option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas ECG

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas ECG

Descripción:
2 parcial fisio

Fecha de Creación: 2025/04/28

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el electrocardiograma, la onda T se corresponde con: Despolarización auricular. Despolarización ventricular. Repolarización auricular. Repolarización ventricular. Todo es falso.

En el ECG que se adjunta, ¿Cuál es la frecuencia cardíaca aproximada?. 300 latidos/minuto. 150 latidos/minuto. 100 latidos/minuto. 75 latidos/minuto. 60 latidos/minuto.

El electrocardiograma es: Un registro en papel de la actividad eléctrica del corazón a través de electrodos sobre la piel. Un registro de la presión sanguínea. Un registro de la conducción de la actividad eléctrica del corazón. Un registro que mide la presión de oxígeno en sangre.

Señala lo falso respecto al electrocardiograma: El papel discurre a una velocidad de 0,2 cm/seg. El voltaje de las ondas viene representado por la amplitud de las mismas sobre el papel. Comúnmente se realizan doce derivaciones. El complejo QRS representa la repolarización auricular. Las derivaciones se clasifican en bipolares o monopolares.

En un electrocardiograma, la onda P se corresponde con: Activación auricular. Retraso del potencial en el nodo auriculo-ventricular. Activación ventricular. Repolarización auricular. Repolarización ventricular.

¿En cuál de las siguientes derivaciones el QRS suele ser negativo?. Derivación I. Derivación II. Derivación III. Derivación aVR. Derivación aVF.

La activación de los ventrículos, que origina la sístole ventricular, se corresponde en el ECG con: La onda P. El complejo QRS. La onda T. El intervalo PR. El intervalo QT.

En la derivación III el electrodo positivo se sitúa en: Brazo izquierdo. Brazo derecho. Pie izquierdo. Pie derecho. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular.

En el electrocardiograma, la sístole ventricular va desde: Inicio del QRS hasta el inicio de la onda T. Inicio de la onda P hasta el final de la onda T. Inicio del QRS hasta el final de la onda T. Final de la onda T hasta el inicio del QRS. Inicio del QRS hasta el inicio de la onda P.

¿Por qué las de despolarización en el ECG son positivas?. Por la colocación de los electrodos. Por la dirección en la que progresa la despolarización. Porque se generan corrientes positivas. A y B son correctas. B y C son correctas.

¿Por qué no se registra una onda T de repolarización auricular?. Porque la aurícula nunca llega a repolarizarse por completo. Porque está enmascarada dentro del complejo QRS con el que coincide temporalmente. Porque sucede en el intervalo PQ pero es de tamaño tan pequeño que no puede registrarse. A y B son correctas. A y C son correctas.

En un electrocardiograma, la frecuencia cardíaca se obtiene: Representando el vector promedio de la despolarización ventricular. Midiendo la longitud del pico de voltaje del complejo QRS. Elevando a la cuarta potencia el valor de la diferencia de presión y dividiendo por la resistencia periférica. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

El intervalo QRS representa: El voltaje necesario para la repolarización auricular. El tiempo que tarda en producirse la despolarización ventricular. La frecuencia cardiaca. El eje de la derivación bipolar I. El eje de coordenadas X, Y, Z.

En un electrocardiograma obtenido con velocidad de 25 mm/seg, si entre dos ondas P hay una distancia de 50 mm, esto indica que: La frecuencia cardiaca es de 30 pulsaciones por minuto. La frecuencia cardiaca es de 60 pulsaciones por minuto. La frecuencia cardiaca es de 120 pulsaciones por minuto. Hemos colocado mal los electrodos. Ninguno de los anteriores es cierto.

La derivación precordial V10: Representa un eje dorsoventral. El electrodo positivo se sitúa en la extremidad posterior izquierda. Los electrodos negativos se sitúan en las extremidades anteriores. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

El triángulo de Einthoven representa: Un mecanismo para simular un funcionamiento de las válvulas que separan las cuatro cavidades cardíacas. Una distribución de los electrodos que definen tres ejes de referencia en el plano frontal para estudios de electrocardiograma. Un método de exploración y mediación de la presión arterial promedio y la presión de pulso. La forma que adquieren los capilares al realizar el balance entre filtración y absorción en los tejidos. Todas son ciertas.

La meseta del potencial de acción de una fibra muscular cardíaca se corresponde con el intervalo: P-QRS. QRS-T. T-P. P-R. R-U.

La contracción del músculo auricular comienza: Justo antes de la aparición de la onda P. Justo después de la onda P. Justo después del complejo QRS. Justo antes de la onda T. Justo antes de la onda U.

La onda T representa en un ECG normal: La onda de despolarización ventricular. La onda de repolarización auricular. La onda de despolarización auricular. La onda de repolarización ventricular. La onda de frecuencia modulada.

En el registro electrocardiográfico, la onda P representa: La despolarización del tabique interventricular. La repolarización de la aurícula derecha. La repolarización de la aurícula izquierda. La repolarización ventricular. La despolarización auricular.

En el registro electrocardiográfico obteniendo una velocidad de 25 ml/seg y 10 Mv. Bloqueo de rama derecha. Bloqueo de rama izquierda.

En relación a la onda T en un electrocardiograma normal es cierto que: Frecuentemente el vector que representa la onda T apunta desde la base del corazón al ápex y la repolarización ventricular comienza por la zona ventricular que se despolariza en el último lugar / la onda T va precedida por el segmento ST. solo es esa.

Una disminución en la velocidad de conducción nodal auriculoventricular: Disminuye la frecuencia cardiaca. Aumenta la amplitud de la onda P. Aumenta el intervalo PR. Amplía el complejo QRS. Aumenta la duración del segmento ST.

La onda P en la derivación aVR del electrocardiograma normal es: Una desviación hacia arriba. Una desviación hacia abajo. No detectable. Muy variable. Todas son falsas.

El intervalo Q-T en un electrocardiograma se corresponde con: Activación auricular. Activación auricular y retraso del potencial de acción en el nodo auriculoventricular. Sístole ventricular. Repolarización auricular. Repolarización ventricular.

El tiempo que tarda en contraerse los ventrículos se obtiene en el ECG: Mediante la derivada a VF. Midiendo el segmento S-T. Midiendo el intervalo QRS (nose si es esta o la última). Midiendo la amplitud de la onda T. Midiendo el intervalo entre dos complejos QRS consecutivos y dividiendo por la velocidad del papel.

En un electrocardiograma obtenido con velocidad 50 mm/seg, si entre dos ondas P hay una distancia de 25 mm, esto indica que: Se trata de una fibrilación ventricular. La frecuencia cardíaca es de 30 latidos por minuto. La frecuencia cardíaca es de 60 latidos por minutos. La frecuencia cardíaca es de 120 latidos por minuto. Ninguna de las anteriores es cierta.

Denunciar Test