. ¿LOS NIÑOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES IMPORTANTES EN MATEMÁTICAS PUEDEN PADECER?. a. Disgrafía. b. Discalculia. c. Dyslexia. d. TDAH.

63. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS CORRESPONDE A UNA PERSONA CREATIVA?. a. Depende siempre de estructuras establecidas y evita tomar riesgos. b. Tiene pensamiento independiente, acepta críticas y sabe seleccionar información útil para crear. c. Se enfoca solo en resultados económicos y evita el análisis profundo. d. Es rígida en sus ideas, pero busca perfección técnica únicamente.

64. ¿QUÉ AFIRMACIONES SON VERDADERAS SEGÚN LOS ESTUDIOS SOBRE GEMELOS SEPARADOS AL NACER?. a. El entorno no influye en su desarrollo intelectual. b. Está comprobado que la inteligencia es 100% hereditaria. c. Los resultados son concluyentes sobre el origen de la inteligencia. d. Su coeficiente intelectual suele ser similar.

65. ¿POR QUÉ ES ÚTIL CONOCER LAS ETAPAS DEL DESARROLLO INFANTIL?. a. Controlar el comportamiento. b. Para seguir el progreso y la salud de los niños. c. Aumenta la motivación intrínseca. d. Determina su grupo socia.

66. ¿CUÁL ES UNA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS?. a. Sirve para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje. b. Busca comparar a los estudiantes entre sí. c. Se centra únicamente en la calificación final del alumno. d. Evalúa solo mediante exámenes estandarizados.

67. ¿QUIÉN DESARROLLÓ LA TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE?. a. Sigmund Freud. b. Jean Piaget. c. B.F. Skinner. d. Ivan Pavlov.

68. ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL OBJETIVO DE UN PLAN DE NEGOCIOS DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN?. a. Organizar y proyectar los objetivos y estrategias para guiar las operaciones futuras de la empresa. b. Crear un manual de procedimientos operativos. c. Mejorar la calidad de los productos. d. Establecer las metas financieras del próximo año.

69. ¿QUÉ SIGNIFICAN LOS TÉRMINOS GRIEGOS PAIDOS Y AGEIN, DE LOS CUALES DERIVA LA PALABRA "PEDAGOGÍA"?. a. Instruir y formar. b. Niño y guiar. c. Maestro y enseñar. d. Ciencia y técnica.

70. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS ADAPTACIONES CURRICULARES?. a. Eliminan contenidos del currículo. b. Hacen que todos aprendan lo mismo sin cambios. c. Solo se aplican en educación superior. d. Permiten atender las necesidades de todos los estudiantes.

71. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE?. a. Aspectos de comunicación, prácticas de valores, espacios físicos. aspectos educativos. b. El código de convivencia, el currículo, las planificaciones curriculares y el liderazgo. c. Aspectos físicos, sociales, culturales, psicológicos, y pedagógicos. d. Aspectos clínicos, comportamentales, de cultura y psicológicos.

72. La pedagogía, según Bernal (2017), es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, así como en la comprensión y organización de la ______ y en la construcción del ______. ESTABILIDAD - SUJETO. ORGANIZACION - EMBLEMA. CULTURA - SUJETO. ORGANIZACION - ESTABILIDAD.

73. ¿CÓMO ESTÁ DIVIDIDO EL CONOCIMIENTO SEGÚN EL ENFOQUE COGNOSCITIVO?. a. Conocimiento general, específico, categorial, declarativo, procesal y condicional. b. General, específico y declarativo. c. Parcial, expresivo, reflexivo. d. Conocimiento, categorial, procesal y condicional.

74. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS CORRESPONDE A UN EMPRENDIMIENTO POR NECESIDAD?. a. Genera ingresos altos y sostenibles a largo plazo. b. Posee una planificación clara y visión de crecimiento internacional. c. Está orientado a la innovación y a la mejora continua de procesos. d. Se enfoca en cubrir necesidades básicas diarias, sin planificación ni visión de crecimiento.

75. ¿CÓMO SE DIVIDE LA PERSPECTIVA COGNITIVA?. a. Cambios observables de conducta, asociación entre estímulo. b. Significatividad lógica y psicológica. c. Conocimiento general, específico, categorial, declarativo, procesal y condicional. d. Activar conocimientos previos, estimular integración.

76. ¿CÓMO SE DEFINE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA?. a. Una rama de la física que analiza el comportamiento mecánico del cuerpo humano en el aprendizaje. b. Un conjunto de teorías pedagógicas sin relación con la psicología científica. c. El estudio del comportamiento humano enfocado exclusivamente en la psicología social. d. Ciencia que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje, aplicando métodos y teorías de la psicología.

77. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES REFLEJA UNA TENDENCIA ACTUAL DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN?. a. La innovación sólo tiene valor en contextos científicos y no en el ámbito social. b. La enseñanza del emprendimiento ignora la dimensión humana y creativa del individuo. c. El emprendimiento actual se basa únicamente en modelos tradicionales sin relación con la tecnología. d. Las tecnologías exponenciales y los consumidores conectados están transformando los paradigmas de negocio y la forma de emprender.

78. EL PADRE DEL CONDUCTISMO ES: a. Gian Piaget. b. Watson. c. Pavlov. d. Bandura.

79. La teoría del procesamiento de la información _______ al _______como un _______de los _______que obtiene de su _______. procesador activo - ser humano - conciben - entorno - estímulos. ser humano - conciben - estímulos - procesador activo - entorno. conciben - ser humano - procesador activo - estímulos - entorno. entorno - estímulos - procesador activo - ser humano - entorno.

80. ¿CUÁLES SON LOS DOS MÉTODOS DE DISEÑO QUE EXISTEN PARA LA ELABORACIÓN DE ORGANIGRAMAS DENTRO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL?. a. Modelo mecánico, Modelo orgánico. b. Modelo simple, Modelo compuesto. c. Modelo arcaico, Modelo dual. d. Modelo mixto, modelo lineal.

81. ¿QUÉ DESCRIBE MEJOR EL APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA COGNITIVA?. a. Ampliación y transformación de comprensiones. b. Simple registro de asociaciones. c. Condicionamiento clásico. d. Imitación pasiva.

82. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE EL CURRÍCULO FORMAL, EL CURRÍCULO OCULTO Y EL CURRÍCULO NULO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO?. a. Todos representan contenidos oficialmente aprobados por el Ministerio de Educación. b. El currículo formal es planificado, el oculto se transmite de manera implícita y el nulo representa lo que no se enseña. c. El currículo formal incluye sólo actividades extracurriculares, el oculto está en los libros y el nulo en las tareas. d. El currículo formal es improvisado, el oculto es voluntario y el nulo es obligatorio.

83. ¿QUÉ CARACTERIZA A UN EMPRENDEDOR?. a. Es quien propone mejoras dentro de una empresa ya establecida. b. Es una persona que estudia negocios en una universidad. c. Es alguien que inicia una empresa propia, asume riesgos financieros y dirige la empresa. d. Es un profesional que investiga nuevas tecnologías para empresas existentes.

84. ¿CUÁL ES LA TAREA PRINCIPAL DEL DOCENTE EN LA CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE?. a. Propiciar ambientes que favorezcan la adquisición de competencias. b. Supervisar el comportamiento en el aula. c. Evaluar continuamente a los estudiantes. d. Transmitir contenidos de forma unidireccional.

84. ¿QUÉ INCLUYE LA METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA?. a . Actividades sin relación con los objetivos. b. Tareas que no se explican en clase. c. Estrategias, recursos y evaluación para lograr aprendizajes. d. Los exámenes finales.

86. Las adaptaciones ______ tienen como finalidad responder a las _______ de los estudiantes, permitiendo una enseñanza más ______ , inclusiva y ajustada a la ______de cada institución educativa. individualizada - necesidades - realidad - curriculares. realidad - individualizada - necesidades - curriculares. necesidades - realidad - curriculares - individualizada. curriculares - necesidades - individualizada - realidad.

87. El desarrollo humano es un proceso en el cual una sociedad busca mejorar de forma integral las condiciones de vida de sus miembros. Esto incluye no solo el acceso a ______ y ______, sino también la posibilidad de disfrutar de libertades y oportunidades para desarrollar al máximo las _______humanas. salud - educación - capacidades. educación - capacidades - salud. capacidades - salud - educación. Ninguno.

88. ¿CÓMO SE INTEGRAN LAS ADAPTACIONES CURRICULARES EN EL PEI Y EN LA PLANIFICACIÓN DE CLASES?. a. Solo en escuelas especiales. b. No forman parte de la planificación. c. Solo al final del año escolar. d. Se incluyen en el PEI y se aplican según las necesidades en las clases.

89. La planificación es un _____ refinir ______y _____de una organización, estableciendo estrategias para coordinar el trabajo de sus miembros. metas - objetivos - proceso. objetivo metas - proceso. proceso - objetivos - metas. Ninguna.

90. ¿POR QUÉ SE PREFIERE EL TÉRMINO "COMPORTAMIENTO" EN LUGAR DE "CONDUCTA" EN PSICOLOGÍA?. a. Conducta es sinónimo de disciplina y comportamiento es actitud. b. Comportamiento son las aptitudes y conducta es lo que hace la persona. c. Conducta suele confundirse con disciplina y comportamiento es lo que una persona hace. d. Conducta es lo que una persona hace y comportamiento son los valores.

91. La técnica FODA se utiliza principalmente para el _____ y _____ de problemas dentro de una organización. Esta técnica permite identificar y analizar las Fortalezas, Debilidades, _______ y Amenazas. análisis - resolución - oportunidades. resolución - oportunidades - análisis. oportunidades - análisis - resolución. Ninguna de las anteriores.

92. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES REFLEJA DE MANERA MÁS PRECISA LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD?. a. La creatividad es útil solo en las artes y no tiene aplicación en otras áreas del conocimiento. b. La creatividad depende únicamente de la inspiración y el azar. c. La creatividad es un talento innato que no puede ser desarrollado. d. La creatividad permite resolver problemas desde enfoques innovadores, mejorando la calidad del aprendizaje.

93. ¿CUÁL ES UNO DE LOS COMPONENTES CLAVE DE UN PLAN DE NEGOCIOS?. a. Rechazo a los cambios en el mercado. b. Redacción extensa sin enfoque estructurado. c. Análisis situacional para comprender el entorno y tomar decisiones estratégicas. d. Opiniones personales sobre la competencia.

94. ¿PARA QUÉ SIRVE LA METODOLOGÍA EN LA PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA?. a. Para improvisar en el aula. b. Para evitar usar recursos educativos. c. Para copiar actividades de otros docentes. d. Para organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

95. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS DEFINE CORRECTAMENTE UN MODELO PEDAGÓGICO SEGÚN EL TEXTO?. a. Un método rígido que elimina la creatividad del docente Un método rígido que elimina la creatividad del docente. b. Una representación teórica que orienta el proceso de enseñanza con lineamientos específicos. c. Una tecnología educativa para reemplazar al profesor. d. Un conjunto de normas disciplinarias sin relación con el aprendizaje.

96. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES DESCRIBE MEJOR EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO?. a. Es un proceso mediante el cual se aprende a asociar estímulos y respuestas a través de recompensas o castigos. b. Es un proceso en el cual las conductas son modificadas por sus consecuencias, ya sea mediante refuerzos o castigos. c. Es un mecanismo de aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se asocia con un estímulo neutral que se vuelve condicionado. d. Es un proceso en el que el individuo actúa de manera independiente sin necesidad de estímulos externos.

97. ¿CÓMO SE FOMENTA LA CREATIVIDAD EN UN EQUIPO?. a. Rechazar nuevas propuestas. b. Impulsar la flexibilidad y el pensamiento divergente. c. Limitar las ideas a lo conocido. d. La falta de interacción entre los miembros.

98. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES UNA CARACTERÍSTICA DE UNA PERSONA EMPRENDEDORA?. a. Es creativa y busca soluciones. b. Espera que otros hagan el trabajo por ella. c. Se rinde fácilmente. d. Tiene miedo de intentar cosas nuevas.

99. El comportamiento psicológico puede definirse como toda acción espontánea entre el individuo y el medio que lo rodea. acción espontánea - psicológico. psicológico - acción espontánea. Ninguna de las anteriores.

100. ¿QUÉ HACE UN EMPRENDEDOR?. a. Sigue órdenes. b. Evita riesgos. c. Copia ideas. d. Crea negocios.

101. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS DESCRIBE MEJOR UN ASPECTO DEL DESARROLLO INTELECTUAL?. a. El aumento de peso y estatura durante el crecimiento. b. La habilidad para resolver problemas utilizando el pensamiento lógico. c. La capacidad para correr y saltar con mayor coordinación. d. La preferencia por jugar con ciertos compañeros.

102. ¿QUÉ HACE UN EMPRENDEDOR?. a. Evita riesgos. b. Copia ideas. c. Crea negocios. d. Sigue órdenes.

103. A QUE SE REFIERE: SE CENTRA EN LOS MERCADOS Y SISTEMAS, Y EL CULTURAL PARTICIPA EN EL CAMBIO DE LA MENTALIDAD DE AQUELLOS SOBRE LOS QUE ACTÚAN. a. Emprendedores Globales. b. Emprendedores Culturales. c. Emprendedores Sociales. d. Emprendedores Empíricos.

104. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES PERTENECE A UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES?. a. Descripción. b. Contextuales. c. Recursos materiales. d. Secuencia de actividades.

105. ¿QUÉ INCLUYE LA METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA?. a. Los exámenes finales. b. Tareas que no se explican en clase. c. Actividades sin relación con los objetivos. d. Estrategias, recursos y evaluación para lograr aprendizajes.

106. ¿POR QUÉ ES ÚTIL CONOCER LAS ETAPAS DEL DESARROLLO INFANTIL?. a. Aumenta la motivación intrínseca. b. Controlar el comportamiento. c. Determina su grupo social. d. Para seguir el progreso y la salud de los niños.

107. ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES SON ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA QUE SE RELACIONAN?. a. Reglamento interno, uniforme escolar y horarios de recreo. b. Objetivos de aprendizaje, contenidos, metodologías, evaluación, tiempo y recursos. c. Contratos del personal, planillas de asistencia y licencias médicas. d. Manual de convivencia, presupuesto institucional y jornadas culturales.

108. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE?. a. Aspectos de comunicación, prácticas de valores, espacios físicos. aspectos educativos. b. El código de convivencia, el currículo, las planificaciones curriculares y el liderazgo. c. Aspectos físicos, sociales, culturales, psicológicos, y pedagógicos. d. Aspectos clínicos, comportamentales, de cultura y psicológicos.

109. ¿CUÁLES SON LOS 5 PILARES DE LA IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO?. a. Social, laboral, privado, empresarial, académico. b. Social, laboral, colectivo, gerencial, académico. c. Asocial, directo, selectivo, lineal, institutional. d. Académico, privado, colectivo, funcional, laboral.

110. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL Y LA ESTRUCTURA DE UNA EMPRESA?. a. Una vez definida la estructura, no puede cambiar, aunque cambie la estrategia. b. La estructura organizacional debe ajustarse a las necesidades y cambios de la estrategia adoptada. c. La estructura organizacional solo depende del tamaño de la empresa, no de su estrategia. d. La estrategia se mantiene fija y no afecta la estructura organizacional.

111. ¿QUÉ TÉCNICA ES MÁS ADECUADA PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN EQUIPOS DE TRABAJO?. a. Seguir un modelo empresarial sin cuestionar su estructura. b. Establecer jerarquías estrictas de pensamiento. c. Utilizar lluvia de ideas (brainstorming) sin juzgar las propuestas iniciales. d . Repetir tareas mecánicas para asegurar precisión.

112. ¿Cuál de los siguientes modelos procesuales se utiliza comúnmente para promover la innovación educativa?. a) Modelo de Enseñanza Expositiva. b) Modelo Lineal de Desarrollo. c) Modelo de Innovación Abierta. d) Modelo Tradicional de Enseñanza.

113. ¿Cuál es el principal propósito de la evaluación en el proceso de aprendizaje?. a) Asignar una nota final. b) Comparar a los estudiantes entre sí. c) Castigar al estudiante. d) Identificar logros y dificultades.

114. ¿Qué constituye un ambiente de aprendizaje?. a) Los elementos físicos-sensoriales. b) El uso de materiales digitales. c) La relación entre estudiantes. d) La evaluación sumativa.

115. ¿Cuál de los siguientes elementos es fundamental en una evaluación reflexiva y efectiva?. a) El temor al fracaso. b) El uso exclusivo de pruebas escritas. c) El enfoque en la memorización. d) La participación activa del estudiante.

116. ¿Cuál de los siguientes elementos es una consideración específica al crear ambientes de aprendizaje para las Matemáticas?. a) La recursividad didáctica de las ciencias sociales. b) Desarrollo de habilidades de expresión oral y escrita. c) Ambientes centrados en el conocimiento y la evaluación de la Lengua y Literatura. d) La fobia hacia las matemáticas.

117. ¿Cuál es la primera etapa del método científico?. a) Observación. b) Experimentación. c) Conclusión. d) Hipótesis.

118. ¿Por qué es importante reflexionar sobre los resultados de la evaluación?. a) Para corregir exámenes. b) Para cumplir con los informes escolares. c) Para reducir la carga laboral. d) Para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

119. ¿Qué papel juegan las TIC en el aprendizaje de las matemáticas?. a) Sustituyen a los docentes. b) Crear ambientes de aprendizaje motivadores. c) Desmotivan a los estudiantes. d) Aumentan la dificultad de aprendizaje.

120 ¿Cuál es el objetivo del Currículo Nacional del Ecuador 2016?. a) Garantizar la concepción del educando como el centro del proceso educativo. b) Eliminar la flexibilidad en los contenidos. c) Imponer un único método de enseñanza. d) Aumentar la carga horaria de las asignaturas.

121. ¿Qué tipo de evaluación permite ajustar la enseñanza durante el proceso educativo?. a) Evaluación sumativa. b) Evaluación diagnóstica. c) Evaluación estandarizada. d) Evaluación formativa.

122. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una característica de la evaluación formativa?. a) Solo se aplica con exámenes escritos. b) Se utiliza para calificar numéricamente a los estudiantes. c) Permite tomar decisiones durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. d) Se realiza únicamente al final del ciclo escolar.

123. ¿Cuál de los siguientes conceptos no se menciona explícitamente como un tipo de estrategia dentro de las "Estrategias emocionales en la Lengua y Literatura y el razonamiento lógico-verbal"?. a) Estrategias de aprendizaje. b) Estrategias de evaluación. c) Estrategias emocionales. d) Estrategias de enseñanza.

124. ¿Cuál de los siguientes temas se aborda específicamente en relación con el Currículo Vigente en la Educación Básica?. a) Elementos de una planificación microcurricular por experiencia de aprendizaje. b) Clasificación de los ambientes centrados en el conocimiento de la Lengua y Literatura. c) Características de la evaluación según el momento de su aplicación. d) La estructura de codificación de los Objetivos Generales del Área.

125. ¿Qué es la epistemología?. a) Es un concepto complejo, polisémico y multidimensional. b) La cultura se refiere a las creencias y convicciones básicas que mantienen los miembros de la comunidad educativa. c) La caracterización de modos de vida y costumbres donde se valoriza el conocimiento. d) Conocemos por epistemología la rama filosófica que estudia el origen, la naturaleza y la validez real del conocimiento.

126. ¿Cuál es el significado de la calidad educativa?. a) Cuando los estándares se aplican a los establecimientos educativos, se refieren a los procesos de gestión. b) Establecen la manera cómo un plantel educativo se organiza y desarrolla procesos de gestión para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. c) Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados. d) En el Ministerio de Educación se trabaja con un concepto de calidad educativa complejo y multidimensional, según el cual el sistema educativo será de calidad en la medida en que los servicios que ofrece.

127. ¿En qué momento se aplica la evaluación diagnóstica?. a) Su propósito es evaluar cuánto ha aprendido. b) Permite mantener un monitoreo permanente. c) Se aplica al comienzo de un proceso, curso, unidad o actividad por lo que para muchos es sinónimo de evaluación inicial. d) Obtención de múltiples evidencias.

128. ¿Por qué son importantes las estrategias emocionales en el aprendizaje de Lengua y Literatura?. a) Evitan que los estudiantes escriban textos creativos. b) Ayudan a mantener la motivación y mejorar la expresión. c) Reemplazan la lectura por actividades recreativas. d) Permiten aprender solo reglas gramaticales.

129. ¿Cuál es un ejemplo de innovación en educación?. a) Implementación de plataformas de aprendizaje en línea. b) Mantener métodos antiguos sin cambios. c) Rechazar nuevas tecnologías. d) Uso de pizarras tradicionales.

130. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es considerado un aspecto inicial importante en la redacción de un proyecto?. a) Análisis financiero detallado. b) Resumen. c) Título del proyecto. d) Sostenibilidad e impacto.

131. ¿Cuál de los siguientes factores puede causar un bloqueo mental en los estudiantes hacia las matemáticas?. a) Creencias negativas transmitidas por la sociedad. b) Usar simuladores de aprendizaje. c) Tener muchos conocimientos numéricos. d) Resolver problemas con recursividad.

132. ¿Qué se debe tener en cuenta al planificar una unidad por experiencia de aprendizaje?. a) Limitar la interacción entre estudiantes. b) Plantear una situación significativa. c) Reducir el tiempo de evaluación. d) Aumentar el número de actividades.

133. ¿Qué tipo de actividad permite a los estudiantes trabajar en parejas para resolver un problema verbalizando sus pensamientos?. a) Solución de problemas pensando en voz alta. b) Resolución de problemas en grupo. c) Discusión en clase. d) Trabajo individual.

134. ¿Cuál es una perspectiva clave para fortalecer la relación entre la institución educativa y la comunidad?. a) La participación activa y democrática de todos los actores educativos. b) La desvinculación de la familia en la toma de decisiones. c) La autoridad absoluta de la institución sobre los procesos educativos. d) El aislamiento de la escuela respecto a su contexto social.

135. ¿Cuál es la fase inicial en el ciclo de vida de un proyecto educativo?. a) Fase de evaluación. b) Fase de cierre. c) Fase de identificación. d) Fase de ejecución.

136. ¿Cuál de las siguientes actividades fomenta el trabajo colaborativo entre los estudiantes?. a) Lectura silenciosa y análisis personal de textos. b) Exámenes escritos sin posibilidad de discusión entre pares. c) Realización de proyectos en equipo donde cada miembro tiene un rol definido. d) Áreas individuales que se califican por separado.

137. Selecciona la opción que define correctamente el objetivo de un proyecto educativo institucional. a) Organizar actividades recreativas fuera del horario escolar. b) Promover la integración y desarrollo de la comunidad educativa a través de acciones planificadas. c) Mejorar únicamente la infraestructura del plantel educativo. d) Establecer sanciones para el incumplimiento de normas escolares.

138. ¿Cuál de las siguientes herramientas se utiliza en el diagnóstico participativo para identificar problemas en la gestión educativa?. a) En actividades recreativas únicamente. b) En la repetición de conocimientos viejos. c) En todo lo que le interesa y que puede ser positivo para el bien público. d) En la competencia entre estudiantes.

139. ¿Qué elemento es fundamental para que el aprendizaje sea estructurado y con significado dentro del proceso didáctico?. a) La repetición constante de contenidos. b) La integración de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. c) La evaluación sumativa al final del curso. d) La simple suma de acciones didácticas.

140. ¿Cuál de las siguientes acciones garantiza una ejecución organizada y clara de un proyecto educativo?. a) Dejar que cada miembro decida qué tareas tomar según su criterio. b) Asignar responsabilidades claras usando herramientas como la matriz RACI. c) Cambiar constantemente los roles de los participantes sin previo aviso. d) Evitar reuniones para no perder tiempo.

141. ¿Cuál es la etapa inicial para la elaboración de un proyecto educativo según la programación institucional?. a) El diagnóstico participativo del contexto. b) La evaluación de impacto del proyecto. c) La entrega del cronograma de actividades al Ministerio. d) La ejecución directa de actividades en el aula.

142. ¿Cuál es la principal diferencia entre el seguimiento y la evaluación de un proyecto educativo?. a) El seguimiento es un proceso opcional, mientras que la evaluación es obligatoria. b) El seguimiento revisa el cumplimiento durante la ejecución; la evaluación analiza resultados e impactos. c) Ambos son iguales y se aplican en cualquier momento sin distinción. d) El seguimiento se hace solo al inicio y la evaluación solo al final.

143. En qué consiste la técnica de escucha enfocada?. a) Escribir un resumen del contenido. b) Discutir en grupo sin reglas. c) Listar palabras que describen un concepto y discutirlas en equipo. d) Responder preguntas de opción múltiple.

144. ¿Cuál es una etapa en la planificación de un proyecto educativo?. a) Matriz de problemas. b) Evaluación final. c) Indagación y acción. c) Indagación y acción.

145. ¿Cuál es uno de los niveles de la investigación acción-participativa?. a) Nivel tecnológico. b) Nivel de participación activa. c) Nivel recreativo. d) Nivel de participación simbólica.

146. ¿Cuáles son las dos fuerzas que han impulsado las metodologías activas?. a) La creatividad y la innovación. b) La motivación y el interés. c) La evaluación y la calificación. d) La formación y la investigación.

147. Según Albert Bandura y su teoría del aprendizaje social, ¿cuál de los siguientes NO es uno de los pasos fundamentales para el aprendizaje por observación: a) Evaluación. b) Retención. c) Atención. d) Reproducción.

148. ¿Cuál es el propósito principal de la planificación de un proyecto educativo en el contexto institucional?. a) Proponer acciones organizadas que surgen del análisis de problemas reales para mejorar la calidad educativa. b) Repetir modelos externos sin considerar el contexto local. c) Ejecutar actividades rutinarias sin necesidad de diagnóstico previo. d) Cumplir con una exigencia administrativa sin involucrar a la comunidad.

149. ¿Qué aspecto se considera clave en una reflexión docente sobre los procesos didácticos?. a) Repetir actividades. b) Copiar métodos tradicionales. c) Evitar la innovación. d) Adaptar estrategias al contexto del estudiante.

150. ¿Cuál es el principal objetivo del trabajo cooperativo?. a) Realizar tareas de forma independiente. b) Evitar la colaboración. c) Competir individualmente. d) Lograr metas en conjunto.

151. ¿Cuál es una de las fases más significativas en el seguimiento de un proyecto?. a) Evitar la creación de informes de seguimiento. b) Eliminar la toma de decisiones durante la ejecución. c) Ignorar las situaciones no previstas. d) Fijar parámetros y variables de medida.

152. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una característica clave del diagnóstico participativo en la comunidad educativa?. a) Es un proceso colectivo que busca comprender y transformar la realidad con participación activa. b) Se basa en métodos estandarizados sin intervención directa de la comunidad. c) Permite identificar problemas educativos sin necesidad de la participación estudiantil. d) Es un proceso técnico dirigido solo por autoridades institucionales.

153. ¿Qué aspecto debe ser considerado en la planificación de un proyecto educativo?. a) Solo se deben establecer plazos sin analizar el contexto. b) Es necesario un diagnóstico y análisis de las causas del problema identificado. c) Los proyectos se deben enfocar exclusivamente en los intereses personales de los docentes. d) Las responsabilidades se delegan sin consulta entre los miembros.

154. ¿Qué se busca desarrollar en los niños con el método de aprendizaje basado en proyectos?. a) Conocimientos teóricos. b) Solo habilidades matemáticas. c) Competencias en un solo área. d) Destrezas y capacidades lúdicas, artísticas y creativas.

155. ¿Cómo contribuyen los proyectos educativos a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en una institución escolar?. a) Supliendo únicamente carencias materiales, sin relación con lo pedagógico. b) Replicando modelos de otros contextos sin necesidad de adaptación. c) Promoviendo acciones organizadas, reflexivas y colaborativas. d) Implementando soluciones improvisadas ante cualquier problema escolar.

156. ¿Cuáles de los siguientes son elementos esenciales del trabajo colaborativo?. a) Competencia entre compañeros, liderazgo auto. b) Decisiones unilaterales y roles indefinidos. c) Trabajo aislado, ausencia de diálogo y coordinación. d) Comunicación efectiva y responsabilidad compartida.

157. ¿Cuál de las siguientes es una característica del aula tradicional?. a) Los estudiantes eligen el contenido que desean aprender. b) El profesor es la figura central y principal fuente de conocimiento. c) Se utilizan principalmente plataformas digitales para enseñar. d) El aprendizaje se basa en la exploración libre del estudiante.

158. ¿Cuál es el propósito principal de aplicar procesos didácticos en el desarrollo integral del estudiante?. a) Memorizar contenidos. b) Promover el aprendizaje significativo. c) Evaluar constantemente. d) Aumentar la disciplina.

159. ¿Cuál es una de las principales funciones de la comunicación en la asignación de responsabilidades dentro de los proyectos educativos?. a) Garantizar que todos los miembros conozcan los objetivos, funciones y roles asignados. b) Permitir que cada integrante decida sus tareas de forma individual. c) Evitar que los miembros tengan contacto entre sí. d) Eliminar la necesidad de supervisión durante la ejecución del proyecto.

160. ¿Por qué es fundamental realizar un diagnóstico participativo y contextualizado antes de diseñar un proyecto educativo institucional?. a) Porque ayudan a identificar necesidades reales, causas y consecuencias que orienten la planificación de acciones pertinentes. b) Permiten seguir una planificación establecida sin considerar la realidad de la institución. c) Garantizan la inversión de recursos económicos en actividades previamente seleccionadas. d) Evitan el trabajo colaborativo y acelera la toma de decisiones unilaterales.

161. ¿Cuál de los siguientes elementos es fundamental en la fase de diagnóstico para la programación de un proyecto educativo?. a) Considerar únicamente los estándares internacionales sin atender la realidad local. b) Profundizar en hechos pasados sin analizar la situación actual. c) Realizar el diagnóstico a partir de datos concretos y observables en el contexto educativo. d) Basarse únicamente en la percepción subjetiva de los docentes.

162. ¿Qué es y para qué sirve una planificación de proyecto educativo?. a) Es un proceso que requiere de un diagnóstico preciso, un diseño cuidadoso, una implementación efectiva y una evaluación constante para lograr los objetivos de aprendizaje deseados. b) Permite identificar aciertos y áreas de mejora para ajustar la planificación y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. c) Es un proceso continuo que se realiza durante todas las fases de la planificación educativa. d) Es un plan personal que define las metas y objetivos de una persona, así como las acciones y estrategias para alcanzarlos.

163. ¿Qué dimensión se incluye en el desarrollo integral del estudiante?. a) Cognitiva, emocional y social. b) Solo la dimensión cognitiva. c) Únicamente la disciplina académica. d) La dimensión física únicamente.

164. ¿Cuál de los siguientes elementos fortalece la relación entre la institución educativa y la comunidad?. a) La planificación curricular sin consulta externa. b) El uso exclusivo de medios digitales para la enseñanza. c) La participación activa de los padres en proyectos escolares. d) La evaluación individual de los estudiantes.

165. ¿Cuáles de los siguientes elementos se consideran básicos para fomentar el trabajo cooperativo en un grupo?. a) Distribución jerárquica de tareas, comunicación mínima, énfasis en resultados individuales y autonomia total. b) Metas no compartidas, escasez de comunicación. c) Interdependencia positiva, interacción promotora cara a cara, responsabilidad individual. d) Competencia individual, liderazgo autoritario, trabajo independiente y evaluación externa.

166. ¿Qué implica la transformación educativa?. a) Adaptar los procesos educativos a las necesidades de la comunidad. b) Excluir a la comunidad de los procesos pedagógicos. c) Mantener los métodos tradicionales sin considerar el contexto. d) Aplicar únicamente estándares internacionales sin considerar la realidad local.

167. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la importancia de la asignación de responsabilidades en los proyectos educativos?. a) Permite que los miembros trabajen de forma libre sin necesidad de coordinación. b) Elimina la necesidad de evaluar los resultados del proyecto. c) Favorece que cada miembro del equipo conozca sus funciones, lo que incrementa la eficiencia y fortalece el sentido de pertenencia. d) Reduce la necesidad de comunicación durante el desarrollo del proyecto.

168. ¿Cuál de los siguientes modelos de evaluación se enfoca en la participación activa de la comunidad educativa?. a) Evaluación participativa. b) Modelo etnográfico. c) Modelo integrador. d) Modelo tradicional.

169. ¿Qué considera la investigación educativa en el contexto comunitario?. a) Manuales de convivencia. b) Actividades recreativas sin objetivos claros. c) Resultados de pruebas estandarizadas. d) Características del entorno y su impacto en la educación.

170. ¿Qué debe hacer la escuela para responder a las necesidades educativas del alumnado?. a) Asumir un rol protagónico. b) Ignorar las necesidades de la comunidad. c) Aumentar la carga académica. d) Reducir la participación de los padres.

171. Según Lev Vygotsky, la Zona de Desarrollo Próximo se caracteriza por: a) El conocimiento que el estudiante posee gracias a su herencia genética. b) La capacidad del estudiante de resolver tareas de manera autónoma sin ayuda externa. c) La habilidad del estudiante para reproducir lo aprendido únicamente por observación. d) El estado en el que el estudiante requiere apoyo y guía de alguien con mayor experiencia para aprender.

172. ¿Qué caracteriza al trabajo colaborativo?. a) Trabajo solitario con poca comunicación. b) Competencia entre los miembros. c) Asignación de tareas sin coordinación. d) Trabajo en equipos con metas comunes.

173. ¿Qué elemento es parte de la ejecución del proyecto educativo?. a) Coordinación y monitoreo. b) Diseño gráfico. c) Evaluación externa. d) Informe final.

174. ¿Cuál es el principal objetivo del trabajo cooperativo?. a) Competir individualmente. b) Lograr metas en conjunto. c) Evitar la colaboración. d) Realizar tareas de forma independiente.

175. ¿Qué técnica es útil para organizar y priorizar los problemas identificados en un proyecto educativo?. a) Técnica de relajación grupal. b) Ensayo reflexivo individual. c) Matriz de priorización. d) Cuadro de honor académico.

176. ¿Cuál es una diferencia clave entre trabajo cooperativo y colaborativo?. a) La cooperación siempre implica competencia. b) La cooperación no requiere comunicación efectiva. c) La colaboración requiere mayor interacción y participación activa. d) La colaboración se realiza solo en actividades académicas.

177. ¿Cuál es el principal objetivo del proceso de inducción en la relación entre institución educativa y comunidad?. a) Establecer vínculos de colaboración y corresponsabilidad. b) Asignar funciones administrativas a los padres de familia. c) Evaluar a los docentes recién incorporados. c) Evaluar a los docentes recién incorporados.

178. ¿Cuál es la principal diferencia entre el aprendizaje colaborativo y el cooperativo?. a) El aprendizaje colaborativo es más rígido. b) En el colaborativo todos crean saberes. c) El cooperativo no permite la interacción. d) El aprendizaje cooperativo es más flexible.

179. ¿Qué acción fortalece la relación entre la institución educativa y la comunidad?. a) Impartir clases exclusivamente dentro del aula. b) Promover proyectos educativos comunitarios. c) Excluir a los actores sociales del entorno escolar. d) Limitar la participación de las familias en la toma de decisiones.

180. ¿Cuántos tipos de inteligencias propone Howard Gardner en su teoría?. a) Seis. b) Siete. c) Cinco. d) Ocho.

181. ¿Cuál es el objetivo principal del diagnóstico participativo en el contexto educativo?. a) Realizar un análisis financiero de la institución. b) Crear un informe de evaluación de los estudiantes. c) Organizar un evento comunitario para sensibilizar a los padres. d) Identificar y jerarquizar problemas, además de plantear estrategias de solución.

182. ¿Cuál de las siguientes opciones representa un ámbito de innovación en el sistema educativo?. a) Eliminación del uso de tecnología en clase. b) Uso de metodologías activas e inclusivas en el aula. c) Implementación de modelos pedagógicos tradicionales sin cambios. d) Repetición de contenidos sin contexto.

Denunciar Test
Chistes IA