Praxias neuro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Praxias neuro Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Definiciones de los diferentes autores muestran que las práxias son: movimientos destinados a un fin. sucesión de movimientos. voluntad sobre la acción. todas. en las praxias hablaremos de: la fuerza del movimiento. de un acto motor. siempre hablaremos de movimiento. en cuanto al movimiento intencional o incidental, las praxias se consideran: automatismos. incidentales. voluntarios ya que se le deben solicitar al paciente. en los adultos existe un bagaje de actos del movimiento aprendidos y mediados por la memoria. procedimental, por lo que la automatización del movimiento es evidente para liberar a sistemas de la WM y ejecutivos. episódica, por lo que la automatización del movimiento es evidente para liberar a sistemas de la WM y ejecutivos. la apraxia se puede dar. en movimientos aprendidos. en movimientos aprendidos como no aprendidos. las paxias sólo se pueden explorar. en movimientos aprendidos si han sido automatizados. en movimientos automáticos. la mano es la única parte del cuerpo que se puede explorar. se puede explorar. no significa que sea la única parte del cuerpo que se pueda explorar. toda praxia presupone que lo que se mueve. puede ser sometido a movimiento voluntario. puede ser sometido a intención y acción. ambas. cualquier miembro superior o inferior puede. ser sometido a praxias y convertirse en apráxicas. no ser sometida a praxias ni convertirse en apráxicas. los actos reflexivos serán. dirijidos hacia mí. dirijidos hacia fuera de mí. un acto reflexivo sería. llevar la cuchara a la boca. clavar un clavo. un acto no reflexivo sería. llevar un movimiento dirijido a mí. llevar un movimiento dirijido hacia fuera de mí. un acto no reflexivo sería. clavar un clavo. llevar la cuchara a la boca. los actos trancitivos tienen. un objeto real presente. un objeto imaginario presente. los actos no trancitivos o intrancitivos tienen. un objeto real presente. un objeto imaginario no real. si se le pide a un paciente que haga como si tiene un martillo y haga como que clava un clavo estaríamos hablando de. acto trancitivo. acto intrancitivo o no trancitivo. el modelo de Heilman planeta que. tendríamos un área de enagramas visocinéticos para los movimientos aprendidos y un sistema hemisférico izquierdo, para almacenar representaciones de los movimientos aprendidos. tendríamos un área de enagramas visocinéticos voluntarios e involuntarios. Heilman plantea el concepto de lexicón y praxicón. son fórmulas de representación espacio motoras. son fórmulas de representación visomotoras. Heilman plantea que en el lexicón se almacenarían. todos los movimientos aprendidos. todos los movimientos involuntarios. Heilman plantea que el lexicón es. un sistema hemisférico izquierdo que almacena todos los movimientos aprendidos. un sistema hemisférico izquierdo que almacena todos los movimientos involuntarios. Rothi habla de procesos de entrada y salida a través de gestos que se llevan a cabo gracias a. lexicón de entrada de acciones. lexicón de salida de acciones. ambas. para Rothi el lexicón de entrada de acciones es. un sistema necesario para recibir información del código de atributos físicos. códogo de atributos físicos para que puedan ser llevados a cabo. para Rothi el lexicón de salida de acciones es. un código de atributos físicos para que puedan ser llevados a cabo. sistema necesario para recibir información del código de los atributos físicos. para Roy existiría un sistema conceptual que se encargaría del reconocimiento, función, utilización y funcionamiento de utensilios y herramientas que se encontraría topográficamente en. lóbulo parietal derecho. lóbulo parietal izquierdo. para Roy existiría un sistema de producción que se encargaría de. almacenar y realizar la representación sensoriomotora necesaria para la actividad que tendría una localización prefontal. almacenar y realizar la representación sensoriomotora necesaria para la actividad que tendría una localización temporal. Roy y Square plantean que en el sistema conceptual existen. presentación táctil de un objeto, orden verbal, imitación y presentación visual. presentación auditiva del objeto, orden verbal, imitación y presentación visual. en el adulto existe un almacén en donde. ya están los significados no sólo del objeto sino también del movimiento del objeto. ya están los significados sólo del objeto pero no los movimientos del objeto. en el adulto la memoria de un movimiento se explora mejor. sin el objeto pues supone mayor carga abstracta. con el objeto pues será más real. la exploración de la praxia sin el objeto permitirá que. la praxia sea evaluada semiológicamente de manera precisa. la praxia deba ser evaluada mediante los signos. podemos decir que. la praxia se construye de novo, sobre esquemas previos ya aprendidos y almacenados. se construye cada día mediante el aprendizaje inmediato. las praxias se. construyen de novo, gracias a todas y cada una de las funciones que participan en el movimiento. se construyen mediante funciones específicas de las praxias. las praxias se. construyen de novo, gracias a la integración de todos y cada uno de los elementos. se constuye de novo, gracias a la praxia. en las praxias. recuperamos algo ya conocido gracias a la evocación mnésica y cada uno de los elementos que precisó tomar de nuevo la acción. recuperamos algo, no conocido pero lo evocamos mediante los procesos mnésicos. en las dispraxias del desarrollo nos encontramos con el síndrome de Jaubert que se cracteriza por. hipotonía, ataxia del tronco, movimiento anormal de ojos ligado a alteraciones genéticas. hipertonía, alexia, apraxia oculomotora congénita. las praxias. hacen referencia a partes del cuerpo que se mueven a voluntad y se relacionan con la intención-acción. hacen referencia a partes del cuerpo que se mueven automáticamente. si atendemos al cuerpo hablaremos de. dispraxias del habla, de la escritura, del vestir. dispraxia orofacial, oculomotora, de las extremidades. si atendemos a los hechos. dispraxias ideomotoras, ideatorias. dispraxias del habla de la escritura y del vestir. si atendemos al cerebro. dispraxias frontales, callosas, y parietales. dispraxias occipitales y tumorales. si atendemos al tipo de fallo. dispraxias ideomotoras, dispraxias ideatorias. dispraxias del habla, oculomotora. las apraxias son. del desarrollo. adquiridas. dentro de las apraxias tenemos. apraxia de disociación, fronto callosa, dinámica de la mirada, palpebral, de producción del tacto, unimodal. ideatoria, oromotora. cuando hablamos de dispraxia constructiva nos referimos a. hechos como construir algo con materiales o nos referimos a dibujar. nos referimos a imaginar una contrucción. "debilidad". se definió como incapacidad para generar la fuerza voluntaria normal en un músculo o el par voluntario normal en la articulación. deterioro para aislar la activación de los musculos en un patrón, seleccionado en respuesta a las demandas de una postura o movimiento voluntario. reducción del control motor selectivo. se definió como incapacidad para generar una trayectoria de movimiento voluntario normal o esperada que no puede ser atribuída a la debilidad o la actividad muscular involuntariaalrededor de las articulaciones. se definió como el deterioro de la capacidad para aislar la activación de los músculos en un patrón seleccionado en respuesta a las demandas de una postura o movimiento voluntario. ataxia se definió como. incapacidad para generar fuerza voluntaria normal en un músculo o el par voluntario normal en una articulación. incapacidad para generar una trayectoria de movimiento voluntario normal o esperada que no pueda ser atribuida a la debilidad o la actividad muscular involuntaria alrededor de las articulaciones afectadas. apraxia se definió como. alteración en la capacidad para llevar a cabo acciones motoras complejas previamente aprendidas. incapacidad de adquirir acciones motoras complejas. dispraxia del desarrollo se definió como. incapacidad para llevar a cabo acciones motoras complejas. incapacidad para adquirir acciones motoras complejas apropiadas a la edad que no se explica por presencia de ataxia, la reducción selectiva del motor, debilidad o actividad motora involuntaria. en la exploración de las praxias hay que tener en cuenta. la semiología. las praxias. la semiología hace refernecia a. el estudio de los síntomas. el estudio de los signos. los elementos de la prueba son. los que ponen de manifiesto la semiología. los que ponen de manifiesto las producciones. los gestos con significado comunicativo serían. hacer el gesto "haga un saludo militar". pantomimas a la orden verbal "muestreme como utizaría el bolígrafo si lo tuviera en la mano". el uso real de objetos. se trata de que el paciente utilice realmente una serie de objetos como un peine, un martillo o una llave. no se trata de hacer como si... ambas. los gestos con significado funcional,mímica del uso del objeto, pantomimas. hacer el gesto saludo militar. pantomimas a la orden verbal "muestreme como utilizaría el bolígrafo si lo tuviera en la mano". los gestos con significado funcional, mímica del uso del objeto, pantomimas serían. pantomimas modalidad visual "muestreme cómo utilizaría este objeto si lo tuviera en la mano". pantomima modalidad táctil "toque este objeto e indíqueme cómo lo utilizaría posteriormente". imitación de pantomimas. imitación de praxitomos. todas. dentro de los gestos con significado funcional mímica del uso del objeto pantomimas. imitación de praxitomos que se realiza con un vídeo, la persona lleva a cabo una serie de acciones con sus brazos y manos y el paciente tiene que imitarlas. imitación de praxitomos que se realizan por medio de teatro. las tareas de reconocimiento son. el reconocimiento de gestos con significado comunicativo que hace el examinador o se le pone un vídeo al paciente (aplaudir, saludo militar, decir adiós, tener dinero, limpiarse el sudor de la frente, silencio). reconocimiento de gestos sin significado. las tareas de reconocimiento consisten en. reconocimiento de gestos funcionales que hace el examinador, como ponerse un sombrero, usar un martillo, usar un bolígrafo, ponerse las gafas. saludo militar. las tareas de identificación consisten en. identificación de gestos con significado comunicativos. identificación de gestos sin significado comunicativos. la identificación de pantomimas consiste en. hacer el gesto. hacer el gesto y el paciente identificar que se está utilizando. la función praxica debe explorarse siempre de manera voluntaria incluyendo. objetos externos de acción. objetos de acción. acciones hacia uno mismo o hacia fuera. acciones con objeto presente y sin objeto presente. todas. el reconocimiento del gesto. es praxia. no es praxia. el reconocimiento de una pantomima. no es praxia. es praxia. la memoria del gesto es. praxicón. praxia. en el ámbito del movimiento encontramos. la cognición en el ámbito de una función considerada cognitiva. la autoconciencia para el movimiento. ambas. en el ámbito del movimiento encontramos. el movimiento para entender la cognición. la cognición como un recurso para mejorar la eficacia-efectividad calidad del moviemiento. ambas. la cognición se expresa en. tareas. movimientos automáticos. la entrada para la cognición es. el cuerpo. los movimientos. la salida de la cognición es. el sistema motor incluyendo el lenguaje. el pensamiento. ambas. en el modelo nef nos encontramos con. un modelo de arriba a bajo. un modelo top-down donde el déficit en estructuras más bajas afectarán los procesos más elevados. en el modelo nef nos encontramos con. un modelo que engloba disferentes dominios cualitativos. un modelo que engloba disferentes dominios cuantitativos. da la oportunidad de que el resto de dominios puedan trabajar con datos. la memoria. la cognición. son procesos que informan a otros sistemas agotándose entre sí. percepción y cognición espacial. lenguaje. las funciones ejecutivas se pueden dividir en. integrativas e informativas. integrativas y cognitivas. las integrativas son. planificación y organización. previsión y búsqueda de opciones. las informativas son. planificación y organización. previsión y búsqueda de opciones. la WM es. el mayor nivel integrativo manipulativo. el menor nivel integrativo manipulativo. de los cuadros patológicos de las praxias los punto escenciales a tener en cuenta son. cuadros sintomáticos, sindrómicos y primarios. cuadros primarios y sintomáticos. dentro de las dispraxias cuando atendemos al cuerpo se trata de. dispraxia orofacial, oculomotora, de las extremidades. dispraxia del habla, escritura, vestir. en las dispraxias si atendemos a los hechos. dispraxia del habla, del vestir, de la escritura. dispraxia frontal, parietal, callosa. si atendemos al cerebro hablamos de dispraxias. ideomotora, ideatoria. frontales, parietales, callosas. si atendemos al tipo de fallo las dispraxias serán. orofacial, oculomotora, ideatoria. ideomotoras, ideatorias. las apraxias son. del desarrollo. adquiridas. las dispraxias son. del desarrollo. adquiridas. las apraxias se caracterizan por. imposibilidad de realizar movimietos voluntarios, movimientos con un propósito, no existen alteraciones motoras ni sensitivas. imposibilidad de realizar movimietos involuntarios, movimientos con un propósito, no existen alteraciones motoras ni sensitivas. la apraxia. no se puede explicar por un cuadro primario. se puede explicar por un cuadro primario. dentro de la semiología clásica de la apraxia tenemos. errores temporales, de contenido, espaciales. errores de ideación y coordinación. en la semiología clásica las perseveraciones, gestos parecidos pero no el solicitado, gestos no relacionados, llevar a cabo acciones como si la mano fuera el objeto corresponde a. error de contenido. errores temporales. dentro de la semiología clasica de la apraxia tenemos. errores temporales que implican secuencia, tiempo y ocurrencia. espaciales. ambas. apraxia ideomotora según Gil. es la incapacidad de conseguir cualquier esbozo gestual, por la realización de movimientos, perseveraciones. incapacidad de manipular objetos. la apraxia ideatoria según Gil. es la incapacidad de manipular objetos. no existe. el cuadro clínico adulto de la apraxia es. la degeneración corticobasal DCB. DSC. proceso neurodegenerativo lentamente progresivo de inicio en edad adulta que se presenta con parkinsonismo asimétrico y disfunción cognitiva. DCB. DSC. son un clásico en este tratono, la apraxia MSI y síndrome de la mano agena hablamos de. DCB. DSC. |