Preguntas clase primer parcial
|
|
Título del Test:![]() Preguntas clase primer parcial Descripción: Preguntas que se han ido haciendo al final de las clases |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
SEÑALE LA CIERTA. Señale el órgano que más influye en el denominado "efecto de primer paso". Intestino. Cerebro. Hígado. Pulmón. Señale la CIERTA. El fármaco unido a proteínas plasmáticas: Es inactivo. Pasa la barrera placentaria. Se elimina por bilis. Se biotransforma. SEÑALE LA CIERTA. ¿Para qué vía de administración la fracción de biodisponibilidad de un fármaco es igual a 1?. oral. inhalatoria. rectal. intravenosa. SEÑALE LA CIERTA. Parámetros farmacocinéticos que determinan la bioequivalencia. Absorción, Metabolización, Eliminación. AUC, Tmax, Cmax. Constante de eliminación, fracción de biodisponibilidad, constante de disociación. Semivida de eliminación, Volumen de distribución, Biodisponibilidad. SEÑALE LA CIERTA. Hemos decidido prescribir a Juan un antibiótico cuyo intervalo de administración es cada 4 horas. Desde un punto de visto farmacocinético este intervalo está condicionado por el siguiente motivo: La semivida de eliminación del fármaco es corta. La semivida de eliminación del fármaco es larga. La biodisponibilidad del fármaco es elevada. El aclaramiento plasmático del fármaco es bajo. SEÑALE LA FALSA. La circulación enterohepática. Dependerá de la actividad de las enzimas beta-glucuronidasas. No afecta la eficacia del fármaco. Guarda relación con la fase II de la metabolización hepática. Se relaciona con la conjugación con ácido glucurónico. SEÑALE LA CIERTA. Cantidad de fármaco depurado por unidad de tiempo. Volumen de distribución. Aclaramiento. Biodisponibilidad. Semivida de eliminación. SEÑALE LA CIERTA. El consumo de almagato hace que la biodisponibilidad de la digoxina. Disminuya. Aumente. No se modifique. La biodisponibilidad de un fármaco permanece constante y no es influída por la administración otro fármaco de manera concomitante. SEÑALE LA CIERTA. ¿Qué produce la disminución de la biodispoibilidad de digoxina en el caso de Paca?. Aumento de la velocidad del vaciado gástrico. Efecto quelante. Disminución del pH gástrico. Aumento del pH gástrico. SEÑALE LA CIERTA. ¿Qué proceso farmacocinéDco relaciona con la sintomatología del abuelo de Jorge?. Efecto de retardo. Efecto primer paso. Biodisponibilidad. Redistribución. SEÑALE LA CIERTA. Un tratamiento crónico con un fármaco agonista alfa-1 produce: Hipoglucemia. Broncoconstricción. Taquicardia. Disminución de la tensión arterial. SEÑALE LA CIERTA. Un fármaco que Dene afinidad por un receptor de membrana y al unirse a él NO se activa un sistema biológico, se denomina: Agonista parcial. Antagonista. Placebo. Agonista. SEÑALE LA CIERTA. Un paciente hipertenso, con antecedentes de asma bronquial, comienza a tomar un medicamento para reducir su hipertensión y refiere tos y dificultad respiratoria. ¿Qué fármaco puede estar tomando?. Agonista alfa-adrenérgico. Antagonista beta-adrenérgico. Agonista dopaminérgico. Antagonista muscarínico. SEÑALE LA CIERTA. Es un fármaco que se utiliza en la prevención de los eventos alérgicos: Cimetidina. Prometazina. Nedocromilo. Astemizol. SEÑALE LA FALSA. Son reacciones adversas de los antihistamínicos: Hipersalivación. Pérdida de apetito. Somnolencia. Incremento del espacio electrocardiográfico QT. SEÑALE LA CIERTA. Latanoprost se utiliza en el tratamiento de: Hipertensión pulmonar. Hipertensión ocular. Enfermedad arterial periférica. Prevención de úlceras por AINES. SEÑALE LA CIERTA. Uno de los siguientes AINES es inhibidor selecDvo de la Cox-2: Paracetamol. Celecoxib. Aspirina. Indometacina. SEÑALE LA CIERTA. Paracetamol tiene como reacciones adversas posibles: Hepatotoxicidad. Inhibición de la agregación plaquetaria. Ulcus gástrico. Hipertensión arterial. SEÑALE LA FALSA. Son reacciones adversas de los corticoides: Ulcus gástrico. Redistribución de grasas corporales. Hipotensión arterial. Hiperglucemia. SEÑALE LA CIERTA. ¿Qué fase de la inflamación es inhibida por los corticoides?: Fase de infiltración leucocitaria. Fase de permeabilidad vascular. Fase de reparación tisular. Todas. SEÑALE LA FALSA. Un paciente diabético tipo 2 toma acarbosa por tener hiperglucemias postprandiales altas; se le añade una sulfonilurea para controlar su perfil glucémico; un día presenta un episodio de hipoglucemia: ¿cómo se controlaría esa hipoglucemia?. Azúcar (sacarosa, caramelo, zumo...) oral. Administración de glucagón. Bolo intravenoso de glucosa. Suero glucosado intravenoso + glucagón. SEÑALE LA CIERTA. ¿Qué fármaco suele administrarse en pacientes hemoblicos Dpo A cuando disminuye el efecto coagulante del rFVIII?. Heparina. Ácido tranexámico. Ticagrelor. Estreptoquinasa. SEÑALE LA FALSA. La desmopresina se utiliza en: Primeras fases de la hemofilia A. Enfermos urémicos. Enfermedades autoinmunes. Hepatopatías graves. SEÑALE LA FALSA. Son posibles reacciones adversas de los fármacos nitrodilatadores: Hipotensión. Bradicardia. Cefalea. Rubefacción. SEÑALE LA FALSA. Son fármacos que disminuyen la tensión arterial: Nifedipino. Salbutamol. Valsartan. Furosemida. SEÑALE LA CIERTA. Un paciente diabético tipo 1 toma un diurético por padecer hipertensión arterial. A la semana de iniciar el tratamiento se descompensa su glucemia ostensiblemente. ¿Qué diurético podría estar causando ese efecto?. Triamterene. Espironolactona. Acetazolamida. Clortalidona. SEÑALE LA CIERTA. La digoxina: Está indicada en los bloqueos auriculo-ventriculares. Aumenta el consumo de oxígeno miocárdico. Es útil en la insuficiencia cardiaca diastólica. Tiene un margen terapéutico estrecho. SEÑALE LA CIERTA. Uno de los siguientes fármacos es un antagonista de los receptores de ADP: Aspirina. Abcximab. Ticagrelor. Dipiridamol. SEÑALE LA CIERTA. Un paciente con fibrilación auricular toma acenocumarol e ingresa a los 30 días de tratamiento con un ictus trombóDco. ¿Qué ha podido interaccionar con el anticoagulante para disminuir su efecto?: Déficit de producción hepática de sales biliares. Almuerzo con espinacas. Ingesta de un antibiótico no absorbible. Toma conjunta de aspirina. |




