option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas Dasometría

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas Dasometría

Descripción:
preguntas de dasometría para ingienería

Fecha de Creación: 2024/05/15

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la Dasonomía?. La ciencia que estudia las disciplinas forestales. La ciencia que estudia la medición de los árboles como entes individuales. La ciencia que estudia la medición de las masas forestales. La ciencia que estudia el crecimiento de los árboles y de las masas forestales.

¿Qué es la Dasometría?. La ciencia que estudia las disciplinas forestales. La ciencia que estudia la medición de los árboles como entes individuales. La ciencia que estudia la medición de las masas forestales. Es la parte de la dasonomía que se ocupa de las mediciones de árboles y asas forestales, así como de las leyes métricas que rigen su evolución (crecimiento). Se divide en dendrometría, estereometría y epidometría.

¿Qué es la Dendrometría?. La ciencia que estudia las disciplinas forestales. La ciencia que estudia la medición de los árboles como entes individuales. La ciencia que estudia la medición de las masas forestales. La ciencia que estudia el crecimiento de los árboles y de las masas forestales.

¿Qué es la Estereometría?. La ciencia que estudia las disciplinas forestales. La ciencia que estudia la medición de los árboles como entes individuales. La ciencia que estudia la medición de las masas forestales. La ciencia que estudia el crecimiento de los árboles y de las masas forestales.

¿Qué es la Epidometría?. La ciencia que estudia las disciplinas forestales. La ciencia que estudia la medición de los árboles como entes individuales. La ciencia que estudia la medición de las masas forestales. La ciencia que estudia el crecimiento de los árboles y de las masas forestales.

¿Cuáles de las siguientes unidades no pertenecen al Sistema Internacional?. Metro, kilogramo, segundo. Radián, metro cuadrado, metro cúbico. Litro, tonelada, hectárea. Mol, estereorradián, kelvin.

¿Qué variables interesa medir en un árbol para cuantificar su volumen crecimiento?. Diámetro normal, altura y espesor de corteza. Diámetro normal, altura y crecimiento diametral. Diámetro normal, altura y edad. Diámetro normal, crecimiento diametral y edad.

Causas posibles de la existencia de puntos no representativos de la verdadera forma del tronco a la altura de 1,30 m. Presencia de verticilos, ramas o nudos. Grietas y malformaciones genéticas. Ataques de insectos, hongos u otros parásitos. Todas las respuestas son correctas.

El método de la mitad del diámetro se utiliza para. Obtener el diámetro representativo de la verdadera forma del tronco en secciones con hendiduras. Obtener el diámetro medio al realizar dos mediciones perpendiculares. Obtener el diámetro representativo de la verdadera forma del tronco cuando se realizan dos mediciones, por encima y por debajo de la zona irregular, equidistantes con respecto a ésta. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

¿Cuál de los siguientes aparatos no es de medición indirecta de alturas?. Hipsómetro Blume-Leiss. Pértiga telescópica. Regla de Workampff-Laue. Hipsómetro Vertex III.

¿Cuál es la distancia más adecuada para medir la altura de un árbol en un terreno llano?. Aproximadamente la mitad de la altura del árbol. Aproximadamente la altura del árbol. Aproximadamente el doble de la altura del árbol. Es indiferente.

Cuando se emplea el visor dióptrico para situarse a una distancia de 15m de un árbol, la distancia entre las bandas blancas de la mira debe ser. 45 cm. 60 cm. 90 cm. 120 cm.

¿Qué metodología consiste en asimilar el tronco de un árbol a figuras geométricas sencillas cuya forma es conocida?. Tipos dendrométricos. Coeficientes mórficos. Cocientes de forma. Funciones de perfil.

Si el coeficiente de amplitud p es el mismo, ¿en qué punto coinciden todos los tipos dendrométricos cuando x = 1?. p. p^0,5 (^1/2 o raíz de p). p^2. 0.

Generalmente se admite que el tronco de un árbol se aproxima a. Un neiloide en la base. Un tronco de paraboloide en la parte media. Un cono en la parte superior. Todas las respuestas son correctas.

El cociente entre el volumen real del tronco y el volumen de un cilindro tomado como referencia es. Un coeficiente mórfico. Un cociente de forma artificial. Un cociente de forma natural. Ninguna de las anteriores es correcta.

Dos árboles con la misma forma pero de diferente altura tienen. El mismo coeficiente mórfico del tronco referido a la sección normal. Distinto coeficiente mórfico del tronco referido a la sección normal. Distinto coeficiente mórfico del tronco referido a la sección basal. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Al utilizar la fórmula de Smalian para determinar el volumen de un árbol con forma cónica. No se comete ningún error. Se comete un error del 50% por exceso. Se comete un error del 50% por defecto. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Al realizar el conteo angular con el relascopio de Bitterlich, todos los árboles visualizados a la altura de 1,30 m cuyo diámetro sea mayor que el de la banda seleccionada se contabilizarán como. 1. 0,5. 0. Ninguna de las anteriores.

¿A qué altura del árbol se mide habitualmente el espesor de corteza?. Lo más abajo posible en el tronco. A 1,30 m del suelo. Es indiferente. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿A cuál de estas figuras no se asimila la copa de los árboles para estimar su volumen?. Cono. Cilindro. Paraboloide. Semiesfera.

¿Qué es un estéreo?. El volumen de madera que hay en una pila de madera de 1 m x 1 m x 1 m. El volumen de madera más aire que hay en una pila de madera de 1 m x 1 m x 1 m. El volumen de aire que hay en una pila de madera de 1 m x 1 m x 1 m. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Si se superpone una regla de Snellman sobre la cara de una pila de madera y se contabilizan 25 marcas de centímetro en huecos, el coeficiente de apilado es. 0,25. 0,50. 0,75. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

¿Cuál de los siguientes métodos de cubicación de madera apilada es más exacto?. Cuadrado móvil. Plantilla de Bitterlich. Inmersión de xilómetro. Pesado de rollizos.

Los brinzales son. Árboles que proceden de semilla. Árboles que proceden de brote de cepa. Árboles que proceden de brote de raíz. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

¿Cuál de las siguientes características *no* es típica de una masa regular en comparación con una irregular?. Son más convenientes desde el punto de vista económico. Son más convenientes desde el punto de vista biológico. Son más sencillas de gestionar. Las operaciones de aprovechamiento y mejora son más baratas.

Una función de distribución diamétrica. Es un modelo matemático que indica las frecuencias relativas de una distribución diamétrica. Es un modelo matemático que indica las frecuencias relativas acumuladas de una distribución diamétrica. Es un modelo matemático que indica el número de árboles de una masa forestal agrupados por clases de diámetros. Ninguna de las anteriores es correcta.

Una función de densidad diamétrica. Es un modelo matemático que indica las frecuencias relativas de una distribución diamétrica. Es un modelo matemático que indica las frecuencias relativas acumuladas de una distribución diamétrica. Es un modelo matemático que indica el número de árboles de una masa forestal agrupados por clases de diámetros. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuándo se puede asimilar, en términos generales, la distribución diamétrica de frecuencias en masas regulares a una distribución normal?. Cuando todos los factores que afectan a la variable (diámetro) se presentan aleatoriamente. Cuando se produce competencia por el espacio entre los individuos que componen la masa. Cuando se llega al límite de vida de la masa. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

El criterio biológico de Liocourt para masas irregulares indica que. La relación entre el número de pies de una CD y el de la siguiente es constante, siendo mayor el número de pies en las clases diamétricas inferiores. La superficie ocupada por la proyección de las copas sobre el terreno de cada CD es la misma. En la distribución diamétrica predominan los pies jóvenes, de menor diámetro que los adultos. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Una relación altura-diámetro generalizada para masas regulares o coetáneas. Incluye como explicativas variables de masa (p. ej., edad, calidad de estación, densidad, etc.) para reducir el error en la estimación de las alturas. Tiene en cuenta la evolución en el tiempo de la relación entre la altura y el diámetro. Generalmente es válida para un amplio conjunto de masas regulares o coetáneas de la misma especie. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué altura se ve menos afectada por los tratamientos selvícolas de claras, especialmente en claras por lo bajo?. La altura media aritmética. La altura media de Lorey. La altura media cuadrática. La altura dominante.

¿A qué criterio matemático para definir la altura dominante corresponde la altura del árbol que presenta la sección normal media de los 100 árboles más gruesos por hectárea, obtenida a partir de la curva alturas-diámetros?. Assmann. Hart. Lorey. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Las características específicas más importantes de los árboles con capacidad de crecimiento son. Las especies presentes. El número de pies por especies y categorías de tamaño. La distribución espacial de los pies. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué metodología es más apropiada para estimar la edad en coníferas jóvenes que conservan las ramas o su inserción en el tronco?. Conteo de verticilos. Corta del árbol y conteo de anillos en el tocón. Sondeo del árbol en pie con la barrena de Pressler. Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Cuál de los siguientes métodos es el menos preciso para estimar el crecimiento de una masa forestal por comparación de inventarios?. El método de control. El inventario forestal continuo. El muestreo con reemplazamiento parcial. Inventarios independientes.

¿Cuándo se alcanza el turno de máxima renta en especie?. En el punto de crecimiento corriente máximo. En el punto de inflexión de la curva de crecimiento acumulado. En el punto de crecimiento medio máximo. En la asíntota de la curva de producción.

De los siguientes parámetros poblaciones ¿cuál suele expresarse en porcentaje?. Media aritmética. Varianza. Desviación típica. Coeficiente de variación.

¿Cuál de las siguientes ventajas se asocia a las parcelas circulares?. A igual superficie, el número de árboles dudosos es mayor que en parcelas poligonales. Su forma es objetiva, por lo que es preciso elegir la dirección de la parcela. El replanteo resulta complicado. La localización de las parcelas en inventarios sucesivos requiere únicamente encontrar su centro.

Cuando la heterogeneidad ofrecida por la masa forestal (por razón de especie, edad, espesura o calidad de estación) tiene una distribución espacial definida, qué tipo de diseño de muestreo es aconsejable. Muestreo aleatorio simple. Muestreo sistemático. Muestreo estratificado. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Cuando se emplea el visor dióptrico para situarse a una distancia de 20m de un árbol, la distancia entre las bandas blancas de la mira debe ser. 45 cm. 60 cm. 90 cm. 120 cm.

Cuando se emplea el visor dióptrico para situarse a una distancia de 30m de un árbol, la distancia entre las bandas blancas de la mira debe ser. 45 cm. 60 cm. 90 cm. 120 cm.

Cuando se emplea el visor dióptrico para situarse a una distancia de 40m de un árbol, la distancia entre las bandas blancas de la mira debe ser. 45 cm. 60 cm. 90 cm. 120 cm.

Un muestreo aleatorio estratificado será tanto más eficaz cuando. Mayor sea la varianza entre estratos. Menor sea la varianza entre estratos. Igual varianza entre estratos. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

En un muestreo estratificado ¿en cuál de los siguientes criterios de afijación las parcelas se distribuyen entre los diferentes estratos atendiendo al tamaño y heterogeneidad de los mismos?. Afijación independiente. Afijación proporcional. Afijación óptima a coste constante. Afijación óptima a coste variable.

¿En cuál de los siguientes diseños será más difícil intensificar el muestreo durante el curso del inventario?. Muestreo aleatorio simple. Muestreo sistemático. Muestreo estratificado. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

¿Cuál de las siguientes ecuaciones de estimación de área basimétrica a partir de muestreo relascópico permite una corrección en función de la pendiente máxima del terreno?. 𝐺(𝑚2ℎ𝑎)=𝑁×𝐵𝐴𝐹×cos𝑎G(m2ha)=N×BAF×cos⁡a. 𝐺(𝑚2ℎ𝑎)=𝑁×𝐵𝐴𝐹cos 𝑎G(m2ha)=N×BAFcos⁡ a. 𝐺(𝑚2ℎ𝑎)=𝑁×𝐵𝐴𝐹×𝑠𝑒𝑛 𝑎G(m2ha)=N×BAF×sen a. Funciones de perfil.

Denunciar Test