PREGUNTAS APDCC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS APDCC Descripción: PREGUNTAS APDCC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo ha avanzado el concepto de persona con discapacidad a lo largo de los siglos?. No hay evolución. Evolucionan primero las discapacidades mentales y después las sensoriales. Evolucionan primero las discapacidades sensoriales y después las mentales. ¿A quién enseñó Pedro Ponce a escribir desde su nacimiento y con qué método?. A sordo-ciegos, les enseñaba a escribir mientras señalaba con el dedo el objeto con ese nombre. A sordo-mudos, les enseñaba a escribir mientras señalaba con el dedo el objeto con ese nombre. A sordo-mudos, enseñándoles, únicamente, los órganos bucales. ¿Quiénes crearon estos 3 institutos respectivamente: Instituto de Jóvenes Ciegos, Instituto de Saint Lazare, Instituto de Iverdum?. Haüy, Vicente de Paúl, Pestalozzi. Pinel, Haüy, Pestalozzi. Pestalozzi, Pinel, Vicente de Paúl. ¿Cómo eran las instituciones en el siglo XIX?. Las personas con discapacidad intelectual empezaron a recibir mejor trato. Las personas con discapacidad sensorial empezaron a recibir mejor trato. Las personas con discapacidad motórica empezaron a recibir mejor trato. ¿Qué tipo de trastorno tenía Victor, “El niño salvaje” documentado por Jean Marc Gaspard Itard?. Trastorno por déficit de atención e/o hiperactividad. Trastorno del espectro autista. Trastorno obsesivo-compulsivo. ¿Cuál es el principio capital de María Montessori?. La monotonía. La espontaneidad. El aprendizaje basado en gamificación. ¿Qué cambió el informe Warnock?. Cambió las bases para definir las ventajas y para la práctica de la segregación. Cambió las bases para definir las desventajas y para la práctica de la segregación. Cambió las bases para definir las desventajas y para la práctica de la integración. ¿Quién crea esta definición hablando de la inclusión: “la escuela que no sólo acepta la diferencia, sino que aprende de ella”?. Ainscow. Stainback. Dyson. La neurociencia y aspectos como neuroplasticidad, neurotransmisores, inteligencias múltiples e inteligencia emocional hacen que la educación: sea más científica. tenga necesidad de más formación por parte del profesorado. permita al docente controlar el proceso educativo. La neuropedagogía con la neuroimagen permite: Observar el contexto educativo de una forma científica aportando seguridad al propio docente. Estudiar el cuerpo humano en cortes axiales únicamente. Encontrar patologías del cuerpo humano utilizando una sustancia radiactiva llamada marcador. Teniendo en cuenta el concepto de discapacidad intelectual debemos tener en cuenta: Razonamiento, resolución de problemas y planificación académica, entre otras. Pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje académico y aprendizaje experiencial, entre otras. Ambas son correctas. Teniendo en cuenta el concepto de discapacidad intelectual cuando se evalúa a un alumno o alumna hay que tener en cuenta: Funcionamiento por debajo de la media, deficiencias en habilidades adaptativas e inicio durante el periodo de desarrollo. Funcionamiento por encima de la media, deficiencias en habilidades adaptativas e inicio durante el periodo de desarrollo. Funcionamiento por debajo de la media y deficiencias en habilidades adaptativas, únicamente. La respuesta educativa en Trastorno del Espectro Autista se estructura de la siguiente manera: Junta de andalucía (recursos disponibles), centro (formación del personal), aula (estrategias de enseñanza diferenciada). Centro (formación del personal), aula (estrategias de enseñanza diferenciada) e individual (plan de apoyo). Junta de andalucía (recursos disponibles), aula (estrategias de enseñanza diferenciada) e individual (plan de apoyo). ¿Cuáles son las dificultades cognitivas y de la comunicación en discapacidad intelectual?. Memoria únicamente a corto plazo, hipotonía y habilidades sociales. Hipotonía, habilidades sociales y procesamiento de la información. Procesamiento de la información, generalización y habilidades socio-comunicativas. En una evaluación correcta de la audición se debe tener en cuenta: La audiometría tonal, ósea, timpanometría y el reflejo estapedial. Los diferentes timbres, la audiometría verbal y la reacción del cerebro frente a sonidos. Los diferentes timbres, las OEA y la reacción del cerebro frente a sonidos. ¿Cuáles son los aspectos pedagógicos de las dificultades cognitivas y de la comunicación en discapacidad auditiva?. Procesamiento de la información, memoria y habilidades sociales. Procesamiento de la información, habilidades de lectura y escritura, habilidades pragmáticas y comunicación expresiva. Procesamiento de la información, comunicación expresiva y memoria. La respuesta educativa en discapacidad visual se estructura de la siguiente manera: Centro (accesibilidad, capacitación del personal), aula (estrategias de enseñanza inclusivas, configuración de aula), individual (plan de apoyo, tecnología personalizada). Junta de Andalucía (recursos disponibles), centro (accesibilidad, capacitación del personal), aula (estrategias de enseñanza inclusivas, configuración de aula). Junta de Andalucía (recursos disponibles), aula (estrategias de enseñanza inclusivas, configuración de aula), individual (plan de apoyo, tecnología personalizada). ¿Cuáles son los aspectos pedagógicos de las dificultades cognitivas y de la comunicación de la discapacidad visual?. Procesamiento de la información, desarrollo del lenguaje, hipotonía y memoria. Comunicación no verbal y habilidades pragmáticas, hipotonía y memoria. Procesamiento de la información, desarrollo del lenguaje, comunicación no verbal y habilidades pragmáticas. En la respuesta educativa a nivel de centro, aula e individua en TEA, lo más destacable es: Las políticas de inclusión a nivel de centro y método de enseñanza individualizada. Provisión de apoyo emocional. Ambas son correctas. Los aspectos pedagógicos de las dificultades cognitivas y de la comunicación en TEA serían: Función ejecutiva, flexibilidad cognitiva, pragmática y lenguaje figurado y abstracto. Procesamiento de la información, memoria y habilidades sociales. Hipotonía, habilidades sociales y procesamiento de la información. ¿Cuáles son los aspectos pedagógicos de las dificultades cognitivas de la dislexia?. La lectura, la escritura y la pragmática. El procesamiento fonológico, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento. Las habilidades sociales, función ejecutiva y pragmática. De los 4 tipos de autismo, el que presenta un lenguaje aparentemente normal, dificultad para entender emociones, torpeza motora y que puede tener un aprendizaje casi normal es: Primer grado. Segundo grado. Tercer grado. ¿Cuáles son los aspectos pedagógicos de las dificultades cognitivas de la disgrafía?. Memoria de trabajo, coordinación visomotora y planificación motora. Organización espacial y atención a los detalles. Ambas son correctas. ¿Cuáles son los aspectos pedagógicos de las dificultades cognitivas de la disortografía?. Procesamiento fonológico, memoria visual y memoria de trabajo. Atención a los detalles y automatización. Ambas son correctas. ¿Cuáles son los aspectos pedagógicos de las dificultades cognitivas de la discalculia?. Sentido numérico y memoria de trabajo. Procesamiento visual-espacial, secuenciación, atención y concentración. Ambas son correctas. La respuesta educativa a nivel de centro, aula e individual en TDAH es la siguiente. Centro (apoyo conductual), aula (ambiente de trabajo estructurado y predecible) e individual (planes de intervención conductual individualizados). Centro (ambiente de trabajo estructurado y predecible) aula (planes de intervención conductual individualizados) e individual (Análisi ACC, Antecedente-Comportamiento-Consecuencia). Centro (apoyo conductual), aula (disciplina positiva) e individual (protocolos claros para la intervención en crisis). La impulsividad caracteriza al individuo por conductas tales como: No presta atención suficiente a los detalles, comete errores por descuido y tiene dificultad para organizar tareas o actividades. Mueve en exceso manos y pies, “está en marcha” y habla en exceso. Actúa sin pensar, habla en momentos poco oportunos y se entromete en asuntos que no debe. ¿Cuáles son los aspectos pedagógicos clave en TDAH?. Adaptación del entorno de aprendizaje, estrategias de gestión del tiempo, fragmentación de tareas y autorregulación. Procesamiento de la información, desarrollo del lenguaje, comunicación no verbal y habilidades pragmáticas. Memoria de trabajo, coordinación visomotora, planificación motora, organización espacial y atención a los detalles. ¿Cuáles son los aspectos pedagógicos clave en Altas Capacidades?. Las habilidades sociales, función ejecutiva y pragmática. Aceleración, enriquecimiento y atención a las necesidades socioemocionales. Memoria de trabajo, coordinación visomotora y planificación motora. La atención temprana: Se da de 0 a 12 años. Los niños y niñas que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos reciban todo aquello que pueda potenciar su capacidad de desarrollo. Los periodos críticos se dan únicamente entre los 0 y los 6 años. ¿Cuáles son los aspectos pedagógicos clave de la atención temprana?. Enfoque centrado en la familia, individualización de la intervención, uso de prácticas basadas en la evidencia y sensibilidad cultural y lingüística. Aceleración, enriquecimiento y atención a las necesidades socioemocionales. Las habilidades sociales, función ejecutiva y pragmática. El razonamiento tiene los siguientes componentes: Adquisición de conceptos y relación entre conceptos. Planificación, organización y flexibilidad. Razonamiento analógico-lógico y resolución de problemas. ¿Cuáles son los aspectos pedagógicos clave de los programas de entrenamiento cognitivo?. Especificidad de entrenamiento, intensidad y duración del entrenamiento, transferencia de habilidades, retroalimentación y metacognición. Aceleración, enriquecimiento y atención a las necesidades socioemocionales. Procesamiento de la información, comunicación expresiva y memoria. Los principios y por tanto elementos que rigen la conducta humana son: Pensamiento, imaginación y percepción. Causalidad, motivación y finalidad. Voluntad, sentimientos y reflejos. ¿Cuáles son los diferentes factores intrapersonales que marcan las diferentes respuestas de un grupo de individuos ante un mismo hecho?. El pensamiento, la imaginación, la percepción... La voluntad, los sentimientos, los reflejos... Ambas son correctas. ¿Cuáles son los aspectos pedagógicos clave de los programas de modificación de conducta?. Refuerzo positivo, modelado, extinción, moldeamiento, generalización y mantenimiento. Aceleración, enriquecimiento y atención a las necesidades socioemocionales. Especificidad de entrenamiento, intensidad y duración del entrenamiento, transferencia de habilidades retroalimentación y metacognición. ¿Qué discapacidad NO tiene esquema corporal?. Discapacidad visual. Discapacidad auditiva. Trantorno del Espectro Autista. ¿Qué discapacidad NO tiene capacidad de relajación?. TEA, TDAH, Síndrome de Down, discapacidad auditiva, discapacidad visual y discapacidad motórica. TEA, TDAH, Síndrome de Down, discapacidad auditiva, discapacidad visual y discapacidad cognitiva. TEA y TDAH, únicamente. ¿Cuáles son los aspectos pedagógicos clave de los programas de psicomotricidad?. Importancia del juego, desarrollo del esquema corporal y organización espacial y temporal. Coordinación dinámica y estática, relajación y respiración. Ambas son correctas. De los 3 componentes de las habilidades sociales, algunos aspectos son: Tasa cardíaca, autorregulación, tono, mirada, turno de palabra... Adquisición de conceptos, relación entre conceptos, planificación, organización y flexibilidad. Causalidad, motivación y finalidad. Cuando hablamos de conjunto de pensamiento y sentimientos que cada individuo tiene acerca de sí mismo y que lo ayudan a definirse como persona nos referimos a: Autoestima. Autoconcepto. Autorregulación. ¿Cuáles son los aspectos pedagógicos clave de estrategias de desarrollo de habilidades sociales?. Procesamiento de la información, desarrollo del lenguaje, comunicación no verbal y habilidades pragmáticas. Procesamiento de la información, comunicación expresiva y memoria. Refuerzo positivo, práctica en entornos naturales, retroalimentación y discusión. Si hablamos de programas de Habilidades Sociales Adaptativas nos referimos a: Discapacidad visual. Discapacidad intelectual. Discapacidad auditiva. Las alteraciones del habla son: Dislalia, disglosia, disartria, disfemia. Discalculia, dislalia, disartria, disfemia. Dislexia, discalculia, dislalia, disglosia. Las alteraciones del lenguaje son: Retraso simple del lenguaje, retraso moderado del lenguaje y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Retraso grave del lenguaje y Trastorno del Desarrollo del lenguaje (TDL). Retraso simple del lenguaje, retraso moderado del lenguaje, retraso grave del lenguaje y Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). |