PREGUNTAS DE 1METROLOGÍA DEPORTIVA
|
|
Título del Test:![]() PREGUNTAS DE 1METROLOGÍA DEPORTIVA Descripción: ESTUDIOS DE MEDICIÓN |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Responda Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda 1. La metrología deportiva es la ciencia encargada del estudio de la medición de los estándares deportivos. VERDADERO. FALSO. Responda Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda 2. La metrología sirve para el control del estado del deportista, las cargas de entrenamiento, la técnica de ejecución de movimientos, los resultados deportivos y la conducta del deportista en las competencias. VERDADERO. FALSO. 3. Los datos finitos son los que están representados por datos numéricos con un rango determinado, como por ejemplo: test físicos, goles anotados, minutos jugados, metros recorridos, porcentaje de grasa, etc. Verdadero. Falso. 4. Longitud: Que es la distancia que hay entre dos puntos, su unidad básica es el metro. Verdadero. Falso. 5. El error básico es el error en el método de medición, o en el equipo de medición, en condiciones normales de empleo. Verdadero. Falso. 6. En la escala de intervalos el cero es arbitrario y no representa medición “ninguno”. Verdadero. Falso. 7. Medición se define como el conjunto de operaciones que se realizan con el objetivo de determinar el valor de una magnitud, que en nuestro caso es una cualidad motriz medible, por ejemplo: la fuerza. Verdadero. Falso. 8. Los resultados de medición que se obtienen al aplicar las pruebas motrices siempre van a demostrar condiciones biológicas objetivas presentes sólo en el momento de su ejecución. Verdadero. Falso. 9. Test: Son las tareas estandarizadas de carácter oral o en forma de ejercicio físico, los cuales están sujetos a determinadas leyes estadístico – matemáticas y son aplicadas con el objetivo de determinar las particularidades motoras y otros aspectos de la personalidad del hombre“. Verdadero. Falso. 10. El trabajo multidisciplinario permite analizar los diversos factores determinantes para el rendimiento, evaluar sus resultados y poder emitir un juicio sobre el estado de entrenamiento del deportista. Verdadero. Falso. 11. Cuando hablamos de la dosificación de carga podemos indicar que: “Un ejercicio correctamente seleccionado es aquel que está bien fundamentado en la teoría y respaldado por la práctica”. VERDADERO. FALSO. 12. Cuando nos referimos a la planificación podemos indicar que: “De acuerdo al principio de la sistematicidad, cada UE debe estar relacionada con las anteriores y posteriores, de manera que se aprecien como un eslabón más en la cadena de la preparación hacia el máximo rendimiento”. VERDADERO. FALSO. 13. Entre los ejemplos aplicados al deporte de la metrología se encuentra el empleo de: a. Antropometría. b. Somatocarta. c. Estado de consciencia. d. Estado anímico del deportista. 14. Los tipos de variables o de datos en metrología se clasifican en: a. Cuantitativos. b. Cualitativos. c. Narrativos. d. Investigativos. 13. Entre los ejemplos aplicados al deporte de la metrología se encuentra el empleo de: a. Antropometría. b. Somatocarta. c. Estado de consciencia. d. Estado anímico del deportista. 15. En el deporte entre las medidas más preponderantes tenemos: a. Longitud – Masa – Tiempo. b. Átomos- Masa – Tiempo. c. Longitud – ancho- diámetro. 16. El Tiempo: Mide la duración de un acontecimiento, su unidad de medida es: a. segundo. b. minuto. c. metro. 17. Todas las mediciones se caracterizan por la mayor o menor presencia de dos atributos: a. Confianza – Validez. b. Exactitud – Cero errores. 18. En la práctica la medición debe ser apreciada como un proceso en el que intervienen muchos elementos indisolublemente vinculados entre sí: a. Objeto – Método. b. El sujeto de la medición. c. Procedimiento. d. El lugar y el campo debe tener luz y ser cálido. e. El entrenador y el médico. 19. El objetivo de los Test. a. Conocer el estado de preparación y de la forma deportiva de cada atleta. b. Distraer al deportista y evaluar el nivel de instrucción. 20. Para el control de los test es importante. a. Compilación de la información. b. Análisis de la información. c. Toma de decisiones. d. Compra de instrumentos médicos. e. Adquisición de nuevos deportistas. 21. Al hablar de las exigencias de un test podemos indicar que: La aplicación de las pruebas a un grupo de sujetos en igualdad de condiciones, en esta se realiza el control de variables ajenas que pueden influir en la variación de los resultados de la misma. Nos referimos a: a. Estandarización de las pruebas. b. Confiabilidad de las pruebas. c. Validez o nivel de información. 22. Al hablar de las exigencias de un test podemos indicar que: Es el grado de exactitud con que la prueba mide aquella cualidad o capacidad que queremos medir. Nos referimos a: a. Estandarización de las pruebas. b. Confiabilidad de las pruebas. c. Validez o nivel de información. 23. Al hablar de las exigencias de un test podemos indicar que: Grado de coincidencia de los resultados cuando se repite la aplicación de la prueba a un grupo de sujetos en igualdad de condiciones. Nos referimos a: a. Estandarización de las pruebas. b. Confiabilidad de las pruebas. c. Validez o nivel de información. 24. Las medidas de centro son: a) Media – Mediana – Moda. b) Percentiles – Deciles – Cuartiles. c) Varianza – Rango – Desviación Estándar. 25. Las medidas de dispersión son: a) Media – Mediana – Moda. b) Percentiles – Deciles – Cuartiles. c) Varianza – Rango – Desviación Estándar. 26. Al referirnos a Moda podemos indicar que: a) Es el dato que más veces se repite en una muestra o población. b) Es la medida de tendencia central que implica el valor central. 27. Para calcular la Mediana cuando el valor de N es impar: a) La mediana está bien definida, y es el valor que está en el centro. b) Se toma como mediana el valor promedio de los dos valores centrales. 28. El cálculo de la Media Aritmética se lo realiza: a) La suma de todos los valores dividido entre el número de datos. b) La resta de todos los valores dividido entre el número de datos. 29. La varianza se calcula: a) Restándole a cada elemento del conjunto la media y el resultado se eleva al cuadrado. b) Resta entre el mayor y el menor valor de un conjunto de datos. 30. Cuando expresamos que: “Su estimación es importante para la determinación del estado nutricional tanto en condiciones de salud como de enfermedad”. Nos referimos a: a. Composición Corporal. b. Somatotipo. 31. Cuando expresamos que: Permite la clasificación de la forma del cuerpo “Sirve para valorar la evolución de un deportista en sus etapas de entrenamiento”. Nos referimos a: a. Composición Corporal. b. Somatotipo. 32. Para el análisis de la composición corporal lo podemos realizar a través de: a. Método Antropométrico. b. Método Bioquímico. 33. La evaluación analítica puede incluir exámenes como: a. Hemograma – Glucosa. b. Ácido Láctico- Ácido úrico. c. Prueba de embarazo y fertilidad. d. Prueba HIV. 33. La fuerza es medible a través de: a. Test (resistencia de brazos - flexión de rodillas con peso o “sentadilla máxima”, etc.). b. Instrumentos (Cinta Métrica – balanza). 35. La resistencia es medible a través de: a. Test (Course Navette, entre otros). b. Analítica ( fosfocreatinina – glucosa, etc). 36. La velocidad es medible a través de: a. Test (Velocidad 10 x 5 metros , Sprint de 20 metros,etc ). b. Instrumentos y Antropometría. 37. La flexibilidad es medible a través de: a. Test (Sit and Reach, Wells, etc. ). b. Instrumentos (Cinta Métrica – balanza). 38. En la evaluación final de la UE observada es menester apoyarse en los criterios de: a. El criterio y opinión de los atletas. b. El criterio y pensamiento del entrenador. 39. Posterior a la evaluación final de la UE observada se debe dejar plasmado: a. Las principales dificultades - logros. b. Las recomendaciones. 40. Para el control de la calidad del trabajo de los atletas se debe tomar en cuenta los siguientes criterios: a. Corrección de errores. b. Demostración y explicación. c. Los instrumentos que se disponen y se adquirieron. 39. Son vitales para la contracción muscular y el equilibrio de líquidos. Alteraciones pueden provocar calambres o problemas cardíacos. Nos referimos a: a. Electrolitos. b. Proteínas. 40. La varianza se calcula: Resta entre el mayor y el menor valor de un conjunto de datos. Restándole a cada elemento del conjunto la media y el resultado se eleva al cuadrado. 41. Para la toma de circunferencia se emplea. a. plicòmetro. b. Cinta antropométrica. 42. Cortisol: Hormona catabólica relacionada con el estrés. Niveles altos de forma persistente indican. a. Alteración del metabolismo de los carbohidratos y proteínas en el cuerpo. b. Estrés prolongado, riesgo de sobreentrenamiento y problemas en la recuperación muscular. 43. Urea: 10-20 mg/dL. Relacionada con la función renal y la descomposición de proteínas. Niveles altos pueden sugerir. a. Gran masa muscular. b. Deshidratación o dieta rica en proteínas. 44. Urea: 10-20 mg/dL. Relacionada con la función renal y la descomposición de proteínas. Niveles altos pueden sugerir. a. Gran masa muscular. b. Deshidratación o dieta rica en proteínas. 13. Entre los ejemplos aplicados al deporte de la metrología se encuentra el empleo de: a. Antropometría. b. Somatocarta. c. Estado de consciencia. d. Estado anímico del deportista. |





