Preguntas Test_Autoevaluaciones Canva
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas Test_Autoevaluaciones Canva Descripción: Fisiología Enfermería UEV |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo controlan la calcitonina o la hormona paratiroidea los niveles de calcio en sangre?. La calcitonina inhibe la hormona paratiroidea. La calcitonina actúa para aumentar los niveles de calcio en sangre. La hormona paratiroidea estimula las células de reabsorción ósea para que absorban calcio. El aumento de los niveles de calcio inhibe la liberación de la hormona paratiroidea. La vitamina D: Contribuye en la regulación de los niveles de calcio a nivel intestinal. La falta de vitamina D puede producir raquitismo en niños. Todas las anteriores son correctas. Interactúa con los osteoblastos y modula su actividad. ¿Cómo se llaman las células formadoras de hueso?. Osteocitos. Osteoclastos. Osteonas. Osteoblastos. De las siguientes opciones, cuál de ellas NO es una función del sistema óseo: Generar hormonas. Movilidad. Protección. Producción de células sanguíneas. En la retroalimentación negativa: La respuesta invierte el estímulo iniciador. La respuesta potencia el estímulo iniciador. La respuesta es independiente del estímulo iniciador. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo se dice que está la membrana en fase de reposo?: Inactiva. Polarizada. Repolarizada. Despolarizada. ¿Qué efecto tiene la hormona paratiroidea?: Aumenta la concentración plasmática de Ca2+. Disminuye la concentración plasmática de Ca2+. Estimula la glándula tiroides para producir tiroxina. Aumenta la tasa de formación de ATP. Respecto a la polarización de la membrana: La hiperpolarización de la membrana produce que el interior celular se haga más negativo. Llamamos hiperpolarización al aumento de cargas positivas en el interior celular. La despolarización de membrana no suele ocurrir con frecuencia en ningún tipo celular. Hablamos de despolarización de la membrana cuando el potencial de membrana se hace más negativo. La hormona paratiroidea: Disminuye la absorción de calcio en el intestino. Disminuye la liberación de calcio desde el hueso. Disminuye la reabsorción de fosfato por el riñón. Disminuye la reabsorción de calcio en el riñón. También se le denomina difusión mediada por un transportador: Transporte activo. Difusión facilitada. Difusión activa. Difusión simple. En el músculo liso: No encontramos sarcómeros pero sí unas estructuras denominadas cuerpos densos. La troponina no existe. La membrana plasmática tiene unas invaginaciones que reciben el nombre de caveolas. Todas las respuestas son correctas. Respectos a los diferentes tipos de propioceptores: Los receptores articulares protegen a la articulación de posibles lesiones. Los husos musculares se activan frente a cambios de tensión en el músculo. Los órganos tendinosos de Golgi reaccionan frente al estiramiento muscular. Los órganos tendinosos de Golgi participan en el reflejo miotático. ¿Qué diferencia hay entre un potencial graduado y un potencial de acción?: El potencial graduado se genera en dendritas o soma mientras que el potencial de acción siempre se genera en el soma. El potencial graduado es una pequeña desviación del potencial de membrana mientras que en el potencial de acción se genera un cambio importante. El potencial graduado es bidireccional y el potencial de acción es unidireccional. En el potencial graduado se activan canales regulados por voltaje mientras que en el potencial de acción intervienen canales regulados por ligandos. ¿Cuál es la función de una neurona eferente?: Enviar información sensorial. Transmitir información motora. Conectar neuronas sensoriales y motoras. Transmitir información sensorial y motora. Respecto al sistema nervioso autónomo simpático: El axón de la neurona preganglionar es largo mientras que el de la neurona postganglionar es corto. Tanto la neurona preganglionar como la postganglionar liberan acetilcolina como neurotransmisor. Uno de los efectos de este sistema es el aumento del ritmo cardíaco. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de las siguientes opciones sobre los potenciales de acción es INCORRECTA?: Los potenciales de acción se propagan siempre desde el cono axónico o zona gatillo. La fuerza de propagación del potencial de acción disminuye con la distancia. Los canales involucrados en su transmisión se llaman canales regulados por voltaje. Producen una rápida despolarización de la membrana plasmática seguida de una hiperpolarización. Selecciona la respuesta correcta respecto al dolor: El dolor se puede transmitir por dos vías de transducción: neoespinotalámica y paleoespinotalámica. El dolor crónico sólo puede estar producido por estímulos mecánicos y térmicos. El neurotransmisor liberado en la vía paleoespinotalámica es el glutamato. La transmisión del dolor crónico es mucho más rápida que la del dolor agudo. Fase del potencial de acción donde la membrana se vuelve positiva: Fase de repolarización. Fase de reposo. La membrana siempre está positiva. Fase de despolarización. Los husos musculares: Son receptores musculares que miden el grado de tensión muscular. Son tejido con capacidad contráctil inervados por motoneuronas gamma. Están ubicados en la zona miotendinosa. No contribuyen al tono muscular necesario para mantener la postura. Un mecanismo que permite disminuir la presión arterial es: La liberación de péptido natriurético atrial. Un aumento en la estimulación del sistema nervioso simpático. La secreción de aldosterona. La activación de quimiorreceptores localizados en los cuerpos carotídeos y aórticos. Respecto a los factores que contribuyen al transporte de oxígeno en sangre: Un aumento de pH disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Un aumento de la PCO2, disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Un aumento del 2,3-BPG producirá un aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Una disminución de la temperatura disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. La hiperventilación constante causa: Acidosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. Alcalosis respiratoria. ¿A qué región del corazón se le conoce como marcapasos del corazón?: Nódulo sinusal. Nódulo auriculoventricular. Haz de Hiss. Fibras de Purkinje. Es el volumen de aire inspirado y espirado en la respiración normal: Volumen residual. Capacidad vital. Volumen corriente. Volumen de reserva inspiratoria. La mayoría del dióxido de carbono es transportado en la sangre como: Disuelto en el citoplasma o en los eritrocitos. Carbaminohemoglobina. Ácido carbónico. Iones bicarbonato. En el sistema circulatorio, la filtración de nutrientes desde la sangre a los tejidos se produce: En las arteriolas. En el extremo venoso de los capilares. En las vénulas. En el extremo arterial de los capilares. La ley de Ohm relaciona el flujo sanguíneo con la diferencia de presión y la resistencia. Si la viscosidad de la sangre aumenta, ¿cómo se verá afectado el flujo sanguíneo?: La viscosidad de la sangre no afecta al flujo sanguíneo. Si la viscosidad aumenta, la resistencia aumenta y por consiguiente el flujo sanguíneo aumenta. Si la viscosidad aumenta, la resistencia aumenta y el flujo sanguíneo disminuye. El cambio en la viscosidad es compensado por cambios en la longitud de los vasos para que no afecte ni a la resistencia ni al flujo sanguíneo. En la regulación del gasto cardíaco: Una estimulación del sistema nervioso simpático incrementa el gasto cardiaco. Un aumento en el retorno venoso disminuye el gasto cardíaco. La disminución de la poscarga produce un aumento del gasto cardiaco. Un aumento en la liberación de catecolaminas, como la adrenalina o la noradrenalina, provocan una disminución de la frecuencia cardiaca y, por tanto, una disminución del gasto cardíaco. El incremento de CO2 en la sangre: Produce un aumento de la ventilación pulmonar. Produce un descenso de la frecuencia respiratoria. Produce un aumento del pH de la sangre. Aumenta la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. ¿Cuál de la siguiente lista es una célula que destruye hueso?. Osteoclasto. Osteocito. Osteoblasto. Osteona. El medio interno está formado por el líquido: Intersticial. Vascular. Extracelular. Intracelular. La resorción ósea: La osteoprotegerina (OPG) activa el proceso. Está regulada por las moléculas RANKL y RANK. Es el proceso mediante el cual se forma hueso compacto. Se produce en condiciones de hipercalcemia. ¿Qué afirmación sobre la vitamina D es INCORRECTA?: Es necesaria para la absorción de calcio del intestino. Es una hormona. Es una parte esencial de nuestra dieta. Se produce en la piel, el hígado y los riñones. Contiene grandes cantidades de iones potasio, magnesio y fosfato: Líquido intracelular. Citoplasma de la célula. Líquido extracelular. Sangre. Sensación de dolor en respuesta a un estímulo normalmente inocuo: Hiperalgesia. Alodinia. Nociceptor. Analgesia. En la contracción del músculo esquelético, el Ca2+: Se libera desde el retículo sarcoplásmico. Se une a la miosina. Bloquea la unión de la actina con la miosina. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué afirmación sobre las divisiones simpático y/o parasimpática es CORRECTA?: Todas las neuronas simpáticas liberan ACh como neurotransmisor. Las fibras de división simpática emergen del cerebro y la médula espinal sacra. La división parasimpática estimula la glándula suprarrenal para liberar noradrenalina y epinefrina. Algunos órganos están inervados tanto por la división simpática como por la división parasimpática. ¿Qué neurotransmisor liberan todas las neuronas motoras en sus sinapsis con las células del músculo esquelético?: ACh. ATP. GABA. Norepinefrina. ¿Qué neurotransmisor es liberado por todas las neuronas parasimpáticas?: Norepinefrina. Acetilcolina. Nicotina. Muscarina. Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto a los movimientos reflejos: Son movimientos involuntarios que se producen por la aparición de un estímulo evocador. Se llama arco reflejo al circuito básico que siguen estos movimientos. La información entra por el asta dorsal de la médula espinal y viaja hasta la corteza donde se emitirá una respuesta. La respuesta de estos movimientos suele ser la contracción o relajación muscular. ¿Qué estructura/s cruza una molécula neurotransmisora?: Hendidura sináptica. Hendidura sináptica y la membrana postsináptica. Membrana presináptica y la hendidura sináptica. Membrana postsináptica. ¿Qué combinación de afirmaciones acerca de las presiones parciales de los gases es correcta?: pO2 en el aire es aproximadamente 160mmHg pCO2 en el aire es aproximadamente 40mmHg. pO2 en el alveolo es 100mmHg pCO2 en el alveolo es 40mmHg. pO2 en los tejidos es 100mmHg pCO2 en los tejidos es 45mmHg. pO2 en la sangre arterial es 100mmHg pCO2 en la sangre arterial es 10mmHg. En el registro gráfico del electrocardiograma, ¿dónde se puede visualizar la despolarización ventricular?. Onda P. Onda QRS. Intervalo S-T. Onda T. ¿A qué hace referencia la capacidad vital?: Volumen máximo de aire que puede inspirarse. Volumen máximo de aire que puede espirarse tras una inspiración máxima. Volumen total de aire que puede contenerse en el pulmón. Volumen de aire residual que queda en el pulmón tras una espiración normal. La resistencia vascular: Es menor cuanto más viscosa es la sangre. Es menor cuando disminuye el radio del vaso sanguíneo. Es inversamente proporcional a la longitud del vaso. Está influida principalmente por el radio del vaso sanguíneo. La combinación de la hemoglobina (Hb) con el 2,3-bifosfoglicerato (2,3-BPG): Disminuye la afinidad de la Hb por el O2. Provoca la estabilización de la molécula de Hb, que no podrá liberar el O2. Incrementa la afinidad de la Hb por el O2. Provoca que la afinidad de la Hb fetal por el O2 sea mayor que la de la Hb del adulto. ¿Cuál es el papel de la angiotensina II?: Disminuir la presión arterial al promover la vasodilatación de las venas. Aumentar la presión arterial al promover la vasoconstricción de las arteriolas. Disminuir la presión arterial al promover la excreción de agua en la orina. Aumenta la presión arterial al promover la filtración de Na+. Señala cuál de estas afirmaciones es FALSA: Un desplazamiento hacia la derecha de la curva de disociación de la hemoglobina implica que la liberación de oxígeno de la hemoglobina está favorecida. La humedad del aire alveolar aumenta la presión parcial de O2 en el alveolo. Un factor limitante del intercambio de oxígeno en el pulmón es el hematocrito. El O2 se transporta mayoritariamente unido a la hemoglobina. |