option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS EIR ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS EIR ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA

Descripción:
PREGUNTAS EIR ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA

Fecha de Creación: 2025/05/06

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la Enfermería basada en la Evidencia?: 1. Es la aplicación consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible relativa al conocimiento enfermero para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes. 2. Hacer estudios de investigación en cuidados de enfermería. 3. Es administrar cuidados basados en las opiniones de los expertos. 4. Es la aplicación de cuidados de enfermería que han mostrado ser eficientes.

¿El ensayo clínico aleatorizado es el diseño que se relaciona con?: 1. Preguntas relacionadas con prevención. 2. Preguntas relacionadas con tratamiento, gestión y costes. 3. Preguntas relacionadas con diagnóstico y pronóstico. 4. Preguntas descriptivas.

En un estudio de cohorte se quiere estudiar la asociación entre la aparición de infecciones por hepatitis B en profesionales de enfermería y el uso de guantes. Se muestran los resultados del Riesgo Relativo (RR) y su Intervalo de Confianza (IC) al 95% RR uso de guantes: 0.5 (IC 95%:0.1 - 0.9). ¿Cómo interpretaría los resultados?. 1. Las personas que usan guantes tienen un 50% mayor riesgo de infección por hepatitis B, mostrando diferencias estadísticamente significativas. 2. Las personas que usan guantes tienen 50% menos de riesgo de infección por hepatitis B, mostrando diferencias estadísticamente significativas. 3. Las personas que usan guantes tienen 50% menos de riesgo de infección por hepatitis B, sin mostrar diferencias estadísticamente significativas. 4. Las personas que usan guantes tienen 50% mayor riesgo de infección por hepatitis B, sin mostrar diferencias estadísticamente significativas.

¿Qué es el muestreo aleatorio simple?: 1. Es la técnica que decide el nº de individuos que tienen que participar en el estudio. 2. Es la técnica de selección de sujetos donde no interviene el azar. 3. Es la técnica aleatoria de selección de variables de estudio. 4. Es aquella técnica en la que cada unidad del marco muestral tiene la misma probabilidad de ser escogida.

El sesgo de selección sucede cuando: 1. El error se comete en la recogida de datos. 2. El análisis es inapropiado. 3. La población de estudio no representa a la población diana. 4. Hay un error por la relación que mantienen variables con la exposición y el efecto dentro de la población base.

El requisito básico de un metaanálisis es: 1. Extraer resultados distintos en estudios individuales. 2. Extraer resultados idénticos en estudios individuales. 3. Extraer resultados equivalentes en estudios individuales. 4. Extraer resultados dispares en estudios individuales.

Si la probabilidad de tener la enfermedad A es del 5%, la de tener la enfermedad B es del 10% y la de tener al menos una de las dos es del 13%, ¿Cuál es la probabilidad de tener las dos?: 1. 0%. 2. 1%. 3. 2%. 4. 8%.

Cuándo se considera que un instrumento de medida es fiable?: 1. Cuando lo recomiendan un grupo de expertos acreditados. 2. Cuando mide la variable que pretende medir. 3. Cuando produce resultados consistentes cuando se aplica en diferentes ocasiones: estabilidad o reproductibilidad. 4. Cuando es útil y sensible al problema de salud que tiene que evaluar.

¿Cómo se denomina en investigación cualitativa, el muestreo en el que la obtención de datos está guiada por los conceptos derivados de la teoría que se está construyendo?: 1. Muestreo de conveniencia. 2. Muestreo con propósito. 3. Muestreo teórico. 4. Muestreo en bola de nieve.

Se ha realizado un estudio de validación de una prueba diagnóstica, cuyos resultados se reflejan en una tabla de contingencia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?: 1. El valor global se calcula mediante la fórmula: a / (a+b+c+d). 2. La especificidad se calcula mediante la fórmula: c / (a+c). 3. La sensibilidad se calcula mediante la fórmula: a / (a+c). 3. La sensibilidad se calcula mediante la fórmula: a / (a+c).

El número de hijos de una familia es una variable: 1. Cualitativa dicotómica. 2. Cuantitativa continua. 3. Cuantitativa discreta. 4. Cuantitativa nominal.

Identifique qué resultado del Riesgo Relativo (RR) indica que no hay asociación entre la presencia del factor de riesgo y el evento: 1. RR= 1. 2. RR >1. 3. RR < 1. 4. RR=0.

Señale la opción INCORRECTA en relación al rango intercuartílico en estadística descriptiva. 1. Se define como la diferencia entre el tercer y el primer cuartil (percentiles 75 y 25, respectivamente). 2. Indica la amplitud del 50% central de la muestra. 3. Se usa como medida de dispersión cuando la variable presenta valores extremos. 4. Suele ir acompañado de la media como medida de tendencia central.

Atendiendo a la clasificación Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE), cuando el estimador del efecto puede ser sustancialmente diferente al efecto real, el grado de calidad de la evidencia correcto sería: 1. Muy baja. 2. Baja. 3. Moderada. 4. Alta.

Atendido a la siguiente pregunta clínica estructurada en formato “PICO”: ¿Se deben recomendar los programas educativos estructurados dirigidos a personas con diabetes mellitus tipo 1 y a sus familiares?, identifique cuál sería el componente clave INTERVENCIÓN: 1. Programa estructurado. 2. Pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y sus familiares. 3. Autocontrol de la enfermedad: alimentación, ejercicio físico, cuidado de los pies, abandono control de la glucemia; reducción de enfermedad cardiovascular; prevención/reducción de visitas a urgencias, mejoría en calidad de vida, reducción de la mortalidad, reducción del hábito de fumar. 4. Cuidados habituales.

La fase conceptual del proceso de la investigación NO incluye: 1. Formulación de la pregunta. 2. Construcción del marco teórico. 3. Análisis de datos obtenidos en el trabajo de campo. 4. Formulación de los objetivos de investigación.

Los estudios de cohortes son longitudinales y existe un seguimiento de los sujetos de estudio. Señale la respuesta correcta en relación a sus características. 1. Se puede estimar la incidencia de la enfermedad en los sujetos expuestos y en los no expuestos así como el riesgo relativo. 2. Son los más adecuados para el estudio de enfermedades raras. 3. No sirven para la investigación causal. 4. La estimación principal en este tipo de estudios es la prevalencia de una enfermedad.

El desarrollo de un trabajo académico o documento científico requiere de una bibliografía sistemática y estructurada. La alusión dentro del texto del trabajo académico a ideas, frases o documentos ajenos, remitiendo al lector a la fuente de la que se extrae la información, se denomina: 1. Bibliografía. 2. Referencia bibliográfica. 3. Cita bibliográfica. 4. Lista de referencias.

En una prueba estadística el valor de p indica: 1. La probabilidad de aceptar la hipótesis nula cuando es verdadera. 2. La probabilidad de rechazar la hipótesis alter- nativa cuando es verdadera. 3. La potencia estadística. 4. La probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera.

Señala la respuesta correcta respecto al interva- lo de confianza (IC): 1. Permite evaluar la precisión con que se ha estimado un parámetro poblacional. 2. Se calcula siempre con una confianza del 95%. 3. Nos indica la estimación puntual de una va- riable en una muestra. 4. Es aplicable únicamente en estimaciones de variables cuantitativas.

Como enfermera de pediatría usted trabaja con niños con diversas malformaciones congénitas, enfermedades raras etc. Muchos son los posibles factores de riesgo a los que las madres han podido estar expuestas durante el embarazo (biológicos, medioambientales, culturales, etc.) y desde su unidad querría explorar la relación de algunos de esos factores con determinadas enfermedades raras. ¿Qué diseño epidemiológico sería más útil y pertinente utilizar?: 1. Estudio de cohortes. 2. Estudio de caso-control. 3. Ensayo clínico aleatorizado. 4. Revisión sistemática de ECAs con meta-análisis.

Si quisiéramos medir la efectividad del segui- miento de pacientes en los programas de cuida- dos paliativos especializados domiciliarios (va- riable independiente “seguimiento en cuidados paliativos”: si/no) en términos de la media de permanencia en casa (variable dependiente “media de días sin ingreso hospitalario”). ¿Qué test estadístico utilizaríamos?: 1. T de Student. 2. Ji cuadrado. Wilcoxon. 4. McNemar.

Respecto a las pruebas diagnósticas, cuando se aplican en un contexto de alta prevalencia de la enfermedad, fundamentalmente debemos considerar que: 1. Aumenta la sensibilidad de la prueba. 2. Aumenta la especificidad de la prueba. 3. Aumenta el valor predictivo positivo de la prueba. 4. Aumenta el valor predictivo negativo de la prueba.

¿Cuál es el tipo de estudio epidemiológico que puede producir la evidencia más sólida a la hora de establecer relaciones causa-efecto?: 1. Estudio transversal. 2. Estudio de cohorte. 3. Estudio de casos y controles. 4. Ensayo clínico.

¿Qué modelo de regresión se debería utilizar si se tiene como medida de asociación una Odds Ratio?: 1. Regresión lineal. 2. Regresión logística. 3. Regresión de Cox. 4. Regresión de Poisson.

La variable “grupo sanguíneo”, ¿qué tipo de variable es?: 1. Cuantitativa discreta. 2. Cuantitativa continúa. 3. Cualitativa nominal. 4. Cualitativa ordinal.

En un estudio se ha recogido información de 200 personas que se han seguido durante un año en la planta de gastroenterología de un hospital de Madrid. Se quiere estudiar el número de casos nuevos de Hepatitis B en estas 200 personas que han tenido todos el mismo tiempo de seguimiento. ¿Qué medida de frecuencia utilizaría?: 1. Incidencia acumulada. 2. Prevalencia. 3. Densidad de incidencia. 4. Riesgo relativo.

En un estudio se calcula la media de glucemia capilar en una muestra de 200 pacientes de una consulta. La media es de 130 mg/dl, desviación estándar de 20 y un Intervalo de Confianza (IC) al 95% (125-136). ¿Cómo se interpretaría el IC?: y un Intervalo de Confianza (IC) al 95% (125-136). ¿Cómo se interpretaría el IC?: 1. Con una seguridad del 95% la media de glucemia capilar en la muestra de la población, se encuentra entre 125 y 136 mg/dl. 2. Con una seguridad del 95% existen diferencias estadísticamente significativas en la media de glucemia capilar de la muestra. 3. Con una seguridad del 95% no existen diferencias estadísticamente significativas en la media de glucemia capilar de la muestra. 4. Con una seguridad del 95% la media de glucemia capilar en la población en la que se extrajo la muestra, se encuentra entre 125 y 136 mg/dl.

En un estudio se quiere determinar si existe relación entre el colesterol total en sangre y la edad, ¿qué grafico se utilizará para mostrar la relación entre ambas variables?: 1. Histograma. 2. Diagrama de barras. 3. Diagrama de dispersión. 4. Diagrama de sectores.

Cuando se quiere estudiar si existe relación entre una variable cuantitativa en tres grupos diferentes de individuos, ¿qué test no paramétrico se debería utilizar: 1. Test de Kruskal-Wallis. 2. Test de Anova. 3. Test de la suma de rangos de Wilcoxon. 4. Test de Student.

Un estudio evaluó la efectividad de un progra- ma integrado hospital-Atención Primaria para la gestión de pacientes con insuficiencia cardiaca en una área integral de salud, frente a pacientes con insuficiencia cardiaca que recibían atención convencional, obteniendo que los pacientes con insuficiencia cardiaca incluidos en el programa obtuvieron una HR (Hazard Ratio) para la mortalidad de 0,92 (IC 95%: 0,86 – 0,97). Señale la VERDADERA: 1. Si hubieran medido el riesgo relativo, los valores obtenidos habrían sido idénticos. 2. No hay diferencias en la mortalidad entre los pacientes con insuficiencia cardiaca incluidos en el programa integrado y los no incluidos. 3. Los pacientes con insuficiencia cardiaca incluidos en el programa integrado, tienen más riesgo de mortalidad que los que recibieron atención convencional. 4. Los pacientes con insuficiencia cardiaca incluidos en el programa integrado, tienen menos riesgo de mortalidad que los que recibieron atención convencional.

Denunciar Test