Preguntas documentoscopía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas documentoscopía Descripción: Examen documentoscopia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las imágenes latentes se imprimen mediante: Litografía. Tipografía. Offset. Calcografía. Las medidas se seguridad integradas en el papel, se incorporan: En el proceso de desfribado del papel. Cuando el papel es aún pasta. En el proceso de encolado del papel. En el proceso de alisado del papel. El material más utilizado en la actualidad para la confección de los documentos de identidad es: Policarbonato. PVC metracrílato. Borra de algodón. Soporte plástico multicapa. ¿Qué es una marca de agua?. Un dibujo pintado en el papel con una grasa especial. Una medida de seguridad que aparece únicamente en el papel moneda. Un dibujo en el papel confeccionado jugando con el grosor del papel. Una medida de seguridad adherida al soporte. El papel de seguridad, mayoritariamente, se confecciona con: Borra de algodón 100%. Borra de algodón con una mezcla de seda. Borra de algodón con una mezcla de lino. Borra de lino 100%. Las medidas de seguridad que se incorporan en el papel cuando aún es pasta son: Fibrillas luminiscentes, marca de agua e hilo de seguridad. Marca de agua, hilo de seguridad y holograma. Marca de agua, hilo de seguridad e imagen latente. Todas las anteriores se incorporan al papel cuando aún es pasta. La marca de agua auténtica debe ser visible solamente: Al trasluz o con iluminación diascópica. Siempre con luz infrarroja. Siempre con luz UV. Todas las anteriores son correctas. No es una medida de seguridad adherida al soporte: Caracteres OCR. Banda magnética. Códigos de barras. Imagen latente. La medida de seguridad que puede incorporar la portada plástica del pasaporte se denomina: FOIL o estampación en caliente. Fibrillas. Imagen latente. Todas las anteriores. El hilo de seguridad en los billetes de euro: Es un hilo de seguridad embebido. Es un hilo de seguridad a modo de ventana. Posee microleyendas. Las respuestas a y c son correctas. Las líneas de caracteres OCR con la finalidad de ser fácilmente detectables por lectura mecánica, se elaboran con: Tintas invisibles. Tintas calcográficas. Tintas penetrantes o sangrantes. Tintas magnéticas. Los entramados de líneas finas que se entrecruzan formando dibujos geométricos en los fondos de seguridad, se denominan: Guilloches. Rosetones. Mandalas. Concéntricos. Los dispositivos OVD (ópticamente variables) son elementos de seguridad que: Cambian de color al observarlos al trasluz. Cambian de color al observarlos con una lente decodificadora. Cambian de color según el ángulo de visión o de incidencia de la luz. No cambian de color sino de objeto, símbolo, etc. El papel comercial que posee blanqueante óptico: Bajo la luz diurna ofrece una tonalidad clara. Bajo la luz nocturna emiten una tonalidad fluorescente. Bajo luz UV ofrecen una tonalidad oscura. Bajo luz UV ofrecen una tonalidad fluorescente. El documento nacional de identidad del Reino de España: Contiene 3 líneas de caracteres OCR. Contiene 2 líneas de caracteres OCR. Contiene las líneas OCR necesarias para los datos biográficos del titular. Ninguna de las anteriores es correcta. Las tintas transferibles se utilizan para: Imprimir los fondos de seguridad de los documentos. Poder detectar la sustitución de la fotografía del pasaporte. Imprimir las fotografías de los documentos. Imprimir las microleyendas de los billetes de Euro. En el primer DNI informatizado (modelo de 1999) en su reverso aparecen: Una línea de caracteres OCR. Dos líneas de caracteres OCR. Tres líneas de caracteres OCR. Cuatro líneas de caracteres OCR. El primer Documento Nacional de Identidad fue expedido en: Madrid. Segovia. Barcelona. Valencia. El efecto “suciedad” es característico del: Sistema de impresión digital ink-jet. Sistema de impresión digital láser. Sistema de impresión OFFSET. De todos los anteriores. La obtención del Documento Nacional de Identidad es obligatoria: Para todos los españoles inscritos en el Registro Civil. Para todos los españoles mayores de 14 años residentes en España. Al cumplir la mayoría de edad civil (18 años). Es algo voluntario, cuando se necesite. El efecto squash es característico de: Huecograbado. Calcografía. Serigrafía. Tipografía. No es un tipo de impresión directa: Tipografía. Offset. Serigrafía. Calcografía. La confección de la forma impresora forma parte del proceso de: Pre-impresión. Impresión. Post-impresión. De todos los anteriores. El proceso de impresión: Convierte un producto gráfico en un proyecto gráfico. Convierte un proyecto gráfico en un producto gráfico. Convierte un producto oral un proyecto material. Ninguna de las anteriores es correcta. Los componentes mínimos o esenciales de un proceso impresor son: Medio impresor, rodillo y soporte. Forma impresora, rodillo, materia colorante y soporte. Medio impresor, forma impresora, materia colorante y soporte. Forma impresora, tinta y papel. En los Euros de la “Primera serie”: Las fibrillas tricolor. La marca de agua es monotonal. La palabra “euro” aparece en dos lenguas (griego y latín). En los billetes de Euro, el sonido característico del papel se denomina: Metálico. Carteo. Cardeo. Los fondos de seguridad de los billetes de Euro se confeccionan con el sistema de impresión: Calcografía. Serigrafía. Offset. Las marcas para ciegos aparecen: En todos los billetes de Euro de la Primera Serie. En los billetes de 200 € y 500€ de la Primera Serie. En todos los billetes de Euro de la Serie Europa. ¿Los billetes de Euro son exactamente iguales en España que en Alemania?. Si, son iguales. No totalmente, en su reverso introducen motivos nacionales. Tanto en su anverso como en su reverso los nacionalizan. Depende de la serie. Las diferentes puertas y ventanas del anverso de los billetes europeos simbolizan: La cooperación y la apertura de Europa al mundo y al futuro. Diferentes puertas y ventanas existentes en Europa. Ninguna es correcta. Tanto en los billetes de Euro de la Primera Serie como en los de la Serie Europa: En la marca de agua aparece el valor facial del billete. Tinta Ovi del valor facial del billete pasa de verde a azul. Las dos anteriores son correctas. En un billete de 100€ de la Serie Europa observamos, al trasluz, que carece de "marca agua": Determinamos sin duda que se trata de un billete falso. Podría ser falso pero he de comprobar otras medidas seg. Hemos de someterlo a la luz UV para ver la marca al agua. Según el Banco de España, las tres operaciones básicas que hemos de realizar para comprobar el €. Tocar, doblar y girar. Tocar, observar al trasluz y girar. Tocar, mirar y girar. El utilizar la borra de algodón como materia prima para la fabricación de billetes aporta: Resistencia, flexibilidad y necesidad de blanqueante óptico. Maleabilidad, flexibilidad y opacidad ante UV. Resistencia, flexibilidad y carencia de blanqueantes ópticos. El motivo de coincidencia en los billetes de Euro: En la primera serie aparece en la parte superior izquierda del anverso. Aparece en la parte superior derecha de ambas Series. Aparece en la parte inferior izquierda de ambas Series. Aparece debajo de la marca de agua de la Diosa de Europa. Ante su exposición a la luz infrarroja, los billetes de Euro de la Serie Europa: Reaccionan de manera diferente según su denominación. Reaccionan todos igual. Es una medida de seguridad y no deben reaccionar. El motivo central del anverso del billete de 20€ representa: El arte renacentista. El arte barroco. El arte gótico. Las monedas de 2€ poseen una cara nacional (del Estado emisor) y otra: Elegida por cada Estado entre varias ofrecidas por el BCE. Cara común que es la misma para todos los valores de moneda. Cara común que es diferente para cada valor de moneda. El hilo de seguridad en los billetes de Euro, reacciona: No reacciona en ninguna de las series. De un color diferente en función del valor del billete. Reacciona únicamente en los billetes de la Serie Euro. ¿Cuál es la misión de las tintas transferibles?. Tinta que se usa para transferir la fotografía al soporte. Aquella que se implanta con impresora inyección de tinta. Sirve para adherirse al soporte mediante el calor. Es un elemento decorativo. ¿Qué es un documento falsificado?. Un documento auténtico manipulado. Un documento que porta una persona que no es el titular. Una imitación integra de un documento. Un documento de fantasía. La medida de seguridad "motivo de coincidencia", se utiliza de forma regular en: Los documentos plastificados. Las páginas biográficas de policarbonato de los pasaporte. En el papel moneda Euro. En los documentos expedidos por las notarías. Los fondos de seguridad de los documentos, en su mayoría, se imprimen en: Calcografía. Serigrafía. Inyección de tinta. Offset. Tanto en los billetes de Euro de la Primera Serie como en los de la Serie Europa: En la marca al agua aparece el valor facial del billete. La marca de agua es diferente para cada billete según valor. La tinta OVI del valor facial pasa de verde a azul. Ninguna es correcta. Las microimpresiones o microtextos son visibles: Con tintas especiales que impiden su manipulación. Al trasluz. Con luz UV. Con lupas de aumento o microscopio. Si se fotocopia un documento que contiene microtextos: Los microtextos serán perfectamente legibles. Aparecerán ilegibles. Cambiarán de color. Se podrán leer con una lente de gran aumento. Los entramados de líneas finas que se entrecruzan formando rosetones o dibujos geométricos: Se denominan rosetones. Son los llamados guilloches o arabescos. Se conocen como guirlaches. Se llaman diseños concéntricos periféricos. En los Euros de la "Primera serie": Las fibrillas son tricolor. La marca de agua es monotonal. Todos los billetes de esta serie poseen marcas para ciego. La palabra "euro" aparece en dos lenguas (griego y latín). En el DNI anterior al DNI-e, el número que aparece en vertical a la derecha de la foto: Es en calcografía sobre el laminado plástico reticulado. Hecho en tipografía sobre el soporte. Láser destructivo sobre el laminado plástico. Está hecho con tinta OVI. En los Eros de la "Primera serie": Las fibrillas son tricolor. La marca de agua es monotonal. Todos los billetes de esta serie poseen marcas para ciego. La palabra "euro" aparece en dos lenguas (griego y latín). En el DNI anterior al DNI-e, el número que aparece en vertical a la derecha de la foto: Es en calcografía sobre el laminado plástico reticulado. Hecho en tipografía sobre el soporte. Láser destructivo sobre el laminado plástico. Está hecho con tinta OVI. ¿Cómo puede observarse la imagen o los textos de la Imagen Láser Cambiante?. Al trasluz. Variando el documento de posición o el ángulo de visión. Bajo luz UV. Con una lente decodificadora. Los dispositivos ópticamente variables (DOV), son elementos de seguridad, que: Cambian de color según el ángulo de visión. Sólo cambian al observarlo con una lente decodificadora. Cambian de color al observarlos al trasluz. Nunca cambian de color. Las tintas no visible, fluorescentes, se ven: Únicamente con luz IR (infrarroja). Con lente de aumento. Al exponer el soporte a la luz UV. Sólo serán visibles al trasluz. En los billetes de Euro, el sonido característico del papel se denomina: Carteo. Metálico. Cardeo. Seco, por la borra de algodón. ¿Cómo se llaman las tintas solubles al agua, que cambian su estructura al mojarse?. Tintas transferibles. Tintas metaméricas. Tintas OVI. Tintas delebles o fugitivas. Tinta que se emplea para imprimir la banda de billetes de 5, 10 y 20 Euros, Serie Primera es: OVI. Iridiscente. Indeleble. Calcografía. La marca de agua se puede ver con luz UV: Siempre. Jamás. Depende del soporte. Depende de las tintas. El soporte del nuevo permiso de conducción del Reino de España es: PVC. Borra de algodón. Policarbonato. Diferentes capas de plástico duro. El aparato con mayor n° de prestaciones para el examen de documentos es: Lupa de aumentos. VSC 6000. Microscopio binocular de comparación. Lámpara de Wood. La base de datos de acceso público en la que podemos consultar las medidas de seguridad: Ifado. Frontex. Prado. Falsificación. Un documento fraudulento EN SU EMISIÓN es: Un documento auténtico, en blanco, cumplimentado irregularmente. Un documento auténtico, manipulado con borrado químico. Un documento auténtico al que se le cambia la foto. Ninguna de las respuestas es correcta. En la actualidad, el soporte plástico más utilizado para elaborar documentos es: Poliéster. PVC. Policarbonato. ABS. Qué medidas de seguridad se incorporan al papel en su proceso de fabricación?. Fibrillas y planchetes. Hilos de seguridad. Marca de agua. Todas. La página biográfica del nuevo pasaporte español, va protegida con: Laminado holográfico. Kinegrama. Red difractoria. Banda holográfica. El papel exento de blanqueante óptico: Modifica su tono ante la exposición a UV. Modifica su tono a simple vista. No modifica su tono al exponerlo a luz UV. El papel de seguridad posee blanqueante óptico 100%. La impresión plana de los fondos de seguridad de los billetes de Euro se denomina: Impresión calcográfica. Banda holográfica. Offset de alta definición. Offset comercial. No es una medida de seguridad común para todos los Euros: impresión calcográfica. La banda holográfica. La impresión offset de los fondos de seguridad. Las microimpresiones. El órgano que produce la escritura, es: La mano. El cerebro. El nervio neuronal central motor. Ninguna es correcta. En nuestra escritura influye: La edad. El estado físico. La posición al escribir. Todas son correctas. La firma se compone de: Cuerpo central, caja caligráfica y rúbrica. Cuerpo central, caja caligráfica, rúbrica y jamba. Cuerpo central y rúbrica. Todas son correctas. Son procedimientos de falsificación por imitación: Autoimitación y por calco. Imitación sencilla e imitación compleja. Imitación servil y asimilación de grafías. Todas son correctas. Son modificaciones fraudulentas de la escritura: Desfiguración y disimulo. Por imitación. Por calco. Todas son correctas. Se imita la firma auténtica, tratando de conseguir el mayor parecido posible con la misma... Falsificación sin imitación. Falsificación por imitación. Falsificación por referencias. Falsificación experta. Imitación en la que se copia la firma auténtica consultándola en directo: Imitación por calco. Imitación de grafías. Imitación de memoria. Imitación servil simple. Que clase de imitación de firma es la más utilizada por los falsificadores profesionales?. Imitación por calco. Imitación servil simple. Imitación de memoria. Imitación servil ejercitada. Imitación de firma en la que el falsificador ejercita la firma con frecuencia hasta dominarla de forma casi absoluta: Imitación por calco. Imitación de memoria. Imitación servil simple. Imitación por asimilación de grafías. ¿Qué parte de la firma es la que está comprendida por el nombre y apellidos, apellidos o grafías?. Caja caligráfica. Cuerpo central. La firma propiamente dicha. El visé. Las firmas falsas se pueden detectar: Por torsiones, producidas por temblores del pulso. Descargas de tinta, por paradas del útil de escritura. Roturas y retoma de trazos, por levantamiento del útil. Todas las anteriores son ciertas. Para muestras indubitadas de escritura que hayan de cotejarse con dubitados, se requiere: Que la escritura sea coetánea, pero no homogénea. Que la escritura sea homogénea, pero no coetánea. Que la escritura sea homogénea y simplificada. Que la escritura sea homogénea y coetánea. Una letra se compone de: Grammas o elementos. Elementos o vocales. Trazos o grammas. Rasgos o grammas. ¿De cuántos grammas está compuesta esta letra “M”?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Las letras mayúsculas se denominan también: Cursivas. Versales. Tipográficas. Magistrales. Para describir las grafías, se puede utilizar la denominación: Parte superior, media e inferior. Hampa, central y jamba. Parte superior, hampa y jamba. Las respuestas a y b son correctas. Los elementos gráficos se clasifican en: Constitutivos, formales y estructurales. Formales, clasificables, estructurales. Esenciales, complementarios y accesorios. Ninguna es correcto. El punto inicial de la grafía, coincidente con un primer movimiento gráfico, se denominaba: Punto de atacada. Punto de ataque. Punto de orígen. Punto de escape. ¿Qué nombre recibe el punto final de la grafía coincidente con el último movimiento?. Punto de finalizada. Punto de acabado. Punto final o de escape. Punto definitivo. Respecto a los elementos de la escritura que resaltan a simple vista es FALSO: Son más fáciles de captar. Son fácilmente detectables. Su valor identificativo es muy elevado. Su valor identificativo es muy reducido. No son elementos complementarios de la escritura: Velocidad. Rasgos. La forma. El orden. El origen de la escritura está: En el órgano ejecutor: mano, pie o boca. En el cerebro. En el sistema nervioso. Es una interpretación de los anteriores. Las líneas que forman parte esencial de la letra y se ejecutan abajo a arriba, se denominan: Rasgo esencial. Perfil. Grueso. Jamba. Las conclusiones en un informe pericial tiene que ser: Claras, concretas, creativas y coherentes. Claras, creativas, concretas y coherentes. Clara, completa, concreta y coherente. Ninguna es correcta. La escritura que a lo largo de una palabra va decreciendo en tamaño se denomina: Decreciente o dinamógena. Decreciente o gladiolada. Comprimida o rebajada. Rebajada o aplastada. La escritura que adopta la forma de los caracteres de una máquina de escribir se denomina: Caligráfica. Estilográfica. Tipográfica. Regular. La escritura en la que las letras aparecen de forma individual, separadas entre ellas, se denominan: Individualizada. Yuxtapuesta. Separada. Independiente. Las 5 leyes de la escritura, señala la correcta: Son independientes del alfabeto empleado. Fueron todas formuladas por Jean Gayet. Van unidas al alfabeto latino. La primera ley es la ley de la marca del esfuerzo. En los métodos de identificación de la escritura y firma, señale la correcta: Todos los métodos son excluyentes entre sí. El método seguido por CNP es el grafocrítico. El grafoscópico determina el carácter de una persona. Ninguna es correcta. La caja caligráfica comprende: Caja central, hampas y jambas. Caja central, hampas y puntos de ataque. Caja central. Todas son correctas. Una escritura en la que apenas se aprecian las hampas y las jambas, se denomina: Reducida. Rebajada. Estrecha. Comprensiva. Para realizar un informe pericial caligráfico, es importante: Disponer de suficiente material dubitado e indubitado. Establecer siempre la autoría o falsedad de la firma o escritura. No realizar ningún análisis previo con instrumental. Todas son correctas. |