Pre-conquista-Conquista y Colonia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pre-conquista-Conquista y Colonia Descripción: El comercio con el Oriente. I. Otomano. España-Conquista y Colonia. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Contrato entre los reyes católicos y Cristófaro Columbus: Capitulación de Santa Fé. Contrato de las Tierras por Descubrir. Almirantazgo y capitanía. La Concesión del viaje pionero. Famoso monarca del Imperio mongol: Kublai khan. Ten Chin Han. Palín el Magnífico Mogol. Confucio. Piero du Maglef. Reino que se unió al de Castilla con el matrimonio de los reyes católicos: León. Navarra. Aragón. Hubo varios reinos musulmanes en España. Al final solo uno pequeño en el siglo XV: Al Andaluz. Reino Nazarí de Granada. Califato de Córdoba. Emirato de Bagdad. Productos adquiridos en el oriente para el comercio por mercaderes europeos: especias. especies. mercancía. abastos. Para el comercio con el Oriente , desde el Mar mediterráneo: Existían varias rutas marítimas y terrestres. Había una ruta terrestre y una marina. Había tres rutas terrestres y ninguna marina porque no estaba hecho el canal de Suez. Uno de los productos comerciados con oriente: Nuez moscada. Nuez de la India. Nuez de carey. El comercio con el oriente comenzó: Desde la Antigüedad. Desde la Edad de Piedra. Desde la Edad Media. El comercio con el oriente se interrumpió cuando: Los turcos tomaron Constantinopla. Los bárbaros tomaron Roma. Los mongoles cerraron el paso de Tonkín. Cuando supuestamente Marco Polo viajó a Oriente: Gobernaba el territorio de la China un Khan. Gobernaba el territorio de China un emperador chino. Gobernaba China Mao tsé Tung. Especia fragante de la Edad Antigua: mirra. alcohol perfumado. Polvo de hiervabuena. País que rechazó el proyecto de Colón: Portugal. Francia. Italia. Famoso sultán turco que mantuvo el esplendor del Imperio Otomano en el siglo XVI: Soleimán el magnífico. Abderramán du Fatish. Cirque du soleil. Mahoma. Aberroes el turco. (cultura general)Español que sufrió una lesión grave luchando contra los otomanos en la batalla de Lepanto en el Siglo XVI: Miguel de Cervantes Saavedra. Pedro Arías de Ávila. Juan Santander. Francisco el Manco turco. Capital del Imperio Romano de Oriente tomada por los turcos: Bizancio. Trípoli. Roma. Cozumel. Capital del Imperio Romano de Occidente: Constantinopla. Roma. Mérida. Venecia. Ciudad que se benefició mucho con el comercio con el oriente en la Edad Media y parte de la moderna.. Venecia. Madrid. Esmirna. Estambul. Luchó en el Principado de Valaquia contra la invasión Otomana: Vlad Tepes. Pedro Valaqués. Juan el Paladín Cristiano. Los otomanos: eran turcos, pero no árabes. eran turcos y también árabes. eran turcos, árabes e incluso algunos cristianos. Una región de la Antigua Hispania era: Tarraconensi. Surética. Tragomeneses. Soltesterán. Lusitania era el territorio romano que corresponde actualmente a;. Francia. Portugal. Italia. Bélgica. "nueve días anduve perdido sin esperanza de vida: ojos nunca vieron la mar tan alta, fea y hecha espuma. El viento no era para ir adelante,nii daba lugar para correr hacia algún cabo. Allí me detenía en aquella mar fecha sangre, herviendo como caldera por gran fuego. El cielo jamás fue visto tan espantoso: un día con la noche ardió como forno; y así echaba la llama con los másteles y velas; venían con tanta furia espantables que todos creíamos que me habían de fundir..." Son palabras de: Cristóbal Colón. Fray Bartolomé de Las Casas. Montesinos. El requerimiento. Gonzalo Fernández de Oviedo. Balboa. Pedrarias o sus capitanes. "Así que sus Majestades son Reyes y señores de estas islas y tierra firme por virtud de la dicha donación; y como a tales Reyes y señores algunas islas más y casi todas a quien esto ha sido notificado, han recibido a sus Majestades, y los han obedecido y servido y sirven como súbditos lo deben hacer, y con buena voluntad y sin ninguna resistencia y luego sin dilación, ..." Son palabras de o se refiere a: Cristóbal Colón. Fray Bartolomé de Las Casas. Montesinos. El requerimiento. Gonzalo Fernández de Oviedo. Balboa. Pedrarias o sus capitanes. "La causa porque han muerto y destruido tantas y tales y tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días y subir a estados muy altos y sin proporción de sus personas, conviene a saber: por la insaciable codicia y ambición que han tenido, que ha sido la mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices y tan ricas, y las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a sujetarlas, a las cuales no han tenido más respecto ni dellas han hecho más cuenta ni estima (hablo con verdad, por lo que sé y he visto todo el dicho tiempo) no digo que de bestias, porque pluguiera a Dios que como a bestias las hubieran tratado y estimado, pero como y menos que estiércol de las plazas..." Son palabras de o se refiere a: Cristóbal Colón. Fray Bartolomé de Las Casas. Montesinos. El requerimiento. Gonzalo Fernández de Oviedo. Balboa. "Voz del que clama en el desierto. Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren..." Son palabras de o se refiere a: Cristóbal Colón. Fray Bartolomé de Las Casas. Montesinos. El requerimiento. Gonzalo Fernández de Oviedo. Balboa. "Cacique que se dice Comogre, y otro que se dice Pocorosa, están tan cerca de la mar el uno como el otro, tienen mucha guerra los unos con los otros, en toda la tierra tiene cada uno de ellos un pueblo y dos a la costa de este mar, de donde se mantienen de pescado la tierra dentro; en casa de estos dos Caciques me certificaron los indios que hay ríos de oro muy ricos, está(n a) una jornada de este cacique Pocorosa unas sierras las más hermosas que se han visto en estas partes, son sierras muy claras sin ningún monte, salvo alguna arboleda que está por algunos arroyos que descienden de las sierras. Están allí en aquellas sierras ciertos Caciques que tienen oro en mucha cantidad en sus casas;." Son palabras de o se refiere a: Cristóbal Colón. Fray Bartolomé de Las Casas. Montesinos. El requerimiento. Gonzalo Fernández de Oviedo. Balboa. |