1. El modelo educativo de las Fuerzas Armadas es: El modelo educativo de las Fuerzas Armadas es una norma literaria y cognitiva que permite articular los procesos educativos de la institución, en cumplimiento con la misión constitucional y las misiones del País. VERDADERO FALSO. 2. Cuáles son los organismos que conforman el Sistema de educación militar de las Fuerzas Armadas: a. Dirección General de Educación y Doctrina Militar (Diedmil), Instituciones de educación superior. b. Dirección General de Educación y Doctrina Militar (Diedmil), Comandos y Dirección de Educación y Doctrina Militar de Fuerzas, Escuelas de educación militar e Instituciones de educación superior c. Escuelas de educación militar, Comandos y Dirección de Educación y Doctrina Militar de Fuerzas. d. Instituciones de educación superior y educación primaria. 3. La misión del Comando de Educación y Doctrina Militar Aeroespacial de la Fuerza Aérea es: Participar en el desarrollo de las capacidades militares aéreas mediante la formación, perfeccionamiento, especialización y capacitación, para el desarrollo del talento humano, así como la actualización de la doctrina aeroespacial, a fin de contribuir a la defensa de la soberanía y la integridad territorial; y, con su contingente apoyar al desarrollo nacional y la seguridad pública y del Estado VERDADERO FALSO. 4. Cuál es el acrónimo del Comando de Educación y Doctrina Militar Aeroespacial de la Fuerza Aérea. a Digedo b Cedmt c COED d Ademic. 5. Formación es: a. Es el adiestramiento que recibe el personal militar encaminado a mantener actualizados los conocimientos y otorgarle las herramientas adicionales para desempeñarse en el puesto de trabajo en forma eficiente b. Es el proceso mediante el cual, el personal militar de Fuerzas Armadas recibe durante su carrera los conocimientos y competencias militares para el desempeño de las actividades esenciales y profesionales en el inmediato grado superior; se desarrollan en las escuelas de perfeccionamiento y se determinan como un requisito común para el ejercicio del derecho al ascenso. c. Es el proceso educativo mediante el cual se prepara, instruye y clasifica a los aspirantes a oficiales y tropa, de arma, técnicos o servicios y especialistas, y comprende el período desde el alta como aspirantes hasta su graduación de las escuelas de formación militar d. Los seminarios son reuniones donde se desarrolla en profundidad un tema determinado que generalmente abarca cuestiones de enseñanza y actualización hacia los asistentes. 6. Perfeccionamiento es: a. Es el proceso mediante el cual, el personal militar de Fuerzas Armadas recibe durante su carrera los conocimientos y competencias militares para el desempeño de las actividades esenciales y profesionales en el inmediato grado superior; se desarrollan en las escuelas de perfeccionamiento y se determinan como un requisito común para el ejercicio del derecho al ascenso. b. Los seminarios son reuniones donde se desarrolla en profundidad un tema determinado que generalmente abarca cuestiones de enseñanza y actualización hacia los asistentes d. Es el adiestramiento que recibe el personal militar encaminado a mantener actualizados los conocimientos y otorgarle las herramientas adicionales para desempeñarse en el puesto de trabajo en forma eficiente. 7. Capacitación es: a. Los seminarios son reuniones donde se desarrolla en profundidad un tema determinado que generalmente abarca cuestiones de enseñanza y actualización hacia los asistentes b. Es el proceso educativo mediante el cual se prepara, instruye y clasifica a los aspirantes a oficiales y tropa, de arma, técnicos o servicios y especialistas, y comprende el período desde el alta como aspirantes hasta su graduación de las escuelas de formación militar c. Es el proceso mediante el cual, el personal militar de Fuerzas Armadas recibe durante su carrera los conocimientos y competencias militares para el desempeño de las actividades esenciales y profesionales en el inmediato grado superior; se desarrollan en las escuelas de perfeccionamiento y se determinan como un requisito común para el ejercicio del derecho al ascenso d. Es el adiestramiento que recibe el personal militar encaminado a mantener actualizados los conocimientos y otorgarle las herramientas adicionales para desempeñarse en el puesto de trabajo en forma eficiente. 8. Especialización corresponde a: a. El proceso mediante el cual, el personal militar de Fuerzas Armadas recibe durante su carrera los conocimientos y competencias militares para el desempeño de las actividades esenciales y profesionales en el inmediato grado superior b. Los estudios de educación superior, que recibe el personal militar profesional en el campo determinado de su área de conformidad con las necesidades institucionales y se la realiza en instituciones legalmente reconocidas por el Estado, en el interior o exterior del país, en el área de su clasificación, para los cargos y funciones previstos en la organización de las Fuerzas Armadas. c. El proceso mediante el cual, el personal militar de Fuerzas Armadas recibe durante su carrera los conocimientos y competencias militares para el desempeño de las actividades esenciales y profesionales en el inmediato grado superior; se desarrollan en las escuelas de perfeccionamiento y se determinan como un requisito común para el ejercicio del derecho al ascenso d. Es el adiestramiento que recibe el personal militar encaminado a mantener actualizados los conocimientos y otorgarle las herramientas adicionales para desempeñarse en el puesto de trabajo en forma eficiente. 9. Cuáles son los procesos educativos militares de nuestra institución: a. Capacitación y especialización b Especialización, adiestramiento militar, formación y capacitación c. Formación, perfeccionamiento, especialización y capacitación d. Perfeccionamiento, formación, capacitación y competencias conductuales. 10. Formación es: Es el proceso educativo mediante el cual se prepara, instruye y clasifica a los aspirantes a oficiales y tropa, de arma, técnicos o servicios y especialistas, y comprende el período desde el alta como aspirantes hasta su graduación de las escuelas de formación militar VERDADERO FALSO. 11. Perfeccionamiento es: Es el proceso mediante el cual, el personal militar de Fuerzas Armadas recibe durante su carrera los conocimientos y competencias militares para el desempeño de las actividades esenciales y profesionales en el inmediato grado superior; se desarrollan en las escuelas de perfeccionamiento y se determinan como un requisito común para el ejercicio del derecho al ascenso VERDADERO FALSO. 12. Capacitación es: Es el adiestramiento y el proceso educativo mediante el cual se prepara, instruye y clasifica a los aspirantes a oficiales y tropa, se desarrollan en las escuelas de perfeccionamiento y se determinan como un requisito común para el ejercicio del derecho al ascenso VERDADERO FALSO. 13. La especialización corresponde a: a. El estudio del pensamiento pedagógico b. El estudio de la parte cognitiva del humano c. Los estudios de educación superior, que recibe el personal militar profesional d. El estudio de las personas dentro de la sociedad a través de la comunicación. 14. La especialización corresponde a: El proceso educativo mediante el cual se prepara, instruye y clásica al personal militar profesional en el campo determinado de su área de trabajo VERDADERO FALSO. 15. Las corrientes de pensamiento filosófico aplicado a la educación militar son: a. Conductismo, Constructivism o, lnteraccionismo simbólico y Teoría de la construcción social b. Constructivism o, Teoría de la construcción social y construccionismo c. Teoría de la construcción social, teoría de la evolución, Teoría funcionalista y Teoría d. Conductismo, Constructivism o, lnteraccionismo simbólico, Teoría de la construcción social y Teoría de la relatividad. 16. Que estudia el conductismo: a. El pensamiento pedagógico b. El pensamiento de las personas dentro de la sociedad a través de la comunicación c. El comportamiento humano en sus diferentes etapas de desarrollo d. La conducta del ser humano como resultado de la interacción con su entorno. 17. El conductismo es: Se define al conductismo como una filosofía de la ciencia del comportamiento humano, es decir, la filosofía de la psicología; por tanto, el conductismo es un enfoque que estudia la conducta del ser humano como resultado de la interacción con su entorno VERDADERO FALSO. 18. El constructivismo es: a. Es una corriente de pensamiento en la que la realidad es una construcción del sujeto que observa. Como enfoque pedagógico b. Esta corriente estudia La conducta del ser humano como resultado de la interacción con su entorno c. Esta corriente estudia el pensamiento pedagógico d. Esta corriente estudia la parte cognitiva del humano. 19. El constructivismo es: Es una corriente de pensamiento en la que la realidad es una construcción del sujeto que observa. Como enfoque pedagógico, fue creada por V. Glasersfeld (Barreta, Gutiérrez, Pinilla, & Parra, 2006 VERDADERO FALSO. 20. En que corriente del pensamiento filosófico se deben entregar herramientas al alumno para que pueda resolver un problema a través de sus propios procedimientos, haciendo que modifique su estructura cognitiva y exista aprendizaje; recordando que el conocimiento es una construcción operada por el sujeto que aprende a. Conductismo
b. lnteraccionismo simbólico c. Teoría de la construcción social d. Constructivismo. 22. lnteraccionismo simbólico es; a. La interacción social, principalmente con la comunicación es decir, a partir de símbolos que trascienden como estímulos sensoriales y que amplían la percepción del entorno b. Una corriente de pensamiento en la que la realidad es una construcción del sujeto que observa c. Una filosofía de la ciencia del comportamiento humano, es decir, la filosofía de la psicología d. Una teoría sociológica y psicológica del conocimiento concebida que sostiene que todo el conocimiento, incluyendo el más básico del sentido común de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por interacciones sociales. 23. Teoría de la construcción social es: Una teoría sociológica y psicológica del conocimiento concebida por T. Luckmann y P. L. Berger (1968), que sostiene que todo el conocimiento, incluyendo el más básico del sentido común de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por interacciones sociales. VERDADERO FALSO. 24. Teoría de la construcción social es: a. Una corriente de pensamiento en la que la realidad es una construcción del sujeto que observa. Como enfoque pedagógico, fue creada por V. Glasersfeld (Barreta, Gutiérrez, Pinilla, & Parra, 2006 b. El proceso educativo mediante el cual se prepara, instruye y clasifica a los aspirantes a oficiales y tropa, de arma, técnicos o servicios y especialistas c. La conducta del ser humano como resultado de la interacción con su entorno d. Una teoría sociológica y psicológica del conocimiento concebida por T. Luckmann y P. L. Berger (1968), que sostiene que todo el conocimiento, incluyendo el más básico del sentido común de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por interacciones sociales. 25. Cuáles son los ejes académicos de la carrera en ciencias militares a. Ciencia militar, cultura militar y entrenamiento militar b. Epistemología y metodología de la investigación e instrucción y entrenamiento militar c. Cultura militar, epistemología y metodología de la investigación e instrucción y entrenamiento militar d. Ciencia militar, cultura militar, fundamentos teóricos, epistemología y metodología de la investigación e instrucción y entrenamiento militar. 26. Cuáles son las funciones sustantivas de la educación militar a. Docencia, psicología educativa y procesos de admisión b. Docencia, investigación y apoyo a las misiones constitucionales c. Investigación, procesos de admisión y formación d. Apoyo a las misiones constitucionales y docencia .
|