PREGUNTAS TEST BIOQUIMICA 2ºINGENIERIA QUIMICA Parcial 1 2024/2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS TEST BIOQUIMICA 2ºINGENIERIA QUIMICA Parcial 1 2024/2025 Descripción: Preguntas test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En relación a las grandes rutas metabólicas, sabemos que: a) Las rutas catabólicas son procesos oxidativos que tienen como objetivo rendir energia. b) Las rutas anabólicas generan un incremento de la entropia del sistema. c) Las rutas anfibólicas ocurren preferencialmente en los anfibios. d) Las rutas anabólicas son rutas convergentes. e) Hay más de una respuesta correcta. 2. En cuanto a la capacidad de los organismos para vivir en presencia o ausencia de oxígeno, sabemos que. a) Los organismos aeróbicos estrictos necesitan la presencia de CO2 para la obtención de energía quimica con la oxidacion de nutrientes. b) Los organismos aeróbicos estrictos obtienen su energía a partir de la luz. c) Los organismos anaeróbicos estrictos tienen que crecer en ausencia de O2, obteniendo la energía metabólica en procesos donde no interviene el Oz. d) Los organismos anaeróbicos facultativos deben vivir en ausencia de O2, ya que el oxígeno es parcialmente tóxico. e) Todo lo anterior es falso. 3. En cuanto a la organización de las grandes rutas metabólicas, es cierto que: a) Las rutas catabólicas son procesos oxidativos, que generan un incremento de la entropía del sistema. b) Las rutas catabólicas son rutas que necesitan aporte de energía (endooergónicas). c) Las rutas catabólicas son rutas son divergentes. d) Las rutas anabólicas son procesos oxidativos, que generan un incremento de la entropía del sistema. e) Las rutas anabólicas son rutas que liberan energía (exoergónicas). 4. Èn cuanto a las rutas metabólicas sabemos que: a) La glucólisis es una ruta anabólica. b) La gluconeogénesis es una ruta catabólica. c) El ciclo de los ácidos tricarboxílicos (CAT) es una ruta anfibólica. d) La beta-oxidación de los ácidos grasos es una ruta anabólica. e) La fotosíntesis es una ruta catabólica. 5. ¿Cuál de las siguientes moléculas no participa en el Ciclo de Acidos Tricarboxílicos?. a) Acido oxalacético. b) Ácido málico. c) GTP. d) Acido glucónico. e) Succinato. 6. Respecto al complejo Piruvato Deshidrogenasa, sabemos que: a) Es un complejo multiprotéico que cataliza la transformación del ácido pirúvico en Acetil-CoA. b) En la reacción catalizada participan tres enzimas y cinco coenzimas. c) El pirofosfato de tiamina es la coenzima de la actividad piruvato deshidrogenasa. d) Lleva a cabo su acción catalítica en la mitocondria. e) Todas las opciones son correctas. 7. Los destinos del piruvato obtenidos tras la glucólisis pueden ser los siguientes: a) Fermentación láctica y alcohólica en ausencia de oxígeno, y Ciclo de Krebs en condiciones aerobias. b) Fermentación láctica y alcohólica. c) Ciclo de Krebs. d) Solo la fermentación alcohólica. e) Ninguna de las anteriores es correcta. 8. En relación a la Cadena de Tranaporte Electrónico Mitocondrial acoplada a la Fostorilación oxidativa sabemos que: a) Es el mecanismo anaeróbico para sintetizar ATP a partir de moléculas reducidas. b) La turza proton-motriz generada por un gradiente de protones entre ambos lados de la membrana andriel es la responsable de la sintegis de ATP. c) Los gradientes de protones generados por la impermeabilidad de la membrana externa de la mitocondria permiten la sintesis de ATP. d) Los gradientes de protones no participan en la sintesis de ATP, ya que el pH siempre es constante. e) La hidrolisis del ATP en el interior de la mitocondria genera gradientes de protones. 9. El balance global de ATP en la degradación de una molécula de glucosa en un organismo aerobio y en presencia de oxigeno es de: a) Degradacion de 38 moles de ATP. b) Sintesis de 4 moles de ATP. c) Sintesis de 38 moles de ATP. d) Sintesis de 2 moles de ADP. e) Degradación de 2 moles de ATP. 10. Respocto a la tecnología del DNA recombinante, es cierto que: a) El DNA recombinante está formado por la unión de fragmentos de DNA de diferentes especies. b)Generalmente, los fagos y plásmidos no pueden ser utilizados como vectores de clonación. c) Las endonucleasas de restricción son enzimas que hidrolizan DNA. d) La DNA ligasa es una enzima que cataliza la unión covalente entre ambas hebras de DNA. e) La resistencia a los antibióticos no permite la obtención de microorganismos recombinantes. 11. El cianuro (CN-) y monóxido de carbono (CO) inhiben la proteína: a) Alcohol deshidrogenasa. b) Piruvato descarboxilasa. c) Citocromo oxidasa. d) ATPasa. e) Piruvato carboxilasa. 12. La primera reacción del Ciclo de Krebs es: a) La sintesis de isocitrato a partir de citrato mediante la enzima aconitasa. b) La condensación de acetil-CoA y oxalacetato catalizada por la citrato sintasa para dar lugar a citrato. c) La transformación de piruvato a Acetil-CoA catalizada por la piruvato deshidrogenasa. d) La sintesis de oxalacetato a partir de L-malato. e) Ninguna de la anterior es cierta. 13. El código genético es degenerado porque: a) Existen más codones posibles que aminoácidos tienen que codificar. b) Existen más aminoácidos diferentes que los posibles codones que pueden codificarlos. c) Todos y cada uno de los aminoácidos proteinogénicos están codificados por al menos 3 codones diferentes. d) Únicamente la tercera posición de cada codón contiene información sobre el aminoácido al que codifica. e) Se modifica con la replicación mediante mutaciones y provoca procesos evolutivos. 14. La molécula que transporta el aminoácido que se va a incluir en la cadena polipeptidica cuando esta se sintetiza y que reconoce específicamente la secuencia del RNA mensajero se denomina: a) Ribosoma. b) Anticodón. c) Aminoacil sintetasa. d) RNA de transferencia. e) Polimerasa. 15. Respecto a la replicación, seleccione la respuesta correcta: a) La DNA polimerasa es la responsable de la síntesis de DNA. b) La RNA polimerasa en la responsable de la síntesis de RNA. c) Se lleva a cabo la síntesis de nuevas moléculas de polipéptido. d) Se sintetizan los ribosomas a partir de RNA. e) Se lleva a cabo la síntesis de nucleótidos y nucleósidos a partir de bases nitrogenadas y azúcares. 16. Respecto a la fermentación alcohólica, indique la opción correcta: a) Es un proceso aeróbico en el que participa la enzima alcohol deshidrogenasa. b) Es un proceso anaerobio donde el piruvato se transforma en acetaldehído mediante la acción de la piruvato descarboxilasa y, posteriormente, el acetaldehído se reduce a etanol por acción de la alcohol deshidrogenasa. c) Es un proceso anaerobio donde el piruvato se transforma en acetaldehído mediante la acción de la piruvato descarboxilasa y, posteriormente, el acetaldehído se oxida a etanol por acción de la alcohol deshidrogenasa. d) La enzima piruvato descarboxilasa no participa en la fermentación alcohólica. e) Ninguna de la anterior es cierta. 17. En el músculo de los animales ocurre la fermentación láctica: a) Cuando sea necesaria la producción de lactosa en condiciones de hipoxia. b) En condiciones de hipoxia, donde el NAD+ es regenerado a partir de NADH mediante la reducción de piruvato a lactato. c) Cuando se active la enzima alcohol deshidrogenasa por el aumento de oxígeno en el entorno. d) En condiciones aerobias, donde el NAD+ es regenerado a partir de NADH mediante la oxidación de piruvato a lactato. e) Ninguna de la anterior es correcta. 18. Indique dónde se encuentran los componentes de la cadena de transporte electrónico: a) Membrana mitocondrial externa. b) Matriz mitocondrial. c) Membrana mitocondrial interna. d) Citoplasma celular. e) Hepatocitos. 19. Indique en qué molécula se localiza en anticodón: a) RNA ribosómico. b) RNA de transferencia. c) RNA mensajero. d) DNA. e) Ninguna de la anterior es correcta. 20. ¿Cuál es el rendimiento del ciclo de Krebs por cada Acetil-CoA que entra?. a) 1 mol de GTP, 3 moles de NADH, 1 mol de FADH2. b) 2 moles de ATP y 2 moles de NADH. c) 2 ATP, 3 NADH, 1 NADPH. d) 1 GTP, piruvato y acetil-CoA. e) 38 moles de ATP. |