PREGUNTAS CLAVE FARMA CARDIOVASCULAR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS CLAVE FARMA CARDIOVASCULAR Descripción: FARMACOLOGÍA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el tratamiento de la hipertensión arterial los inhibidores del enzima de conversión de la angiotensina constituyen desde hace tiempo los fármacos de primer escalón terapéutico. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso?. Presentan escasos efectos secundarios. Su indicación principal es la hipertensión por estenosis bilateral de las arterias renales. Promueve un remodelado beneficioso post-infarto. Retrasan la degradación de bradicinina. El Losartan es. Un antagonista de los canales del calcio. Un inhibidor de la ECA (enzima convertidora de angiotensina). Un antagonista de los receptores de angiotensina. Un inhibidor directo de la renina. El uso de IECAs está contraindicado en uno de los siguientes casos: Concentraciones séricas de K+ > 6 mmol/l. Uso concomitante con diuréticos tiazídicos. Diabetes mellitus. Insuficiencia cardiaca. El captoprilo es un representante de los IECAs químicamente caracterizado por poseer en su estructura un grupo : Fosforilo. Sulfidrilo. Carboxilo. Hidroxilo. En relación al tratamiento de la hipertensión con IECAs señale la respuesta falsa: Están absolutamente contraindicados en el embarazo. Pueden producir un aumento en las concentraciones de creatinina sérica. Están indicados en casos de estenosis arterial renal uni o bilateral. Producen tos seca persistente que puede ocurrir hasta en un 20% de pacientes. ¿Cuál será entre los siguientes el fármaco antihipertensivo de elección en un paciente con diabetes mellitus tipo 2 más hipertensión arterial y proteinuria?: Furosemida. Amlodipino. Losartan. Bisoprolol. La acción antihipertensiva del candesartan se debe a: Inhibición de la enzima convertidora de la angiotensina I. Antagonismo de los canales del calcio. Inhibición de la fosfodiesterasa. Bloqueo competitivo y selectivo de los receptores a la angiotensina II. ¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos cardiovasculares, que a continuación se relacionan, se asocia con la producción de tos persistente?. Diuréticos tiazídicos. Calcio - antagonistas dihidropiridínicos. Calcio - antagonistas no dihidropiridínicos. Inhibidores de la ECA. El captoprilo actúa: Aumentando la síntesis de angiotensina II. Disminuyendo la síntesis de angiotensina II e inhibiendo la degradación de la bradicinina. Bloqueando el receptor de la angiotensina II. Aumentando la síntesis de bradicinina. En el tratamiento de la hipertensión arterial, el captopril, al bloquear la ECA, disminuye la cantidad circulante de: Angiotensina II. Renina. Angiotensinógeno. Angiotensina I. ¿Cuál de los siguientes antagonistas de los canales del Calcio no es una dihidropiridina?: Verapamilo. Amlodipino. Isradipino. Felodipino. Todos estos tipos de fármacos son vasodilatadores excepto uno de ellos. Indicar cuál: Glucósidos cardiacos. Nitratos orgánicos. Antagonistas del calcio. Antagonistas del receptor de la endotelina. El amlodipino es un fármaco que se usa para tratar la hipertensión y la enfermedad de las arterias coronarias. En ocasiones produce efectos indeseables ¿Qué efecto colateral se relaciona con el amlodipino?. Edema. Tos. Bradicardia. Prolongación QT. Uno de los efectos adversos más frecuentes del verapamilo es: Pérdida de visión nocturna. Cefaleas. Constipación. Visión borrosa. Los antagonistas del calcio presentan las siguientes acciones farmacológicas, excepto una: Antianginosos. Trombolíticos. Antiarrítmicos. Vasodilatadores. Elija un antagonista de los canales del calcio en un paciente con angina y taquicardia supraventricular coexistente: Nifedipino. Verapamilo. Nicardipino. Nimodipino. ¿Cómo puede evitarse la aparición de tolerancia a los nitratos?. Empleando un nitrato distinto cada día. Administrando los nitratos por vía transdérmica. Intercalando un período de tiempo sin fármaco. Manteniendo los niveles plasmáticos estables. El mecanismo de acción antianginoso de los nitratos en la angina típica se caracteriza por. Constreñir las coronarias. Disminuir el tono simpático por acción central. Disminuir la precarga. Disminuir el aporte de oxígeno al miocardio. El mecanismo de acción de la nitroglicerina como vasodilatador coronario consiste en: Bloqueo de la bomba de intercambio Na/K. Disminución en la concentración de NO. Activación de la guanilato ciclasa. Activación de la adenilato ciclasa. El uso de sildenafilo para la disfunción eréctil se desaconseja en pacientes que toman uno de los siguientes fármacos: Terbutalina. Omeprazol. Mononitrato de isosorbida. Ranitidina. ¿Que diurético puede producir como efecto secundario ginecomastia reversible?. Amilorida. Espironolactona. Triamtereno. Acido etacrínico. La hiperpotasemia es más probable que se produzca tras la administración de: Furosemida y amilorida. Bumetanida y amilorida. Hidroclorotiacida y amilorida. Losartán y amilorida. ¿Cuál de los siguientes diuréticos ahorra potasio sin bloquear la aldosterona?: Triamtereno. Espironolactona. Furosemida. Manitol. ¿Qué fármaco pertenece al grupo de los antagonistas de la aldosterona y tiene un papel importante en el tratamiento de la ascitis causada por la cirrosis hepática?: Triamtereno. Espironolactona. Hidroclorotiazida. Furosemida. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene un potente efecto inhibidor sobre la reabsorción de sodio en el asa de Henle?: Furosemida. Hidroclorotiazida. Vasopresina. Aldosterona. Los efectos adversos de la furosemida incluyen todos los siguientes, EXCEPTO: Ototoxicidad. Hipercalcemia. Alcalosis. Hiperuricemia. Un hombre de 58 años, con hiperuricemia asintomática, es diagnosticado de hipertensión arterial. ¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos podría incrementar sus niveles séricos de ácido úrico, precipitando un ataque de gota?: Hidroclorotiazida. Captopril. Labetabol. Verapamil. Mujer de 63 años, hipertensa. Al comenzar el tratamiento farmacológico empeoran sus valores glucémicos. El tratamiento farmacológico antihipertensivo que ha podido provocar esta situación será: Valsartán. Atenolol. Amlodipino. Hidroclorotiazida. Uno de los siguientes emparejamientos fármaco-mecanismo de acción es INCORRECTO, señálelo: Acetazolamida-inhibición de la anhidrasa carbónica en el túbulo proximal. Hidroclorotiazida-inhibición del transportador sodio/cloruro Na+-Cl- en el túbulo contorneado distal. Clortalidona-inhibición del transportador activo de sodio/cloruro Na+-Cl- en la porción descendente final del asa de Henle. Espironolactona-competición por el receptor de la aldosterona en el túbulo colector cortical. Elija un diurético en un paciente con urolitiasis cálcica idiopática, que sufre de frecuentes cólicos renales: Hidroclorotiazida. Triamtereno. Espironolactona. Amilorida. ¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos pertenece a la clase Ia?. Procainamida. Mexiletina. Flecainida. Lidocaina. La dopamina ejerce diferentes efectos hemodinámicos dependiendo de la dosis administrada. Así a dosis mayores de 5 mcg/kg/min: No tiene efecto sobre la presión arterial. Tiene menor acción arritmogénica. Estimula los receptores DA1/DA2. Tiene acción adrenérgica alfa y beta 1. Según la clasificación de Vaughan Williams, el mecanismo de acción principal de los fármacos antiarrítmicos de clase II es: Bloqueo de canales de sodio. Bloqueo de canales de potasio. Antagonismo de receptores beta-adrenérgicos. Bloqueo de canales de calcio. Indique cuál de los siguientes efectos sobre el corazón es propio de los heterósidos cardiotónicos: Efecto cronotrópico positivo. Aumento de la velocidad de conducción. Acorta el período refractario en el nodo AV. Efecto Inotrópico positivo. La ivabradina está indicada en: Migraña hemipléjica. Hipertensión pulmonar. Arteriopatía periférica. Angina de pecho estable. Se puede presentar cinconismo en pacientes tratados con dosis elevadas de uno de los siguientes antiarrítmicos: Vernakalant. Dronedarona. Quinidina. Adenosina. Los efectos cardiotóxicos de la digoxina son aumentados por uno de los siguientes desequilibrios electrolíticos: Aumento del sodio. Descenso del calcio. Descenso de potasio. Aumento de cloruros. De los fármacos reseñados. ¿Cuál de ellos está contraindicado en pacientes con alteraciones tiroideas?: Amiodarona. Simvastatina. Digoxina. Sertralina. Entre los fármacos que se citan, hay uno que carece de actividad inotrópica +. Señálelo: Levosimendan. Dopamina. Digoxina. Diltiazem. ¿Cuál de los siguientes fármacos es fundamentalmente antiarrítmico?: Furosemida. Clonidina. Propafenona. Captopril. ¿Cuál de los agentes farmacológicos NO se considera de primera línea en el tratamiento de la HTA?. Diuréticos tiazídicos. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Antagonistas de los canales del calcio. Antagonistas del receptor de la aldosterona. Fernando sufre continuos ataques de gota. Tiene alta la tensión y su médico le ha indicado que tome un antihipertensivo. ¿Cuál evitaría?. IECA. Calcioantagonista. Betabloqueante. Tiazida. Los siguientes fármacos se utilizan en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica EXCEPTO uno. Indicar cuál: Enalaprilo. Diltiazem. Ivabradina. Hidralazina - dinitrato de isosorbida. ¿Cuál de los siguientes medicamentos sería el de elección para controlar la hipertensión arterial en un paciente con varios episodios de insuficiencia cardiaca congestiva?: Diltiazem. Propranolol. Espironolactona. Enalapril. Estoy tratando a un paciente hipertenso con un IECA. ¿Cuál de las siguientes medidas de la tensión arterial sistólica/diastólica me indica que he alcanzado el objetivo terapéutico: 120/ 80 mm Hg. 140/90 mm Hg o superior. 80/20 mm Hg. 180/60 mm Hg. Entre los propuestos, el tratamiento de elección en la insuficiencia cardiaca crónica es: Un antianginoso. Un digitálico. Un alfa-bloqueante. Un IECA. Entre las siguientes combinaciones de fármacos ¿Cuál ha demostrado reducción de la mortalidad en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida?: Betabloqueantes e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Digoxina y betabloqueantes. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de los canales del calcio. Diuréticos de asa y antagonistas de los canales del calcio. ¿Cuál de los siguientes fármacos no suele ser útil en el tratamiento de la angina de Prinzmetal o primaria con coronarias normales?: Diltiazem. Nifedipino. Verapamilo. Propranolol. ¿Cuál de los siguientes le parece el tratamiento más adecuado para el paciente anginoso que presenta bradiarritmias?. Verapamilo. Diltiazem. Nicardipino. Lisinopril. ¿Qué fármacos antihipertensivos son de elección en pacientes hipertensos de raza negra?: Bloqueantes beta. IECA. Antagonistas del receptor AT1 de la angiotensina II. Dihidropiridinas. |