option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS CLASE REHAB. CARDIO-RESPI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS CLASE REHAB. CARDIO-RESPI

Descripción:
forms de clase

Fecha de Creación: 2024/09/30

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación a la Insuficiencia respiratoria Aguda (IRA). Marque el enunciado FALSO. Se define como "incapacidad del sistema respiratorio para oxigenar la sangre y/o eliminar CO2". Se considera que el paciente en reposo y respirando aire ambiente, está en IRA cuando PaO2 es menor de 60 mmHg y/o la PaCO2 es mayor de 45 mmHg. Siempre que hay una IRA, el pulmón está afectado. En la IRA, el paciente puede presentar una hipoxemia y una hipocapnia.

Dentro de los objetivos de la oxigenoterapia están. Marque la opción VERDADERA. Normalizar el intercambio gaseoso. Barrer CO2 alveolar. Favorecer el aporte de oxígeno a nivel tisular. Mejorar el volumen alveolar.

Las siguientes son indicaciones de oxigenoterapia. Marque la opción FALSA. Hipoxemia aguda o crónica con PaO2 inferior a 55-60 mmHg o saturación de oxígeno menor o igual del 90%. Shock cardiogénico. Anemia aguda. Depresión de centros respiratorios.

Diferencias de los sistemas de oxigenoterapia de bajo y alto flujo. Marque el enunciado FALSO. Un sistema de alto flujo aporta mezclas preestablecidas del gas inspirado. Un sistema de bajo flujo, parte del volumen inspirado debe ser tomado del medio ambiente por parte del paciente. Un sistema de alto flujo solo aporta FiO2 altos. Un sistema de bajo flujo aporta FiO2 altos o bajos.

En relación a la ventilación e intercambio gaseoso. Señale el enunciado FALSO. Una disminución del volumen minuto afecta el intercambio gaseoso. En una deficiencia del intercambio gaseoso por engrosamiento de membrana alveolar, el aumento de frecuencia respiratoria soluciona el problema de hipoxemia. Siempre que existe una hipercapnia existe disminución de la PaO2. La disminución del volumen corriente puede afectar la presión alveolar de O2.

De los siguientes enunciados relacionados con las enfermedades respiratorias restrictivas. Marca la opción VERDADERA. Las maniobras terapéuticas utilizadas por fisioterapia son las variaciones del flujo aéreo basadas en la inspiración lenta. Existe alteración en las vías aéreas de conducción. Según la fórmula de Rohrer hay alteración de la △V · R (variación del flujo por resistencia). En la auscultación es característico los crujidos de baja frecuencia.

En relación a los volúmenes y capacidades en paciente con patología restrictiva. Marque la opción FALSA. El VEF1 puede estar normal. El VEF1 puede estar disminuido. La Capacidad Pulmonar Total está disminuida. El Volumen Minuto siempre está disminuido.

De los siguientes enunciados relacionados con la neumonía. Marque la opción VERDADERA. Siempre hay secreciones bronquiales previa a la aparición de la neumonía. En la neumonía es característico la pérdida de volumen alveolar. Una neumonía puede complicarse con un derrame paraneumónico. En la auscultación se escuchan crujidos de baja frecuencia.

En las siguientes entidades patológicas, el abordaje por la fisioterapia respiratoria es prioritaria para resolver la enfermedad. Marque la opción VERDADERA. Derrame paraneumónico. Fibrosis pulmonar. Neumonía. Atelectasia.

Elegir la opción VERDADERA en relación a las enfermedades pulmonares restrictivas. Todo paciente con enfermedad pulmonar restrictiva tiene aumento de PaCO2. En la neumonía es relevante enfocar el tratamiento en la permeabilidad de la vía aérea y no en mejorar la distensibilidad pulmonar. En la fibrosis pulmonar el abordaje de fisioterapia encuentra mejores resultados cuando la enfermedad está en grado leve. Para resolver la atelectasia el fisioterapeuta debe realizar ELTGOL.

Los objetivos de la intervención de Fisioterapia en el paciente con neumotórax, son los siguientes. Señale la opción FALSA. Mejorar la ventilación alveolar. Prevenir la atelectasia. Evitar la colocación del tubo a tórax utilizado para drenar el neumotórax. Evitar alteración de la permeabilidad de la vía aérea.

Dentro de las manifestaciones clínicas que presenta un paciente con derrame pleural están las siguientes. Marque la opción VERDADERA. Tos húmeda. Percusión táctil timpánico. Ruido bronquial alterado. Dolor torácico.

Son alternativas para el abordaje fisioterapéutico en el paciente con derrame pleural. Marque la FALSA. La espirometría incentivada se realizaría después de que al paciente le han colocado el tubo a tórax. El EDIC se puede realizar desde que se le diagnostica al paciente el derrame pleural. La movilización precoz es relevante en todas las fases del tratamiento. Realizar cambios posturales en decúbito infralateral y en supralateral posterior a que le hayan colocado el tubo a tórax.

Los factores intrínsecos de complicaciones en cirugía toracoabdominal son. Marque la opción FALSA. Disminución de la distensibilidad toraco-pulmonar. Inhibición refleja del diafragma. Disminución de la efectividad de del patrón de tos. Que haya tenido necesidad de realizarle una toracocentesis.

Los siguientes signos justifican una deficiencia en la mecánica ventilatoria. Marque la opción VERDADERA. Tiraje intercostales. Tos húmeda inefectiva. Crujidos de alta frecuencia en auscultación. Todas son verdaderas.

La limitación al flujo aéreo espiratorio en el paciente con EPOC, está generado por: (marque la opción FALSA). Obstrucción bronquial secundaria a la inflamación predominantemente bronquial. La reducción de retracción elástica secundaria al daño alveolar. Falta de fuerza de los músculos espiratorios. Punto de igual presión (PIP) que se presenta de forma precoz por alteración de las vías de conducción distales.

Las alteraciones que se generan en las vías proximales (tráquea y bronquios) en el paciente con EPOC son las siguientes (marque la opción FALSA). Hipertrofia de glándulas mucosas. Pérdida de retracción elástica de la tráquea y bronquios. Lesiones fibróticas en la pared bronquial. Deterioro del cartílago bronquial.

Los factores responsables de la limitación al flujo aéreo en el paciente con EPOC son (marque la opción FALSA). Obstrucción de la mucosidad. Hiperplasia de músculo liso bronquial. Metaplasia celular e inflamación bronquiolar. Fibrosis del parénquima pulmonar.

La espirometría es una prueba relevante en el abordaje médico en el paciente con EPOC (marque la opción FALSA). Es imprescindible para valorar la gravedad de la EPOC. Porque la VEF1 (Volumen espiratorio forzado en el primer segundo) es clave para el diagnóstico de EPOC. El VEF1/CVF es el que mejor define la obstrucción al flujo aéreo. Informa de forma objetiva la CPT (Capacidad pulmonar total).

Dentro de las alteraciones en los volúmenes y capacidades pulmonares en el paciente con EPOC, se puede asegurar lo siguiente (marque la opción FALSA). La CPT está aumentada, principalmente por el daño alveolar presente en estos pacientes. El volumen de reserva inspiratoria está más aumentada. El atrapamiento de aire conlleva a que el volumen corriente que moviliza el paciente esté más disminuido. El volumen residual (VR) está aumentado.

La disfunción muscular que está presente en los pacientes con EPOC tienen las siguientes causas (marque la opción FALSA). Alteración de equilibrio proteasa/antiproteasa. Hipoxia crónica e hipercapnia crónica. Inflamación y estrés oxidativo. Sedentarismo.

En relación al trastorno ventilatorio obstructivo (TVO) que se presenta en el paciente con EPOC (marque la opción FALSA). En TVO extrínseco puede estar presente una disminución de la Presión elástica bronquial. En el TVO intrínseco es causa de la inflamación bronquial, acúmulo de secreciones y broncoespasmo. En el TVO intrínseco es frecuente la disminución elástica alveolar. El TVO extrínseco está relacionado con el daño en la estructura por lo tanto no se modifica con el abordaje de Fisioterapia.

En periodo de exacerbación y el paciente con secreciones y con descompensación el abordaje por Fisioterapia se puede realizar el siguiente manejo (marque la opción FALSA). En ocasiones solo se puede realizar maniobras de control respiratorio. Maniobras de variaciones de flujo lento asistido. Protocolo de vibración endógena. Técnica de Aumento de flujo lento activo asistido.

Los factores determinantes en la disminución de la disnea del paciente con EPOC en un programa de rehabilitación pulmonar son los siguientes (marque la opción verdadera). Aumento de la fuerza de los músculos respiratorios. Mejor control del patrón respiratorio. Entrenamiento en adquirir el patrón respiratorio diafragmático. El aumento de la CPT.

Dentro de las generalidades en el entrenamiento muscular del paciente con EPOC están: (marque la opción FALSA). El entrenamiento aeróbico (resistencia) es relevante en el diseño del protocolo a seguir. Para obtener resultados en la mejoría de la tolerancia al ejercicio, se debe entrenar en un valor de la escala de Borg entre 4-6 de disnea. El rango de intensidad debe estar por lo menos entre el 60-85% de la carga máxima obtenida en la prueba de esfuerzo inicial. El paciente debe llegar al 85% de la Frecuencia cardíaca máxima para lograr los beneficios del ejercicio.

Con respecto a los protocolos de entrenamiento en cicloergómetro en el programa de Rehabilitación pulmonar del EPOC (marque la opción FALSA). Es recomendable utilizar oxigenoterapia durante el entrenamiento aeróbico en pacientes con SatO2 en reposo en el rango inferior a la normalidad. El patrón de trabajo interválico es más tolerado y en el que se obtiene mayor adherencia por parte del paciente. El entrenamiento muscular siempre debe basarse según tolerancia al esfuerzo del paciente. Desde la primera sesión se debe iniciar con cargas máximas y com mínimo 30 minutos.

Cual es el objetivo principal de la fase II de los programas de RC?. Eitar los inconvenientes de la inmovilidad prolongada. Mantener las capacidades ganadas. Mejorar la sensación de disnea. Mejorar la tolerancia al esfuerzo.

Que FC no debemos superar durante el entrenamiento durante la fase II de un paciente con enfermedad cardiaca isquémica con riesgo moderado?. 85% de la FC máx teórica. 85% de la FC de reserva. 85% de la FC de la última prueba de esfuerzo. Debemos priorizar la sensación de esfuerzo percibido en la Escala de Borg al ser un paciente de riesgo moderado.

Dentro de las características en la neumonía viral y bacteriana están las siguientes: Marque la opción FALSA: En la neumonía viral la infección predominante es a nivel bronquial e intersticial. En la neumonía bacteriana normalmente se inicia con exudado alveolar. En la neumonía viral a la auscultación se escucha crujidos de alta frecuencia. La neumonía bacteriana es frecuente que esté precedida por una infección viral.

Cuándo introducimos los ejercicios de fuerza resistencia en un paciente de riesgo moderado con cardiopatía isquémica durante la fase II de un programa de RHB cardiaca?. Cuando comienza el programa. Al ser riesgo moderado no se debe realizar este tipo de ejercicio. A las 4-6 semanas tras haber introducido ejercicio aeróbico. A las dos semanas de haber pasado el evento cardiovascular agudo.

Cómo dosificamos el ejercicio de fuerza-resistencia en un paciente con cardiopatía isquémica en fase II?. Al 40-60% de 1RM. Con una percepción de fatiga de 4-6 en la escala de Borg. Todas son correctas. Con una percepción de esfuerzo percibido de 4-6 en la escala de Borg.

Qué consideraciones especiales tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar ejercicio físico con un paciente con cardiopatía, de riesgo moderado, que está tomando betabloqueantes?. Todas son correctas. Debeos parle prioridad a la sensación subjetiva en la Escala de Borg de disnea, fatiga y esfuerzo percibido. Podemos usar la fórmula de Karvonen para calcular el % de FC al que debe entrenar. Debemos de tener presente que su respuesta cardiovascular el ejercicio estará condicionada por los betabloqueantes y que su FC no aumentará tanto.

En relación a la valoración del niño con disfunción respiratoria. Marque la opción FALSA: El tiempo inspiratorio se observa aumentando en trastornos obstructivos extratorácicos. En el lactante las sibilancias están relacionadas por episodios de broncoespasmo. En el niño la tos húmeda, productiva con expectoración, indica infección de las vías altas y/o del parénquima pulmonar. En el lactante, las sibilancias normalmente son audibles en boca.

Dentro de las alternativas de tratamiento están las siguientes opciones: Marque la opción VERDADERA: Tratamiento médico con antibióticos. Se debe realizar fisioterapia en fase aguda de bronquiolitis. Maniobras de permeabilidad de la vía aérea después de la aerosolterapia. Se debe mantener bien humidificada la habitación del niño, lo que favorece la hidratación del moco.

En relación a la bronquiolitis: Marque la opción FALSA: Normalmente es causada por el virus sincitial respiratorio (VSR). Se caracteriza porque afecta el tracto respiratorio inferior en bebés. Aunque existe aumento de secreciones en las vías, el factor que determina la obstrucción es el broncoespasmo. Los signos y síntomas generalmente comienzan con rinitis y tos, que pueden progresar a traquipnea, sibilancias, estertores.

De las siguientes premisas sobre las propiedades mecánicas en el niño. Marque la opción FALSA: La distensibilidad de la pared torácica es elevada, lo que genera que tenga poca capacidad de mantener la expansión al final de la espiración. La distensibilidad pulmonar es baja, ya que falta mayor desarrollo del parénquima pulmonar. El recién nacido tiene un aumento de CFR por las compensaciones fisiológicas y anatómicas. En el niño la resistencia total que tiene que vencer la fuerza de los músculos respiratorios está generada principalmente por el poco desarrollo de la caja torácica.

Con respecto a las características anatómicas en el niño. Marque la opción VERDADERA: La vía aérea del lactante tiene menos proporción de glándulas mucosas. El recién nacido, aún no tiene todas las generaciones bronquiales. El grosor de la pared de la vía aérea del lactante es mayor en relación al adulto. Los poros de John, canales de Lambert y Martin ya están desarrollados en el recién nacido.

Cuál de las siguientes es una contraindicación absoluta para realizar una prueba de esfuerzo?. SatO2 en reposo menor o igual al 85% respirando aire ambiente. IAM en el último mes. Edema pulmonar. Ninguna es absoluta.

Cual de las siguientes pruebas de esfuerzo incluye incentivos verbales exactos y registrados en el protocolo?. Glittre ADL-test. Seis minutos marcha. Time up and go test. Sit to stand test.

Cuál de las siguientes es una prueba a carga constante?. Shuttle test. Seis minutos marcha. Cicloergoespirometría. Sit to stand test.

Cuál es la prueba gold estándar para evaluar la tolerancia al esfuerzo?. El test seis minutos marcha. Prueba de esfuerzo a carga constante. La ergoespirometría a carga incremental. Shittle test.

Cuánto debe durar idealmente una prueba de esfuerzo de tipo incremental?. Más de tres minutos. Más de 12 minutos. 8-12 minutos. Dependerá de cuánto tiempo hayamos realizado de calentamiento.

Denunciar Test