Preguntas cortas y conceptos IHLE UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas cortas y conceptos IHLE UNED Descripción: Preguntas breves para definir conceptos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Es homogéneo el romance castellano medieval hasta el S. XIV?. Sí, dado que en todas las regiones se hablaba el mismo romance. Sí, ya que el proceso de la Reconquista dictaba que solo hubiera una lengua para no crear escisiones. No, ya que tenía influencias dialectales de otros dialectos romances porque las fronteras geográficas no eran estables. ¿Qué romances influyeron sobre el castellano medieval para que no fuese homogéneo?. Granadino, portugués y extremeño. Gallego, canario, francés y andorrano. Leonés, navarro, riojano, aragonés. ¿Influían los territorios vecinos en los rasgos de una lengua?. Sí, porque las fronteras no eran estables, tenemos el ejemplo del aragonés con el catalán. No, debido a que las zonas geográficas eran inamovibles y no había contacto alguno entre zonas limítrofes. ¿En qué se caracteriza el léxico del español clásico?. Porque en dicha época se destaca la abundancia léxica y la entrada de palabras nuevas fue apabullante. Porque eran palabras fáciles de pronunciar y con características fonéticas poco innovadoras. Porque se incluyeron muchos germanismos que hasta el momento no se habían utilizado. Porque se adquirió mucho léxico proveniente de la cultura eslava. ¿Cuáles de estos grupos de palabras son cultismos latinos? (Español clásico). Bayoneta, pantalón y blusa. Lagarto, alfombra y maíz. Purpúreo, melancólico y náutico. Parlar, esmorzar y esquitxar. ¿Cuáles de estos grupos de palabras son helenismos? (Español clásico). Prometeo, musa y careta. Melodía, armonía y párrafo. Cometa, planeta y estrella. ¿Cuáles de estos grupos son galicismos? (Español clásico). Babor, estribor y barricada. Crucero, peineta y bandera. Ajedrez, esmalte y lluvia. ¿Cuáles de estos grupos de palabras son americanismos? (Español clásico). Maíz, chocolate y loro. Rama, pintar y agua. Calavera, zarpar y lanza. ¿Qué circunstancias históricas favorecieron el "andalucismo" en América?. La lengua autóctona de las Indias era ya muy parecida al castellano y su adaptación fue relativamente sencilla. Habitantes de las Indias ya habían viajado previamente a la Península y trajeron consigo rasgos propios del andaluz. Las primeras expediciones españolas a las Indias estaban compuestas por andaluces y extremeños (variante meridional). ¿Qué rasgos son típicos del andaluz?. Seseo, aspiración de -s final, pronunciación relajada de /x/ y el uso de "ustedes" en vez de "vosotros". Lenición consonántica, apócope final de -e y el uso de "vosotros" sobre cualquier otra forma. Refuerzo de /x/, la /r/ rodada no existe y utilizan "vos" para referirse a la 2n persona del plural. ¿Influyó el árabe en el sistema fonológico del castellano?. Sí, con los fonemas aspirados y palatales que en latín no existían. Sí, debido a los préstamos léxicos se adquirieron nuevas variantes en la pronunciación. No, los fonemas aspirados y palatales que sí existían en latín no fueron tomados del árabe. No, los fonemas aspirados y palatales que no existían en latín no fueron tomados del árabe. Es probable que únicamente se modificara el esquema acentual (más palabras agudas y esdrújulas). ¿Cómo modificaron los préstamos árabes el esquema acentual?. Se añadieron más palabras agudas y esdrújulas. Además, aumentaron el número de palabras polisílabas y palabras terminadas en vocal o "-z". Se añadieron más palabras llanas debido a los préstamos. Además, aumentaron el número de palabras con el prefijo "al". No se modificó el esquema acentual, el árabe no influyó en ese aspecto. ¿Qué rasgos gramaticales encontramos en el castellano por influencia del árabe?. Ninguno, el árabe no influyó en ese aspecto. Preposición "hasta" proviene de "hattá" en árabe, sufijo "-í" para adjetivos (andalusí), plurales genéricos como "los padres", expresiones como "Si Dios quiere" y calcos sintácticos como pleonasmos o repetición de conjunción copulativa. El artículo árabe "al" es un préstamo morfológico en español de los más importantes. Gracias a esta herencia tenemos la contracción "al" (a + el) en la actualidad. ¿A qué se debe el carácter dialectal del latín de Hispania?. A su pronta colonización respecto a otras zonas como la Galia. A que Hispania estaba situada en una zona periférica respecto a la Romania y por lo tanto, fuera de toda innovación dialectal. A que los primeros colonizadores tenían origen suditálico y hablaban dialectos osco-umbros. Por el bien del dialecto se unieron las dos conjugaciones ERE (con "e" breve) y ERE (con "e" larga) en una sola. Las palabras "miedo", "hermano" y "boda" proceden de variantes dialectales?. Sí, debido a su carácter arcaico en el cual "miedo" < METU y también tenemos PAVORE > peur (fr), "hermano" < GERMANU y también tenemos FRATRE > "frère" (fr) y "boda"< VOTA frente a NUPTIAE > "nozze" (it). Sí, debido a su carácter conservador en el cual "miedo" < METU y también tenemos PAVORE > peur (fr), "hermano" < GERMANU y también tenemos FRATRE > "frère" (fr) y "boda"< VOTA frente a NUPTIAE > "nozze" (it). Sí, debido a su carácter dialectal en el cual "miedo" < METU y también tenemos PAVORE > peur (fr), "hermano" < GERMANU y también tenemos FRATRE > "frère" (fr) y "boda"< VOTA frente a NUPTIAE > "nozze" (it). Sí, debido a su carácter conservador en el cual "miedo" < MEDU y también tenemos PAUVORE > peur (fr), "hermano" < GERMANU y también tenemos FRATERNU > "frère" (fr) y "boda"< VOTA frente a NUPTIAE > "nozze" (it). ¿Qué consideramos vocabulario patrimonial?. El vocabulario patrimonial es el que ha evolucionado debido a las leyes fonéticas respecto a su étimo latino original. Por ejemplo, NOCTE > "noche". El vocabulario patrimonial es el que no ha evolucionado debido a que su transmisión fue mayoritariamente escrita. Por ejemplo, AETERNU > "eterno". El vocabulario patrimonial únicamente ha sufrido una evolución fonética parcial. Por ejemplo, SAECULU > "siglo". Obras de Nebrija. Lexicográficas. Gramáticas. Ortográficas. Aportaciones de las obras lexicográficas de Nebrija. Buscar relación unívoca entre fonemas y grafemas. Facilitar el aprendizaje del latín y el español (tanto nativos como extranjeros). Fue la primera obra lexicográfica publicada hasta la fecha. Aportaciones de las obras ortográficas de Nebrija. Buscar relación unívoca entre fonemas y grafemas. Buscar grafemas latinos que fueran aptos caligráficamente. Búsqueda de grafías utilizadas por grandes escritores (criterio de uso). Aportaciones de las obras gramáticas de Nebrija. Busca la fijación de normas e instruir conceptualmente. Busca culturizar a las clases más bajas. La primera edición de la "Gramática" fue un éxito rotundo y no gozó de problema alguno. ¿Por qué no tuvo una buena acogida la primera edición de la Gramática de Nebrija?. La gente dudaba de su utilidad por ser una lengua ya conocida y además no había cánon de autores prestigiosos que la respaldaran. El alto grado analfabetismo entre la clase media y baja propiciaba al desinterés. Nebrija criticaba al latín y decía que la lengua actual era una corrupción de esta, cosa que no fue bien acogida por las élites del momento. ¿De qué trata el Diccionario de Autoridades de la RAE?. Es una obra lexicográfica en que las acepciones de las distintas palabras están respaldadas por citas de autores importantes, es decir, "autoridades". Es una obra lexicográfica en la cual se destacan distintos autores con sus hitos más importantes. Es una obra lexicográfica que pretende recoger palabras históricas de la lengua castellana. ¿Qué particularidad tuvo el Diccionario histórico de la lengua castellana?. En la primera edición abarcó todas las letras del abecedario salvo la "z". En la segunda edición se completó la "z". En la primera edición abarcó las letras "a", "b" y parte de la "c" y el proyectó quedó inconcluso al estallar la guerra civil. En la segunda edición se completó la hasta la palabra "bajoca". Fue el primer diccionario histórico y no hubo consenso entre los autores sobre que palabras recoger, por eso el proyecto quedó inconcluso. ¿Qué criterios de reforma ortográfica podemos encontrar en la Ortographía española de la RAE?. Fonológico, etimológico y de uso. Léxico, fonológico y fonético. Etimológico, fonético y autoría. Léxico, etimológico y de uso. ¿Cuál es el objetivo de la "Gramática" de la RAE?. Corregir usos gramaticales indebidos. La enseñanza de español para extranjeros. Obtención de un mayor prestigio de la lengua española. ¿A qué se podría deber la aparición del pronombre personal "nosotros"?. A una analogía de lo que pasó con el pronombres personal "vosotros" (diferenciar "vos" de 2a pers. plural con "vos" de trato deferencial). A una evolución patrimonial de "nos" a "nosotros" a partir de la forma NOS ALTEROS. A que "nos" siempre fue forma de sujeto y su evolución natural debía ser "nosotros". ¿A qué caso en latín corresponderían NOSCUM y VOSCUM?. Nominativo. Ablativo. Genitivo. Acusativo. Dativo. ¿Qué significa CUM y cómo evolución en NOSCUM y VOSCUM?. CUM es la preposición latina que hoy día conocemos como "con". En las palabras NOSCUM y VOSCUM va enclítica pero en la Edad Media se dejó de tener conciencia de ello y se volvieron a replicar dando palabras como "conbusco" y "con(n)usco". CUM es el adverbio latino que hoy día conocemos como "como". Se utilizó en época medieval para comparar con personas de 1 y 2 persona del plural: "como nosotros" y "como vosotros". CUM es un morfema adherido a los pronombres "nos" y "vos" sin significado alguno. ¿Qué diferencia hay entre historia externa e interna?. La externa es la que se centra en analizar toda la parte lingüística de la lengua, mientras que la interna analiza la parte cultural y social. La interna es la que se centra en analizar toda la parte lingüística de la lengua, mientras que la externa analiza la parte cultural y social. Se diferencian por el tipo de objeto de estudio que tienen ambas, una tiene un objeto de estudio "actual" y la otra "histórico". ¿Cuál es el problema de los límites en la historia?. Los límites no son nítidos y siempre se trabaja sobre etapas de transición. Los cambios son lentos y graduales. Los límites no son nítidos y siempre se trabaja sobre etapas de transición. Los cambios son rápidos y no da tiempo a registrarlos para su análisis. Los límites no son ajenos a fronteras cronológicas. ¿Qué consideramos una lengua de sustrato?. Aquella lengua que convive con otra en un mismo territorio. Aquella lengua que se hablaba en un territorio antes de que se impusiera la lengua colonizadora. Aquella lengua antigua y muerta que había perdurado muchos siglos en uno o más territorios. ¿Según la periodización actual, en qué cuatro etapas podemos dividir los cambios en el sistema lingüístico?. ¿Fue el árabe de la Península una lengua de superestrato para el castellano?. No, porque la debemos considerar como un adstrato. No porque la debemos considerar como una lengua de sustrato. Sí, porque ambas lenguas convivieron durante siglos pero la colonizadora (árabe) se acabó perdiendo dejando que la lengua original (castellano) prevaleciera. Sí porque el árabe fue superior al castellano en términos lingüísticos, tanto en léxico como en gramática. ¿Qué áreas lingüísticas habían en el S. III a.C en la Península?. Áreas fenicias y griegas. Áreas ibéricas y celtas. Áreas romanas y visigodas. Léxico prerromano. Celta. Vasco. Íbero. El vasco influyó en el castellano en dos fenómenos fonéticos: Aspiración y pérdida de F- inicial latina e inexistencia de fonemas labiodentales como /v/. Dejó en herencia 6 fonemas vocálicos y el fonema /rr/. Inexistencia de fonemas bilabiales fricativos y fonema /rr/. Fenómenos que se atribuyen al lenguaje celta: Apócope final de "e-" extrema y diptongación de "E" y "O" abiertas en /ié/ y /ué/. Lenición, inflexión vocálica (por yod o wau) y evolución de grupos como /kt/. Cambio del acento melódico por el de fuerza así como reducción de vocales largas y breves. Asimilación de grupos, como por ejemplo MB>/m/. Acepciones de latín vulgar y su contrario: Diastrático. Diafásico. Diacrónico. ¿A qué se debe el carácter arcaico del latín en Hispania?. A que los primitivos colonos del siglo III a.C. hablaban dialectos osco-umbros. A su temprana colonización frente otras zonas. A su capacidad para unir dos conjugaciones ERE (con E abierta) y ERE (con E cerrada). Por estar en zona periférica respecto el foco de innovación de la Romania. ¿A qué se debe el carácter conservador del latín de Hispania?. A que sus habitantes eran contrarios a la innovación y cambio. A que Hispania estaba en una zona periférica respecto el foco de innovación de la Romania. A su pronta colonización respecto a otras zonas como la Galia. A su capacidad para unir dos conjugaciones ERE (con E abierta) y ERE (con E cerrada). ¿Qué ejemplos del carácter arcaico del latín de Hispania conocemos?. MAGIS vs PLUS, METU vs PAVORE, FORMOSU vs BELLU. COVA vs CAVA, FABULARI y CUIUS. Dos conjugaciones ERE (con E abierta) y ERE (con E cerrada) unidas en una sola. SAECULU, ORATIONE, BENEDICTIONE. ¿Qué tipo de sistema de demostrativos tenemos en español por influencia del carácter conservador?. Ternario, "este/aqueste, ese/aquese y aquel". Binario, "este/aqueste y aquel". Ternario como el francés o italiano: "este/aqueste, ese/aquese y aquel". Binario , "ese y aquel". ¿Cuáles son los primeros testimonios escritos en protorromance? (S. IX, X y XI). Paces de cabreros, Fuero de Madrid y Fuero de Zorita de los Canes. Auto de los Reyes Magos, Poema de Mio Cid y Libro de Alexandre. Cartularios de Valpuesta o Becerros, Nodicia de Kesos y Glosas Emilianenses y Silenses. ¿Cuáles son los primeros documentos oficiales en romance? (S. XII y XIII). Paces de cabreros, Fuero de Zorita de los Canes y Fuero de Madrid. Fuero Real, Las siete partidas y el Setenario. Cartularios de Valpuesta, Nodicia de Kesos y Glosas Emilianenses y Silenses. ¿Qué particularidad tiene los Cartularios de Valpuesta?. Que están escritos de derecha a izquierda y pretende ser un códice. Que están escritos con dos letras distintas: visigótica y carolina. Es un documento en el que se narra la historia del monasterio de Valpuesta y todas sus leyendas. ¿Qué tienen en común los Cartularios de Valpuesta, Nodicia de Kesos y las Glosas Emilianenses y Silenses?. Que todas las obras fueron destruidas debido a las guerras y se han recompuesto fragmentos. Que todas ellas tienen palabras o frases sueltas en romance pero no se consideran auténticos "textos", solo pequeñas acotaciones o apuntes. Que en todas ellas se hace un inventario de los quesos del monasterio. ¿Qué características fonéticas más destacas nos dejó el romance primitivo?. Diptongaciones de "E" y "O" abiertas, apócope de "-e" final, aspiración de F- y lenición consonántica. Metátesis de yod 4a, cambio en los elementos /kt/ a [tʃ], aumento de paragoges y lenición consonántica. Asimilación de grupos consonánticos, palatalización de velares [K] y [g] seguidas de "e" y "i". ¿Qué dos aportaciones consiguió Alfonso X "el sabio"?. Impulsar el castellano como lengua de administración y de integración. Impulsar la Reconquista española contra los árabes y expandir el castellano. Impulsar todo tipo de actividad docente para el reino de Castilla y prohibir cualquier lengua que no fuera el castellano. ¿Qué obras fueron impulsadas por Alfonso X?. Auto de los Reyes Magos, Poema de Mio Cid y Libro de Alexandre. Fuero Real, Setenario y Las siete partidas. Fuero de Madrid, Fuero de Zorita de los Canes y Paces de cabreros. ¿Qué consiguió Alfonso X con su incesante labor de traducir obras al castellano?. Que todos los habitantes de su reino pudieran disfrutar de documentos literarios hasta el momento desconocidos para ellos. Que el castellano adquiriera un nivel superior en cuanto a léxico (tecnicismo), sintaxis (coordinación y subordinación) y morfología alcanzando así mayor complejidad. Que se creara el mayor número de SCRIPTORIUMS nunca visto hasta ese momento. ¿Qué tres autores humanistas debemos destacar en España?. Juan de Mena, Marqués de Santillana y Enrique Villena. Dante, Petrarca y Bocaccio. Juan Valdés, Salvá y Bello. ¿Qué problema hubo con la traducción masiva de obras latinas al castellano por los humanistas?. No hubo ningún problema, la acogida fue buena debido al tirón cultural de la corriente humanista. Las traducciones eran muy artificiales porque no adaptaban la antigua sintaxis latina (verbo al final) y además utilizaban cláusulas absolutas de gerundio y participio. Las traducciones eran erráticas y carecían de fidelidad respecto a la obra original, el alto volumen de cultismos desconocidos en dichas obras hacían que las traducciones no fueran fiables. ¿Qué norma defendía cada autor?. Juan Valdés. Fernando Herrera. ¿Qué hechos intensificaron el contacto con los francos?. El comercio, al tratarse de "vecinos geográficos" y la llamada de soldados extranjeros a filas de Castilla para librar pequeñas contiendas peninsulares. La mejora del Camino de Santiago, políticas matrimoniales entre Castilla y Aragón y las órdenes religiosas como la de Cluny que sustituyó la escritura visigótica por carolingia. La mejora en infraestructuras viarias ayudó a poder empezar una relación comercial con el país vecino, además habían intereses geopolíticos implícitos tales como la adquisición de nuevas tierras por parte del imperio español. ¿Cuál es el objetivo principal de la RAE y otras academias hispanohablantes?. Conseguir el mayor número de hablantes hispanos mediante una difusión masiva de la lengua. Facilitar el aprendizaje del español como lengua extranjera para obtener más riqueza cultural. Revisar todos los estudios del español hechos hasta la fecha para buscar errores y corregirlos de cara al futuro. Velar por la unidad del idioma y fortalecer el panhispanismo con respeto y diversidad. Estudios lingüísticos del español: diccionarios (S. XVIII, XIX y XX). Nuevo diccionario de lengua[...] de Vicente Salvá (XIX). Diccionario de uso del español de María Moliner (XX). Diccionario con las voces de ciencias y artes de Terreros y Pando (XVIII). Estudios lingüísticos del español: Gramáticas (S. XIX). Rufino José Cuervo. Vicente Salvá. Andrés Bello. ¿Qué obra publicó Navarro Tomás? (Periodo español moderno). Retórica al uso. (Instruir a los hablantes del español para que hablen correctamente). Evolución retórica. (Cómo ha ido cambiando el discurso del hablante a lo largo de los tiempos). Evolución ortológica. (Cómo ha ido cambiando la ortografía española mediante el uso de la lógica y la razón). Evolución ortológica. (Instruir en la correcta pronunciación). ¿A qué se debe la pérdida del sistema casual latino?. A la alta correspondencia entre casos y funciones. A la entrada y uso de preposiciones. A que las marcas formales de caso se estabilizaron por los cambios fonéticos (vocálicos y consonánticos) a final de palabra. Causas por las que se perdió el sistema causal latino: Baja correspondencia entre casos y funciones, marcas de caso inestables por cambios fonético a final de palabra y uso de preposiciones desde latín tardío. Alta correspondencia entre casos y funciones, marcas de caso inestables por cambios fonético a final de palabra y uso de pronombres desde latín tardío. Baja correspondencia entre casos y funciones, marcas de caso estables por cambios fonético a final de palabra y uso de conjunciones desde latín tardío. Indique si esta afirmación le parece Verdadera o Falsa: "en la actualidad, las funciones sintácticas de elementos nominales pueden marcarse con preposiciones y según el orden de las palabras.". Verdadero. Falso. ¿Cuál o cuáles eran las partículas o marcas de plural en latín?. -IBUS/-IBAS. -EBUS/-EBAS. -IBUS. En latín no habían marcas de plural, se utilizaba un ablativo para designar plural pero sin marca morfológica de pluralidad. ¿De dónde vienen los plurales españoles "-s" y "-es"?. De los modelos de flexión de los sustantivos latinos. En singular -A, -O, -E. En plural -AE, -AS, -I, -OS, -ES. De los modelos de flexión de los sustantivos latinos. En singular -A, -O, -E + IBUS. De los modelos de flexión de los adjetivos latinos. En singular -A, -O, -E + ISSIMUS. Morfemas de género en latín: Se dictaminó que la terminación -O sería masculina porque la mayoría de las palabras en 2a y 4a declinación eran masculinas y el femenino -A porque la mayoría de palabras en la 1a declinación eran femeninas. Se dictaminó que la terminación -O sería masculina porque la mayoría de las palabras en 1a declinación eran masculinas y el femenino -A porque la mayoría de palabras en la 2a y 4a declinación eran femeninas. Se dictaminó que la terminación -A sería masculina porque la mayoría de las palabras en 2a y 4a declinación eran masculinas y el femenino -O porque la mayoría de palabras en la 1a declinación eran femeninas. Morfemas de género, es correcta la siguiente afirmación? "Los morfemas neutros -UM y -US de readaptaron al masculino.". Verdadero. Falso. ¿Qué diferencia había entre los morfemas de género en latín y en español?. En latín no había género neutro y no tenían ciertos morfemas especializados para el género, en español sí. En latín había género neutro y tenían ciertos morfemas especializados para el género, en español no. En latín había género neutro y tenían ciertos morfemas especializados para el género, en español sí hay género neutro pero no morfemas especializados en género. ¿Con qué formas se expresaba el grado del adjetivo en latín clásico?. MAIOR y -ISSIMUS. MAGIS, MULTUM. -IOR, -ISSIMUS y -ERRIMUS. Artículo latino. ¿Qué causas propiciaron la creación del artículo?. La necesidad de definir concordancia entre género y número. Debilitamiento de los demostrativos y pérdida de la flexión casual. La entrada de las preposiciones en latín tardío sirvió para crear otras realidades lingüísticas con el fin de evolucionar la lengua a un nivel superior. Artículo latino. IS, ILLE e IPSE eran artículos en latín?. Sí, eran artículos y se usaban con dicha finalidad. No, eran demostrativos pero se usaban como artículos. No, eran determinantes posesivos. Artículo latino. ¿Qué evolución siguió el artículo hasta llegar al actual "el"?. Presumiblemente viniera de ILLE (masc.) i ILLU (neutro). Presumiblemente viniera de IPSE y tuvo varios procesos de evolución por las leyes de fonética regulares. Presumiblemente viniera de ILLA (fem.) y por analogía se formó el masculino. Evolución de las formas de tratamiento. ¿Cómo evolucionó el "vos" deferencial medieval en su siguiente etapa?. Pasó a "tú" y "vosotros" para diferenciar segunda persona del singular y plural. Aparecieron nuevas formas de cortesía como "vuestra merced" o "señoría". La primera se simplificó en "vusted" y posteriormente en "usted" o "ustedes". El "vos" deferencial derivó en otras palabras sinónimas como "ilustrísimo", "excelentísimo" o "excelencia" ya en el siglo de oro. Pretérito imperfecto latino. ¿Qué desinencias encontramos en latín clásico?. -ABAM y -EBAM. -TIS y -DES. "íe" y "ié". EA y IA. Pretérito imperfecto latino. ¿Cómo evolucionaron las formas -EBAM y -ABAM?. EBAM pierde la "b" por fricativización y origina la forma EA. ABAM pierde la -M desinencial y la "b" por fricativización, dando pie a la palabra AA>A (asimilación vocálica y reducción). EBAM solo pierde -M desinencial igual que ABAM, dando pie a las formas EBA y ABA. EBAM pierde la "b" por fricativización y luego se disimila en "IA". ABAM únicamente pierde la -M desinencial, si hubiera perdido más elementos no se hubiera diferenciado el presente. Perfecto compuesto medieval. ¿Qué auxiliar o auxiliares se utilizaban para su composición?. Ser. Haber. Ser y haber. Ninguno. Perfecto compuesto medieval. Escoja la definición correcta: El verbo ser + participio se utilizaba para verbos intransitivos y reflexivos. El verbo ser + participio se utilizaba para verbos transitivos. El verbo ser + participio se utilizaba para verbos reflexivos. Perfecto compuesto medieval. Escoja la definición correcta: El verbo haber + participio se usaba para verbos intransitivos. El verbo haber + participio se usaba para verbos transitivos. El verbo haber + participio se usaba para verbos reflexivos. Perfecto compuesto medieval. Escoja la definición correcta: Perfecto compuesto medieval derivó en perfecto perifrástico en español actual. Perfecto compuesto medieval derivó en perfecto compuesto en español actual. Perfecto compuesto medieval derivó en perfecto simple en español actual. |