PREGUNTAS DE APOYO DE DERECHO PROCESAL PENAL II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS DE APOYO DE DERECHO PROCESAL PENAL II Descripción: preguntas C6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la finalidad de la instrucción fiscal?. a) Determinar la culpabilidad del procesado. b) Reunir elementos de convicción, de cargo y descargo, para decidir formular o no una acusación. c) Dictar sentencia. d) Determinar la pena aplicable. ¿Cuánto es el plazo máximo general de duración de la instrucción fiscal según el COIP?. a) 30 días. b) 45 días. c) 90 días. d) 120 días. ¿Cuál es la duración máxima de la instrucción fiscal en delitos flagrantes?. a) 15 días. b) 30 días. c) 45 días. d) 60 días. ¿En qué artículo del COIP se establece la finalidad de la instrucción fiscal?. a) Art. 526. b) Art. 590. c) Art. 592. d) Art. 594. ¿Qué plazo adicional se concede al vincular a una persona a la instrucción fiscal?. a) 15 días. b) 20 días. c) 30 días improrrogables. d) 60 días prorrogables. ¿Cuál de las siguientes no es una excepción al plazo general de la instrucción fiscal?. a) Delitos de tránsito. b) Reformulación de cargos. c) Vinculación a la instrucción. d) Denuncia particular. ¿Qué consecuencia tiene que el juez no convoque la audiencia de formulación de cargos dentro del plazo legal?. a) La causa se archiva automáticamente. b) Se sanciona al fiscal. c) Debe convocarla de oficio. d) Se anulan los actos procesales. ¿Qué debe hacer el fiscal antes de solicitar la audiencia de formulación de cargos?. a) Presentar la acusación directa. b) Investigar solo los elementos de cargo. c) Contar con elementos suficientes para formular cargos. d) Notificar al procesado directamente. ¿Quién convoca la audiencia de formulación de cargos?. a) El fiscal directamente. b) El juez, a petición del fiscal. c) La defensa. d) La víctima. ¿Cuál es la etapa inicial del proceso penal ordinario según el Art. 589 del COIP?. a) Juicio. b) Instrucción fiscal. c) Evaluación y preparatoria de juicio. d) Investigación previa. ¿Cuál es una característica principal de la instrucción fiscal?. a) Permite la condena directa. b) Es una fase de investigación preliminar para sustentar una acusación o no. c) Inicia sin conocimiento del procesado. d) Tiene una duración indefinida. ¿Cuándo inicia la instrucción fiscal?. a) Con la sentencia. b) Con la formulación de cargos en audiencia. c) Con la detención policial. d) Con la denuncia pública. ¿Cuál de las siguientes NO es un motivo para ampliar el plazo de la instrucción?. a) Vinculación a la instrucción. b) Reformulación de cargos. c) Delitos de tránsito. d) La comparecencia de la víctima. Según el COIP, ¿cuál es el máximo absoluto de duración de una instrucción fiscal incluyendo ampliaciones?. a) 90 días. b) 100 días. c) 120 días. d) 150 días. ¿Cuál es la consecuencia si se realizan diligencias después de los plazos legales de instrucción fiscal?. a) Son anulables. b) Son ineficaces y no tendrán valor. c) Se pueden incluir con autorización del fiscal superior. d) Se suman al expediente automáticamente. ¿Qué documento solicita el fiscal al juez para iniciar la instrucción?. a) Auto de vinculación. b) Solicitud de formulación de cargos. c) Sentencia anticipada. d) Informe de aprehensión. ¿Qué debe contener la formulación de cargos?. a) Individualización del procesado y relación de hechos. b) Nombre del fiscal y firma del juez. c) Declaración juramentada de la víctima. d) Auto de llamamiento a juicio. ¿Qué artículo del COIP regula la formulación de cargos?. a) Art. 593. b) Art. 595. c) Art. 597. d) Art. 600. ¿Cuándo puede el fiscal solicitar la reformulación de cargos?. a) Antes de la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. b) Después de la sentencia. c) Durante la fase de investigación previa. d) En cualquier momento del proceso sin límite. ¿Qué plazo se amplía con la reformulación de cargos?. a) 15 días. b) 20 días. c) 30 días improrrogables. d) 45 días prorrogables. ¿Qué no puede modificarse en una audiencia de reformulación de cargos?. a) Los elementos de convicción. b) La calificación jurídica. c) La identidad del procesado. d) La solicitud de medidas cautelares. ¿Qué ocurre en la audiencia de vinculación a la instrucción?. a) Se dicta sentencia. b) Se formula cargos por primera vez. c) Se amplía el plazo de instrucción fiscal. d) Se archiva la causa. ¿Cuánto tiempo máximo tiene el juez para convocar la audiencia de vinculación?. a) 24 horas. b) 3 días. c) 5 días. d) 7 días. ¿Cuál es el objetivo de la audiencia de formulación de cargos?. a) Notificar la sentencia. b) Informar al procesado de los hechos que se le atribuyen y las pruebas. c) Dictar prisión preventiva automáticamente. d) Realizar el juicio oral. ¿Qué sucede si el fiscal no cuenta con elementos suficientes en la audiencia de formulación de cargos?. a) Se dicta prisión preventiva. b) Se declara sobreseimiento. c) No se formulan cargos. d) Se convoca nueva audiencia. ¿Qué sucede si el fiscal no solicita reformulación de cargos pese a que la calificación jurídica cambió?. a) El juez la realiza de oficio. b) Se mantiene la calificación inicial. c) El caso se archiva. d) Se declara nulidad procesal. Según el artículo 597 del COIP (2021), ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el alcance de las actividades investigativas durante la etapa de instrucción?. a) Solo el fiscal puede realizar actividades investigativas y presentar medios de prueba. b) La persona procesada no tiene derecho a presentar elementos de descargo durante la instrucción fiscal. c) Tanto la persona procesada como la víctima pueden solicitar o aportar elementos que sustenten sus alegaciones, respetando el debido proceso. d) Las víctimas solo pueden participar en la etapa de juicio, no en la instrucción. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente uno de los mecanismos mediante los cuales puede concluir la instrucción fiscal, según el artículo 599 del COIP?. a) Por decisión fiscal, si considera que tiene los elementos suficientes y no existen peticiones pendientes. b) Por decisión de la defensa, cuando considere que ya se ha recabado suficiente prueba. c) Por orden directa del juez, sin necesidad de que haya transcurrido el plazo legal. d) Solo puede concluir al vencimiento del plazo fijado por el COIP, sin excepciones. ¿Qué efecto produce el dictamen de abstención de acusar ratificado por el fiscal superior?. a) El juez debe dictar auto de llamamiento a juicio. b) Se suspende el proceso hasta nueva formulación de cargos. c) El juez debe dictar sobreseimiento y revocar todas las medidas cautelares. d) Se abre una nueva etapa de instrucción fiscal. Según el COIP, ¿qué ocurre si el fiscal decide emitir un dictamen de abstención respecto a un delito con pena mayor a 15 años de prisión?. a) El proceso se archiva automáticamente. b) Se suspende la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. c) Se debe consultar la abstención con el fiscal superior. d) El juez dicta inmediatamente el sobreseimiento. ¿Cuál es la finalidad de la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio?. a) Dictar sentencia definitiva. b) Archivar el proceso. c) Valorar los elementos de convicción y decidir si hay mérito para llamar a juicio o dictar sobreseimiento. d) Firmar el acuerdo reparatorio. ¿Qué establece el artículo 601 del COIP sobre esta audiencia?. a) Permite realizar conciliaciones. b) Permite interrogar testigos. c) Se evalúan elementos de convicción y se resuelven cuestiones procesales. d) Se presenta la sentencia. ¿Qué es la prejudicialidad según el artículo 414 del COIP?. a) Iniciar el proceso penal inmediatamente. b) Presentar pruebas antes de la audiencia. c) Esperar sentencia firme en fuero civil antes del proceso penal. d) Juzgar en paralelo en el fuero penal y civil. ¿Cuál es el plazo para fijar día y hora de audiencia luego de la solicitud del fiscal?. a) Cinco días. b) Tres días. c) Siete días. d) Diez días. ¿Cuánto tiempo máximo puede pasar desde la notificación hasta la realización de la audiencia?. a) 10 días. b) 20 días. c) 15 días. d) 30 días. ¿Qué pasa si el fiscal no solicita la audiencia en el plazo previsto?. a) El juez suspende el proceso. b) El juez solicita al fiscal su decisión y comunica la omisión. c) El acusado queda libre. d) El proceso es archivado. ¿Qué contiene obligatoriamente la acusación fiscal según el artículo 603?. a) La individualización del acusado. b) El número de testigos. c) El nombre del juez. d) Los resultados del juicio. ¿Qué debe contener la acusación fiscal respecto a los hechos?. a) Una historia detallada sin omisiones. b) Una relación clara y sucinta. c) Un resumen subjetivo. d) Una narrativa cronológica extensa. ¿En qué se basa la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio?. a) En el acta policial. b) En el sobreseimiento del fiscal. c) En el dictamen acusatorio. d) En la denuncia escrita. ¿Quién presenta primero sus argumentos en la audiencia preparatoria?. a) El defensor. b) El fiscal. c) El juez. d) La víctima. ¿Qué se requiere para que el juez convoque la audiencia?. a) Que el defensor lo solicite. b) Que el juez investigue. c) Que el fiscal presente su dictamen acusatorio. d) Que exista sentencia civil. ¿En qué artículo del Código Orgánico Integral Penal se estipula la formulación de cargos?. a) Artículo 595. b) Artículo 500. c) Artículo 600. d) Artículo 580. ¿Cuándo puede el fiscal solicitar al juez la formulación de cargos?. a) Cuando las víctimas lo soliciten. b) Cuando se hayan agotado todos los recursos legales. c) Cuando encuentre los elementos necesarios para formular cargos. d) Cuando el imputado acepte su culpabilidad. ¿Cuál es el primer requisito para la formulación de cargos?. a) La presentación de pruebas materiales. b) La individualización de la persona procesada. c) La declaración de testigos. d) La firma del juez. ¿Qué es el sobreseimiento?. a) Una condena. b) Un pronunciamiento que extingue la acción y pone fin al proceso. c) Un recurso de apelación. d) Una medida cautelar. En caso de exceso en las causas de exclusión de antijuridicidad, ¿qué pasará con la pena?. a) Se duplicará. b) Se mantendrá igual. c) Se reducirá en un tercio. d) Se eliminará. ¿Qué requisitos se deben cumplir para que exista estado de necesidad?. a) Que el derecho protegido no esté en peligro. b) Que no haya otro medio menos perjudicial. c) Que la lesión sea mayor que el daño evitado. d) Que la acción sea legal. ¿Qué es la legítima defensa según el COIP?. a) Defensa en caso de desacuerdo. b) Defensa en caso de agresión actual e ilegítima. c) Defensa ante una amenaza verbal. d) Defensa en juicio. ¿Qué sucede con las medidas cautelares tras el sobreseimiento?. a) Se mantienen sin cambios. b) Se revocan. c) Se aumentan. d) Se modifican. ¿Cuáles son las formas en que puede concluir la instrucción fiscal según el artículo 599 del Código Orgánico Integral Penal?. a) Cumplimiento del plazo, decisión del juez, archivo del proceso. b) Decisión fiscal, audiencia de juzgamiento, sentencia anticipada. c) Cumplimiento del plazo, decisión fiscal, decisión judicial. d) Falta de pruebas, petición de la víctima, decisión del defensor público. ¿Cuál es la primera actividad procesal en la instalación de la audiencia de juicio?. a) Exposición de pruebas. b) Declaración de las partes. c) Apertura de la audiencia por el juez. d) Interrogatorio de testigos. En el caso de que el acusado no se presente a la audiencia de juicio sin justificación, ¿qué procede?. a) Suspensión indefinida del juicio. b) Se dicta sentencia en su ausencia. c) Se le da un nuevo plazo para presentarse. d) Se le imponen nuevas medidas cautelares. ¿Qué ocurre si el acusado está presente pero no tiene abogado defensor en la audiencia?. a) Se suspende la audiencia hasta que llegue el abogado. b) El juez nombra un defensor público. c) El juicio se da por terminado. d) El juicio continúa sin abogado defensor. ¿Quién es el encargado de dirigir la audiencia de juicio?. a) El fiscal. b) El abogado defensor. c) El juez o tribunal. d) El secretario del tribunal. ¿Qué principio rige el desarrollo de la audiencia de juicio?. a) Inmediación. b) Legalidad. c) Transparencia. d) Exclusividad. En la audiencia de juicio, ¿quién tiene la facultad de modificar el orden de los actos procesales?. a) El fiscal. b) El defensor. c) El juez o tribunal. d) El acusado. ¿Qué prueba debe presentarse en la audiencia de juicio según las reglas de procedencia?. a) Solo aquellas que fueron anunciadas en la audiencia preparatoria. b) Las pruebas documentales. c) Todas las pruebas disponibles sin limitación. d) Únicamente las pruebas solicitadas por el tribunal. ¿Qué ocurre si una de las partes desea presentar pruebas que no fueron anunciadas con antelación?. a) El tribunal puede admitirla bajo condiciones. b) El tribunal debe rechazarla sin discusión. c) La parte debe presentar una solicitud para incluirla. d) La parte puede presentar la prueba sin objeciones. ¿Quién tiene la obligación de presentar las pruebas de cargo durante la audiencia de juicio?. a) El juez. b) El fiscal. c) La defensa. d) La parte acusadora. ¿En qué consiste la valoración de pruebas en el juicio penal?. a) En la revisión formal de los documentos presentados. b) En la evaluación subjetiva de los testimonios. c) En la interpretación libre de las pruebas. d) En el análisis crítico y motivado de cada prueba presentada. ¿Cómo debe valorar el tribunal la prueba testimonial?. a) Únicamente por la cantidad de testigos. b) Tomando en cuenta la credibilidad y la consistencia de los testimonios . c) Considerando solo la evidencia documental. d) De acuerdo a las instrucciones del fiscal. En el juicio penal, ¿quién tiene la carga de probar la acusación?. a) El juez. b) La defensa. c) El fiscal. d) El acusado. ¿En qué situación el tribunal puede excluir una prueba presentada durante el juicio?. a) Cuando la prueba es irrelevante para el caso. b) Cuando la prueba no fue presentada durante la fase de instrucción. c) Cuando el abogado defensor lo solicita. d) Cuando no se presenta de acuerdo con los plazos establecidos. 64. ¿Qué tipo de prueba se considera inadmisible en el juicio penal?. a) Prueba obtenida de manera ilícita. b) Prueba documental. c) Testimonios de familiares. d) Prueba de testigos protegidos. ¿Qué ocurre si una prueba es considerada no pertinente para el caso?. a) Se excluye del juicio. b) Se aplaza la audiencia. c) Se presenta nuevamente en otro juicio. d) Se acepta con la advertencia de su irrelevancia. ¿Qué propósito tienen los alegatos de clausura?. a) Interrogar nuevamente a los testigos. b) Rebatir las pruebas presentadas. c) Argumentar la posición de cada parte sobre las pruebas y los hechos. d) Solicitar nuevas pruebas para la audiencia. ¿En qué momento del juicio se presentan los alegatos de clausura?. a) Al inicio de la audiencia. b) Después de la presentación de todas las pruebas. c) En la etapa de instrucción. d) Durante la fase de apelación. ¿Qué debe hacer el abogado defensor en sus alegatos de clausura?. a) Exponer las pruebas de la parte acusada. b) Presentar nuevos testigos. c) Refutar las acusaciones presentadas. d) Solicitar la apelación de la sentencia. ¿Cuánto tiempo tiene el tribunal para dictar la decisión oral después de concluir el juicio?. a) 15 días. b) 30 días. c) Inmediatamente después de finalizar la audiencia. d) 5 días. ¿Qué aspecto debe ser incluido obligatoriamente en la decisión oral?. a) La decisión sobre el tipo de pena. b) La explicación de los hechos y la valoración de la prueba. c) Las recomendaciones del fiscal. d) La conclusión de la defensa. ¿Cuál es el efecto de la decisión oral sobre el acusado?. a) Inicia la ejecución de la pena de inmediato. b) Suspende el proceso judicial. c) Revoca las medidas cautelares. d) No tiene efecto hasta la sentencia escrita. ¿Qué plazo tiene el tribunal para emitir la sentencia escrita?. a) 5 días. b) 10 días. c) 20 días. d) 30 días. ¿Qué debe contener la sentencia escrita?. a) Solo la decisión final sobre la culpabilidad. b) La motivación de hecho y de derecho de la sentencia. c) Una recomendación de pena. d) La opinión de los testigos. ¿Qué ocurre si la sentencia escrita no está motivada adecuadamente?. a) La sentencia se considera nula. b) Se da por válida sin necesidad de motivación. c) Se puede modificar sin audiencia. d) El acusado es liberado. ¿Cuál es uno de los principales requisitos para la aplicación de la suspensión condicional de la pena?. a) Que la pena no sea superior a cinco años de prisión. b) Que el procesado haya sido condenado en sentencia firme. c) Que el procesado se haya declarado culpable. d) Que la pena sea superior a cinco años de prisión. ¿Quién puede solicitar la suspensión condicional de la pena?. a) El fiscal. b) El procesado. c) El juez. d) La víctima. ¿Qué sucede si el procesado incumple las condiciones de la suspensión condicional de la pena?. a) Se le concede un nuevo plazo para cumplir con las condiciones. b) Se revoca la suspensión y se ejecuta la pena. c) Se extiende la suspensión de la pena. d) Se reduce la pena impuesta. ¿Cuál es uno de los efectos inmediatos de la suspensión condicional de la pena?. a) La pena se extingue completamente. b) La ejecución de la pena se suspende bajo condiciones. c) El procesado recibe una pena más leve. d) Se concede la libertad inmediata sin condiciones. Si el procesado cumple con las condiciones de la suspensión condicional de la pena, ¿qué ocurre al finalizar el plazo establecido?. a) El procesado debe cumplir con parte de la pena impuesta. b) Se le considera absuelto y se extingue la pena. c) La pena se reduce en un 50%. d) Se dicta una nueva sentencia. ¿Qué tipo de penas no son susceptibles de suspensión condicional según el COIP?. a) Penas privativas de libertad menores a 5 años. b) Penas de prisión mayores a 10 años. c) Penas de trabajos comunitarios. d) Penas de multa. ¿En qué momento puede solicitarse la suspensión condicional de la pena?. a) Solo después de la sentencia definitiva. b) En cualquier fase del proceso judicial. c) Solo antes del juicio. d) Durante la fase de apelación. ¿Quién es el encargado de evaluar la solicitud de suspensión condicional de la pena?. a) El fiscal. b) El juez que dictó la sentencia. c) La defensa del procesado. d) La corte de apelaciones. ¿Qué factores considera el juez al evaluar la solicitud de suspensión condicional de la pena?. a) El tiempo de prisión ya cumplido. b) La naturaleza del delito y el comportamiento del procesado. c) La actitud del abogado defensor. d) La opinión de la víctima. ¿Qué puede ocurrir si el procesado incumple las condiciones de la suspensión condicional de la pena?. a) Se modifica la pena por una más severa. b) Se deja la pena igual, pero se ejecuta inmediatamente. c) Se revoca la suspensión y se ejecuta la pena. d) Se le da una nueva oportunidad de suspensión. ¿Cómo se puede modificar la pena una vez dictada la sentencia?. a) Solo por apelación. b) Mediante una solicitud de revisión por parte del procesado. c) A solicitud del Ministerio Público. d) Solo si el procesado demuestra rehabilitación. ¿Qué circunstancias pueden justificar la modificación de la pena?. a) La rehabilitación del procesado. b) La existencia de nuevas pruebas que favorezcan al procesado. c) Un cambio en la legislación penal. d) Todas las anteriores. ¿Qué puede provocar la revocación de la suspensión condicional de la pena?. a) El cumplimiento total de las condiciones impuestas. b) El incumplimiento de las condiciones establecidas. c) La apelación presentada por la víctima. d) La modificación de la sentencia por parte del tribunal. ¿Qué efecto tiene la revocación de la suspensión condicional de la pena sobre el procesado?. a) La pena se ejecuta inmediatamente. b) La pena se extiende por un tiempo adicional. c) La pena se reduce a la mitad. d) Se reabre el juicio para determinar nuevas penas. ¿Quién puede interponer un recurso de apelación?. a) Solo el fiscal. b) Solo el procesado. c) El fiscal y el procesado. d) La defensa exclusivamente. ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de apelación después de dictada la sentencia?. a) 5 días. b) 10 días. c) 15 días. d) 30 días. ¿Qué efecto tiene la interposición de un recurso de apelación?. a) Suspende automáticamente la ejecución de la sentencia. b) No suspende la ejecución de la sentencia. c) Inicia un nuevo juicio. d) Exige una revisión de la sentencia por un tribunal superior. ¿Qué tipo de recursos puede presentar el apelante en su escrito de apelación?. a) Argumentos relacionados con los hechos del caso. b) Argumentos jurídicos y de derecho. c) Pruebas nuevas no presentadas en el juicio. d) Solicitudes de cambio de juez. ¿Qué tribunal es el encargado de conocer la apelación en un juicio penal?. a) La Corte Nacional de Justicia. b) El tribunal superior correspondiente. c) El juez que dictó la sentencia. d) La Corte Constitucional. ¿Qué efecto tiene una sentencia definitiva?. a) El fin del proceso judicial y la ejecución de la pena. b) La posibilidad de que el procesado reciba una nueva sentencia. c) El inicio de un nuevo juicio. d) La revisión de la pena impuesta. ¿Qué ocurre si la sentencia definitiva es apelada?. a) La pena se suspende indefinidamente. b) La apelación suspende la ejecución de la sentencia hasta su resolución. c) El procesado es liberado hasta que se resuelva la apelación. d) Se dicta una nueva sentencia de inmediato. ¿Qué ocurre una vez que se ha ejecutado la sentencia de un juicio penal?. a) Se inicia un nuevo juicio de revisión. b) El procesado cumple con la pena impuesta. c) La pena se extingue inmediatamente. d) El procesado puede apelar la ejecución de la pena. ¿Cuál es la finalidad de la ejecución de la sentencia?. a) Cumplir con el castigo de manera efectiva. b) Rehabilitar al procesado. c) Prevenir futuros delitos. d) Todas las anteriores. ¿Qué caracteriza el procedimiento abreviado en el juicio penal?. a) Se omiten todas las pruebas. b) El procesado acepta la culpabilidad y se facilita una sentencia rápida. c) Se realiza un juicio por jurado. d) Se suspende la pena. ¿Qué efecto tiene el procedimiento abreviado sobre la pena?. a) Aumenta la pena impuesta. b) Permite una reducción en la pena. c) Suspende la ejecución de la pena. d) Permite que la pena se cumpla en prisión domiciliaria. ¿En qué casos se puede aplicar el juicio por jurado?. a) Solo para delitos menores. b) En delitos de corrupción exclusivamente. c) En casos de delitos graves conforme a la ley. d) En todos los casos de juicio penal. ¿Cuál es el objetivo principal de los procedimientos especiales en la ley penal ecuatoriana, según la introducción?. a) Acelerar todos los procesos penales sin distinción. b) Garantizar la pena máxima para determinados delitos. c) Atender la transgresión ocasionada a los bienes jurídicos protegidos, en ciertos tipos penales. d) Limitar los derechos de las víctimas en casos específicos. Según Cornejo (2015), ¿qué característica esencial debe tener un procedimiento penal?. a) Ser lo más extenso posible para garantizar la exhaustividad. b) Basarse únicamente en la opinión de la víctima. c) Ser materialmente correcto, obtenido de conformidad con el ordenamiento jurídico procesal y restablecer la paz jurídica. d) Priorizar la sanción por encima de la reparación. ¿Cuántas clases de procedimientos especiales se enumeran específicamente en el artículo 634 del COIP, según el texto?. a) Tres. b) Cuatro. c) Cinco. d) Seis. De los siguientes, ¿cuál NO se menciona como un procedimiento especial en el artículo 634 del COIP?. a) Procedimiento Abreviado. b) Procedimiento Directo. c) Procedimiento Expedito. d) Procedimiento Ordinario. ¿Para el juzgamiento y sanción de qué delitos se establece un procedimiento unificado, especial y expedito?. a) Delitos contra la propiedad. b) Delitos de tránsito. c) Delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. d) Delitos contra la administración pública. Según Maza López (2020), ¿a qué contribuye el procedimiento abreviado?. a) A aumentar la población carcelaria. b) A agotar todas las etapas del proceso penal. c) A la economía procesal. d) Complicar la administración de justicia. ¿Qué debe aceptar voluntariamente el procesado para que se aplique el procedimiento abreviado, según Maza López (2020)?. a) Su participación en la infracción. b) La opinión del Fiscal sobre el caso. c) La pena máxima prevista en el tipo penal. d) Someterse a un juicio oral completo. Según Alvarado (2017), ¿cuál es la finalidad del procedimiento abreviado?. a) Aceptar la responsabilidad en el cometimiento del delito y estar listo a reparar el daño ocasionado. b) Negociar una pena más alta a cambio de evitar el juicio. c) Dilatar el proceso para buscar nuevas pruebas de descarga. d) Evitar la reparación integral del daño. ¿Qué deben hacer el Fiscal y el defensor del procesado en relación con el procedimiento abreviado, según Alvarado (2017)?. a) Convencer al procesado de declararse culpable sin explicar las consecuencias. b) Ocultar información sobre la posible rebaja de la pena. c) Hacerle conocer en forma clara el alcance del procedimiento abreviado. d) Imponer su criterio sobre la decisión del procesado. ¿Qué requisito es indispensable para instalar la audiencia oral y pública en el procedimiento abreviado, según Alvarado (2017)?. a) La orden del juez de garantías penales. b) La presentación de todas las pruebas de carga. c) La aceptación del procesado. d) La conformidad de la víctima. Según el art. 635 del COIP (2021), ¿cuál es la pena máxima privativa de libertad para las infracciones susceptibles de procedimiento abreviado (con las excepciones mencionadas)?. a) Cinco años. b) Diez años. c) Quince años. d) Veinte años. ¿En qué etapa del proceso puede el fiscal presentar la propuesta de procedimiento abreviado, según el Art. 635 del COIP?. a) Desde la audiencia de formulación de cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. b) Únicamente en la audiencia de juicio. c) Solo antes de la audiencia de formulación de cargos. d) Después de la audiencia de evaluación y preparación de juicio. ¿Qué debe acreditar al defensor público o privado en el procedimiento abreviado, según el art. 635 del COIP?. a) La solvencia económica del procesado. b) La existencia de pruebas de descarga suficientes. c) Que la persona procesada haya otorgado su consentimiento libremente, sin violación a sus derechos constitucionales. d) Que la víctima esté de acuerdo con la aplicación del procedimiento. Según el art. 635 del COIP, ¿qué implica la existencia de varias personas procesadas en relación con la aplicación del procedimiento abreviado?. a) No impide la aplicación de las reglas del procedimiento abreviado. b) Obliga a que todas las personas procesadas se acojan al mismo procedimiento. c) Impedir la aplicación del procedimiento abreviado para todos los procesados. d) Se debe realizar un procedimiento abreviado individual por cada procesado. Según el art. 635 del COIP, ¿puede la pena a aplicar en el procedimiento abreviado ser superior o más grave a la sugerida por el fiscal?. a) Sí, si el juez lo considera necesario. b) Sí, con la aprobación de la víctima. c) Sí, si existen agravantes no considerados por el fiscal. d) No, en ningún caso. ¿Qué elementos deben acordar el fiscal, el procesado y su defensor en el trámite del procedimiento abreviado, según el Art. 636 del COIP?. a) Los hechos que aceptará, la calificación jurídica, su participación, la pena y la forma de reparación. b) Únicamente la pena que se impondrá. c) Solo los hechos que el procesado acepta. d) La reparación integral a la víctima, sin considerar la pena. ¿Qué documento suscriben el fiscal, el procesado y su defensor en el procedimiento abreviado, según el Art. 636 del COIP?. a) Un acta que contiene un detalle de la negociación, la descripción del hecho, los elementos de convicción, la pena acordada, la reparación y la aceptación de responsabilidad. b) Un acuerdo de confidencialidad sobre el caso. c) Una declaración jurada del procesado reconociendo su culpabilidad. d) Un informe psicológico del procesado. ¿Qué se adjunta al pedido que el fiscal presenta al juez para la audiencia de procedimiento abreviado, según el Art. 636 del COIP?. a) Esta acta (la de la negociación). b) La acusación formal contra el procesado. c) El registro de la investigación previa. d) La declaración de la víctima. ¿Cómo se determina la pena sugerida por el fiscal en el procedimiento abreviado, según el Art. 636 del COIP?. a) Del análisis de los hechos imputados y aceptados y de la aplicación de circunstancias agravantes y atenuantes, así como la reincidencia. b) Basándose únicamente en la gravedad del delito. c) Considerando la opinión de la víctima sobre la pena. d) Aplicar automáticamente la pena mínima prevista en el tipo penal. Según Conejo (2016), ¿qué diferencia fundamental existe entre el procedimiento abreviado y la confesión?. a) El procedimiento abreviado es un reconocimiento voluntario en la participación de los hechos referidos por la fiscalía; en tanto que la confesión es un acto auto incriminatorio. b) No existe diferencia alguna entre ambos. c) La confesión implica una negociación con el fiscal, mientras que el procedimiento abreviado no. d) El procedimiento abreviado siempre conlleva una rebaja mayor de la pena que la confesión. ¿Qué debe hacer el juez al recibir la solicitud de procedimiento abreviado, según el Art. 637 del COIP?. a) Convocar a los sujetos procesales, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a audiencia oral y pública. b) Dictar sentencia condenatoria de forma inmediata. c) Ordenar la práctica de diligencias adicionales. d) Remitir el caso a la etapa de juicio ordinario. ¿Qué consulta de manera obligatoria el juez a la persona procesada en la audiencia de procedimiento abreviado, según el Art. 637 del COIP?. a) Su conformidad con el procedimiento planteado en forma libre y voluntaria, explicando los términos y consecuencias del acuerdo. b) Si se arrepiente de haber cometido el delito. c) Si está de acuerdo con la pena máxima prevista en el tipo penal. d) Si desea presentar nuevas pruebas de descarga. Según el art. 637 del COIP, ¿tiene la víctima derecha a participar en la audiencia de procedimiento abreviado?. a) Sí, podrá concurrir a la audiencia y tendrá derecho a ser escuchada por el juez. b) No, la audiencia es exclusiva entre el fiscal, el procesado y su defensor. c) Solo puede participar si es citada por el juez. d) Su participación se limita a presentar pruebas de carga. ¿Qué debe hacer el juez si acepta el procedimiento abreviado en la audiencia, según el Art. 637 del COIP?. a) Se instalará la audiencia inmediatamente y dictará la sentencia condenatoria. b) Convocar a una nueva audiencia para dictar sentencia. c) Remitir el caso a un tribunal de garantías penales para el juicio. d) Suspender la audiencia para deliberar sobre la pena. ¿Qué debe incluir la resolución del juez en el procedimiento abreviado, según el Art. 638 del COIP?. a) El análisis sobre los hechos y participación aceptada por el procesado, la calificación jurídica realizada por la Fiscalía y la procedencia de la aplicación del procedimiento abreviado. b) Una descripción detallada de todas las pruebas presentadas en la investigación. c) La opinión personal del juez sobre la culpabilidad del procesado. d) Una justificación de por qué no se siguió el procedimiento ordinario. ¿Cuándo dispondrá el juez en la sentencia la aplicación de la pena acordada y la forma de reparación en el procedimiento abreviado, según el Art. 638 del COIP?. a) Si considera que la calificación jurídica del hecho punible, la pena a imponer y la forma de reparación acordada, son razonables y obran elementos de convicción suficientes. b) Siempre que el fiscal y el defensor estén de acuerdo. c) Si la víctima manifiesta su conformidad con el acuerdo. d) Cuando la pena acordada sea igual o inferior a la pena mínima prevista. ¿Qué recurso se puede interponer contra la sentencia dictada en el procedimiento abreviado, según el Art. 638 del COIP?. a) Recurso de casación. b) Recurso de apelación. c) Recurso de revisión. d) No se puede interponer ningún recurso. ¿Qué sucede si el juez considera que el acuerdo de procedimiento abreviado no cumple los requisitos o vulnera derechos, según el Art. 639 del COIP?. a) Lo rechazará y ordenará que el proceso penal se sustancie en trámite ordinario. b) Intentará modificar el acuerdo entre las partes. c) Solicitará una nueva propuesta al fiscal. d) Dictará sentencia dictada en su propio criterio. ¿Puede el acuerdo de procedimiento abreviado rechazado ser utilizado como prueba en el procedimiento ordinario posterior, según el Art. 639 del COIP?. a) Sí, ya que constituye una admisión de hechos por parte del procesado. b) Sí, si así lo solicita la fiscalía. c) Sí, con la autorización del procesado. d) No, el acuerdo no podrá ser prueba dentro del procedimiento ordinario. Según Caicedo y Proaño (2015), ¿qué característica principal tiene el procedimiento directo?. a) Se desarrolla en múltiples audiencias con plazos reducidos. b) Priorizar la investigación previa exhaustiva. c) Concentrar todas las etapas del proceso en una sola audiencia. d) Requiere la aceptación del procesado para su aplicación. Según Caicedo y Proaño (2015), ¿en qué tipo de delitos procede el procedimiento directo?. a) Delitos calificados como flagrantes, sancionados con pena privativa de libertad de hasta cinco años, y delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados del trabajador en general, calificados como flagrantes. b) Todos los delitos flagrantes sin importar la pena. c) Delitos no flagrantes sancionados con pena privativa de libertad de hasta cinco años. d) Delitos contra la propiedad sin importar el monto, siempre que sean flagrantes. Según el art. 640 del COIP (2021), ¿qué infracciones se excluyen del procedimiento directo?. a) Infracciones contra la eficiente administración pública, delitos contra la inviolabilidad de la vida e integridad personal y contra la libertad personal con resultado de muerte, contra la integridad sexual y reproductiva, y los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. b) Contravenciones penales y de tránsito. c) Delitos sancionados con pena privativa de libertad menor a cinco años. d) Delitos contra la propiedad cuyo monto exceda de treinta salarios básicos unificados. Según el art. 640 del COIP, ¿quién es competente para resolver el procedimiento directo?. a) La o el juez de garantías penales. b) La o el fiscal. c) El tribunal de garantías penales. d) La Corte Provincial de Justicia. Según el art. 640 del COIP, ¿cuál es el plazo máximo para señalar la audiencia de juicio directo una vez calificada la flagrancia?. a) Diez días. b) Veinte días. c) Treinta días. d) Quince días. Según el art. 640 del COIP, ¿hasta cuántos días antes de la audiencia deben las partes anunciar las pruebas por escrito?. a) Un día. b) Dos días. c) Tres días. d) Cinco días. ¿Qué puede hacer el procesado en la audiencia de juicio directo si tiene una prueba fundamental de inocencia que no pudo conocer antes, según el Art. 640 del COIP?. a) Podrá presentarla en la misma audiencia de juicio directo. b) Deberá solicitar la suspensión de la audiencia para presentarla posteriormente. c) Perderá la oportunidad de presentarla. d) Deberá presentarla a través de un recurso de apelación. Según el art. 640 del COIP, ¿se puede diferir la audiencia de juicio directo?. a) Sí, por solicitud de cualquiera de las partes. b) Sí, hasta por un máximo de treinta días. c) No procede el diferimiento de la audiencia de juicio directo, pero el juez podrá suspenderla por una sola vez hasta por quince días de forma motivada. d) Sí, con la aprobación del fiscal. ¿Sobre qué solicitará pronunciamiento el juez al iniciar la audiencia de juicio directo, según el Art. 640 del COIP?. a) La existencia de vicios formales, cuestiones de procedibilidad, prejudicialidad, validez procesal, exclusión de pruebas y las demás previstas en los artículos.601 y 604. b) La ratificación de la acusación fiscal. c) La declaración del procesado sobre los hechos. d) La presentación de los alegatos iniciales de las partes. ¿Qué puede hacer el fiscal en la audiencia de juicio directo según el Art. 640 del COIP?. a) Abstenerse de acusar. b) Solicitar el diferimiento de la audiencia. c) Presentar nuevas pruebas no anunciadas previamente. d) Modificar la acusación sin aviso previo. Según el art. 640 del COIP, ¿qué puede hacer el juez si la persona procesada no asiste a la audiencia de juicio directo?. a) Disponer su detención con el único fin de hacerla comparar. b) Declarar su rebeldía y continuar el juicio en su ausencia. c) Suspender la audiencia hasta que sea localizada. d) Dictar sentencia condenatoria en su ausencia. ¿Qué recursos se pueden interponer contra la sentencia dictada en la audiencia de juicio directo, según el Art. 640 del COIP?. a) Los recursos establecidos en este Código. b) Únicamente el recurso de apelación. c) No se puede interponer ningún recurso. d) Solo el recurso de casación. Según Poaquiza y Morales (2015), ¿a qué audiencia se pasa directamente después de la audiencia de calificación de flagrancia en el procedimiento directo?. a) A la audiencia de juicio directo. b) A la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. c) A la audiencia de formulación de cargos. d) A una audiencia de conciliación. ¿Cómo se dicta la sentencia en la audiencia de juicio directo, según Poaquiza y Morales (2015)?. a) En forma oral en la misma audiencia de juicio. b) Por escrito dentro de las 24 horas siguientes. c) Luego de la deliberación del juez en privado. d) Se notifica a las partes por escrito en un plazo de tres días. ¿Ante qué instancia se puede apelar la sentencia dictada en el procedimiento directo, según Poaquiza y Morales (2015)?. a) Ante la Corte Nacional de Justicia. b) Ante la Corte Provincial de Justicia. c) Ante el mismo juez que dictó la sentencia. d) No se puede apelar. Según Pérez (2014), ¿qué se pretende con la aplicación del procedimiento expedito en la administración de justicia?. a) Resolver la causa de manera ágil, obviando trámites y diligencias que únicamente dilatan la tramitación del proceso. b) Complicar la tramitación del proceso para garantizar la exhaustividad. c) Dilatar los procesos para una mejor investigación. d) Priorizar la formalidad sobre la resolución del conflicto. Según el art. 641 del COIP (2021), ¿qué tipo de infracciones son susceptibles de procedimiento expedito?. a) Las contravenciones penales, de tránsito e infracciones y contra los derechos de las personas usuarias y consumidoras y otros agentes del mercado. b) Los delitos sancionados con pena privativa de libertad de hasta cinco años. c) Los delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados. d)Todos los delitos flagrantes. ¿Cómo se desarrolla el procedimiento expedito según el Art. 641 del COIP?. a) En una sola audiencia ante la o el juez competente. b) En las mismas etapas que el procedimiento ordinario, pero con plazos más cortos. c) A través de la presentación de escritos sin necesidad de audiencia. d) Con la participación de un tribunal colegiado. Según el art. 641 del COIP, ¿qué pueden hacer la víctima y el denunciado en la audiencia del procedimiento expedito?. a) Llegar a una conciliación, salvo el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. b) Presentar pruebas de carga y descargo de forma extensa. c) Solicitar la diferenciación de la audiencia para presentar más pruebas. d) Acordar la pena que se impondrá al denunciado. Según el art. 642 del COIP, ¿qué sucede si la persona procesada no asiste a la audiencia en el procedimiento expedito de contravenciones penales?. a) La o el juez de contravenciones dispondrá su detención que no excederá de veinticuatro horas con el único fin de que comparezca a ella. b) Se declarará su rebeldía y se continuará la audiencia en su ausencia. c) Se suspenderá la audiencia hasta que sea localizado. d) Se dictará sentencia condenatoria en su ausencia. Según el art. 642 del COIP, ¿qué debe hacer el juez si al juzgar una contravención encuentra que se trata de un delito?. a) Deberá inhibirse y enviar el expediente a la o al fiscal para que inicie la investigación. b) Continuará juzgando la contravención e impondrá la sanción correspondiente. c) Solicitará la presencia del fiscal en la misma audiencia. d) Dictará una sentencia mixta, sancionando la contravención y ordenando la investigación del delito. ¿Cuál es la finalidad principal de la instrucción fiscal según el Art. 590 del COIP?. a) Determinar la culpabilidad del imputado. b) Investigar elementos de convicción que permitan formular o no una acusación. c) Decidir sobre la competencia del juez. d) Elaborar el fallo final del proceso. La instrucción fiscal se inicia: a) Cuando el juez decreta una orden de captura. b) Con la audiencia de formulación de cargos, a petición del fiscal y si hay suficientes elementos. c) Cuando las partes acuerdan la suspensión del proceso. d) Tras la lectura de la sentencia en primera instancia. Cuantos días es la duración máxima de la instrucción fiscal en el procedimiento ordinario es de: a) 30 días. b) 60 días. c) 90 días. d) 120 días. ¿Cuál es una de las reglas establecidas para la duración de la instrucción?. a) La instrucción no puede ser reanudada una vez concluida. b) Puede ser declarada concluida antes del plazo máximo si hay suficientes méritos. c) La duración está determinada por la fiscalía sin límite de tiempo. d) La instrucción solo se realiza en delitos menores de 5 años de pena. La finalidad de la instrucción fiscal, de acuerdo con el Art. 590, es: a) Formular o no una acusación en contra de la persona procesada. b) Determinar el monto de la multa correspondiente. c) Concluir la reparación del daño ocasionado. d) Registrar las declaraciones de los testigos. ¿Qué elemento NO forma parte de las reglas para la instrucción fiscal según el texto?. a) La instrucción puede concluir antes del plazo si hay suficientes elementos. b) El plazo máximo para la instrucción, en caso de no concluir, es de 90 días. c) La instrucción solo puede finalizar con sentencia firme. d) La instrucción comienza con la audiencia de formulación de cargos. La instrucción fiscal tiene como finalidad determinar: a) La culpabilidad del procesado mediante prueba pre constituidas. b) La existencia del hecho, y si corresponde, las circunstancias y participantes. c) La absolución automática del imputado. d) La cantidad de pena a aplicar. ¿Qué sucede si durante la instrucción fiscal se presentan todos los elementos necesarios antes del plazo máximo?. a) La fiscalía debe esperar a que concluya el plazo total. b) La fiscalía puede declarar concluidos los trabajos y formular la acusación. c) La instrucción se prorroga automáticamente por 30 días. d) Se suspende el proceso y se remite a conciliación. ¿Qué caracteriza a un incidente dentro de un proceso judicial, según el texto?. a) Es parte de la resolución de fondo del juicio. b) Detiene el avance del juicio y afecta a uno de los litigantes. c) Es una acción iniciada por el juez para cambiar la sentencia. b) Se refiere exclusivamente a la pena impuesta al acusado. ¿Cuál de las siguientes situaciones no se considera un incidente según el texto?. a) La suspensión del juicio por enfermedad del demandado. b) La solicitud de nulidad procesal por parte del abogado defensor. c) La discusión sobre la legitimación activa o pasiva en la causa. d) La recusación de un juez por falta de imparcialidad. De acuerdo con el artículo 670 del Código Orgánico Integral Penal, ¿cómo debe tramitarse un incidente relacionado con la ejecución de la pena?. a) De manera escrita y reservada. b) A través de consulta directa al tribunal. c) Por medio de una solicitud escrita sin necesidad de audiencia. d) En audiencia oral y pública, con derecho a apelar. ¿Quiénes pueden presentar peticiones, reclamaciones o quejas relacionadas con la ejecución de la pena o vulneración de derechos?. a) Solo el juez de Garantías Penitenciarias. b) Únicamente los familiares de la persona privada de libertad. c) La persona privada de libertad o su defensora o defensor. d) Cualquier ciudadano interesado. ¿Qué ocurre cuando se presenta una petición por parte de la persona privada de libertad o su defensor?. a) La autoridad administrativa envía el expediente al juez de Garantías Penitenciarias. b) La defensoría pública decide si admite la queja. c) La Fiscalía inicia automáticamente una investigación. d) El caso se remite directamente a la Corte Constitucional. ¿Qué medida se toma si se prueba el incumplimiento total de los mecanismos de reparación integral a la víctima?. a) Se archiva el caso sin consecuencias. b) El juez dicta una nueva sentencia. c) Se anula la sentencia original. d) Se informa a la Fiscalía para iniciar una acción penal. ¿Qué plazo se establece para que las instituciones públicas cumplan con los mecanismos de reparación integral a la víctima?. a) 15 días. b) 30 días. c) 60 días. d) No se establece un plazo. ¿Qué se hace además de ordenar el cumplimiento cuando la reparación integral involucra a instituciones públicas?. a) Se suspende la ejecución de la pena. b) Se concede un nuevo juicio. c) Se remite el expediente a la Fiscalía para su investigación. d) Se archiva el expediente. ¿Qué autoridad tiene la facultad de ordenar la libertad en los casos de remisión contemplados en el COIP?. a) El fiscal del caso. b) El juez de lo penal. c) El juez de Garantías Penitenciarias. d) El defensor público. Según el Art. 671 del COIP (2021), ¿qué ocurre cuando se presenta un caso de remisión conforme al Código?. a) Se abre un nuevo proceso judicial. b) Se ordena la libertad de la persona. c) Se reduce la pena a la mitad. d) Se traslada al procesado a otro centro penitenciario. ¿Cuál es la finalidad del recurso de casación según el artículo 656 del COIP?. a) Obtener una segunda instancia de juzgamiento. b) Reforzar el principio de oportunidad procesal. c) Verificar que la sentencia se haya dictado conforme a la ley. d) Introducir nuevos elementos probatorios en el proceso. ¿Cuánto tiempo tiene el tribunal designado para convocar a audiencia después de aceptar el recurso?. a) 1 día. b) 3 días. c) 5 días. d) 7 días. ¿Quién debe fundamentar el recurso de casación interpuesto por la Fiscalía en audiencia?. a) El juez de primera instancia. b) El abogado defensor. c) El fiscal general del Estado o su delegado. d) El tribunal de casación. ¿Cuál es el plazo máximo para interponer el recurso de casación después de la notificación de la sentencia?. a) 3 días hábiles. b) 5 días hábiles. c) 7 días hábiles. d) 10 días hábiles. ¿Sobre qué aspectos recae la labor judicial en el examen casacional?. a) Sobre la interpretación de hechos y pruebas. b) Sobre la decisión del juzgador de última instancia y la norma jurídica aplicada. c) Sobre la credibilidad de los testigos en el juicio. d) Sobre la intención de las partes en el proceso. Cómo se clasifican las motivaciones que pueden invocarse en un recurso de casación?. a) Administrativas y judiciales. b) Procesales y sustantivas. c) Civiles y penales. d) Individuales y colectivas. ¿Qué sucede si el tribunal rechaza el recurso de casación?. a) Se devuelve al juzgador de origen y no hay posibilidad de apelación. b) Se inicia un nuevo proceso judicial. c) Se otorga un plazo adicional para presentar pruebas. d) El juez puede modificar la decisión según su criterio. ¿Qué son los centros de privación de libertad según el COIP?. a) Establecimientos educativos. b) Centros de mediación penal. c) Espacios físicos designados por el Estado para recibir personas legalmente privadas de libertad. d) Oficinas del Consejo de la Judicatura. ¿Cuál de los siguientes centros aloja a personas con prisión preventiva?. a) Centros de rehabilitación social. b) Centros de privación provisional de libertad. c) Centros de diagnóstico integral. d) Centros de medidas socioeducativas. ¿Qué principio debe aplicarse al trato de personas en centros de privación provisional de libertad?. a) Culpabilidad probada. b) Igualdad formal. c) Principio de inocencia. d) Principio de proporcionalidad. ¿Qué tipo de centro corresponde a personas con sentencia ejecutoriada?. a) Centros de aislamiento preventivo. b) Centros de rehabilitación social. c) Centros hospitalarios. d) Centros de observación familiar. ¿Cómo deben organizarse las áreas dentro de los centros provisionales según el reglamento?. a) Por orden alfabético del apellido. b) Según el nivel de instrucción. c) Según el tipo de delito y fase procesal. d) Según edad cronológica. ¿Qué fase dentro del centro provisional incluye diagnóstico y plan ocupacional?. a) Fase de ejecución. b) Fase de observación. c) Fase de separación. d) Fase de cumplimiento. ¿Qué finalidad tienen los planes y actividades en los centros de rehabilitación social?. a) Sancionar y disciplinar. b) Establecer niveles de vigilancia. c) Rehabilitar y reinsertar socialmente a las personas privadas de libertad. d) Separar por categorías legales. ¿Qué son los medios alternativos de solución de conflictos?. a) Procesos judiciales rápidos para resolver delitos graves. b) Procedimientos administrativos para aplicar sanciones. c) Métodos no jurisdiccionales para resolver conflictos de intereses. d) Recursos extraordinarios dentro del juicio penal. ¿Qué establece el artículo 190 de la Constitución del Ecuador respecto a los MASC?. a) Que solo pueden ser utilizados en casos de violencia intrafamiliar. b) Que deben aplicarse únicamente con autorización judicial. c) Que se reconocen procedimientos como arbitraje y mediación. d) Que solo se utilizan para conflictos internacionales. ¿Cuál es uno de los fundamentos principales de los MASC en el contexto legal ecuatoriano?. a) La imposición de una sanción directa por el juez. b) El uso obligatorio de la vía judicial. c) El diálogo entre las partes para alcanzar un acuerdo. d) El aislamiento del sistema judicial tradicional. ¿Qué principio clave rige los acuerdos alcanzados mediante MASC según el COIP, art. 662?. a) Deben implicar una sanción ejemplarizante. b) Deben incluir siempre una indemnización económica. c) Deben ser razonables y proporcionales al daño ocasionado. d) Deben ser determinados únicamente por el juez penal. ¿Qué característica debe tener el consentimiento de las partes en un MASC?. a) Obligatorio y supervisado por el fiscal. b) Libre y voluntario, y puede ser retirado en cualquier momento. c) Otorgado exclusivamente por la víctima. d) Confirmado por la Corte Constitucional. ¿Cuál de los siguientes no es un método alternativo de solución de conflictos mencionado en el subtema?. a) Mediación. b) Conciliación. c) Arbitraje. d) Investigación penal. ¿Qué papel cumple el Ombudsman dentro de los métodos alternativos de solución de conflictos?. a) Sancionar a las partes que incumplen el acuerdo. b) Resolver delitos graves a través de juicio oral. c) Facilitar la resolución pacífica de conflictos mediante orientación y defensa de derechos. d) Actuar como juez penal en procesos de mediación. Según Salas, ¿Cómo se define la conciliación?. a. Una negociación asistida por un conciliador. b. Es un mecanismo Hetero compositivo de solución de conflictos. c. Es un trato que se le impone a unas de las partes. d. Es la exigencia que hace el juzgador a la parte procesada. ¿Qué articulo del COIP nos indica sobre la conciliación?. a. Art. 563. b. Art. 463. c. Art. 663. d. Art. 613. La conciliación es de diferentes clases, indique 2 de ellas: a. La judicial y especial. b. La Judicial y extrajudicial. c. La Especial y General. d. La especial y mutuo acuerdo. Cuál es la diferencia entre la conciliación Judicial y extrajudicial?. a. Es judicial, si se lo realiza ante el juez en la etapa de instrucción y extrajudicial cuando se lo realiza ante el fiscal en la fase de investigación previa. b. Es judicial, si se lo realiza ante el fiscal en la fase de investigación previa y extrajudicial cuando se lo realiza ante el juez en la etapa de instrucción. c. Es judicial, si se lo realiza ante el mediador en la fase de investigación previa y extrajudicial cuando se lo realiza ante el fiscal en la etapa de instrucción. d. Es judicial, si se lo realiza ante el Consejo de la judicatura, por solicitud expresa del imputado y extrajudicial cuando se lo realiza ante el juez en la etapa de instrucción. ¿Cuál es uno de los principios esenciales que rige la conciliación penal según el COIP ecuatoriano?. a) La obligatoriedad del perdón judicial. b) La irrevocabilidad del acuerdo. c) La voluntariedad de las partes. d) La confidencialidad del juicio. ¿En qué tipo de delitos no se permite la aplicación de la conciliación penal?. a) Delitos contra la propiedad privada. b) Delitos que afectan bienes jurídicos disponibles. c) Delitos contra la integridad sexual y reproductiva. d) Delitos de acción privada. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente una característica del acuerdo conciliatorio penal?. a) No puede ser supervisado por el juez. b) Es obligatorio aun si una de las partes no consiente. c) Tiene efectos vinculantes y extingue la acción penal. d) Puede imponerse de oficio por el fiscal. ¿Qué rol cumple el juez dentro del proceso de conciliación penal?. a) Mediar directamente entre las partes. b) Aprobar el acuerdo alcanzado entre las partes. c) Dictar sentencia sin considerar el acuerdo. d) Representar a la víctima durante la audiencia. ¿Qué sucede si el acuerdo conciliatorio incumple derechos constitucionales o es ilegal?. a) Se revierte parcialmente el acuerdo. b) El juez puede modificarlo. c) El juez lo rechaza y continúa el proceso ordinario. d) La víctima es obligada a renegociar. ¿Qué condición debe cumplirse para que el acuerdo conciliatorio tenga efecto legal?. a) Que el fiscal esté presente en todo momento. b) Que sea notariado ante autoridad civil. c) Que exista un acta firmada por las partes y el juez. d) Que la víctima sea mayor de edad. ¿Cuál de los siguientes enunciados vulnera el principio de igualdad procesal en la conciliación penal?. a) La víctima es asistida por su defensor legal. b) Se da preferencia a los intereses del agresor. c) Ambas partes acceden libremente al acuerdo. d) Se brinda información adecuada a ambas partes. |