option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prácticas veterinarias I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prácticas veterinarias I

Descripción:
Evaluación para examen final

Fecha de Creación: 2017/12/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La forma (fenotipo) varía con: edad. sexo. ambiente. mutaciones.

cascos que miran hacia fuera. izquierdo. estevado. topino.

cascos que miran hacia dentro. izquierdo. estevado. topino.

Cuando en aplomos equinos un lado más alto que el otro. izquierdo. estevado. atravesado.

cuando el apoyo se realiza fundamentalmente por el casco. izquierdo. estevado. topino.

región anatómica ubicada entre la 6 a 13 vertebra torácica. dorso. lomo. vientre.

métodos que se utilizan cuando no existen instalaciones adecuadas para el manejo de los animales. métodos físicos. métodos químicos. métodos simples.

Los métodos físicos se utilizan cuando no existen instalaciones adecuadas para el manejo de los animales, los más utilizados son: Almartigón. bozal. Abrebocas. narigón. Arreador eléctrico. xilacina.

substancias que introducidas al organismo producen la pérdida de la sensibilidad sin pérdida de la conciencia, provocando un estado de quietud mental. Se dividen en... Derivados de las butiferonas. Benzodiacepinas. Derivados fenotiacínicos. paracetamol.

En machos puede producir parálisis del musculo retractor del pene por tiempo prolongado. Exploraciones clínicas e intervenciones quirúrgicas. Efecto de 10 a 15 minutos. Derivados fenotiacínicos. Benzodiacepinas. butiferonas.

Excelente analgesia, sedación y relajación muscular. Ganado más sensible. Hidrocloruro de xilacina. maleato de acepromacina. propiopromacina.

Para iniciar el diseño o modificar de las caballerizas, es imprescindible conocer los aspectos elementales de anatomía y fisiología del equino, como: comportamiento natural. sexo del animal. Etapas fisiológicas (gestación o parto). Altura de la cruz, peso, etc. Dimensiones aconsejables para cada individuo. Alimentación.

a la hora de diseñar alojamientos e instalaciones para los equinos, se debe tener en cuenta una serie de aspectos, entre los que destacan: Raza del animal. Tipo de explotación. Condiciones ambientales de la zona. Tipo de alimentación.

Relaciona según la raza. pesado. semipesado. pony. yeguas con potro.

Este tipo de explotación son principalmente destinadas a la cría de equinos para carne, la principal característica de estas ganaderías es la baja o nula inversión en alojamientos o instalaciones. Generalmente se trata de edificios antiguos en los que se encierran a los animales durante los meses de invierno y en la lactación, o en su defecto cuentan con algún tipo de corral y manga de manejo. extensiva. semi-intensiva. intensiva.

Son aquellas que se dedican a la cría y selección de razas de caballos aptos para la silla. semi-intensiva. extensiva. intensiva.

En este grupo se encuentran los caballos y yeguas que se encuentran en los centros hípicos, y se caracterizan por permanecer estabulados la mayor parte del tiempo, por lo que se les debe prestar especial atención al diseño del alojamiento ya que esto dependerá de que el caballo alcance un bienestar adecuado. explotaciones intensivas. explotaciones extensivas. explotaciones semi-intensivas.

instalaciones para la alimentación. Comederos. Forrajeras. Bebederos. Silos. Henil. Noria. Picadero. bodegas.

Las características generales que deben reunir los diferentes componentes de un área de manejo son: embarcadero. callejón de corte y corrales de manejo. embudo. manga de manejo. prensa o trampa. almacen.

es la aplicación aplicación en la explotación explotación de prácticas prácticas sensatas y sensibles sensibles sensibles en la cría cría de animales animales. bienestar animal. cuidado animal. sanidad animal.

Selecciona las cinco necesidades. Libre de hambre, sed y mala nutrición. Libre de incomodidades. Libre de dolores, lesiones y enfermedades. Libre de temores y malestares. Capacidad de desarrollar las formas normales de comportamiento animal. Capacidad de desarrollar las formas anormales de comportamiento animal.

Relaciona las zonas y sus estados correspondientes. Zona de clima clima tropical tropical lluvioso. Zona de pacifico. Zona de clima templado lluvioso. Zona de clima seco.

Componentes básicos que integran un establo lechero. Área de descanso. Área de alimentación. Área de ejercicio. Área de recreo.

Relaciona los tipos de alojamientos con sus características. Climas secos (cálidos áridos y secos esteparios). Clima templado lluvioso. Templado lluvioso.

Relaciona. Exagerada curvatura hacia ventral de toda su extensión desde la cruz hasta la pelvis, también denominada "sillón". Curvatura inversa, hacia dorsal, denominada acampo "curcuncho" o jorobado o lomo de burro. menos frecuente y más difícil de ver en cuadrúpedos, esta anomalía representa una o una serie de curvaturas laterales en el eje central de la misma, en una parte o en toda su extensión.

Relaciona aplomos de bovinos. El eje entero del miembro se despega hacia delante de la línea. Genera distrofias musculares regionales, y posiciones antiálgicas. La línea pasa por delante de la punta del garrón y se aleja del nudo y del talón. Responde a un ángulo menor. La línea se separara de la punta del garrón, pasa dentro del nudo acercándose al talón. Cuartillas más cortas angulo menor de la articulación del nudo. el miembro en todo su eje cae por fuera de la línea. el miembro en todo su eje cae por dentro de la línea. Vinculado a un escaso desarrollo muscular del miembro pelviano. Rotación hacia lateral a partir del garrón.

Parte de la medicina que estudia los síntomas de las enfermedades, los cuales constituyen el instrumento de trabajo que permite apreciar la situación clínica de un enfermo y establecer un diagnóstico. semiología. síntoma.

Se define como la obtención de síntomas básicos orientativos, datos precisos y más completos posibles (antecedentes, conducta del enfermo, origen y curso de la enfermedad), otorgados por el propietario que pueden tener relación con el estado actual del animal. anamnesis. semiología.

Relaciona. Bovinos. Potros. Equinos adultos. Becerros.

Relaciona. Agua en el organismo. Agua intracelular. Agua extracelular.

Pérdida grave de plasma lo cual ocasiona insuficiencia en el bombeo cardiaco, usualmente provocado por heridas que permiten la salida irregular de sangre ya sea en órganos internos o heridas superficiales. hipovolemia. hipervolemia.

Relaciona los niveles de deshidratación. 5. 6-8. 8-10. 10-12. 12-15.

Relaciona la patología con su característica. Salmonelosis. Acidosis ruminal. Desplazamiento abomasal. Ulceras hemorrágicas. Torsión mesentérica o intestinal.

Relaciona estructuras del equino. Intestino delgado. Intestino grueso.

Relaciona enfermedades del sistema digestivo en equinos. Sialorrea. Disfagia mecánica. Disfagia motora. Hematemesis. Melena.

Relaciona enfermedades en machos. Balanopostitis. Orquitis.

Relaciona las formulas dentarias. Bovino (permanentes). Bovino (deciduos). Equinos (deciduos). Equinos (permanentes/machos). Equinos (permanentes/hembra).

Relaciona el tipo de venda con su función. Vendas de trabajo. Vendas de reposo. Vendas de recuperación o de curación. Vendas de relleno o simplemente relleno.

Vendaje antiedema. Se caracteriza por disminuir el dolor y promueve la pronta recuperación del área lesionada inmovilizando y limitando la inflamación al mantener el gradiente de presión y a su vez éste ofrecerá protección frente a posibles traumas posteriores. Vendaje de Robert Jones. Vendaje de Robert Jonas.

Relaciona el número de jeringa con su color. 26. 25. 24. 23. 21. 18. 20. 22.

Relaciona el tubo Vacoutainer con sus características. Morado. Naranja. Verde. Rojo. Azul.

Relaciona. Primera cola de alondra o gavilán. Estrella dentaria. Surco de Galvayne.

Relaciona. válvula pulmonar. válvula aórtica. válvula mitral. válvula tricuspide.

Linfonodos explorables. submaxilares. Parotídeos. Retrofaríngeos. Retromamarios. Precrurales. Preescapulares. Subparotídeos.

Relaciona las partes del diente y sus características. raíz. corona. cuello. marfil o dentina. cemento. pulpa dentaria.

Relaciona la jeringa con sus características correspondientes. 14. 16. 18.

Denunciar Test