daypo
buscar.php

PREGUNTAS ESPECIFICAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS ESPECIFICAS

Descripción:
EXAMEN COMPLEXIVO - LAE

Fecha de Creación: 2023/09/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 300

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Enunciado: Comenzaremos por definir él término estructura organizacional en este término, hay otros conceptos implícitos: los de división del trabajo, rangos o autoridad, reglas y normas que ayudan a identificar la posición jerárquica de cada individuo Conector: ¿Cuál es la distribución de las personas en la estructura organizacional?. A. En los niveles de trabajo, rangos o jerarquías, autoridad, reglas y normas, que especifican cómo deben actuar en cada posición dentro de la empresa. B. En la división del trabajo, rangos o jerarquías, autoridad, reglas y normas, que especifican como deben comportarse los individuos en cada posición. C. En los casos de trabajo, rangos o jerarquías, autoridad, que especifican como deben comportarse los individuos en cada posición jerárquica. D. En los rangos o jerarquías, autoridad, reglas y normas, que especifican como deben comportarse los individuos en cada posición de la empresa.

Enunciado: Según Joaquín Rodríguez y Valencia, las estructuras organizacionales son elementos de autoridad formal, pues se fijan en el derecho que tiene un funcionario, por su nivel jerárquico. Conector: ¿Cuál es la definición de la estructura organizacional según Joaquin R y Valencia?. A. Son las divisiones de funciones y la autoridad, a través de las cuales se realiza en la organización o dentro de la empresa y de todos sus niveles. B. Son las diversas combinaciones de la división de las funciones y la autoridad, a través de las cuales se realiza la organización de todos sus niveles. C. Son las diversas combinaciones de la división de funciones y la autoridad, a través de las cuales se realiza la organización de la empresa. D. Son las diversas divisiones de las funciones y la autoridad, a través de las cuales se realiza la organización para conocer su sistema de empresa.

Enunciado: La estructura organizacional es la serie de actividades que deben desempeñarse en un puesto determinado por un individuo que cubre un perfil específico para llevarlas a cabo con profesionalismo. Conector: ¿Cuáles son los niveles jerárquicos de la estructura organizacional?. A. Autoridad y comunicación. B. Disposición y correlación. C. Jerarquías y autoridad. D. Dirigir y controlar.

Enunciado: La estructura organizacional cumple con tres funciones básicas, Éstas deben diseñarse lo mejor posible para que su ejecución sea adecuada. De este modo, cada empleado cumplirá con sus funciones, pero sin perder de vista el objetivo del grupo. Conector: ¿Cuáles son las 3 funciones básicas de la estructura organizacional?. A. 1. Organización lineal o militar 2. Organización lineo-funcional. 3. Organización Por comité. B. 1. Producir resultados y objetivos. 2. Superar las diferencias individuales. 3. Ser medio para ejercer el poder. C. 1. Planear sus resultados y objetivos 2. Organizar las diferentes áreas 3. Dirigir los grupos y obtener resultados. D. 1. Autoridad y responsabilidad 2. Amplitud o tramo de control. 3. Coordinación a la hora de ejercer.

Enunciado: La estructura organizacional define las relaciones entre las actividades, los directivos y los demás miembros del equipo. Cada estructura organizativa cuenta con una cadena de mandos diferente y ofrece formas únicas de incentivar el trabajo en equipo. Conector: ¿Cuáles son los tipos de estructura organizacional?. A. Organización lineal Organización staff Organización conceptual Organización Jerárquico Organización Cíclico. B. Organizaciones individuales Organización colectiva Organización responsabilidad limitada Organización Sociedad Organización anónima. C. Organización lineal o militar Organización funcional o de Taylor Organización lineo-funcional Organización staff Organización por comité. D. Organización estructura simple Organización maquinista Organización profesional Organización divisional Organización innovadora.

Enunciado: Organización lineal o militar. - La autoridad y responsabilidad se concentra en una sola persona, es decir cada persona tiene un solo jefe (unidad de mando). Conector: ¿Como se toman las decisiones en la organización lineal?. A. Busca es reducir el mínimo de actividades o funciones a realizar ya sea por un gerente, un supervisor o un trabajador, con el fin de hacer una división del trabajo y así conseguir la especialización. B. Las decisiones son tomadas por un solo gerente, y las comunica a un subordinado, quien a su vez también toma decisiones y las comunica al siguiente nivel, y así sucesivamente hasta llegar al último nivel. C. Se requiere contar con expertos o especialistas que, sin tener una autoridad directa en la organización, sobre subordinados, “aconsejen” de acuerdo a sus conocimientos, habilidades y experiencias. D. Se asignan los asuntos de carácter administrativo a un grupo de personas, quienes a su vez se encargarán de resolver diversos asuntos o problemas que se presenten dentro de la organización.

Enunciado: Concepto de organización lineo-funcional, Se caracteriza por introducir especialistas en los niveles intermedios de la estructura jerárquica, los cuales concentran su actividad en un tipo muy concreto de trabajo. Conector: Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado. A. A medida que las actividades dentro de las organizaciones se van haciendo más complejas, y que en la actualidad ya la tecnología nos rebasa, se requiere contar con expertos que aconsejen de acuerdo con sus habilidades y experiencia a los gerentes. B. En este tipo de organización se combina los tipos de organización de línea y funcional con la intención de aprovechar las ventajas que ofrece tanto una como la otra. Por ejemplo, en la lineal, se ve muy claro la línea de mando. C. La organización es el diseño de una estructura formal en donde se establecen las funciones a desempeñar y sus relaciones, la jerarquía y los niveles de autoridad, de acuerdo con las actividades y objetivos de la empresa. D. La autoridad y responsabilidad se concentra en una sola persona, es decir cada persona tiene un solo jefe (unidad de mando). Las decisiones son tomadas por un solo gerente y se lo comunica al subordinado.

Enunciado: Tipos de estructuras organizacionales, es una representación gráfica que describe en su conjunto las formas en que se divide el trabajo y la manera en que se relaciona cada unidad o actividad de una organización. Conector: ¿Cuál es el objetivo de la organización funcional o de Taylor?. A. Como su nombre lo indica lo que busca reducir el mínimo de actividades o funciones a realizar ya sea por un gerente, un supervisor o un trabajador, con el fin de hacer una división del trabajo y así conseguir la especialización. B. En este tipo de organización se combina los tipos de organización de línea y funcional con la intención de aprovechar las ventajas que ofrece tanto una como la otra. Por ejemplo, en la lineal, se ve muy claro la línea de mando. C. La autoridad y responsabilidad se concentra en una sola persona, es decir cada persona tiene un solo jefe (unidad de mando). Las decisiones son tomadas por un solo gerente y se lo comunica al subordinado. D. A medida que las actividades dentro de las organizaciones se van haciendo más complejas, y que en la actualidad ya la tecnología nos rebasa, se requiere contar con expertos que aconsejen de acuerdo con sus habilidades y experiencia a los gerentes.

Enunciado: Los departamentos por función consisten en agrupar las actividades similares según su función primordial, para lograr la especialización y mayor eficiencia del personal. Este diseño es común en las empresas industriales Conector: ¿Cuáles son los tipos de departamentalización por su función que tiene las empresas industriales?. A. Departamento de producción Departamento de personal Departamento de finanzas. B. Departamento de marketing Departamento de gestión Departamento de logística. C. Departamento de dirección general Departamento de publicidad Departamento de ventas. D. Departamento de compra Departamento de ventas Departamento de financiero.

Enunciado: Consiste en agrupar las actividades similares según su función primordial, para lograr la especialización y mayor eficiencia del personal. Conector: ¿A qué tipo de departamentalización pertenece la imagen?. A. Por función. B. Por producto. C. Por área geográfica o territorial. D. Por cliente.

Enunciado: La reorganización tiene como objetivo responder a todos esos cambios que se dan y afectan a la organización, y se lleva a cabo por múltiples razones. Conector: ¿Cuáles son las razones por las cuales puede llevarse a cabo una reorganización en una empresa?. A. Otras políticas, aprovechar mejor los recursos, mejor atención al cliente, mejor control y comunicación. B. Otras políticas, aprovechar mejor los derechos del cliente, mejor coordinación, mejor control y comunicación. C. Otras políticas, aprovechar mejor los recursos, mejor coordinación, mejor control y comunicación. D. Otras políticas, aprovechar mejor los recursos, mejor coordinación, mejor control y cooperación.

Enunciado: Existen factores o síntomas de carácter interno y externo que ponen en alerta a la organización sobre posibles fallas, las cuales pueden subsanarse a través de la reorganización. Conector: ¿Cuáles son los factores de carácter interno que afectan la correcta organización en una empresa?. A. Objetivos mal definidos, inadecuada división del trabajo, deficientes interacciones, insuficiencia funcional. B. Objetivos mal definidos, inadecuada división de tareas, eficientes comunicaciones, insuficiencia funcional. C. Objetivos mal definidos, adecuada división del trabajo, deficientes comunicaciones, insuficiencia motivacional. D. Objetivos mal definidos, inadecuada división del trabajo, deficientes comunicaciones, insuficiencia funcional.

Enunciado: Consiste en crean unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes Conector: ¿Identificar a qué tipo de departamentalización corresponde la imagen?. A. Por producto. B. Por función. C. Por área geográfica o territorial. D. Por cliente.

Enunciado: La departamentalización consiste en separar y agrupar las funciones de una empresa conforme a su naturaleza; en otras palabras, a través de la división del trabajo, donde las diversas tareas se delegan de la manera más lógica, se agrupan todas aquellas actividades similares, dando paso a la especialización. Conector: ¿En qué consiste el concepto de la departamentalización por clientes?. A. Crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes. El trabajo se dispone en torno de clientes o mercados precisos. B. Es el proceso de la mejor manera posible, incrementando la eficiencia de las actividades, aumentando la calidad de los productos, y reduciendo los costos relacionados al proceso. C. Se aplica cuando la entidad realiza actividades en sectores alejados físicamente, o cuando el tramo de operaciones y de personal supervisado es muy extenso y está disperso en áreas muy grandes. D. La departamentalización se realiza tomando como criterio un producto o grupos de productos que se relacionan entre sí.

Enunciado: Consiste en determinar unidades de acuerdo con las etapas del proceso. Al fabricar un producto, el proceso o equipo que se haya utilizado puede servir como base para crear unidades departamentales. Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. A. Por Clientes. B. Los departamentos por proceso de fabricación. C. Por área geográfica o territorial. D. Por producto.

Enunciado: El objetivo de esta combinación es obtener mejoras al realizar una sola actividad y dar resultados más adecuados a la empresa y al cliente. Conector: ¿Cuáles son los dos tipos de departamentalización al momento de diseñar en el departamento matricial?. A. Funcional y por grupos de producto. B. Funcional y por grupos del cliente. C. Funcional y por grupos común. D. Funcional y por grupos especiales o proyectos.

Enunciado: Las organizaciones para adaptarse a los cambios que van surgiendo, y así sobrevivir, deciden entrar en un proceso de reestructuración, es decir un proceso de reorganizar (adecuar y modernizar su estructura organizacional), el cual repercuta en su funcionamiento para un mejor desempeño de las funciones. Conector: ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la razón por el cual las organizaciones deciden entrar en un proceso de reestructuración?. A. Todos los indicadores económicos importantes apuntan a que el mundo avanza a un ritmo vertiginoso. Los riesgos financieros, sociales, medioambientales y políticos disminuyen. B. Hoy en día se están suscitando cambios trascendentales en el mundo, por lo tanto, en las organizaciones surge la necesidad de realizar un análisis profundo de donde están y hacia dónde quieren ir. C. Todos los indicadores económicos importantes apuntan a que el mundo avanza a un ritmo vertiginoso. Las ventajas financieros, sociales, medioambientales y políticos aumentan. D. Hoy en día no se están suscitando grandes cambios en el mundo, por lo que, en las organizaciones ya no surge la necesidad de realizar un análisis profundo de donde están y hacia dónde quieren ir.

Enunciado: La reorganización tiene como objetivo fundamental responder a todos esos cambios que se dan y que afectan a la organización. Conector: ¿Cuál es el objetivo de la reorganización?. A. Dar la misma estructura orgánica a una determinada empresa o área que ya esté trabajando, sin necesidad de un objetivo organizacional, hacia el cual estarán orientados los esfuerzos. B. Sacar el máximo provecho de los recursos que posee la empresa en base a objetivos claros y precisos, de manera que perjudiquen los procesos de toma de decisiones, el liderazgo y la comunicación. C. Dar una nueva estructura orgánica a una empresa o área que ya esté trabajando, pero siempre en función de un objetivo organizacional, hacia el cual estarán orientados los esfuerzos. D. Sacar el mínimo provecho de los recursos que posee la empresa en base a objetivos claros y precisos, de manera que mejoren y agilicen procesos de toma de decisiones, el liderazgo y la comunicación.

Enunciado: Técnica que se utiliza para registrar las transacciones de la Administración Pública y producir de manera sistemática, información financiera presupuestal, programática y económica, expresada en unidades monetarias, para facilitar la toma de decisiones del Gobierno. Conector: ¿Cuáles son los principios de contabilidad gubernamental?. A. Presupuesto flexible, Resultados deseados, producción, costos unitarios, Resultados esperados. B. Ente, base de registro, cuantificación en términos monetarios, periodo contable, costo histórico. C. Presupuesto de integración de acreedores diversos, Presupuesto de compras de materia prima. D. Acercamiento de la maquinaria, conexiones con Kanban, base de proveedores, sistemas más sencillos.

Enunciado: Corresponde al sistema contable del registro presupuestario de los ingresos y egresos comprendidos en el presupuesto del ente, así como su vinculación con el avance físico financiero de los proyectos programados Conector: ¿Cuál es la respuesta al que pertenece el enunciado?. A. Control presupuestario. B. Existencia permanente. C. Cuentas por cobrar a clientes. D. Base de registro.

Enunciado: Para efectuar las evaluaciones o tomar decisiones, los estados financieros presupuestales y patrimoniales deben revelar todas las partidas de suficiente importancia Conector: ¿Cuál es la respuesta al que pertenece el enunciado?. A. Coordinación e integración. B. Planificación. C. Organización. D. Importancia relativa.

Enunciado: Cuando se integren estados financieros independientes en uno solo, deben limitarse las transacciones efectuadas entre las distintas unidades o entes y los estados financieros no deben reflejar superávit o déficit originados entre ellas Conector: ¿Cuál es la respuesta al que pertenece el enunciado?. A. Periodo de repago. B. Planificación. C. Integración de la información. D. Periodo de repago descontado.

Enunciado: Es el monto o cantidad a pagar en el país o fuera de él en moneda nacional o extranjera por concepto de intereses, comisiones u otros gastos derivados de la contratación y utilización de los créditos a cargo del Sector Público Federal. Conector: ¿Cuál es la respuesta al que pertenece el enunciado?. A. Servicio de la deuda. B. Planificación. C. Integración. D. Periodo de repago descontado.

Enunciado: Mediante este procedimiento se identifican y categorizan las actividades existentes y nuevas en una compañía, por medio de un estudio de costo- beneficio, con objeto de asignar los recursos disponibles es espera de la decisión favorable o desfavorable. Conector: ¿Cuál es la opción correcta acorde al enunciado?. A. El presupuesto. B. Base de registro. C. Paquetes de decisión. D. Control presupuestario.

Enunciado: Los paquetes de decisión realizan proceso de redefinición de prioridades, basado en las propuestas de los gerentes de departamento es una labor de equipo, que se realiza mediante reuniones enfocadas en: Conector: ¿En qué se enfocan los gerentes de los departamentos en las reuniones?. A. Analizar el presupuesto de las unidades de decisión Jerarquizar los paquetes de decisión del presupuesto Utilizar presupuesto base cero por medio de unidades. B. Planeación estratégica a corto plazo de la empresa Determinar las actividades de los departamentos Seguimiento de los resultados obtenidos en cierto periodo. C. Integrar la información proporcionada por parte del gerente Controlar presupuesto mediante una adecuada supervisión Registrar costo histórico de cada uno de los meses anteriores. D. Coordinar las prioridades de las unidades de decisión Estudiar y evaluar el costo-beneficio de cada opción Asignar adecuadamente los recursos disponibles.

Enunciado: Es una herramienta que busca revaluar los gastos y los programas de las empresas, proporcionando información sobre cuáles son los recursos financieros necesarios para lograr los objetivos deseados. Conector: ¿Qué significan Jerarquizar los paquetes o unidades?. A. Asignar a cada entidad del gobierno federal la responsabilidad de llevar su propia contabilidad. Permiten generar información en forma congruente, confiable, oportuna y veraz en el ámbito institucional y personal. B. Estudiar los costos y beneficios de las diversas alternativas. Clasificarlos en orden de mayor o menor beneficio. Identificar y evaluar por niveles de gastos. Otorgar prioridad a la optimización de beneficios. C. Técnica de la contabilidad administrativa cuyo objetivo es controlar y reducir costos y gastos mediante la estimulación de la productividad individual, alcanzando las metas y objetivos fijados mediante un control positivo sobre las personas. D. Es la preparación de informes de forma específica, y es por responsabilidades porque tienen como base que, para controlar los costos y gastos, los datos contables deben mostrar quién es el responsable por los gastos efectuados.

Enunciado: El proceso comienza desde una "base cero", analizando cada función dentro de una organización para determinar sus necesidades y costos. Conector: ¿A qué actividades se puede aplicar los procesos de presupuesto de base cero por medio de paquetes de decisión?. A. Flujo de caja. B. Base de registro. C. El comercio. D. Comerciales, industriales y de servicio.

Enunciado: Un presupuesto bajo cero es un proceso de planeación operativa que requiere que cada gerente, que justifica con un alto nivel de detalle el presupuesto solicitado. Conector: ¿Cuál de las siguientes opciones son los métodos que se pueden usar en su aplicación de presupuesto bajo cero?. A. • Indicar las ventajas y desventajas de las alternativas propuestas. • Determinar los costos de la opción seleccionada y los costos incrementales que generarán en ese nivel de actividad. • Evaluar la calidad del servicio desarrollado por cada unidad de decisión. B. • Indicar las ventajas y desventajas de la inversión promedio. • Determinar los proyectos seleccionados que deben tener como fin de maximizar la riqueza personal de la entidad. • Evaluar que la reducción de costos no puede subordinarse a decisiones. C. • Indicar las ventajas y desventajas de la inversión personal. • Determinar los proyectos seleccionados que deben tener como fin de maximizar la riqueza personal de la entidad. • Evaluar que la maximización de costos no puede subordinarse a decisiones. D. • Indicar las ventajas y desventajas de la inversión laboral. • Determinar los proyectos seleccionados que deben tener como fin de maximizar la riqueza personal de la propiedad. • Evaluar que la maximización de costos no puede subordinarse a decisiones.

Enunciado: El presupuesto base cero es un proceso de planificación de presupuestos que requiere que cada departamento de la empresa evalúe sus necesidades y objetivos y determine cuánto dinero se requiere para alcanzarlos. Conector: ¿Cuáles son las ventajas de ese tipo de presupuesto base cero?. A. • Coordinar las prioridades de las unidades de decisión alcanzada. • Estudiar y evaluar el costo-beneficio de cada opción. • Asignar adecuadamente los recursos disponibles. B. • Clasificarlos en orden de mayor o menor beneficio. • Identificar y evaluar por niveles de gastos. • Otorgar prioridad a la optimización de beneficios. C. • Perfeccionamiento de las metas y objetivos de la empresa. • Identificación de las actividades prioritarias de la empresa. • Optimización de los beneficios. D. • Proporciona datos, cifras y estadísticas necesarios. • Determina los fines, metas y objetivos que se pretenden alcanzar. • Ofrece conocimiento sobre todas las operaciones de la entidad.

Enunciado: Un presupuesto de base cero es donde las organizaciones deben evaluar detenidamente las posibles ventajas e inconvenientes, y contar con un plan claro sobre cómo implantar y mantener el proceso. Conector: ¿Cuáles son los inconvenientes que presenta este tipo de presupuesto base cero en una empresa?. A. • Puede producirse una adecuada coordinación entre actividades afines • Algunas actividades, la evaluación de medios de trabajo puede provocar discusiones si no se identifican con claridad. B. • Puede producirse una inadecuada coordinación entre actividades afines. • En algunas actividades, la evaluación de medios de trabajo puede provocar discusiones si no se identifican con claridad. C. • Puede producirse una adecuada coordinación entre actividades afines • En algunas actividades, la evaluación de medios de trabajo que puede acceder para así poder identificarse con claridad. D. • Puede producirse una adecuada coordinación entre actividades afines • En algunas actividades, la evaluación de medios de trabajo puede provocar en entenderse si no se identifican con claridad.

Enunciado: El presupuesto base cero es una ayuda para la alta gerencia en la toma de decisiones. Además, asigna los recursos en forma más racional y eficiente y minimiza costos al tomar en cuenta la mejor alternativa. Conector: ¿Qué permite reconocer en una empresa el presupuesto base cero en la toma de decisiones?. A. • El desinterés personal • Los problemas • Las ambiciones futuras. B. • La indiferencia personal • Las metas • Las ambiciones presentes. C. • La indiferencia personal • Las metas • Las ambiciones presentes. D. • Las inquietudes de su personal • Las metas • Las ambiciones futuras.

Enunciado: En términos generales puede decirse que el presupuesto de caja consiste en calcular las entradas y salidas de dinero. Conector: ¿Cuál es el objetivo principal del presupuesto?. A. Lograr una correcta administración de capital para lograr un buen control de sus recursos alcanzar las metas propuestas a nivel estatal o empresarial. B. Determinar los sobrantes o faltantes de dinero en un periodo, con objeto de, en su caso, invertir los sobrantes o solicitar financiamiento por los faltantes. C. Planear y controlar el uso de los recursos para lograr una repercusión positiva en la eficacia de una actividad desarrollada por una persona o una organización. D. Aumentar y controlar las ganancias logradas por la empresa o entidad financiera, a través de ciertas medidas como la eliminación de gastos innecesarios.

Enunciado: Liquidez significa la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. Por lo tanto, los activos circulantes son relevantes cuando se trata de liquidez de la organización. Conector: ¿Cuáles son las partidas relevantes del activo circulante?. A. • Cuentas por pagar a proveedores • Impuestos • Otras cuentas por pagar • Financiamientos bancarios a corto plazo (préstamos). B. • Descuentos por pronto pago. • Periodo de crédito. • Políticas de cobranza. • Manejo óptimo de los inventarios. C. • Efectivo en caja y bancos o inversiones (activo líquido) • Cuentas por cobrar a clientes • Otras cuentas por cobrar • Inventarios. D. • Sincronización de flujos. • Cobranza de cheques foráneos. • Dinero flotante. • Reducción y postergación de erogaciones, etcétera.

Enunciado: Los activos circulantes son partidas relevantes que sirven para enfrentar obligaciones a corto plazo. Conector: ¿Cuáles son las obligaciones a corto plazo que deben enfrentar los activos circulantes?. A. • Cuentas por cobrar a clientes • Otras cuentas por cobrar • Cuentas por pagar a proveedores • Impuestos. B. • Manejo óptimo de los inventarios. • Manejo óptimo de la tesorería. • Sincronización de flujos. • Cobranza de cheques foráneos. C. • Pago de nóminas. • Adquisición de activos fijos. • Compra de acciones de otras compañías. • Liquidación parcial o total de préstamos bancarios. D. • Cuentas por pagar a proveedores • Impuestos • Otras cuentas por pagar • Financiamientos bancarios a corto plazo (préstamos).

Enunciado: Entre los componentes de liquidez, la recuperación de cuentas por cobrar es el más trascendental, puesto que, por lo general la mayor parte de las inversiones a corto plazo están encaminadas a financiar el incremento constante de la cartera, ya sea por inflación o por un aumento real del volumen de ventas. Conector: ¿Cuál es la causa principal de la falta de liquidez en las empresas?. A. Deficiente control de cobranza. B. Deficiente control de recursos. C. Deficiente control de materia prima. D. Deficiente control económico.

Enunciado: Generalmente las empresas industriales venden el mayor volumen a crédito, lo que puede generar un gran riesgo de morosidad y cuentas incobrables. Conector: ¿Cuál de las siguientes alternativas es una forma para reducir el riesgo de perder cuentas y no desechar las ventas?. A. Realizar una investigación externa. B. Realizar un adecuado análisis gerencial. C. Realizar un adecuado análisis de crédito. D. Realizar un adecuado control económico.

Enunciado: El manejo óptimo de la tesorería, la sincronización de flujos, cobranza de cheques foráneos, el dinero flotante y la reducción y postergación de erogaciones entre otros, son elementos de las políticas de un crédito. Conector: ¿Cuál de las siguientes opciones son elementos de las políticas de crédito?. A. El período de crédito, descuentos por pronto pago, manejo óptimo de los inventarios. B. El período de crédito, descuentos por pronto pago, manejo óptimo de las cuentas pendientes. C. El período investigación, descuentos por pronto pago, manejo óptimo de los inventarios. D. El período reducción de interés, descuentos parciales, manejo óptimo de los inventarios.

Enunciado: El flujo de caja se utiliza para designar las recepciones de efectivo menos los pagos en efectivo durante un periodo seleccionado. Es una estimación del importe de dinero que espera que entre y salga de su empresa e incluye todos su ingresos y gastos previstos. Las fuentes de un flujo de caja pueden ser tanto internas como externas. Conector: ¿Cuál de las siguientes opciones son fuentes internas de un flujo de caja?. A. Ventas al contado, mercancías (inventarios) o activos corrientes, cobranza de cuentas a crédito y de cuentas por pagar. B. Ventas a crédito, mercancías (inventarios) o activos fijos, cobranza de cuentas a crédito y de cuentas por cobrar. C. Ventas al contado, mercancías (inventarios) o activos fijos, cobranza de cuentas a crédito y de cuentas por cobrar. D. Ventas al contado, logística o activos corrientes, cobranza de cuentas a crédito y de cuentas por cobrar.

Enunciado: El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que tiene una empresa o proyecto en un período determinado. Las fuentes de un flujo de caja pueden ser tanto internas como externas. Conector: ¿Cuál de las siguientes opciones son fuentes externas de un flujo de caja?. A. Préstamos de socios o acreedores diversos, ingresos financieros, intereses, arrendamiento, emisión de acciones o nuevas aportaciones de capital. B. Préstamos de socios o acreedores diversos, ingresos financieros, intereses, arrendamiento, emisión de acciones o nuevas aportaciones de proveedores. C. Préstamos de socios o acreedores diversos, ingresos financieros, intereses, arrendamiento, recepción de acciones o nuevas aportaciones de capital. D. Préstamos de socios o deudores diversos, ingresos financieros, intereses, arrendamiento, emisión de acciones o nuevas aportaciones de capital.

Enunciado: Al determinar y cuantificarlas necesidades de efectivo se logran uno de los beneficios del presupuesto de caja: al obtener como elemento final un faltante se está en condiciones de renegociar las deudas contraídas para periodos de mayor liquidez o en su defecto jerarquizar las obligaciones, considerando partidas no prioritarias que pueden diferirse o, en su caso, cancelarlas para que no se produzcan desequilibrios de caja. Conector: ¿Cuál de las siguientes alternativas deben tenerse en cuenta para que no se produzcan desequilibrios de caja?. A. Que el saldo aumenta si los ingresos generados por ventas al contado y cobranza son mayores que los egresos, el saldo también aumenta si debido a reducción de ventas se fijan políticas de recolección de cartera y controles sobre producción y gastos. B. Que el saldo aumenta si los egresos generados por ventas al contado y cobranza son mayores que los ingresos, el saldo también aumenta si debido a reducción de ventas se fijan políticas de recolección de cartera y controles sobre producción y gastos. C. Que el saldo aumenta si los ingresos generados por ventas al contado y cobranza son mayores que los egresos, el saldo también aumenta si debido a reducción de compras se fijan políticas de recolección de datos y controles sobre producción y gastos. D. Que el saldo aumenta si los ingresos generados por ventas al contado y cobranza son mayores que los egresos, el saldo también aumenta si debido a reducción de ventas se fijan políticas de suspensión de cartera y controles sobre producción y gastos.

Enunciado: El estado de variación en el capital contable es proporcionar una idea de la estrategia seguida por los administradores respecto de la inversión de los socios, pudiendo observarse en qué medida la política se inclina hacia la reinversión Conector: ¿Cuáles son las mecánicas de elaboración de un estado de variación en el capital contable?. A. • Comparar las cuentas del activo contable en los estados de los dos ejercicios. • Determinar las permanencias netas. • Analizar cada uno de los movimientos (cargos y abonos). B. • Comparar las cuentas del activo contable en los estados de los dos ejercicios. • Determinar las permanencias netas. • Analizar cada uno de los movimientos (cargos y abonos). C. • Comparar las cuentas de capital contable en los balances de los dos ejercicios. • Determinar los cambios netos. • Analizar cada uno de los movimientos (cargos y abonos). D. • Comparar las cuentas del pasivo contable en los estados de los dos ejercicios. • Determinar las permanencias netas. • Analizar cada uno de los movimientos (cargos y abonos).

Enunciado: El estado de flujo de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades Conector: ¿Cuáles son los tipos de actividades del estado de flujo de efectivo?. A. • Flujos de efectivo por actividades de ingresos. • Flujos de efectivo por actividades de gastos. • Flujos de efectivo por actividades de costos. B. • Flujos de efectivo por actividades de operación. • Flujos de efectivo por actividades de financiamiento. • Flujos de efectivo por actividades de inversión. C. • Flujos de efectivo por actividades de control. • Flujos de efectivo por actividades de financiamiento. • Flujos de efectivo por actividades de administración. D. • Flujos de efectivo por actividades de investigación. • Flujos de efectivo por actividades de producción. • Flujos de efectivo por actividades de preparación.

Enunciado: El estado de cambios en el capital contable es un estado financiero que muestra, de forma cronológica, los movimientos realizados por la empresa para llegar al capital contable actual. Conector: ¿Cuál es el objetivo del estado de cambios en el capital contable?. A. Indicar cuáles fueron las causas de las variaciones en la situación financiera de un determinada empresa o entidad financiera entre dos fechas, mediante el análisis de las variaciones en el sentido de aumento o disminución. B. Definir los elementos básicos que conforman los estados financieros para lograr uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e interpretación entre los usuarios generales de la información financiera. C. Proveer información cualitativa expresada en unidades monetarias de una entidad acerca de su posición financiera, del resultado de sus operaciones que son útiles en el proceso de la toma de decisiones económicas. D. Proporcionar una idea de la estrategia seguida por los administradores respecto de la inversión de los socios, pudiendo observarse en qué medida la política se inclina hacia la reinversión o hacia el pago de dividendos.

Enunciado: Los Estados financieros son un instrumento importantísimo para el diagnóstico patrimonial y económico de una empresa. Conector: ¿Qué representan los estados financieros?. A. Representan el producto terminado del proceso contable y son los documentos por medio de los cuales se presenta la información financiera. B. Representan entradas y salidas de flujo dinero de una empresa en un periodo determinado. Constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. C. Representa la diferencia entre ingresos y gastos, las pérdidas y ganancias, es muy útil para saber si la empresa está obteniendo beneficios o pérdidas. D. Representa los informes son elaborados por el contador del negocio y, por lo tanto, debe realizar un registro constante de los diversos datos que se incluyen en cada uno de los tipos de estados financieros.

Enunciado: Los Estados financieros son un instrumento importantísimo para el diagnóstico patrimonial y económico de una empresa. Conector: ¿Cuáles son los elementos fundamentales en la definición de los estados financieros?. A. • Desarrollo de la administración • Balance general • Estado de resultados. B. • Estados de cambio en el patrimonio neto • Estado de flujos. • Información periódica o a una fecha determinada. C. • Numéricos • Información periódica o a una fecha determinada • Desarrollo de la administración. D. • Balance general. • Estado de resultados. • Estado de flujos.

Enunciado: Los estados financieros no son del todo claros para los diferentes usuarios de la misma, ni suficiente para conocer los elementos que puedan contribuir a mejorar la situación financiera de la empresa en relación con la solvencia. Conector: ¿Cómo son definidas las fechas de los estados Financieros?. A. Dinámicos y los que son estáticos. B. Éticos y los que son formales. C. Estructura y los que son técnicos. D. Técnicos y los que son mecánicos.

Enunciado: Los estados financieros y cómo se relacionan los diferentes componentes para una mejor comprensión de los resultados financieros. Su finalidad es ofrecer nueva información que pueda resultar de utilidad para tomar algún tipo de decisión como las ya referidas, en relación con la entidad empresarial de la que se trate. Conector: ¿Cuántas partes tiene un estado financiero?. A. • Encabezado • Cuerpo • Pie o calce. B. • Primario • Cuerpo • Pies. C. • Superior • Cuerpo • Final. D. • Técnicas • Fuentes • Alcance.

Enunciado: Los Estados financieros no sólo son conceptos de contabilidad financiera, son un instrumento importantísimo para el diagnóstico patrimonial y económico de una empresa. Conocer y dominar conceptos como Cuenta de Resultados, Flujos de Caja, Liquidez y Análisis de Caja es imprescindible para la toma de decisiones estratégicas de cualquier directivo. Conector: ¿Qué son los estados financieros comparativos?. A. Son el estado de situación financiera, el estado de resultados, el estado de variación en el capital. B. Corresponden a una fecha determinada, por ejemplo, el estado de situación financiera o balance general. C. Estados financieros que presentan en un solo documento información de dos o más periodos, o a dos o más fechas determinadas. D. son conocidos también como anexos o analíticos y se producen para dar detalles de la información contenida.

Enunciado: El Sistema de Ahorro fue creado mediante decreto mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la federación el 27 de marzo de 1992 . Los estados financieros representan el producto terminado del proceso contable y son los documentos por medio de los cuales se presenta la información financiera. Conector: ¿Cuáles son las entidades participantes en la Comisión Nacional del Sistema de ahorro para retiro?. A. • Las Administradoras de Fondos para retiro • La comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro • El seguro social • Las empresas Operadoras de la Base de Datos Nacional. B. • Las sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro • Las entidades receptoras • Las aseguradoras • Las empresas Operadoras de la Base de Datos Nacional. C. • Las empresas Operadoras de la Base de Datos Nacional • Los bancos • Las empresas Operadoras de la Base de Datos Nacional • Las aseguradoras. D. • La comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro • Las Administradoras de Fondos para retiro • Las sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro • Las empresas Operadoras de la Base de Datos Nacional.

Enunciado: La Comisión Nacional del Sistema de ahorro para el retiro tiene la labor fundamental de regular el Sistema de Ahorro para el retiro. Conector: ¿Cuál es la fecha en que se creó el sistema de ahorro para el retiro?. A. El sistema de ahorro fue creado mediante decreto mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la federación el 27 de marzo de 1993. B. El sistema de ahorro fue creado mediante decreto mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la federación el 7 de marzo de 1792. C. El sistema de ahorro fue creado mediante decreto mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la federación el 27 de marzo de 1992. D. El sistema de ahorro fue creado mediante decreto mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la federación el 26 de marzo de 1892.

Enunciado: Un presupuesto es un plan de las operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios Conector: ¿Cómo se dividen los presupuestos?. A. • Operativos • Financieros • Inversión. B. • Largo Plazo • Mediano Plazo • Corto Plazo. C. • Operativos • Mediano Plazo • Inversión. D. • Largo Plazo • Financieros • Corto Plazo.

Enunciado: El presupuesto de inversiones es un plan para la adquisición de diferentes propiedades tales como edificios, maquinaria, equipo y otro tipo de inversiones a largo plazo. Conector: ¿En qué constituye el presupuesto de inversiones permanentes o presupuesto de capital?. A. Esta herramienta constituye en revaluar cada uno de los programas y gastos, iniciando siempre a partir de cero; es decir, se elabora como si fuera la primera operación de la compañía. B. Esta herramienta constituye con Bienes de trabajo, origen de fondos, flujos de caja y necesidades de nuevos créditos a corto plazos, amortización parcial y nuevas aportaciones. C. Esta herramienta constituye en planear y controlar las operaciones constituyen la esencia de la planeación de las utilidades y el sistema presupuestal provee un cuadro integral de las operaciones. D. Esta herramienta constituye una parte del presupuesto maestro, ya que incluye todos los proyectos de inversión, así como los proyectos ya aprobados.

Enunciado: Los presupuestos base cero parten del mecanismo intelectual de una buena administración, que busca reducir gastos innecesarios y reforzar inversiones eficientes, asignando recursos vinculados directamente a objetivos definidos por la dirección según prioridades, cada uno de estos objetivos contando con un presupuesto específico. Conector: ¿En qué cosiste el presupuesto base cero?. A. Consiste en revaluar cada uno de los programas y gastos, iniciando siempre a partir de cero. B. Consiste en revaluar cada uno de los gastos y presupuestos iniciando siempre a partir de cero. C. Consiste en revaluar el análisis de programas y gastos, iniciando siempre a partir de cero. D. Consiste en revaluar los presupuestos con lo que cuenta la empresa a partir de cero.

Enunciado: Un presupuesto financiero es una herramienta de planificación de suma importancia, donde se describen los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos de una empresa a largo plazo. Conector: ¿Cuáles son las necesidades que pueden existir en un presupuesto financiero?. A. • Bienes de trabajo. • Origen de fondos. • Flujos de caja y necesidades de nuevos créditos a corto plazos. • Amortización parcial. • Nuevas aportaciones. B. • Origen de trabajo. • Origen de fondos. • Flujos de caja y necesidades de nuevos créditos a medianos plazos. • Total, de los créditos bancarios. • Aportaciones de capital. C. • Capital de trabajo. • Origen y aplicación de fondos. • Flujos de caja y necesidades de nuevos créditos a corto, mediano y largo plazos. • Amortización parcial o total de los créditos bancarios. • Nuevas aportaciones de capital. D. • Capital de equipo. • Origen y aplicación de fondos. • Flujos de caja y necesidades de nuevos créditos a largo plazos. • Amortización parcial o total. • Aportaciones de capital.

Enunciado: Es la representación de forma escrita de las políticas, procedimientos y propósitos funcionamiento del presupuesto. Conector: ¿Cuáles son los dos elementos que debe contener el manual presupuestario?. A. La organización ejecutiva y laboral. Los procedimientos laboral y económico. B. La organización que lo va a administrar. Los procedimientos para su formulación. C. La destreza de venta comercial de la empresa. Los pasos ejecutivos que se deben seguir. D. La información de lo vienes totales. Los procedimientos para proceso.

Enunciado: Considerando los planes iniciales de acuerdo con las variaciones que puedan existir en los ingresos y gastos, el presupuesto flexible, como un presupuesto que se ajusta con los cambios en el volumen de actividad Conector: ¿Qué ocurre con los gastos variables en los presupuestos flexibles?. A. Los gastos variables aumentan o disminuyen según sea el volumen de producción y ventas. B. Los gastos variables logran una elaboración uniforme y se hace conocer al personal los fines que se persiguen. C. Los gastos variables se efectúan ya que exista o no producción y ventas. D. Los gastos variables deben efectuarse con base en las cifras reales de variaciones de más o de menos.

Enunciado: El control presupuestal es un instrumento elaborado con datos estimados y pronósticos que deben ser utilizados por las empresas para dirigir todas sus operaciones, cuyos contenidos se comparan contra los datos reales del mismo periodo. Conector: ¿Cuáles son las etapas de control presupuestarios?. A. Planeación Formulación Aprobación Ejecución Control. B. Planeación Dirección Aprobación Análisis Control. C. Aprobación Mantenimiento Funciones Ejecución Control. D. Función Fuerza de trabajo Capital humano Ejecución Colaboración.

Enunciado: Es la presentación en forma escrita de las políticas, procedimientos, propósitos y funcionamiento del presupuesto, así como del personal responsable del control de las operaciones. Conector: ¿Qué documentos debe tener el manual de presupuestos?. A. • El periodo que abarca el presupuesto. • La organización que lo va a administrar. • Los procedimientos para su formulación. • Un instructivo de formas para su elaboración, supervisión y control como, así para la información a la dirección. B. • El periodo que abarca la empresa. • La administración local. • Los pasos para seguir en cada área. • Un instructivo de formas su transporte, supervisión y control como, así para la información a la dirección. C. • La gestión presupuestaria. • La organización ejecutiva. • Los procedimientos para sus evaluaciones. • Un instructivo de ejecución en la supervisión y control como, así para la información a la dirección. D. • El proceso de producción. • La organización de base de producción. • Los formularios que se llenan. • Un instructivo de formas para su elaboración y control de elementos, así para la información a la dirección.

Enunciado: Este procedimiento sólo toma en consideración los elementos variables del costo tradicional, que fundamentalmente son las materias primas y los sueldos y salarios. Conector: ¿Con qué otro nombre se lo conoce al Costeo variable?. A. Costeo financiero. B. Costeo variable. C. Costeo directo. D. Costeo Fijos.

Enunciado: Se refiere a las industrias que, a pesar de realizar su producción mediante una serie de procesos, han recibido una orden para fabricar un número determinado de artículos. Conector: Según el enunciado determinar qué tipo de procedimiento es: A. Procedimientos combinados. B. Procedimientos descriptivos. C. Procedimientos elementales. D. Procedimientos de ventas.

Enunciado: Presupuesto maestro es un documento que incorpora un plan detallado de costos y recursos económicos necesarios para realizar todas las actividades de una determinada empresa u organización durante un determinado periodo de tiempo. Conector: ¿Qué clasificaciones integran el presupuesto financiero?. A. Acreedores. Amortización de créditos Cobranza Nuevas aportaciones Cuentas por pagar. B. Costo de operación Depreciaciones Inventarios finales Costo de administración Consumo de MP. C. Compras del PP. Costo de distribución Sueldos y salarios Costo indirecto de producción Amortizaciones. D. Adquisiciones Proyectos de inversión Venta Presupuesto de capital Reposición de activos fijos.

Enunciado: Contabilidad de costo el área encargada de la planeación, clasificación, acumulación, control y asignación de costos empresariales. Su objetivo es proveer información sobre los costos de diferentes aspectos dentro de una empresa para un mejor análisis financiero. Conector: ¿Cuáles son los métodos de la contabilidad de costo?. A. 1. Costo primo 2. Costo de transformación 3. Costo de producción 4. Costo de distribución 5. Costo de administración. B. 1. Históricos o reales 2. Predeterminados 3. Costeo variable 4. Costos basados en actividades, ABC 5. Modernos métodos o alternativas de costeo. C. 1. Materias primas 2. Artículos terminados 3. Producción terminados 4. Producción en proceso 5. Operación normal. D. 1. Financiero 2. Costos 3. Semivariables 4. Variables 5. Fijos.

Enunciado: El coste es un concepto de la contabilidad que se refiere al valor del consumo de los recursos que han sido necesarios para poder producir productos o prestar servicios. Conector: ¿Qué es el costo primo?. A. Se refiere a los costos provenientes de transacciones de carácter puramente financiero o bien del manejo y uso del crédito. B. Está integrado por la suma de costos de producción más los costos de distribución, administración y en su caso financiero. C. Son aquellas erogaciones que varían en forma directamente proporcional con las variaciones de los volúmenes. D. Constituye la suma de los elementos directos del costo, es decir, materia prima directa más los sueldos y salarios directos.

Enunciado: Este principio debe aplicarse a todos los presupuestos, ya que éstos deben revisarse y adaptarse a las fluctuaciones del mercado, reconsiderando los planes iniciales de acuerdo con las variaciones que puedan existir en los ingresos y gastos, mediante la fijación de porcentajes sobres las bases iniciales. Conector: ¿Cuál es la opción correcta acorde al enunciado?. A. Presupuesto Flexible. B. Manual De Presupuesto. C. Control Presupuestal. D. Periodo Presupuestal.

Enunciado: Predeterminados. Las desviaciones, que pueden presentarse en cada elemento de costo, son producidas por diferencia de precio o consumo de materia prima, por diferencia de precio o cantidad de horas y minutos utilizados en sueldos y salarios, y por diferencia de valor y capacidad de los costos indirectos presupuestados en forma estándar. Conector: ¿Cuáles son las tres alternativas de registro de acuerdo con el método de desviación?. A. Método variable Método Moderno Método complejo. B. Método combinado Método productivo Método procesos. C. Método simple, denominado parcial o A. Método completo o B. Método mixto o C. D. Método simple, denominado parcial. Método completo. Método mixto.

Enunciado: Tipos de problemas productivos que se deben tener en cuenta para realizar un presupuesto. Conector: ¿Cuál es la opción correcta según el enunciado?. A. 1. Cuello de botellas 2. Los limites 3. Escasa información 4. Información errónea. B. 1. Producción 2. Rendimiento 3. Calidad 4. Presentación. C. 1. Nombre del producto 2. Tamaño del producto 3. Información nutricional 4. Fecha de caducidad. D. 1. Flujo de producción 2. Alcance del producto 3. Información disponible 4. Información acertada.

Enunciado: Costo del ciclo de vigencia de los productos El costo de un producto debe contemplarse desde su etapa de diseño y desarrollo hasta la realización de su cobranza, que es cuando, desde una visión más amplia, termina su ciclo. Conector: ¿Cuál es la importancia que dan Callie Berliner y James A. Brimson sobre los costos de ciclo?. A. Dan una gran importancia a los costos eslabones existentes entre las diversas actividades ofrecen ventajas de costo a través de su optimización y coordinación. B. Dan una gran importancia a los costos integrado por la suma de costos de producción más los costos de distribución, administración y en su caso financiero y otros. C. Dan una gran importancia a los costos de las etapas pre y pos productivas para poder brindar una visión más acertada de la rentabilidad real de los productos a lo largo de un ciclo de vigencia. D. Dan una gran importancia a los costos provenientes de transacciones de carácter puramente financiero o bien del manejo y uso del crédito a lo largo de un ciclo de vigencia.

Enunciado: Esto dio como consecuencia considerar los inventarios como un “escudo” o amortiguador para no afectar la producción y operación normal de la empresa. Así, se desarrolló lo que se conoce como “lote óptimo económico a mantener”, en lo cual lo único que interesa es minimizar los costos de los inventarios, Conector: ¿Cuáles son los tres diferentes tipos de inventarios?. A. Sueldos y salarios. Maquinaria. Mano de obra. B. Ascensos de nivel. Manuales eléctricos. Herramientas múltiples. C. Materias primas. Artículos terminados. Producción en proceso. D. Tiempos de operación. Tiempos de preparación. Exceso de producción.

Enunciado: La eliminación del exceso de producción se refiere a los materiales sobrantes de un producto terminado con la finalidad de reducir errores en la mano de obra. Conector: ¿Cuál es el área final del desperdicio de una máquina?. A. Mayorización de producción. B. Presupuestos empresariales. C. Operaciones administrativas. D. Capacitación de directrices.

Enunciado: La reducción de tiempos de preparación permite la optimización de los recursos ya que permiten realizar la reducción de tareas simplificadas Conector: ¿Cuál es la forma rápida para reducir los tiempos de preparación de una empresa?. A. Ayudar a optimizar recursos internos. B. Optimizar los recursos de la entidad. C. Permitir mejor el control de calidad. D. Acelerar los procesos de preparación.

Enunciado: El diagnostico financiero es una herramienta que permite determinar la realidad económica de una entidad mediante la revisión y análisis de la información proporcionada por el área de contabilidad. Conector: ¿Cuál es el objetivo principal del diagnóstico financiero?. A. Su objetivo principal es determinar la situación financiera de la empresa. B. Su objetivo principal es aumentar la capacidad del personal financiero. C. Su objetivo principal es disminuir el procedimiento de los gastos internos. D. Su objetivo principal es implementar nuevas estrategias operacionales.

Enunciado: Los activos diferidos son bienes y servicios que ha adquirido una empresa de manera anticipada y que no necesariamente se usan en la inmediatez. Conector: ¿En dónde se registran los activos diferidos?. A. Se registran dentro del balance general como activos hasta que se produzca el gasto. B. Se registran dentro del cobro por anticipación proporcionando un servicio útil. C. Se registran dentro del control de inventarios al momento de realizar un estudio. D. Se registran dentro del programa informático llevando a cabo el control eficiente.

Enunciado: Las utilidades son las ganancias o beneficio que arrojan las cifras finales devenidas de un negocio y los gastos que ocasionó durante el proceso. Conector: ¿Cuáles son los tipos de utilidades?. A. • Utilidad bruta • Utilidad neta. B. • Utilidad interna • Utilidad externa. C. • Utilidad superior • Utilidad inferior. D. • Utilidad marginal • Utilidad rentable.

Enunciado: El interés simple es la tasa aplicada sobre un capital origen que permanece constante en el tiempo y no se añade a periodos sucesivos. Conector: ¿Cuál es el interés simple que paga un préstamo de $ 300.000 al 1,75% mensual por 24 meses?. A. • $ 125.000. B. • $ 135.000. C. • $ 147.000. D. • $ 155.000.

Enunciado: El interés simple se calcula para pagos o cobros sobre el capital dispuesto inicialmente en todos los periodos considerados, mientras que el interés compuesto va sumando los intereses al capital para producir nuevos intereses. Conector: ¿Calcular qué capital produjo un interés de $ 26 000 a una tasa de interés del 26% anual en 90 días?. A. • $ 395.000. B. • $ 285.000. C. • $ 400.000. D. • $ 401.000.

Enunciado: La madre de James al comienzo de su vida universitaria decidió regalarle un monto suficiente para que al finalizar sus estudios (4 años) disponga de $ 10000 para iniciar estudios de maestría. Si el dinero es depositado en una cuenta que paga un interés bimensual del 1.8%; Conector: ¿Cuánto será el valor del depósito según el enunciado?. A. • $ 6.517,08. B. • $ 3.517,80. C. • $ 3.355,17. D. • $ 6.157,08.

Enunciado: El interés compuesto es el interés que se calcula sobre el capital de una cuenta más cualquier interés acumulado. Conector: Si BBC Company obtiene un préstamo de $ 15.000 a 5 años de plazo, con una tasa de interés del 22% anual capitalizable mensualmente, ¿Qué monto debe pagar a la fecha de vencimiento y qué interés?. A. • M= $ 44.615,82 I= $ 29.165,28. B. • M= $ 44.615,82 I= $ 29.615,82. C. • M= $ 47.145,34 I= $ 29.145,34. D. • M= $ 8.145,34 I= $ 5.145,34.

Enunciado: Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al planteamiento realizado. Con los siguientes datos de anualidades vencidas calcular R Pago $ 5.00,00 Tasa de interés 18% anual capitalizable mensualmente Tiempo: 24 pagos mensuales Conector: Elija la opción CORRECTA. A. • $ 10.015,20. B. • $ 10.105,02. C. • $ 10.150,20. D. • $ 10.150,02.

Enunciado: El valor presente (VP), o valor actual, se refiere a cuánto vale en este momento una determinada cantidad de dinero que recibirás en el futuro. Conector: ¿Cuánto dinero se obtendrá si se invierten $ 120,00 mensuales en un fondo de inversión durante 3 años iniciando desde hoy, si se paga una tasa de interés mensual del 1,5%?. A. • $ 5.400,45. B. • $ 5.758,21. C. • $ 7.889,67. D. • $ 8.205,29.

Enunciado: Una persona paga un televisor con $ 1.000,00 al final de cada semestre durante cinco años, con una tasa de interés del 12% capitalizable semestralmente. Conector: ¿Cuál será el precio del televisor si se comprara en el momento del último pago?. A. • $ 30.000,23. B. • $ 13.180,79. C. • $ 31.180,97. D. • $ 13.108,79.

Enunciado: La anualidad es un contrato entre usted y una empresa aseguradora, que requiere que la aseguradora le realice pagos a usted, ya sea inmediatamente o en el futuro. Usted adquiere una anualidad a través de un pago único o una serie de pagos. Conector: Una empresa que invierte $ 1500,00 trimestralmente, ¿Cuánto dinero obtendrá si la inversión se realiza durante 2 años?, si se paga una tasa de interés anual capitalizable trimestralmente 16%?. A. • $ 14.347,19. B. • $ 14.374,19. C. • $ 35.343,12. D. • $ 51.374,19.

Enunciado: Rodrigo compró un departamento con valor de $720 000 mediante un crédito hipotecario que debe liquidar con pagos mensuales durante 15 años. Si se acuerda una tasa de 24% anual compuesto mensualmente. Conector: ¿Cuál será el saldo insoluto al terminar el décimo año?. A. • $ 515.141,40. B. • $ 687.213,54. C. • $721.344,23. D. • $ 863.557,30.

Enunciado: Se tiene una deuda de $45 000 que se liquida con 8 pagos bimestrales. Si se considera una tasa de interés de 18% anual capitalizable bimestralmente. Conector: ¿Cuál es el interés en el quinto pago?. A. • $ 628,43. B. • $ 669,32. C. • $ 704,24. D. • $ 714,86.

Enunciado: Al tener un presupuesto de inversión que no recibe financiamiento, qué sucede con los criterios de evaluación financiera: Conector: Elija las opciones CORRECTAS del siguiente enunciado. A. Mejora TIR, haciendo que éste aumente. B. Empeora TIR, haciendo que éste disminuya. C. Empeora VAN y TIR, haciendo que éstos disminuyan. D. Mejora el VAN, haciendo que éste aumente.

Enunciado: El valor residual de los activos fijos debe colocarse en el último período de evaluación de un proyecto, para lo cual éste debe: Conector: Elija la opción CORRECTA del siguiente enunciado. A. Sumarse. B. Restarse. C. Multiplicarse. D. Dividirse.

Enunciado: Base. Un proyecto de inversión genera los siguientes ingresos y costos/gastos: Conector: ¿Indique qué valor corresponde al flujo de caja para el año 1 y 2?. A. 25.000,00 y 15.000,00. B. 15.000,00 y 25.000,00. C. 51.000,00 y 52.000,00. D. 21.000,00 y 22.000,00.

Enunciado: Si la tasa del inversionista es menor a la tasa del proyecto, que decisión tomamos sobre el proyecto evaluado: Conector: Elija la opción CORRECTA del siguiente enunciado. A. Conviene llevar a cabo el proyecto, con reingeniería. B. Queda a elección del inversionista, invertir o no. C. Aceptamos el proyecto, si conviene llevarlo a cabo. D. Rechazamos el proyecto, no conviene llevarlo a cabo.

Enunciado: ¿Todo presupuesto una vez aplicado genera una rentabilidad por invertir sus recursos, con qué nombre se le conoce a dicha tasa de rentabilidad? Conector: Elija la opción CORRECTA del siguiente enunciado. A. Tasa interna de retorno. B. Tasa de descuento. C. Tasa de interés. D. Tasa de valor actual.

Enunciado: La tasa que se paga por recibir financiamiento externo, para poder financiar o llevar acabo un presupuesto de inversión, ¿Se le conoce como el precio de recibir dinero ajeno? Conector: Elija la opción CORRECTA del siguiente enunciado. A. Tasa interna de retorno. B. Tasa de descuento. C. Tasa de interés. D. Tasa de valor actual.

Enunciado: Un presupuesto debe estar técnicamente sustentado, para lo cual la decisión de llevarlo o no a cabo debe ser resultado de criterios de evaluación financiera: En cuál de estos resultados decidimos que no es viable: Conector: Elija la opción CORRECTA del siguiente enunciado. A. Tasa de descuento es menor a la tasa interna de retorno. B. Tasa interna de retorno es positiva. C. Tasa de descuento es mayor a la tasa interna de retorno. D. Valor actual neto es positivo.

Enunciado: Los criterios de evaluación financiera nos pueden arrojar varios valores, según lo estudiado, estos resultados: Positivo, Negativo o Cero, corresponden a: Conector: Elija la opción CORRECTA del siguiente enunciado. A. Tasa Interna de Retorno. B. Tasa de descuento. C. Período de Recuperación de la Inversión. D. Valor Actual Neto.

Enunciado: El flujo de caja neto, a diferencia de los ingresos netos, lo entendemos como aquellos pagos que ya se han efectuado. Conector: ¿Cuál es el flujo de caja neto a valor presente, conociendo los siguientes datos? Tome en cuenta una tasa de descuento del 19,89%. A. 26.996,84. B. 26.699,48. C. 26.969,48. D. 62.699,48.

Enunciado: Para llevar a cabo un presupuesto y realizar el flujo de caja se necesita un monto de $ 350.000,00, de los cuáles dispone únicamente $ 87.500,00, la diferencia será con financiamiento externo. Se dispone además de los siguientes datos: Tasa del inversionista 8,18%. Tasa de interés 19,88%. Conector: Con la información suministrada, ¿Cuál de los siguientes porcentajes corresponde al Costo Promedio Ponderado de Capital?. A. 16,76%. B. 16,96%. C. 27,79%. D. 27,97%.

Enunciado: Para llevar a cabo un presupuesto y realizar el flujo de caja se necesita un monto de $ 350.000,00, de los cuáles dispone únicamente $ 87.500,00, la diferencia será con financiamiento externo. Se dispone además de los siguientes datos: Tasa del inversionista 8,18%. Tasa de interés 19,88%. Riesgo país 7,94%. Inflación 2,89%. Conector: Con la información suministrada, ¿Cuál de los siguientes porcentajes corresponde a la tasa de descuento?. A. 27,79%. B. 27,97%. C . 16,96%. D. 16,69%.

Enunciado: Activo fijo corresponde a las inversiones de capital permanente necesarios para el desarrollo habitual de las empresas. Para llevar a cabo una producción, se necesita la siguiente inversión en activos fijos: Conector: Sí el presupuesto va a ser evaluado financieramente para 5 años, cuál es el total del presupuesto de inversión. A. 136.500,00. B. 134.250,00. C. 163.500,00. D. 134.520,00.

Enunciado: Activo fijo corresponde a las inversiones de capital permanente necesarios para el desarrollo habitual de las empresas. Para llevar a cabo una producción, se necesita la siguiente inversión en activos fijos: Conector: Sí el presupuesto va a ser evaluado financieramente para 5 años, ¿Cuál es el total de la depreciación de los activos fijos (redondear al número más próximo) en caso sea necesario?. A. 64.750,00. B. 71.750,00. C. 64.570,00. D. 71.520,00.

Enunciado: Activo fijo corresponde a las inversiones de capital permanente necesarios para el desarrollo habitual de las empresas. Para llevar a cabo una producción, se necesita la siguiente inversión en activos fijos: Conector: Sí el presupuesto va a ser evaluado financieramente para 5 años, ¿Cuál es el total del valor residual de los activos fijos (redondear al número más próximo) en caso sea necesario.?. A. 71,705,00. B. 71.750,00. C. 17.570,00. D. 71.520,00.

Enunciado: Activo fijo corresponde a las inversiones de capital permanente necesarios para el desarrollo habitual de las empresas. Para llevar a cabo una producción, se necesita la siguiente inversión en activos fijos: Conector: Sí el presupuesto va a ser evaluado financieramente para 5 años, ¿a cuánto asciende el valor de Gastos y Costos por depreciación de maquinaria: (redondear al número más próximo) en caso sea necesario?. A. 9.540,00 y 3.050,00. B. 71.750,00. C. 9.450,00 y 3.500,00. D. 71.520,00.

Enunciado: Un presupuesto es un plan de las operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios. Según los siguientes datos: Conector: Bajo el supuesto que estos datos se obtuvieron de una investigación de mercados, determine ¿Cuál es la cantidad de consumo individual en un año?. A. 96. B. 69. C. 8. D. 4.

Enunciado: Un presupuesto es un plan de las operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios. Según los siguientes datos: Conector: Bajo el supuesto que estos datos se obtuvieron de una investigación de mercados, determine ¿Cuál es la cantidad de hogares calculado?. A. 30.000,00. B. 25.000,00. C. 52.000,00. D. 81.450,00.

Enunciado: Un presupuesto es un plan de las operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios. Según los siguientes datos: Conector: Bajo el supuesto que estos datos se obtuvieron de una investigación de mercados, determine ¿Cuál es la cantidad de demanda potencial (actual) para el primer año?: A. 2.030.000,00. B. 2.004.000,00. C. 2.552.000,00. D. 2.400.000,00.

Enunciado: Para elaborar los presupuestos de costos y gastos operacionales se necesita entre varias situaciones tener claro el personal a requerirse en las diferentes operaciones de la empresa. Según los siguientes datos: Conector: De acuerdo al enunciado ¿A cuánto asciende el sueldo total anual por concepto de Gastos (Costos) por sueldos y salarios?. A. 53.100,00. B. 4.425,00. C. 51.300,00. D. 4.245,00.

Enunciado: Para elaborar los presupuestos de costos y gastos operacionales se necesita entre varias situaciones tener claro el personal a requerirse en las diferentes operaciones de la empresa, Conector: De acuerdo al enunciado ¿a cuánto asciende el valor del décimo tercer sueldo?. A. 53.100,00. B. 4.425,00. C. 51.300,00. D. 4.245,00.

Enunciado: Para elaborar los presupuestos de costos y gastos operacionales se necesita entre varias situaciones tener claro el personal a requerirse en las diferentes operaciones de la empresa, Según los siguientes datos: Conector: De acuerdo al enunciado ¿A cuánto asciende el valor del décimo cuarto sueldo, tome en cuenta el valor del SBU del año 2022?. A. 3.825,00. B. 4.425,00. C. 3.258,00. D. 4.245,00.

Enunciado: Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento Según los siguientes datos: Conector: Este es un bosquejo rápido de un presupuesto de egresos operacionales, según la información, ¿Cuál es el costo unitario de producción?. A. 0,14. B. 0,07. C. 0,20. D. 0,41.

Enunciado: Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento Según los siguientes datos: Conector: Este es un bosquejo rápido de un presupuesto de egresos operacionales, según la información, ¿Cuál es el precio de venta si se considera un margen de utilidad del 50%.?. A. 0,14. B. 0,07. C. 0,20. D. 0,21.

Enunciado: Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año Una empresa tiene la siguiente estructura de Activos corrientes y pasivos corrientes: Conector: ¿En base a dicha información, determine la razón de liquidez corriente, qué resultado le corresponde?. A. 3,06. B. 3,14. C. 2,42. D. 4,13.

Enunciado: Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año. Una empresa tiene la siguiente estructura de Activos corrientes y pasivos corrientes: Conector: En base a dicha información, determine la razón de prueba ácida, qué resultado le corresponde. A. 3,06. B. 3,14. C. 2,42. D. 4,13.

Enunciado: Los estados financieros, deben presentarse bajo el supuesto de: Conector: Identifique la opción que le parezca correcta. A. Negocio principal. B. Negocio en marcha. C. Negocio secundario. D. Negocio primario.

Enunciado: Según el marco conceptual de las NIIF, son elementos de los estados financieros. Conector: Identifique la opción que le parezca correcta. A. Activos, Pasivos, Patrimonio, Ingresos, Costos y Gastos. B. Activos, Pasivos, Vehículos y Patrimonio. C. Ingresos, Materia Prima, Costos y Gastos. D. Cuentas por cobrar y documentos por pagar.

Enunciado: Según el marco conceptual de las NIIF, a los Activos se los define como: Conector: Identifique la opción que le parezca correcta. A. Un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados. Un recurso económico es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios económicos. B. Es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados. C. La parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. D. Son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio.

Enunciado: Según el marco conceptual de las NIIF, a los Pasivos se los define como: Conector: Identifique la opción que le parezca correcta. A. Un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados. Un recurso económico es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios económicos. B. Es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados. C. La parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. D. Son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio.

Enunciado: Según el marco conceptual de las NIIF, al Patrimonio se los define como. Conector: Identifique la opción que le parezca correcta. A. Un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados. Un recurso económico es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios económicos. B. Es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados. C. La parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. D. Son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio.

Enunciado: Según el marco conceptual de las NIIF, a los Ingresos se los define como. Conector: Identifique la opción que le parezca correcta. A. Un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados. Un recurso económico es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios económicos. B. Es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados. C. La parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. D. Son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio.

Enunciado: Según el marco conceptual de las NIIF, a los Gastos se los define como. Conector: Identifique la opción que le parezca correcta. A. Disminuciones en los activos o incrementos en los pasivos que dan lugar a disminuciones en el patrimonio, distintos de los relacionados con distribuciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio. B. Es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados. C. La parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. D. Son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio.

Enunciado: Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año Evaluar la situación financiera inicial de acuerdo a los resultados obtenidos: Conector: ¿Cuál es la opción correcta acorde al enunciado?. A. Activo corriente, activo no corriente, activo diferido, pasivo corriente, pasivo no corriente y patrimonio: 20.560,00; 39.752,00; 1.450,00; 9.500,00; 26.000,00; 26.262,00. B. Activo corriente, activo no corriente, activo diferido, pasivo corriente, pasivo no corriente y patrimonio: 21.360,00; 39.752,00; 650,00; 9.500,00; 26.000,00; 26.262,00. C. Activo corriente, activo no corriente, activo diferido, pasivo corriente, pasivo no corriente y patrimonio: 20.560,00; 39.752,00; 650,00; 10.300,00; 26.000,00; 24.662,00. D. Activo corriente, activo no corriente, activo diferido, pasivo corriente, pasivo no corriente y patrimonio: 21.560,00; 39.752,00; 610,00; 10.800,00; 35.500,00; 24.662,00.

Enunciado: Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año Evaluar la situación financiera inicial de acuerdo a los resultados obtenidos: Conector: Relacionar el Balance General con la columna de aumentos y disminuciones considerando los resultados de las variaciones y su efecto en cada una de las cuentas. A. a-2; b-4; c-1; d-3. B. a-1; b-4; c-3; d-2. C. a-3; b-1; c-2; d-4. D. a-4; b-3; c-2; d-1.

Enunciado: Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año Evaluar la situación financiera inicial de acuerdo a los resultados obtenidos: Conector: Relacionar del Balance General con la columna de aumentos y disminuciones considerando los resultados de las variaciones y su efecto en cada una de las cuentas. A. a-3; b-1; c-2; d-4. B. a-1; b-4; c-3; d-2. C. a-2; b-4; c-1; d-3. D. a-4; b-3; c-2; d-1.

Enunciado: El presupuesto de ingresos se define como la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos de cobro que una entidad local prevea liquidar durante el periodo de tiempo al que se refiera Según los datos de la siguiente tabla, elabore el presupuesto de ingresos Conector: Realizar los cálculos respectivos y elegir la respuesta correcta. A. 1. 100.000,00; 2. 146.250,00; 3. 191.250,00; 4. 231.275,00; 5. 279.360,00. B. 1. 120.000,00; 2. 156.250,00; 3. 191.270,00; 4. 231.275,00; 5.269.360,00. C. 1. 120.000,00; 2. 146.250,00; 3. 191.250,00; 4. 251.275,00; 5.279.370,00. D. 1. 100.000,00; 2. 146.250,00; 3. 191.250,00; 4. 221.275,00; 5.279.360,00.

Enunciado: Una empresa tiene la siguiente estructura de cuentas contables: Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año Conector: ¿En base a dicha información, Cuál es la razón rotación de inventarios?. A. 7,22. B. 59,73. C. 50,52. D. 0,85.

Enunciado: Una empresa tiene la siguiente estructura de cuentas contables: Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año Conector: ¿En base a dicha información, cuál es la razón edad promedio del inventario?. A. 7,22. B. 59,73. C. 50,52. D. 0,85.

Enunciado: Una empresa tiene la siguiente estructura de cuentas contables: Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año Conector: ¿En base a dicha información, cuál es la razón edad promedio del inventario?. A. 7,22. B. 59,73. C. 50,52. D. 0,85.

Enunciado: Una empresa tiene la siguiente estructura de cuentas contables: Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año Conector: ¿En base a dicha información, cuál es la razón rotación de inventarios?. A. 7,22. B. 59,73. C. 50,52. D. 0,85.

Enunciado: La promoción de ventas es dar a conocer los productos en forma directa y personal, además de ofrecer valores o incentivos adicionales del producto a vendedores o consumidores. Este esfuerzo de ventas no es constante como en el caso de la publicidad, sin embargo, los responsables de la mercadotecnia con frecuencia la utilizan para mejorar la eficacia de otros elementos de la misma. Conector: ¿Stanton cómo define la promoción de ventas?. A. Como la “actividad que estimula la demanda que financia el patrocinador, ideada para complementar la publicidad y facilitar las ventas personales. B. Como la que “estimula el deseo de compra en los consumidores, la efectividad de los comerciantes mediante exhibidores, demostraciones, exposiciones y diversos”. C. Como la actividad de la mercadotecnia que tiene como finalidad estimular la venta de un producto en forma personal y directa a través de un proceso regular. D. Como el que emplea el correo directo, catálogos, publicaciones comerciales, concursos, exhibiciones y demostraciones, entre otros.

Enunciado: Se define al comportamiento del consumidor como los actos, procesos y relaciones sociales sostenidos por individuos, grupos y organizaciones para la obtención, uso y experiencia consecuente con productos, servicios y otros recursos. Conector: De acuerdo con el enunciado ¿Cuál es la definición del comportamiento del consumidor? De acuerdo con el enunciado ¿Cuál es la Definición del comportamiento del consumidor?. A. Son actos, procesos y relaciones sociales sostenidas por individuos, grupos y organizaciones para la obtención, uso y experiencia consecuente con productos, servicios y otros recursos. B. Son considerada como la representación de una serie de factores como: conocimientos, creencias, valores, arte, moral, leyes, costumbres y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. C. Los estratos sociales o niveles socioeconómicos son divisiones relativamente permanentes y homogéneas dentro de una sociedad en la que los individuos comparten estilos de vida y conductas similares. D. El comportamiento de compra de este nivel está muy bien definido, compran productos que ya conocen, no son leales a una marca, compran muchos productos en promoción.

Enunciado: Los factores básicos que influyen en el estilo de vida de los consumidores son de dos tipos, externos e internos. Conector: ¿Cuáles son los tipos de Factores que influyen en el estilo de vida de los consumidores? Seleccione tu respuesta correcta. A. • Cultura • Estructura social • Aspectos demográficos • Estatus social • Grupos de referencia • Hogar. B. • Cultura • Valores • Aspectos demográficos • Estatus social • Grupos de referencia • Vehículo. C. • Cultura • Valores • Aspectos demográficos • Estatus social • Grupos de referencia • Hogar. D. • Cultura • Valores • Aspectos demográficos • Estatus cristianos • Grupos de referencia • Hogar.

Enunciado: Las clases sociales o niveles socioeconómicos están definidos con base en las características del hogar al que pertenecen todos sus integrantes, para que todos tengan el mismo nivel socioeconómico. Conector: ¿Cuáles son los factores que se toman en cuenta para determinar los niveles socioeconómicos? Selecciona la respuesta correcta. A. • Características de la vivienda. • posesión de deudas durables. • Aspectos sociables. B. • Características de la organización. • posesión de bienes durables. • Aspectos sociables. C. • Características de la vivienda. • posesión de bienes durables. • Aspectos de empresa. D. • Características de la vivienda. • posesión de bienes durables. • Aspectos sociables.

Enunciado: Son divisiones relativamente permanentes y homogéneas dentro de una sociedad en la que los individuos comparten estilos de vida y conductas similares. Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. A. Aspectos demográficos. B. Estratos sociales. C. Estructura social. D. Gestión Social.

Enunciado: El mercado del revendedor está conformado por individuos y organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios a otros; a este mercado se le llama: Conector: ¿Elija la opción correcta que menciona el enunciado?. A. Se llama distribuidores o comercial y está conformado por mayoristas, minoristas, agentes, corredores, etcétera. B. Se llama distribuidores o línea interna y está conformado por mayoristas, minoristas, agentes, corredores, etcétera. C. Se llama distribuidores o sectores y está conformado por mayoristas, minoristas, agentes, corredores, etcétera. D. Se llama distribuidores o transporte y está conformado por mayoristas, minoristas, agentes, corredores, etcétera.

Enunciado: Existe un gran número de factores que influyen en la segmentación de mercados; éstos se combinan para obtener un conocimiento profundo del mercado y así obtener un perfil más exacto. Conector: ¿Cuáles son las etapas de disposición de los criterios para segmentar un mercado?. A. • Sin noticias del servicio • Conocimiento muy bueno • Conocimiento básico • Conocimiento nulo • Deseoso y con intención de comprar. B. • Sin noticias del producto • Conocimiento bueno • Conocimiento regular • Conocimiento nulo • Deseoso y con intención de comprar. C. • Sin noticias del producto • Conocimiento bueno • Conocimiento irregular • Conocimiento exacto • Deseoso y con intención de comprar. D. • Sin noticias del servicio • Conocimiento malo • Conocimiento regular • Conocimiento adquirido • Deseoso y con intención de comprar.

Enunciado: Según (Luis Felipe), Los sistemas económicos se basan en los factores de producción para operar de manera eficiente. Estos factores son los recursos que las empresas de un país utilizan para generar ingresos y riqueza. Existen cuatro factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología. Conector: ¿Cuál es el concepto de factores económicos?. A. Es el diseño de una estructura formal, en donde se establecen las funciones a desempeñar y sus relaciones de jerarquía de acuerdo a los objetivos de la empresa. como finalidad remplazar las actividades empresariales de un producto o servicio. B. Los activos es la serie de actividades que deben desempeñarse en un puesto determinado por un individuo que cubre un perfil específico para llevarlas a cabo con profesionalismo de cada una de la empresa que tiene que como finalidad remplazar las. C. Las fuerzas económicas influyen en las relaciones de los consumidores ante la decisión de mercadotecnia de una empresa, en otras palabras, las condiciones de la economía son una fuerza significativa que afecta el sistema mercadotécnico de cualquier empresa. D. Una organización es un sistema social formado por un grupo de personas enfocadas en un objetivo en común a lograr dentro de un tiempo y espacio determinado. derivado de operaciones ocurridas en el pasado que han afectado económicamente a la entidad. .

Enunciado: Los factores macro ambientales son fuerzas externas incontrolables que afectan al modo en que una empresa opera. Este tipo de factores siempre se encuentran fuera de cualquier tipo de control por parte de la empresa, y a menudo requieren cambios en la operación, administración, producción y comercialización. Conector: ¿Identificar cuáles son los factores macro ambientales?. A. • Factores tecnológicos • Factores macroambiental. B. • Factores económicos • Factores tecnológicos. C. • Factores microambiental • Factores económicos. D. • Factores microambiental • Factores macroambiental.

Enunciado: De acuerdo con (Sergio Sepúlveda) El microambiente es todo aquello que es factor de influencia interno de tu empresa. Está relacionado directamente al factor competitivo ya que tú eres quien tiene el control de cada ambiente que compone este sistema. Conector: ¿Identificar los factores micro ambiéntales?. A. • Factores tecnológicos • Factores macros ambientales. • Competencia • Proveedores • intermediarios. B. • Factores económicos • Factores tecnológicos • Competencia • Otros actores • Proveedores. C. • Factores microambientes • Factores económicos • Medios de información • Competencia • Intermediarios. D. • Competencia • Intermediarios • Proveedores • Medios de información • Otros actores.

Enunciado: Es una de las más importantes dentro de la mezcla de mercadotecnia, ya que los productos fracasarán si no satisfacen los deseos, necesidades y expectativas de los consumidores. Conector: ¿Escoja la opción correcta de acuerdo al enunciado?. A. Estrategia de producto. B. Estrategia de promoción. C. Estrategia de consumo. D. Estrategia de mercado.

Enunciado: Programa general de mercadotecnia que influye en la percepción mental (opiniones, impresiones y asociaciones) que los consumidores tienen de una marca, producto, grupo de productos o empresa, en relación con la competencia. Conector: ¿Escoja la opción correcta de acuerdo al enunciado?. A. Conveniencia. B. Posicionamiento. C. Contingencia. D. Consumidor.

Enunciado: La clasificación tiene como objetivo facilitar la comprensión, organización y gestión de los productos dentro de un contexto determinado, ya sea para fines de comercialización, logística, análisis de mercado o cualquier otro propósito. Conector: ¿Cuál es la clasificación del producto?. A. • Producto nuevo • Producto de vacío • Producto rediseñado. B. • Producto de consumo • Producto vacío • Producto de encargo. C. • Productos de consumo. • Productos duraderos. • Productos no duraderos. D. • Producto especial • Producto duradero • Producto de rediseño.

Enunciado: Esta etapa se caracteriza por un aumento lento en las ventas y altos gastos promocionales. Esto se debe a la necesidad de informar a los consumidores potenciales sobre el producto, de estimular la prueba del producto y de lograr su distribución en las tiendas detallistas. Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. A. Etapa de crecimiento. B. Etapa de introducción. C. Etapa de madurez. D. Etapa de declinación.

Enunciado: El producto se acepta en el mercado y se aprecia un aumento en la curva de las ventas y de los beneficios Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. A. Etapa de declinación. B. Etapa de madurez. C. Etapa de crecimiento. D. Etapa de introducción.

Enunciado: Son bien conocidas las tácticas de la mercadotecnia y la imagen de su marca, además de la lealtad de sus clientes y la participación de mercado; el producto se estabiliza y disminuye el margen de utilidad debido a que los precios se acercan más a los costos. Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. A. Etapa de madurez. B. Etapa de crecimiento. C. Etapa de introducción. D. Etapa de declinación.

Enunciado: La matriz BCG o matriz de crecimiento de Boston Consulting Group es una herramienta de estrategias de negocio, que nos ayuda a tomar decisiones sobre las estrategias de nuestro negocio gracias al análisis de factores internos y externos que afectan al crecimiento de nuestra organización. Conector: ¿Cómo se divide las celdas de la matriz BCG?. A. • Producto de interrogación • Producto universo • Producto perro • Producto vaca. B. • Producto de interrogación • Producto estrella • Producto perro • Producto vaca. C. • Producto de interrogación • Producto estrella • Producto cerdo • Producto vaca. D. • Producto de interrogación • Producto estrella • Producto perro • Producto caballo.

Enunciado: La mezcla de productos es la lista completa de todos los productos que una empresa ofrece al consumidor; su estructura tiene dos dimensiones: amplitud y profundidad Conector: ¿Cuáles son los factores que influyen en los cambios de mezcla de un producto?. A. • Población de consumidores y usuarios industriales • Poder de compra • Comportamiento del consumidos. B. • Población de consumidores y usuarios materiales • Poder de compra • Comportamiento del consumidos. C. • Población de consumidores y usuarios industriales • Poder de venta • Comportamiento del consumidos. D. • Población de compradores y usuarios materiales • Poder de utilidad • Comportamiento del consumidor.

Enunciado: Es el conjunto de acciones y procedimientos para introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución. Considera planear y organizar las actividades necesarias para posicionar una mercancía o servicio logrando que los consumidores lo conozcan y lo consuman. Conector: ¿Cuál es la respuesta correcta según el enunciado?. A. Venta. B. Producción. C. Comercialización. D. Todas las anteriores.

Enunciado: La concesión es un aspecto clave para comprender el papel de las marcas. En un contrato de concesión, el dueño de una marca otorga a alguien o a una empresa el derecho de uso a cambio de una compensación específica. Conector: ¿Cuál es la otra manera que se puede describir la concesión?. A. La concesión es una autorización para el uso de marcas registradas. B. La concesión es una autorización para el no uso de marcas registradas. C. La concesión es una autorización para el uso de marcas no registradas. D. La concesión no es una autorización para el uso de marcas registradas.

Enunciado: Cuando una empresa crea y maneja varias líneas de productos y, dentro de ellas, una gama de artículos que van dirigidos a diferentes mercados Conector: ¿Cuál es la tarea que tiene un gerente de marca en su empresa?. A. Los gerentes de marca no tienen la tarea de planear, dirigir y controlar todas las actividades concernientes a su marca, con el objeto de llegar a ser líderes dentro de su mercado. B. Los gerentes de marca tienen la tarea de planear, dirigir y controlar todas las actividades concernientes a su marca, con el objeto de llegar a ser líderes dentro de su mercado. C. Los gerentes de marca tienen la tarea de planear, dirigir y controlar todas las actividades concernientes a su marca, con el objeto de llegar a ser líderes fuera de su mercado. D. Los gerentes de marca tienen la tarea de planear, dirigir y controlar todas las actividades concernientes a su marca, con el objeto de llegar a no ser líderes dentro de su mercado.

Enunciado: Los diferentes tipos de canales de distribución corresponden a las condiciones de cada empresa, aunque en muchas de las ocasiones no constituyan un canal a la medida. Por esta razón el diseño del canal es un problema periódico para las empresas establecidas y una gran dificultad para los nuevos productores. Conector: ¿Qué características influyen en el diseño de los canales de distribución?. *A. Características de los clientes, de los productos, de los intermediarios, de la competencia, de la empresa y ambientales. B. Objetivos y limitaciones de los canales de distribución, así como los mercados meta. C. Beneficios del lugar y del tiempo, así como el diseño estructural y funcional de los canales. D. Métodos de ventas, almacenamiento y transporte, y necesidades de crédito y adiestramiento.

Enunciado: La integración implica que trabajen conjuntamente para lograr ventajas y beneficios para ambas partes. Además, se menciona que la integración puede estabilizar los suministros, reducir costos y aumentar la coordinación entre los miembros del canal. Conector: De acuerdo con el enunciado, ¿Cuál es el objetivo principal de la integración de los canales de distribución?. A. Establecer políticas de coordinación de la mezcla de mercadotecnia. B. Obtener beneficios mutuos entre productores e intermediarios. C. Combinar eslabones en forma horizontal y vertical bajo un líder. D. Estabilizar los suministros y reducir costos en el canal de distribución.

Enunciado: Los productores tienen en todo momento la libertad de vender directamente a sus consumidores finales, pero no lo hacen y utilizan a los intermediarios por diversas causas. Conector: ¿Cuál es la razón principal por la que los productores utilizan intermediarios en la distribución de sus productos?. A. Necesidad de contar con intermediarios para lograr la mezcla de artículos requerida. B. Preferencia por destinar recursos a otros aspectos de la producción. C. Falta de capacidad económica para realizar un programa de comercialización directa para su producto. D. Obtención de utilidades y servicios proporcionados por los intermediarios.

Enunciado: Los intermediarios dentro de los canales de distribución posibilitan que los productos estén disponibles en el momento requerido por los consumidores, lo que facilita la venta y la distribución eficiente. Conector: ¿Cuál es uno de los servicios que proporcionan los intermediarios dentro del canal de distribución?. A. Almacenamiento y disposición de productos según las necesidades del consumidor. B. Conocimiento profundo del mercado de proveedores y consumidores. C. Asesoramiento en aspectos como la exhibición de productos y técnicas de contabilidad. D. Financiamiento y asunción de riesgos relacionados con los productos.

Enunciado: Los intermediarios son actores o entidades que se encuentran entre los productores o proveedores de bienes y servicios y los consumidores finales. Estas personas o empresas desempeñan un papel importante en la cadena de distribución y facilitan el intercambio de productos o servicios entre los fabricantes y los consumidores. Conector: De acuerdo con el enunciado, ¿Cómo se clasifican los intermediarios de manera general?. A. Minoristas y mayoristas. B. Intermediarios comerciantes y agentes. C. Intermediarios y competidores. D. Vías de distribución y transacciones.

Enunciado: Los elementos del sistema de distribución física, también conocido como logística de distribución, son los componentes clave que intervienen en la gestión y ejecución de la distribución física de productos desde el punto de origen hasta el punto de consumo. Conector: De acuerdo con el enunciado, ¿Cuáles son los elementos del sistema de distribución física?. A. Procesamiento de pedidos, Pronóstico de pedidos, Manejo del inventario. B. Procedimientos de pedidos, Prolongación de pedidos, Manejo del inventario. C. Procesamiento de inventario, Pronóstico de pedidos, Manejo del pedido. D. Procesamiento de inventario, Pronóstico de inventario, Manejo del pedido.

Enunciado: Dentro de los elementos del sistema de distribución física se indica cuándo hacer el pedido debido a que la existencia de los productos disminuye con el paso del tiempo, es necesario determinar el nivel al que deben llegar para hacer un nuevo pedido. Conector: De acuerdo al enunciado, ¿Cuáles son los aspectos que se toman en cuenta para determinar el punto de pedido?. A. Tiempo de anticipación, índice de uso y nivel de servicio. B. Cantidad de existencias de seguridad y costo de mantenerlas. C. Eficiencia en el manejo y control de inventarios. D. Código de barras y aplicación del concepto justo a tiempo.

Enunciado: En el almacenamiento se requiere un lugar para guardar los productos si es que mantiene un inventario. Aquí se toma en cuenta tamaño, cantidad y ubicación de las instalaciones para almacenarlos. Conector: De acuerdo al enunciado, ¿Cuáles de las siguientes son funciones del almacenamiento? 1. Recepción de mercancías. 2. Orden del embarque. 3. Pasivos. 4. Conservación de mercancías. 5. Activos. A. 1, 2 y 3. B. 2, 3 y 4. C. 3, 4 y 5. D. 1, 2 y 4.

Enunciado: La publicidad se define por un conjunto de estrategias orientadas a dar a conocer productos y servicios a la sociedad. Sin embargo, no solo se trata de que las personas sepan que existes, sino también de otorgar cierta reputación a lo que se ofrece. Conector: ¿Qué muestra al público la publicidad?. A. Muestra un estilo de vida diferente. B. Muestra un estilo de vida complejo. C. Muestra un estilo de vida eficaz. D. Muestra un estilo de vida tradicional.

Enunciado: Un presupuesto publicitario es importante para tener un plan de marketing exitoso. Tu presupuesto publicitario es la cantidad que planeas gastar en la promoción pagada de tu marca o productos durante un periodo establecido, como un año o un trimestre. Conector: ¿Cómo se determina un presupuesto publicitario?. A. Por el porcentaje de ventas, paridad competitiva, asignación total y método por tareas. B. Por el porcentaje de compras, paridad competitiva, asignación total y método por tareas. C. Por el porcentaje de ventas, paridad competitiva, asignación total y método por efectividad. D. Por el porcentaje de ventas, competencia publicitaria, asignación total y método por tareas.

Enunciado: Se define como cualquier material que encierra un artículo con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor. Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. A. Envoltura. B. Empaque. C. Cartón. D. Funda.

Enunciado: El empaque, al implementar su estrategia para poder vender el producto, ha repercutido de forma negativa. Además, el abuso del empaque engaña al consumidor y se despilfarra de manera injustificada pues en la fabricación de éste se utilizan materias primas no renovables. Conector: ¿Cuáles son los aspectos que se ven afectados por la estrategia del empaque?. A. Culturales y económicos. B. Sociales y ambientales. C. Políticos y legales. D. Sociales y económicos.

Enunciado: Al igual que el marco jurídico que se presenta en cualquiera de los otros elementos del producto, el empaque debe llevar reglamentación. Conector: De acuerdo al enunciado, ¿Cuáles son los reglamentos que debe llevar el envase o empaque? 1. Nombre de la empresa 2. Lugar de origen 3. Publicidad 4. Dirección de la empresa 5. Etiqueta 6. Población 7. Contenido. A. 1, 2, 3, 5 y 7. B. 1, 2, 4, 6 y 7. C. 2, 4, 5, 6 y 7. D. 2, 3, 4, 5 y 7.

Enunciado: El embalaje agrupa un conjunto de objetos o envases iguales o diferentes entre sí, con el propósito de facilitar su manejo. Conector: ¿Cuál es el objetivo del embalaje?. A. Trasladar un producto y conservar su contenido durante el traslado de la fábrica a los centros de consumo. B. Trasladar un producto y proteger su contenido durante el traslado de la fábrica a los centros de consumo. C. Trasladar un producto y garantizar su contenido durante el traslado de la fábrica a los centros de consumo. D. Trasladar un producto y mejorar su contenido durante el traslado de la fábrica a los centros de consumo.

Enunciado: Para el diseño del embalaje se deben tomar en cuenta ciertas características del producto, así como el mercado y el tipo de transporte que se va a utilizar para la exportación. Conector: ¿Cuáles de las siguientes características se debe tomar en cuenta para el diseño del embalaje? 1. Aspectos de ingeniería. 2. Diseño. 3. Tamaño. 4. Peso. 5. Leyes y reglamentos en el país de origen y de destino. 6. Embarque y transporte. A. 1, 2, 3 y 4. B. 1, 3, 4 y 6. C. 1,3, 5 y 6. D. 1, 2, 5 y 6.

Enunciado: Las empresas que reconocen el valor potencial de un buen embalaje tratan de desarrollar una política que les dé gran flexibilidad para seguir varias estrategias; el hecho de cambiar un embalaje y el momento para hacerlo son problemas relacionados entre sí. Conector: ¿Cuáles son las razones para considerar una renovación del embalaje?. A. Un descenso en las ventas o la atracción de nuevos grupos de inversores. B. Un descenso en las compras o la atracción de nuevos grupos de inversores. C. Un descenso en las compras o la atracción de nuevos grupos de consumidores. D.. Un descenso en las ventas o la atracción de nuevos grupos de consumidores.

Enunciado: El servicio se define generalmente como el conjunto de actividades, beneficios o satisfactores que se ofrecen para su venta o que se suministran en relación con las ventas. Conector: ¿Cuáles son las principales características de un servicio?. A 1. Eficacia. 2. Funcionalidad. 3. Rapidez. 4. Oportunidad. 5. Atención al usuario. 6. Honradez. 7. Confiabilidad. B. 1. Eficacia. 2. Puntualidad. 3. Rapidez. 4. Oportunidad. 5. Atención al usuario. 6. Honradez. 7. Confiabilidad. C. 1. Eficiencia. 2. Funcionalidad. 3. Rapidez. 4. Oportunidad. 5. Atención al usuario. 6. Honradez. 7. Confiabilidad. D. 1. Eficacia. 2. Puntualidad. 3. Seguridad. 4. Oportunidad. 5. Atención al usuario. 6. Honradez. 7. Confiabilidad.

Enunciado: El precio de un producto es sólo una oferta para probar el pulso del mercado: si los clientes aceptan la oferta, el precio asignado es correcto; si la rechazan debe cambiarse con rapidez o bien retirar el producto del mercado. Conector: ¿Cuáles son las funciones de los precios?. A. 1. Regula la producción. 2. Regula los costos. 3. Distribuye la producción entre los diferentes miembros de la sociedad. 4. Auspicia la investigación y el desarrollo del país. B. 1. Regula la producción. 2. Regula la oferta. 3. Distribuye la producción entre los diferentes miembros de la sociedad. 4. Auspicia la investigación y el desarrollo del país. C. 1. Regula la producción. 2. Regula el consumo. 3. Distribuye la producción entre los diferentes miembros de la sociedad. 4. Auspicia la investigación y el desarrollo del país. D. 1. Regula la producción. 2. Regula el precio. 3. Distribuye la producción entre los diferentes miembros de la sociedad. 4. Auspicia la investigación y el desarrollo del país.

Enunciado: La promoción de ventas emplea el correo directo, catálogos, publicaciones comerciales, concursos, exhibiciones y demostraciones, entre otros con el propósito de incrementar el deseo de los vendedores, distribuidores y comerciantes de vender una marca o producto determinado, elevar las ventas de éste y, al mismo tiempo, lograr que los clientes se inclinen más hacia la compra de esa marca o producto. Conector: ¿Cuáles son los objetivos de una estrategia de promoción de ventas para consumidores?. A. • Estimular las ventas de productos establecidos. • Atraer nuevos mercados. • Ayudar en la etapa de lanzamiento del producto. • Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo. • Evaluar el desempeño de una empresa. • Repartir dividendos. • Suministrar el rendimiento financiero. B. • Medir los logros alcanzados • Medir los esfuerzos desarrollados por la empresa durante el periodo que se presenta. • Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo. • Evaluar el desempeño de una empresa. • Repartir dividendos. • Suministrar el rendimiento financiero. C. • Estimular las ventas de productos establecidos. • Atraer nuevos mercados. • Ayudar en la etapa de lanzamiento del producto. • Dar a conocer los cambios en los productos existentes. • Aumentar las ventas en épocas críticas. • Atacar a la competencia. • Obtener ventas más rápidas en productos en su etapa de declinación y de los que se tiene todavía muchas unidades. D. • Estimar su potencial de crédito. • Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo. • Repartir dividendos. • Suministrar el rendimiento financiero • Medir los logros alcanzados • Medir los esfuerzos desarrollados por la empresa durante el periodo que se presenta. • Obtener ventas más rápidas en productos en su etapa de declinación y de los que se tiene todavía muchas unidades.

Enunciado: El objetivo básico de la publicidad es estimular las ventas ya sea de manera inmediata o a futuro. Conector: ¿Cuáles son los objetivos de la publicidad según Kotler?. A. • Estimular la demanda del producto. Incrementar el número de consumidores. • Conocimiento. Proporcionar más información a los consumidores acerca del producto o servicio. • Recordatorio de uso. Aplica en productos con patrones irregulares de uso. • Cambio de actitudes. Afecta la forma de uso del producto. • Resaltar los atributos. Busca ejercer un impacto sobre los beneficios del producto y/o marca. B. • Estimular la demanda del producto. Incrementar el número de consumidores. • Conocimiento. Proporcionar más información a los consumidores acerca del producto o servicio. • Recordatorio de uso. Aplica en productos con patrones irregulares de uso. • Cambio de actitudes. Afecta la forma de uso del producto. • Resaltar los atributos. Busca ejercer un impacto sobre los beneficios. C. • Estimular la demanda del producto. Incrementar el número de consumidores. • Conocimiento. Proporcionar más información • Recordatorio de uso. Aplica en productos con patrones irregulares de uso. • Cambio de actitudes. Afecta la forma de uso del producto. • Resaltar los atributos. Busca ejercer un impacto sobre los beneficios del producto y/o marca. D. • Estimular la demanda del producto. Incrementar el número de consumidores. • Conocimiento. Proporcionar más información a los consumidores acerca del producto o servicio. • Recordatorio de uso. Aplica en productos con patrones. • Cambio de actitudes. Afecta la forma de uso del producto. • Resaltar los atributos. Busca ejercer un impacto sobre los beneficios del producto.

Enunciado: Las ofertas ayudan a aumentar el nivel de distribución de los productos, ya que, si la oferta se da a conocer a los clientes por medio de folletos mediante el correo, ellos acudirán a los establecimientos a solicitarlos. Conector: ¿Cuáles son los ejemplos más comunes de las ofertas en la mercadotecnia?. A. • Dos por el precio de uno. • Tres por el precio de dos. • Compre uno y reciba otro gratis. • Compre uno y reciba dos y otro a mitad de precio. B. • Dos por el precio de uno. • Tres por el precio de dos. • Compre uno y reciba otro gratis. • Compre uno y reciba el otro a mitad de precio. C. • Dos por el precio de uno. • Cinco por el precio de dos. • Compre uno y reciba otro gratis. • Compre uno y reciba el otro a mitad de precio. D. • Dos por el precio de uno. • Tres por el precio de dos. • Compre uno y reciba dos gratis. • Compre uno y reciba el otro a mitad de precio.

Enunciado: La planificación estratégica es un proceso de decisión que persigue como objetivo que la empresa esté permanentemente adaptada a su entorno, de la manera más adecuada. Conector: ¿Cuál es la manera de planear la estrategia de las muestras en la mercadotecnia?. A. • Intensiva • Selectiva • Analítica. B. • Intensiva • Pensativa • Analítica. C. • Intensiva • Numérica • Analítica. D. • Intensiva • Objetiva • Analítica.

Enunciado: El objetivo básico de la publicidad es estimular las ventas ya sea de manera inmediata o a futuro. Conector: ¿Cuáles son las metas publicitarias según Kotler?. A. • Exposición. Comunicar un anuncio por un solo medio, sin que esto signifique que todo el público los vea. • Conocimiento. Lograr que la gente recuerde o reconozca el anuncio y el mensaje. • Actitudes. Medir el impacto de la campaña anunciada en las actitudes de la gente. • Ventas. Fin concreto de la campaña publicitaria. B. • Exposición. Comunicar un anuncio máximo por 2 medios, sin que esto signifique que todo el público los vea. • Conocimiento. Lograr que la gente y proveedores recuerde o reconozca el anuncio y el mensaje. • Actitudes. Medir el impacto de la campaña anunciada en las actitudes de la gente. • Ventas. Fin concreto de la campaña publicitaria. C. • Exposición. Comunicar 3 anuncios máximo por 3 medios, sin que esto signifique que todo el público los vea. • Conocimiento. Lograr que la gente recuerde o reconozca el anuncio y el mensaje. • Actitudes. Medir el impacto de la campaña anunciada en las actitudes de la gente. • Ventas. Fin concreto de la campaña publicitaria. D. • Exposición. Comunicar un anuncio por un solo medio, sin que esto signifique que todo el público los vea. • Conocimiento. Lograr que la gente recuerde o reconozca el anuncio y el mensaje. • Actitudes. Medir el impacto de la campaña anunciada en las actitudes de la gente. • Ventas. Fin concreto de la campaña publicitaria.

Enunciado: Es una relación comercial entre un suministrador de fondos, de recursos o de servicios y una persona, un acontecimiento o una organización que ofrece a cambio algunos derechos y una asociación, que puede utilizarse para conseguir una ventaja comercial. Conector: ¿Cuál es la respuesta correcta según el enunciado?. A. Patrocinio. B. Boletines de prensa. C. Boletines internos. D. Préstamos Bancarios.

Enunciado: Los boletines de prensa permiten que una empresa alcance una imagen pública positiva en los medios noticiosos. Conector: ¿Cuáles son las acciones que logran alcanzar los boletines de prensa?. A. • Lanzamiento de productos. • Aportaciones teóricas. • Personal capacitado. • Actividades en beneficio de la comunidad. • Programas ecológicos. • Nuevas instalaciones. B. • Lanzamiento de productos. • Aportaciones científicas. • Personal nuevo. • Actividades en beneficio de la comunidad. • Programas ecológicos. • Nuevas instalaciones. C. • Lanzamiento de productos. • Aportaciones ambientales. • Personal nuevo. • Actividades en beneficio de la empresa. • Programas ecológicos. • Nuevas instalaciones. D. • Lanzamiento de productos. • Aportaciones científicas. • Personal nuevo. • Actividades en beneficio de la comunidad. • Programas tecnológicos. • Restructuración de instalaciones.

Enunciado: La planeación financiera es una hoja de ruta hacia lo que se desea conseguir. Consiste en decidir cómo se emplearán los recursos existentes de una empresa, utilizando estrategias para garantizar el éxito de la misma, asegurar su viabilidad económica y concretar los objetivos planteados previamente. Conector: ¿Cuáles son los factores que influyen en el volumen de ventas?. A. • Las condiciones dentro de la empresa • Las condiciones dentro de la industria • Las condiciones socioeconómicas generales. B. • Las condiciones dentro del mercado • Las condiciones dentro de la industria • Las condiciones socioeconómicas generales. C. • Las condiciones dentro de la empresa • Las condiciones dentro de la industria • Las condiciones socioculturales. D. • Las condiciones dentro de la empresa • Las condiciones dentro de la plaza • Las condiciones socioeconómicas generales.

Enunciado: Son aquellos que se generan a partir de información que no tiene una estructura analítica bien definida. Este tipo de pronósticos resulta especialmente útil cuando no se tiene disponibilidad de información histórica. Conector: ¿Cuáles son los métodos de los pronósticos cualitativos?. A. • Delphi • Encuestas de mercado • Analogía de los tiempos • Juicio bien informado. B. • Delphi • Encuestas de mercado • Analogía de los ciclos • Juicio bien informado. C. • Delphi • Indagaciones de mercado • Analogía de los ciclos • Juicio bien informado. D. • Estudio longitudinal • Encuestas de mercado • Analogía de los ciclos • Juicio bien informado.

Enunciado: Considerada como la representación de una serie de factores como son: conocimientos, creencias, valores, arte, moral, leyes, costumbres y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad, es decir, el ser humano es resultado de una cultura particular. Conector: ¿Escoja el factor correcto según Laura Fischer y Jorge Espe?. A. Factor Sociedad. B. Factor Social. C. Factor Demográfico. D. Factor Cultural.

Enunciado: Análisis que involucra la recopilación de información pertinente del mercado de los bienes sujetos a ser evaluados. Conector: ¿Cuáles son los enfoques para el estudio de la administración de la mercadotecnia?. A. • De crecimiento • Por posicionamiento • Internacionalización • Mejora de producto/servicio • Mejora de la experiencia de los clientes • Objetivos cumplidos. B. • Cuantitativo o de operadores totales • Por funciones • De costos • Histórico • Institucional • Por artículo. C. • Enfoque del Consumidor • Enfoque de Producción • Enfoque de Ventas • Enfoque de Producto • Enfoque de Mercado • Enfoque de Mercadotecnia Social. D. • Producto • Precio • Plaza • Promoción • Descuento • Ventas.

Enunciado: La planeación de negocios es un proceso relativamente nuevo en el mundo corporativo, los negocios aparecen pasar a través de las etapas hacia su planeación sofisticada. Conector: ¿Cuáles son las etapas de la evolución de los negocios y los sistemas de planeación de mercadotecnia?. A. • Análisis de oportunidades • Investigación de mercado • Las estrategias del proceso • Selección de tácticas. B. • No planeada • Sistemas de presupuestos • Planeación anual • Planeación estratégica. C. • Pensamiento sistemático • Interrelación de responsabilidades • Coordinación de actividades • Orientación de actividades. D. • Por funciones • De costos • Información anual • Por artículo.

Enunciado: Es una guía operativa que establece objetivos para un determinado programa, o para varios programas, dentro de un periodo de un año. Conector: ¿Cuáles son los tres enfoques básicos de la planeación anual?. A. • Planeación de la situación anual • Enfoque futuro • Enfoque de planificación. B. • Planeación de arriba hacia abajo • Planeación de abajo hacia arriba • Objetivos abajo, planes hacia arriba. C. • Planeación administrativa • Planeación normativa • Planeación estratégica. D. • Planeación a largo plazo • Planeación a corto plazo • Planeación a futuro.

Enunciado: Para lograr los objetivos de la mercadotecnia y cooperar con la obtención de las metas generales de la empresa, los encargados de esta área deben controlar en forma efectiva todos los esfuerzos de la mercadotecnia. Conector: ¿Cuáles son las preocupaciones principales de la dirección de mercadotecnia?. A. • El ritmo acelerado del cambio económico. • La administración moderna ha pasado de la abundancia a la escasez en la producción, después de una inflación considerable, y más tarde a la recesión; y ahora a la globalización. • La inflación considerable ha hecho a la gerencia mucho más consciente de los costos. • El control de mercadotecnia no es un proceso simple. B. • El ritmo acelerado del cambio económico. • La economía moderna ha pasado de la abundancia a la escasez en la producción, después de una inflación considerable, y más tarde a la recesión; y ahora a la globalización. • La liquidez considerable ha hecho a la gerencia mucho más consciente de los costos. • El control de mercadotecnia no es un proceso simple. C. • El ritmo acelerado del cambio económico. • La economía moderna ha pasado de la abundancia a la escasez en la producción, después de una inflación considerable, y más tarde a la recesión; y ahora a la globalización. • La inflación considerable ha hecho a la gerencia mucho más consciente de los costos. • El control de mercadotecnia no es un proceso simple. D. • El ritmo acelerado del cambio económico. • La economía moderna ha pasado de la abundancia a la escasez en la producción, después de una inflación considerable, y más tarde a la recesión; y ahora a la globalización. • La inflación considerable ha hecho a la gerencia mucho más consciente de los costos. • El flujo de mercadotecnia no es un proceso compuesto.

Enunciado: Es el proceso de elección del candidato más adecuado para ocupar un puesto disponible. Para ello, se utilizan una serie de técnicas / métodos que tratan de identificar a la persona que mejor y de forma más eficiente pueda desempeñar el puesto de trabajo y que, además, ayude a mejorar la eficiencia de la organización. Conector: ¿Escoja la opción correcta de acuerdo al enunciado?. A. Proceso de reclutamiento. B. Proceso de Operación. C. Proceso de Selección. D. Proceso de Contrato.

Enunciado: La selección es una serie de pasos mediante los cuales encontrar al candidato perfecto para una empresa, se puede entender como un proceso a las siguientes tres etapas. Conector: ¿Cuáles son las tres etapas de la selección?. A. • Etapa I Preselección • Etapa II Pruebas de selección • Etapa III Decisión / Contratación. B. • Etapa I Reclutamiento • Etapa II Socialización • Etapa III Pruebas de selección. C. • Etapa I Socialización • Etapa II Decisión / Contratación • Etapa III Reclutamiento. D. • Etapa I Pruebas de selección • Etapa II Socialización • Etapa III Contratación.

Enunciado: En la etapa 2 “Pruebas de selección” se someterá a estos candidatos a una serie de prácticas de selección, que serán analizados con más detalle, mediante se lo va evaluando para su cargo. Conector: ¿Cuáles son las tres prácticas de selección de la Etapa II?. A. • Selección con una fase • Selección secuencial con dos fases • Selección secuencial con cinco fases. B. • Selección con una fase • selección secuencial con dos fases • Selección secuencial con tres o más fases. C. • Selección con cuatro fases • Selección secuencial con cinco fases • Selección secuencial con seis fases o mas. D. • Selección con dos fases • Selección secuencial con tres fases • Selección secuencial con cuatro o mas.

Enunciado: Un trabajo de contrato de acuerdo al empresario y al trabajador por el que se obliga a prestar determinados servicios a través de característica del contrato de trabajo Conector: ¿Cuáles son las características del contrato de trabajo de acuerdo a un empresario??. A. • Capacitación para seleccionar • Formalización del trabajo • Periodo de prueba • Duración del evento. B. • Capacitación para contratar • Formalización del evento • Periodo de prueba • Duración del contrato. C. • Capacitación para contratar • Formalización del contrato • Periodo de prueba • Duración del contrato. D. • Capacitación para controlar • Formalización del contrato • Periodo de prueba • Duración del contrato.

Enunciado: Las técnicas de selección de personal son todas aquellas herramientas de las que dispone determinadamente la organización para suplir una vacante con el candidato ideal. Conector: ¿Qué permite la técnica de selección del personal?. A. Permite identificar la necesidad de un puesto de trabajo, definir los requisitos del puesto y del titular de este, anunciar el puesto. B. Permiten el cierre de la fase de reclutamiento y selección y la formalización de la entrada del candidato como empleado. C. Permiten proporcionar información sobre los diferentes puestos y analizar la adecuación de los candidatos a los puestos disponibles. D. Permiten a los individuos adquirir normas de comportamiento social, así como roles, valores, actitudes y creencias a partir del contexto social.

Enunciado: Sirven para evaluar los conocimientos y habilidades, midiendo el grado de conocimiento profesional necesario para el buen desempeño de un puesto de trabajo. Conector: ¿Escoja la opción correcta de acuerdo al enunciado?. A. Test de las habilidades del selector. B. Socialización con el personal selector. C. Test de conocimientos del selector. D. Pruebas de conocimientos o habilidades.

Enunciado: Para los procesos de selección, internet da la posibilidad de realizar evaluaciones a distancia con un buen nivel de calidad y con bastante validez y fiabilidad. Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. A. Telecontratación. B. Teleselección. C. Telereclutamiento. D. Teleentrevista.

Enunciado: El entrevistador busca obtener la misma información que en una entrevista presencial, es decir, observar el comportamiento del candidato, comprobar sus conocimientos, aptitudes y actitudes, ver si se ajusta bien al puesto de trabajo y a la cultura organizativa. Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. A. Videollamadas. B. Entrevistas por correo. C. Video entrevistas. D. Entrevistas presenciales.

Enunciado: Ofrece técnicas que pueden ayudar a captar la complejidad del proceso de selección para optimizarlo Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. A. Inteligencia artificial. B. Inteligencia magistral. C. Inteligencia Dominal. D. Inteligencia procesal.

Enunciado: Es un proceso que implica una serie de servicios para la búsqueda, selección y contratación de empleados. Para aumentar su eficacia, es necesario elegir de manera competente las formas y métodos de evaluación de los solicitantes de empleo. Conector: ¿Escoja la opción correcta de acuerdo al enunciado?. A. El desempleo. B. La contratación. C. El trabajo. D. El dialogo.

Enunciado: Los contratos de trabajos de acorde a la ley hay dos posibilidades de trabajo de acuerdo a su puesto Conector: ¿Cuáles son las dos posibilidades de contratos de trabajo?. A. • Trabajador por cuenta propia • Trabajador por cuenta ajena. B. • Trabajador por cuenta prestada • Trabajador por cuenta ajena. C. • Trabajador por cuenta de venta • Trabajador por cuenta ajena. D. • Trabajador por cuenta de compra • Trabajador por cuenta ajena.

Enunciado: De la forma habitual de regular las condiciones de trabajo de la empresa, dentro de esto se manejan contenidos. Conector: ¿Cuál es la opción correcta del enunciado?. A. Negociación habitual. B. Negociación colectiva. C. Negociación por contratos. D. Negociación masiva.

Enunciado: El resultado de negociación desarrollada por los representantes de los trabajadores y de los empresarios, constituye la expresión del acuerdo libremente dotado por ellos en virtud de su autonomía colectiva Conector: ¿Cuál es la opción correcta del enunciado?. A. Convenio de contratos. B. Convenio laboral. C. Convenio de pagos. D. Convenio colectivo.

Enunciado: Es imprescindible realizar un buen diseño del plan formativo que se va a aplicar para que sea lo más eficiente posible de acuerdo con los objetivos que se quieren lograr con información. Se deben tener en cuenta varias cuestiones como el tipo de formación y quien la recibirá Conector: ¿Cuál es el tipo de fase del programa de formación que pertenece?. A. Diseño. B. Implantación. C. Evaluación. D. Mercado.

Enunciado: Se analiza como realiza su trabajo cada empleado de la organización, para averiguar qué aspecto necesitan mejorar. Dicho de otra forma, la empresa debe identificar quien necesita formación y de qué tipo Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo al enunciado?. A. Análisis del grupo. B. Análisis del individuo. C. Análisis del departamento. D. Análisis del personal.

Enunciado: El proceso de planificación de plantillas es una fase primordial para cualquier organización en especial, para el departamento de Recursos Humanos que participa como nexo del resto de áreas o departamentos con el objetivo común de adaptarse a los cambios. Conector: ¿Cuáles son los beneficios de la planificación de plantillas?. A. • Calcular las necesidades de personal, presentes y futuras. • Conseguir una plantilla de dimensiones realistas. • Promover la promoción y cualificación de la plantilla. • Aumentar la motivación laboral. B. • Trazar metas a corto, mediano y largo plazo futuras. • Actualizarse frente a los procesos de cambio. • Realizar acciones flexibles alcanzar los objetivos. • Mejorar la organización de la empresa. C. • Establecer objetivos claros y realizables. • Realizar las acciones necesarias para objetivos. • Analizar los recursos necesarios para lograr las metas. • Utilizar técnicas, métodos y estrategias. D. • Centrar las áreas críticas para alcanzar la misión. • Realizar las acciones necesarias para objetivos. • Analizar los recursos necesarios para lograr las metas • Optimiza el uso de los recursos.

Enunciado: En esta etapa se establece la interrelación necesaria entre la planificación de los recursos humanos y la planificación estratégica de la empresa., la obtención y mantenimiento de ventajas competitivas dependen, en buena medida, de la disponibilidad por parte de la empresa de los recursos humanos. Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acorde al enunciado?. A. Análisis de la situación laboral. B. Análisis de tendencia. C. Inicio del proceso de planificación. D. Análisis de la situación actual.

Enunciado: Sirve para pronosticar las necesidades futuras y consiste en realizar un estudio de las necesidades de empleo de la empresa a lo largo de un período de tiempo. Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acorde al enunciado?. A. Análisis de tendencia. B. Análisis de dispersión. C. Análisis de regresión. D. Análisis de razón.

Enunciado: Los avances tecnológicos, la adopción de equipos de trabajo y la necesidad de las empresas de responder a los cambios globales pueden alterar la naturaleza de los puestos y los requerimientos de las personas para desempeñarlos con éxito. Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acorde al enunciado?. A. Tendencias actuales en análisis del puesto de trabajo. B. Rediseño de puestos de trabajo. C. Descripción y especificación del puesto de trabajo. D. Planificación de puestos de trabajo.

Enunciado: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Conector: ¿Cuáles son los métodos sistemáticos que se usan en el cuestionario?. A. • El análisis de inventarios de tareas. • La técnica de incidentes crítico. • El cuestionario de análisis de puesto. • Análisis funcional del puesto de trabajo. • El play hay • Otros. B. • Las condiciones dentro del mercado • Las condiciones dentro de la industria • Análisis funcional del puesto de trabajo. • El play hay • Otros. C. • Las condiciones dentro de la empresa • Las condiciones dentro de la industria • Las condiciones socioculturales • El análisis de inventarios de tareas. • La técnica de incidentes crítico. D. • Las condiciones dentro de la empresa • Las condiciones dentro de la plaza • Las condiciones socioeconómicas generales • El play hay • Otros.

Enunciado: Es una combinación de atributos, transmitidos a través de un nombre o de un símbolo, que ejerce influencia en el pensamiento de un público determinado y crea valor para su propietario. Conector: De acuerdo con el enunciado, ¿Cuál es el tipo de tendencia actual en la gestión de la carrera profesional de la que se hace referencia?. A. Marca Personal. B. Redes sociales. C. Empleabilidad. D. E-mentoring.

Enunciado: La evaluación del rendimiento es un proceso en el que hay que identificar las áreas en las que es importante medir el rendimiento, llevar a cabo dicha medición y finalmente, en base a los resultados obtenidos, considerar que se puede hacer para mantener o mejor el rendimiento en cada caso. Conector: ¿Cuáles son las etapas del proceso de evaluación del rendimiento?. A. • Planificación y orientación • Ejecución • Control y evaluación. B. • Evaluación Diagnostica • Evaluación Formativa • Evaluación Sumativa. C. • Delimitación de la evaluación • Evaluación del rendimiento • Gestión y mejora del rendimiento. D. • Recogida de datos • Juicio de valor • Toma de decisiones.

Enunciado: Se define como un proceso formal y sistemático para identificar, medir y gestionar el rendimiento de los recursos humanos en las organizaciones, con la finalidad de ver si el trabajador es productivo y si podrá mejorar su rendimiento en el futuro. Conector: ¿Cuál es la opción correcta acorde al enunciado?. A. Evaluación del rendimiento. B. Sistema de retribución. C. Planificación de carreras. D. Análisis del puesto de trabajo.

Enunciado: La delimitación de la evaluación se refiere a establecer los límites y alcances de la evaluación en términos de los aspectos que se evaluarán. Al delimitar la evaluación, se define claramente qué se evaluará y qué aspectos quedan fuera del alcance de la evaluación. Conector: ¿Cuáles son las consideraciones que se deben tomar en cuenta a la hora de delimitar la evaluación?. A. Qué evaluar, cuándo se va a realizar la evaluación y quién será el encargado de llevarla a cabo. B. Dónde evaluar, porque se va a realizar la evaluación y quién será el encargado de llevarla a cabo. C. Cuándo evaluar, para qué se va a realizar la evaluación y quién será el encargado de llevarla a cabo. D. Cómo evaluar, dónde se va a realizar la evaluación y quién será el encargado de llevarla a cabo.

Enunciado: La evaluación es realizada por el jefe inmediato. Es el que mejor conoce el puesto, al trabajador y su rendimiento. Esta evaluación puede ser percibida como una amenaza para el trabajador y generar actitudes defensivas. Conector: ¿Cuál es el tipo de evaluador que lleva a cabo la evaluación que se analiza en el enunciado?. A. Compañeros de trabajo. B. Subordinados. C. Superiores. D. Autoevaluación.

Enunciado: Evalúa el desempeño del trabajador, esta evaluación permite conocer los aspectos satisfactorios y corregir comportamientos no adecuados. Solo es aplicable en puestos de trabajo en los que hay contacto directo con los clientes. Conector: ¿Cuál es la opción correcta acorde al enunciado?. A. Autoevaluación. B. Demandantes. C. Participantes. D. Clientes.

Enunciado: Son aquellos que miden el rendimiento en función de lo que las personas obtienen de su trabajo. A estos métodos también se les puede llamar resultado, en los cuales se evalúan los logros de los empleados, es decir los resultados que obtienen de su trabajo. Conector: ¿Cuál es la opción correcta acorde al enunciado?. A. Los métodos subjetivos. B. Los métodos objetivos. C. Los métodos aplicables. D. Los métodos paralelos.

Enunciado: Es la evaluación a través de todos los métodos anteriores, permite tener una visión más completa y realista, puede reducir los riesgos de los métodos subjetivos y aporta retroalimentación o feedback al evaluado, Sin embargo, hay que hacer en cuenta que no todos los evaluadores pueden tener la misma importancia. Conector: ¿Cuál es la opción correcta acorde al enunciado?. A. Evaluación 180°. B. Evaluación 90°. C. Evaluación 360º. D. Evaluación 270°.

Enunciado: Los principales problemas que se pueden encontrar en la evaluación del rendimiento vienen de las relaciones entre empleados, fundamentalmente de la relación superior-subordinado, de errores en el desarrollo de la evaluación asociado a la condición humana de los evaluadores, y de errores en la selección o aplicación de los métodos de evaluación. Conector: De acuerdo al enunciado, ¿Cuáles de los siguientes son errores en el desarrollo de la evaluación asociados a la condición humana de los evaluadores? 1. Efectos halo y eco 2. Error de severidad 3. Error de producción 4. Error de lenidad 5. Error de materia prima. A. 1, 2 y 3. B. 2, 3 y 4. C. 3, 4 y 5. D. 1, 2 y 4.

Enunciado: Los sistemas de retribución tradicionales analizan cuanto y en función de que se le va a pagar al individuo. Conector: ¿Qué tipo de salario se está implementando en la actualidad?. A. Salario Emocional ayuda a mejorar la satisfacción, motivación y la calidad de vida del trabajador. B. salario por unidad de obra es el pago por el trabajado realizado. Es decir, es el dinero que se paga al terminar un trabajo. C. salario nominal Es el dinero que recibe un empleado por sus labores profesionales en una empresa. D. salario en metálico es el pago en efectivo, y se realiza con la moneda legal del país.

Enunciado: Un criterio de clasificación es una característica que permite agrupar a un conjunto de seres vivos y diferenciarlo del resto. Conector: ¿Cuáles son los criterios de clasificación según los tipos de formación?. A. Según el sujeto, según el objeto, según el contenido, según la periodicidad. B. Según el sujeto, según el objeto, según las personas, según las demandas. C. Según el mercado, según los estados, según las etapas de periodicidad, según sus influencias. D. Según el grado, según la coherencia, según las actividades, según los programas.

Enunciado: Es un proceso en el cual el foco está puesto en la capacitación y desarrollo del personal de trabajo con el fin de cumplir (o superar) las expectativas y necesidades de la empresa Conector: ¿Cuáles son los principales tipos de formación según Gómez-Mejía?. A. Formación propia de los individuos - Formación en creatividad - Formación en diversidad étnica - Formación para situaciones de crisis - Formación en ética grupal - Formación para la atención al cliente. B. Formación multifuncional o transversal - Formación para el trabajo en equipo - Formación en creatividad - Formación en diversidad - Formación para situaciones de crisis - Formación en ética - Formación para la atención al cliente. C. Formación en habilidades – Reciclaje - Formación multifuncional o transversal - Formación para el trabajo en equipo - Formación en creatividad - Formación en diversidad - Formación para situaciones de crisis- Formación en ética -Formación para la atención al cliente. D. Formación multifuncional o transversal - formación en nivel especializado - Formación en diversidad psicológica - Formación para situaciones de crisis - Formación en ética grupal - Formación para la atención al cliente.

Enunciado: La toma de decisiones en la implantación de los programas de formación tiene una capacidad que puede ser aprendida por todos y que puede aplicarse con la ayuda de una metodología en el caso de decisiones complejas basado en los valores. Conector: ¿Cuáles son las decisiones determinadas en la implantación de los programas de formación?. A. • Tipo de formación • El coste • El tiempo. B. • Tipo de aprendizaje • La comunicación • El tiempo. C. • Tipo de aprendizaje • El coste • El proceso. D. • Tipo de aprendizaje • El coste • El tiempo.

Enunciado: Proviene de la capacidad para satisfacer las necesidades de los consumidores con más eficacia, con productos o servicios que los consumidores aprecien mucho, o con más eficiencia, a un menor costo. Conector: ¿Cuál es la opción correcta acorde al enunciado?. A. Ventaja estratégica. B. Ventaja competitiva. C. Ventaja comparativa. D. Ventaja diferencial.

Enunciado: Procurar los precios más bajos (mejores) por bienes diferenciados que al menos igualen las características y desempeño de las marcas rivales de mayor precio. Conector: ¿Cuál es la opción correcta acorde al enunciado?. A. Estrategia de proveedor de mejores costos. B. Estrategia de proveedor efectivo. C. Estrategia de proveedor más atractivo. D. Estrategia de proveedor de desempeño.

Enunciado: Entender por qué toda compañía necesita una estrategia sólida para competir con buenos resultados, dirigir su negocio y fortalecer sus perspectivas de éxito en el largo plazo. Conector: ¿Cuáles son los tipos de estrategia de una compañía?. A. • Cómo superar las ventas. • Cómo responder a las cambiantes condiciones de mercado. • Cómo manejar cada parte funcional del negocio. • Cómo sistematizar el desempeño financiero. B. • Cómo superar el crecimiento. • Cómo responder a las cambiantes condiciones económicas y de mercado, y aprovechar las oportunidades de crecimiento. • Cómo manejar el mercado. • Cómo mejorar el desempeño de la compañía. C. • Cómo superar a los competidores. • Cómo responder a las cambiantes condiciones económicas y de mercado, y aprovechar las oportunidades de crecimiento. • Cómo manejar cada parte funcional del negocio. • Cómo mejorar el desempeño financiero y de mercado de la compañía. D. • Cómo superar el desempeño financiero • Cómo responder a las cambiantes condiciones de mercado. • Cómo manejar cada parte funcional del crecimiento. • Cómo mejorar el desempeño financiero y de mercado de la compañía.

Enunciado: Centrarse en un grupo pequeño de mercado y ganar una ventaja competitiva al satisfacer las necesidades y gustos especiales de los compradores que conforman ese grupo. Conector: ¿Cuál es la opción correcta acorde al enunciado?. A. Mercado. B. Segmentación conductual. C. Segmentación de mercado. D. Nicho de mercado.

Enunciado: El modelo de negocios es el esquema que la administración sigue para entregar un producto o servicio valioso a los clientes en una forma que genere bastantes ingresos para cubrir los costos y dejar una utilidad atractiva. Es la forma en que la administración relata cómo la estrategia permitirá ganar dinero. Sin la capacidad de entregar una buena rentabilidad, la estrategia no es viable y la supervivencia de la empresa está en duda. Conector: ¿Cuáles son los elementos circulantes que representan el siguiente enunciado?. A. • Su propuesta de valor para el cliente. • Su fórmula de utilidades. B. • Su propuesta de valor para vendedores. • Su fórmula de sistemas. C. • Su manejo de valor para el cliente. • Su sistema de utilidades. D. • Su propuesta de ventas para el cliente. • Su manejo de utilidades.

Enunciado: Las estrategias exitosas permiten que una empresa consiga una ventaja competitiva perdurable. Mientras mayor y más duradera sea la ventaja competitiva, más poderosa será. Conector: ¿Por que tener una estrategia contribuye a obtener una ventaja competitiva sustentable?. A. No es probable que las estrategias que no procuren una ventaja competitiva duradera sobre sus rivales arrojen un desempeño superior que dure más. B. Si es probable que las estrategias que no procuren una ventaja competitiva duradera sobre sus rivales arrojen un desempeño superior que las demás. C. Si es probable que las estrategias que no procuren una ventaja competitiva duradera sobre sus rivales arrojen un desempeño superior que dure más. D. No es probable que las estrategias que procuren una ventaja competitiva duradera sobre sus rivales arrojen un desempeño superior que las demás.

Enunciado: Las estrategias proactivas son aquellas que son utilizadas por las empresas para anticipar desafíos, amenazas y oportunidades en el mercado, mientras que las estrategias reactivas son aquellas que son utilizadas por las empresas para hacer frente a una situación imprevista después de que ha ocurrido. Conector: ¿Con que otro nombre se conoce a la estrategia productiva y reactiva?. A. • Estrategia deliberada • Estrategia emergente. B. • Estrategia inicial • Estrategia de consecuencia. C. • Estrategia sistemática • Estrategia deliberada. D. • Estrategia deliberada • Estrategia consecuente.

Enunciado: Describe las aspiraciones de la administración para el futuro, y bosqueja el curso estratégico y la dirección de largo plazo de la compañía, define las aspiraciones de los directivos para la empresa mediante una panorámica del “lugar a donde vamos” y razones convincentes por las cuales es sensato para el negocio. Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. A. Visión estratégica. B. Declaración de misión. C. Los valores de una compañía. D. Los objetivos financieros.

Enunciado: La adecuada formulación de una estrategia de operaciones requiere de un estudio profundo y detallado del entorno y del mercado para determinar amenazas y oportunidades, así como un análisis interno de la empresa y de sus competidores, documento que permitirá detectar y concretar los puntos fuertes y los puntos débiles. Conector: ¿Cuáles son las fases del proceso de elaboración y ejecución de una estrategia?. A. 1. Desarrollar una visión estratégica, misión y valores 2. Establecer objetivos 3. Diseñar una estrategia para alcanzar los objetivos de la visión 4. Ejecutar la estrategia 5. Supervisar los avances, evaluar el desempeño y emprender medidas correctivas. B. 1. Elaborar una visión estratégica de la dirección de largo plazo 2. Establecer objetivos y emplearlos como medidas del desempeño y del progreso de la empresa. 3. Diseñar una estrategia para alcanzar los objetivos 4. Aplicar y ejecutar la estrategia elegida de forma eficiente y eficaz. 5. Vigilar los avances, evaluar el desempeño y poner en marcha medidas. C. 1. Elaborar una visión estratégica de la dirección de largo plazo 2. Establecer objetivos y emplearlos como medidas del desempeño y del progreso de la empresa. 3. Diseñar una estrategia para alcanzar los objetivos de la visión 4. Ejecutar la estrategia 5. Supervisar los avances, evaluar el desempeño y emprender medidas correctivas. D. 1. Desarrollar una visión estratégica, misión y valores 2. Establecer objetivos 3. Diseñar una estrategia para alcanzar los objetivos de la visión 4. Aplicar y ejecutar la estrategia elegida de forma eficiente y eficaz. 5. Vigilar los avances, evaluar el desempeño y poner en marcha medidas.

Enunciado: Es una estrategia del nivel de negocios múltiples: cómo lograr una ventaja competitiva con una estrategia para negocios y mercados múltiples. Ésta consiste en impulsar el desempeño combinado del conjunto de negocios en que la compañía se diversificó y los medios de captar sinergias entre líneas de negocios para convertirlas en ventajas competitivas. Conector: ¿Cuál es la opción correcta según el enunciado?. A. Estrategias maestras. B. Estrategia corporativa. C. Estrategias operativas. D. Estrategias de áreas funcionales.

Enunciado: La tarea de elaborar una estrategia abarca cuatro niveles de estrategia, en cada uno de los cuales participan distintas facetas de la estrategia general de la compañía y se requiere la participación de diferentes tipos de administradores. Conector: ¿Cuáles son los niveles de jerarquía, para la elaboración de la estrategia de una compañía?. A. • Estrategia redes semánticas. • Estrategia hipótesis. • Estrategia planificación • Estrategia cuadros. B. • Estrategia Basado en Problemas. • Estrategia Contratos • Estrategia experimentos. • Estrategia Estructuración. C. • Estrategia corporativa • Estrategia de negocios • Estrategias de áreas funcionales • Estrategias operativas. D. • Estrategia consciente de contenidos • Estrategia Makerspaces • Estrategia activa • Estrategia invertida.

Enunciado: Los altos administradores tienen la responsabilidad principal en la creación y ejecución de la estrategia de una empresa, es deber de la junta directiva ejercer una supervisión escrupulosa y cerciorarse de que las cinco tareas de la administración estratégica se aplican de manera beneficiosa para los accionistas y otros interesados. La junta directiva debe cumplir con cuatro obligaciones importantes: Conector: ¿Cuáles son las 4 obligaciones de la junta directiva?. A. 1. Ser comprensivos. 2. Valorar las cualidades de los ejecutivos. 3. Instituir un plan de comprensión, en especial de sus clientes. 4. Vigilar la estabilidad y estados de informes financieros. B. 1. Ser críticos. 2. Valorar las habilidades de los ejecutivos. 3. Instituir un plan de compensación, en especial de sus accionistas. 4. Vigilar la contabilidad y prácticas de los informes financieros. C. 1. Ser estratégico. 2. Valorar la experiencia del trabajador. 3. Instituir en la ejecución de una estrategia para aquellos accionistas. 4. Vigilar la financiación y las prácticas de la contaduría general. D. 1. Ser críticos. 2. Valorar la trayectoria de cada ejecutivo. 3. Instituir en el proceso de ayuda, en especial de sus accionistas. 4. Vigilar las finanzas y prácticas de los informes contables.

Enunciado: Hace referencia a factores económicos, demográficos, tecnológicos, políticos, socioculturales y ecológicos que afectan o inciden en el desarrollo y consolidación de toda organización. Fuerzas externas que la empresa no puede controlar y que influyen en su capacidad de realizar ventas efectivas. Conector: ¿Cuál es la opción correcta, de acuerdo al enunciado?. A. Componentes del microambiente de una empresa. B. Componentes del entorno externo de una compañía. C. Componentes del espacio global de una organización. D. Componentes del macroambiente de una compañía.

Enunciado: En la industria de productos alimenticios es común que las empresas varíen los ingredientes de sus productos y vendan las versiones regionalizadas con marcas locales para ajustarse a los gustos y preferencias específicas de cada país, dentro de esta industria se implementa tres tipos de planteamientos para competir internacionalmente. Conceptos y técnicas para planear y ejecutar una estrategia Conector: ¿Cuáles son los conceptos para planear y ejecutar una estrategia internacionalmente?. A. 1. Estrategia nacional. Pensar nacionalmente, no actuar globalmente 2. Estrategia transnacional. Pensar globalmente, si actuar globalmente 3 . Estrategia multinacional. Pensar localmente, actuar localmente. B. 1. Estrategia global. Pensar globalmente, actuar globalmente 2. Estrategia transnacional. Pensar globalmente, actuar localmente 3. Estrategia multinacional. Pensar localmente, actuar localmente. C. 1. Estrategia integral. Pensar globalmente, actuar nacionalmente 2. Estrategia nacional. Pensar globalmente, actuar localmente 3. Estrategia multinacional. Pensar localmente, no actuar localmente. D. 1. Estrategia multinacional. Pensar globalmente, no actuar localmente 2. Estrategia transnacional. Pensar globalmente, si actuar globalmente 3. Estrategia multinivel. Pensar localmente, actuar localmente.

Enunciado: La estrategia de negocio requiere evaluar muchos entornos industriales y establecer un grupo para cada campo industrial en el que opera la empresa diversificada Conector: ¿Cuáles son las principales estrategias de negocio que permiten evaluar las empresas diversificadas?. A. • Seleccionar nuevas industrias • Perseguir oportunidades • Priorizar inversiones • Fortalecer el desempeño. B. • Alcance de la empresa • Probabilidades de represalias • Bloquear a los retadores • Protección de posesión. C. • Influir a los retadores • Reducir riesgos • Debilitar el impacto • Tácticas de ataque. D. • Competencias drásticas • Segmentación de estrategias • Alcance de mercado • Aumento de flexibilidad.

Enunciado: La diversificación debe hacerse por una empresa que, entre varias industrias, y así incrementar un mayor valor económico de largo plazo para los accionistas y de este modo implementar pruebas necesarias para las empresas. Conector: ¿Cuáles son las pruebas que una empresa tiene como diversificación y produzcan un valor añadido?. A. • Prueba del accionista • Prueba acida • Prueba de suficiencia. B. • Prueba del atractivo de la industria • Prueba del costo de entrada. • Prueba de la mejoría. C. • Prueba eficaz • Prueba de liquidez • Prueba fundamentada. D. • Prueba de industria • Prueba comercial • Prueba de mercadeo.

Enunciado: La elección de la mejor manera de entrar en un negocio nuevo, ya sea mediante fundación interna, adquisición o empresa conjunta. Conector: ¿Cuáles son las preguntas importantes para elegir un modo de entrada?. A. • ¿Tiene la empresa todos los recursos y capacidades que se requieren para entrar en el negocio mediante fundación interna, o carece de algunos recursos críticos? • ¿Hay barreras de entrada? • ¿La rapidez es un factor importante en las posibilidades de una entrada exitosa? • ¿Realizar un análisis interno de la empresa?. B. • ¿Realizar un análisis interno de la empresa? • ¿Definir las estrategias? • ¿Involucrar a todo el equipo de trabajo y establecer metas y objetivos? • ¿Cuál es el modo de entrada menos costoso, conforme a los objetivos de la empresa?. C. • ¿Utilizar la ubicación como base de la ventaja competitiva? • ¿Transferencias internacionales de competencias y capacidades para ganar ventaja competitiva? • ¿Coordinación internacional para ganar una ventaja competitiva? • ¿Hay barreras de entrada?. D. • ¿Tiene la empresa todos los recursos y capacidades que se requieren para entrar en el negocio mediante fundación interna, o carece de algunos recursos críticos? • ¿Hay barreras de entrada? • ¿La rapidez es un factor importante en las posibilidades de una entrada exitosa de la empresa? • ¿Cuál es el modo de entrada menos costoso, conforme a los objetivos de la empresa?.

Enunciado: La diversificación en negocios relacionados es una estrategia atractiva por la oportunidad de convertir las correspondencias estratégicas entre negocios en una ventaja competitiva respecto a rivales cuyas operaciones no les ofrecen beneficios equiparables. Conector: ¿Cuáles son las ventajas competitivas para la diversificación?. A. • Estrategia nacional. Pensar nacionalmente, no actuar globalmente. • Estrategia transnacional. Pensar globalmente, si actuar globalmente. • Estrategia multinacional. Pensar localmente, actuar localmente. • Aprovechar el uso de una marca respetada. B. • Transferencia de habilidades o conocimientos. • Combinación de actividades relacionadas de la cadena de valor para bajar los costos. • Aprovechar el uso de una marca respetada. • Colaboración y conocimiento entre negocios para crear nuevas fuerzas de recursos y capacidades, e impulsar la innovación. C. • Estrategia global. Pensar globalmente, actuar globalmente • Estrategia transnacional. Pensar globalmente, actuar localmente • Estrategia multinacional. Pensar localmente, actuar localmente • Colaboración y conocimiento entre negocios para crear nuevas fuerzas de recursos y capacidades, e impulsar la innovación. D. • Transferencia de habilidades o conocimientos. • Combinación de actividades relacionadas de la cadena de valor para bajar los costos. • Estrategia global. Pensar globalmente, actuar globalmente • Estrategia transnacional. Pensar globalmente, actuar localmente.

Enunciado: Se refiere al papel que representa una corporación diversificada al nutrir sus negocios componentes mediante la provisión de experiencia de dirección, control disciplinado, recursos financieros y otros tipos de recursos y capacidades generalizados, como sistemas de planeación de largo plazo, habilidades de desarrollo de negocios, procesos de administración de desarrollo y sistemas de incentivos. Conector: ¿Cuál es la respuesta acorde al enunciado?. A. Los negocios relacionados. B. Las ventajas competitivas. C. El crear valor accionario. D. La orientación corporativa.

Enunciado: Las empresas diversificadas tienen que deshacerse de los negocios de bajo desempeño o de los que no se ajustan para concentrarse en expandir los actuales y entrar en otros con oportunidades más prometedoras. Conector: ¿Cuáles son las principales opciones estratégicas para una empresa diversificada?. A. • Apegarse a la línea actual de negocios • Ensanchar la base de diversificación • Retirar inversiones en algunos negocios. B. • Apegarse a las funciones rutinarias • Ensanchar al desarrollo directivos • Retirar las distribuciones realizadas. C. • Apegarse a las ventajas económicas • Ensanchar al desarrollo directivos • Retirar las distribuciones realizadas. D. • Apegarse a las ofertas y demandas • Ensanchar al desarrollo directivos • Retirar las distribuciones realizadas.

Enunciado: Para ser más productivos y eficaces, se sabe que no hay atajos: se requiere seguir el camino del trabajo, el esfuerzo y la preparación, empezando de adentro hacia a fuera. Conector: ¿Cuáles son los hábitos de una persona eficaz según Covey?. A. • Hábito de responsabilidad • Comenzar con un plan especifico. B. • Hábitos morales • Hábitos mentales. C. • Hábitos afectivos • Hábitos recreativos. D. • Hábito de la proactividad • Comenzar con un fin en mente.

Enunciado: Un conflicto estructural que de no superarse puede provocar angustia en la persona, ya que, cuando se pretende alcanzar una visión personal, las creencias de no puedo o no soy digno paralizan a la persona. Conector: ¿Cuáles son las estrategias para afrontar el conflicto estructural?. A. • Mantener la calma • Acentuar lo positivo • Fuerza de voluntad. B. • Exponer los argumentos con tacto • Evitar el juego de la culpa • Hacer el tipo correcto de preguntas. C. • Ser creativo • Celebrar el acuerdo • Definir el problema. D. • Desgaste de la visión. • Manipulación de conflicto. • Fuerza de voluntad.

Enunciado: Buscar que un producto reúna los atributos de calidad que desea el cliente ha sido una realidad desde la época artesanal, cuando la calidad del producto se establecía a través de la relación directa entre el artesano y el usuario. Conector: ¿A qué etapa de la calidad representa el enunciado anterior?. A. Etapa de la inspección. B. Etapa de la demanda. C. Etapa de fabricación. D. Etapa de producción.

Enunciado: Los factores críticos de la competitividad son elementos esenciales dentro de un proyecto, área, actividad o un rol ejecutado interna o externamente de empresas u organizaciones en general que son imperativos para conquistar diversos objetivos. Conector: ¿Cuáles son los factores críticos de la competitividad?. A. 1. Calidad del producto 2. Calidad en el servicio 3. Precio. B. 1. Prevención 2. Fallas internas 3. Fallas internas. C. 1. Calidad del producto 4. Fallas internas 5. Precio. D. 1. Generar valor. 2. Calidad del producto 3. Calidad en el servicio.

Enunciado: Los costes de calidad son los recursos que se invierten por parte de la organización para cumplir con los requisitos de calidad, al mismo tiempo que se evitan y previenen errores en la producción. Conector: ¿Cuál es la clasificación de los costos de calidad?. A. 1. Reporte financiero 2. Conformancia 3. Clientes 4. Fallas externas. B. 1. Prevención 2. Fallas internas 3. Evaluación 4. Fallas externas. C. 1. Reporte financiero 2. Conformancia 3. Evaluación 4. Fallas externas. D. 1. Conformancia 2. Clientes 3. Evaluación 4. Fallas externas.

Enunciado: Son los asignados a “evitar que se hagan las cosas mal” o mejor dicho a “asegurar que las cosas se hagan bien”. También se denominan "costos preventivos" e incluyen la planificación de la calidad. Conector: ¿Cuál es la clasificación de prevención en los costos de calidad?. A. 1. Desperdicio y reprocesos 2. Reinspecciones 3. Reparaciones 4. Planeación de calidad. B. 1. Control de procesos 2. Entrenamiento 3. Reparaciones 4. Planeación de calidad. C. 1. Planeación de calidad 2. Planeación de procesos 3. Control de procesos 4. Entrenamiento. D. 1. Atención de quejas del cliente 2. Servicios de garantía 3. Desperdicio y reprocesos 4. Reinspecciones.

Enunciado: Las guías clave para evaluar el desempeño de una organización se muestran en forma esquemática a partir de la cual se aprecia la relación entre diferentes guías para el negocio. El éxito de una organización se debe procurar desde la selección y el seguimiento de los proveedores, pasando por el bienestar de los empleados Conector: ¿Cuáles son las guías claves del negocio al desempeño de una organización?. A. • Asociación con proveedores • Satisfacción de los empleados • Desempeño operacional • Satisfacción del cliente • Valor del accionista. B. • Reporte financiero • Conformancia • Clientes • Mercado • Papel crítico de la calidad. C. • Tiempo de ciclo • Rotación de inventarios • Eficiencia • Horas de retrabajo • Fiabilidad del proceso. D. • Proveedores • Empleados • Calidad operacional • Clientes • Accionistas.

Enunciado: Un grupo evaluador analiza la forma en la que las compañías participantes aprovechan las oportunidades y responden a los retos que les presenta su propio entorno, así como los resultados logrados y las proyecciones de desempeño que se visualizan para el futuro. Conector: ¿Cuáles son las etapas del proceso de evaluación del Premio Nacional de Calidad?. A. 1 ETAPA: Alineación y ejecución 2 ETAPA: Nivel de competitividad 3 ETAPA: Caso organizacional. B. 1 ETAPA: Evolución de la organización 2 ETAPA: Entorno en el que opera 3 ETAPA: Identificar aspectos. C. 1 ETAPA: Definición del rumbo 2 ETAPA: Evolución de la organización 3 ETAPA: Alineación de la organización. D. 1 ETAPA: Resumen ejecutivo 2 ETAPA: Caso organizacional 3 ETAPA: Visita de campo.

Enunciado: La propuesta central de Senge para construir organizaciones inteligentes es que se cultiven y dominen cinco disciplinas que, aunque su desarrollo se dio por separado, al practicarlas en conjunto dará́ una dimensión vital para la construcción de empresas con autentica capacidad de aprendizaje, aptas para perfeccionar su habilidad y alcanzar sus mayores aspiraciones. Conector: ¿Cuáles son las cinco disciplinas que propuso Senge para construir organizaciones inteligentes?. A. 1. Dominio personal 2. Modelos intelectuales 3. Construcción de una visión compartida 4. Aprendizaje en equipo 5. Pensamiento sistémico. B. 1. Dominio personal 2. Modelos mentales 3. Construcción de una visión compartida 4. Aprendizaje en equipo 5. Pensamiento sistémico. C. 1. Dominio personal 2. Modelos mentales, 3. Construcción de una visión elemental 4. Aprendizaje en equipo 5. Pensamiento sistémico. D. 1. Dominio personal 2. Modelos mentales 3. Construcción de una visión compartida 4. Trabajo en equipo 5. Pensamiento sistémico.

Enunciado: Son ideas, supuestos y creencias muy arraigados que controlan los actos e influyen sobre el modo de comprender el mundo y actuar. Una empresa no puede trabajar con nuevas ideas mientras sigan prevaleciendo en ella las viejas ideas de liderazgo, control y desconfianza hacia la gente, y de pensar que el cliente es alguien a quien nunca se le va a dar gusto. Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo al enunciado?. A. Aprendizaje elemental. B. Visión intelectual. C. Paradigmas mentales. D. Modelos mentales.

Enunciado: Los requerimientos para los sistemas de gestión de la calidad son genéricos y aplicables a organizaciones de cualquier sector económico e industrial con independencia de la categoría del producto ofrecido Conector: ¿En qué norma se especifican los requerimientos para los sistemas de gestión de la calidad?. A. ISO- 9000. B. ISO- 9001. C. ISO- 9002. D. ISO- 9003.

Enunciado: Las auditorías las realiza la organización, u otras personas u empresa en su nombre, con fines internos y pueden constituir la base para la autodeclaración de conformidad de una compañía Conector: ¿Para qué se emplean los hallazgos de las auditorias?. A. Para evaluar la eficacia del SJH y para identificar oportunidades de mejora. B. Para evaluar la eficacia del SCC y para identificar oportunidades de mejora. C. Para evaluar la eficacia del SSC y para identificar oportunidades de mejora. D. Para evaluar la eficacia del SGC y para identificar oportunidades de mejora.

Enunciado: Es una revisión completa y sistemática de las actividades y resultados de la organización, con referencia al SGC o a un modelo de excelencia que proporciona una visión global del desempeño de la empresa y del grado de madurez del SGC. Asimismo, ayuda a identificar las áreas de la organización que precisan mejoras y a determinar las prioridades. Conector: ¿Cuál es la opción correcta, de acuerdo al enunciado?. A. Autoevaluación de una organización. B. Autoevaluación de una estadística. C. Autoevaluación de los reglamentos. D. Autoevaluación de los resultados.

Enunciado: Sistema de Gestión de Calidad. Conjunto de normas, procesos y procedimientos requeridos para la planificación y ejecución de la actividad principal de una organización, las técnicas y medidas para el mejoramiento de los procesos internos de una compañía, sin importar cuál sea el área en la que se desempeñe. Conector: ¿Cuáles son los primeros requisitos de un sistema de gestión de calidad?. A. 1.Objeto y campo de aplicación 2.Responsabilidad direccional 3.Gestión y Recursos 4.Sistema de proceso del producto. B. 1.Análisis y mejora de aplicación 2.Referencias de las especies 3.Medición y definición 4.Sistema de calidad del producto. C. 1.Objeto y campo de aplicación 2.Referencias normativas 3.Términos y definiciones 4.Sistema de gestión de la calidad. D. 1.Proceso y campo de aplicación 2.Responsabilidad directiva 3.Referencia direccional 4.Sistema de calidad del producto.

Enunciado: Por lo tanto, se promueve un enfoque al cliente y un enfoque administrativo basado en procesos, entre otros aspectos. ISO-9000 usualmente tienen muchas coincidencias con los modelos de excelencia, en general permiten a la organización identificar sus fortalezas y sus debilidades. Conector: ¿Qué aspectos influyen en el diseño e implementación del SGC de una organización?. A. a) El espacio de la empresa, los cambios en el área y los riesgos asociados con los clientes. b) Sus habilidades cambiantes. c) Sus visiones particulares. d) Los productos que adquieren. e) Los pasos que emplean. f) Su altura y la estructura de la organización. B. a) El entorno de la organización, los proceso en ese entorno y las actividades asociadas de ellas. b) Sus deseos de igualdad. c) Su misión particular. d) Los productos que proporciona. e) Los aspectos que emplean. f) Su tamaño y la estructura de la organización. C. a) El entorno de la organizacional, los cambios en la empresa y los riesgos relacionados. b) Sus necesidades cambiantes. c) Sus valores individuales. d) Los objetos que proporcionan. e) La actividad que emplea. f) Su medida y espacio de la organización. D. a) El entorno de la organización, los cambios en ese entorno y los riesgos asociados con ese entorno. b) Sus necesidades cambiantes. c) Sus objetivos particulares. d) Los productos que proporciona. e) Los procesos que emplea. f) Su tamaño y la estructura de la organización.

Enunciado: Para decidir un tamaño de muestra y el método para elegirla, no hay una respuesta única; más bien depende de aspectos como la cantidad y el patrón de variabilidad entre los individuos de la población, así como del objetivo que se persigue Conector: ¿Cuáles son los conceptos básicos que existen en el muestreo?. A. • Elemento • Población • Unidades de muestreo • Marco. B. • Elemento • Ubicación • Muestreo • Marco. C. • Índice de confianza • Población • Unidades de muestreo • Marco. D. • Índice de confianza • Población • Unidades de muestreo • Marco.

Enunciado: Consiste en seleccionar un grupo de n elementos de la población, de tal forma que cada muestra de tamaño n tenga la misma probabilidad de ser seleccionada. Conector: ¿Cuál es el tipo de muestreo según el enunciado?. A. Muestreo aleatorio estratificado. B. Muestreo aleatorio simple. C. Muestreo aleatorio sistemático. D. Muestreo aleatorio por conglomerados.

Enunciado: Consiste en identificar y delimitar los diferentes estratos en los que se divide la población y seleccionar una muestra aleatoria de cada estrato. El tamaño de muestra para cada estrato puede asignarse en función del tamaño relativo del estrato. Conector: ¿Cuál es el tipo de muestreo según el enunciado?. A. Muestreo aleatorio estratificado. B. Muestreo aleatorio simple. C. Muestreo aleatorio sistemático. D. Muestreo aleatorio por conglomerados.

Enunciado: Una manera sencilla de hacer esta selección es elegir un intervalo apropiado y escoger los elementos a intervalos iguales a lo largo de la lista. Conector: ¿Cuál es el tipo de muestreo según el enunciado?. A. Muestreo aleatorio estratificado. B. Muestreo aleatorio simple. C. Muestreo aleatorio sistemático. D. Muestreo aleatorio por conglomerados.

Enunciado: Cuando los elementos de una población se dividen en forma natural en subgrupos cuyos elementos tienen una variabilidad similar a los elementos de toda la población. Conector: ¿Cuál es el tipo de muestreo según el enunciado?. A. Muestreo aleatorio estratificado. B. Muestreo aleatorio simple. C. Muestreo aleatorio sistemático. D. Muestreo aleatorio por conglomerados.

Enunciado: Cuando los elementos de una población se dividen en forma natural en subgrupos cuyos elementos tienen una variabilidad similar a los elementos de toda la población. Conector: ¿Cuál es el tipo de muestreo según el enunciado?. A. Muestreo aleatorio estratificado. B. Muestreo aleatorio simple. C. Muestreo aleatorio sistemático. D. Muestreo aleatorio por conglomerados.

Enunciado: Es una forma particular de inspección, que simplemente acepta y rechaza lotes, pero que no mejora la calidad. Es decir, este muestreo no es una estrategia de mejora de la calidad, es más bien una estrategia para proporcionar un cierto nivel de seguridad de que los niveles de calidad con los que se diseña el plan de muestro se están alcanzando. Conector: ¿Cuál es la opción correcta según el enunciado?. A. Muestreo de inspección 100%. B. Muestreo aleatorio simple. C. Muestreo cero de inspección. D. Muestreo de aceptación.

Enunciado: Esta alternativa es adecuada cuando se ha demostrado que el proceso con el que se fabricó el lote cumple de forma holgada los niveles de calidad acordados entre el cliente y el proveedor. Conector: ¿Cuál es la opción correcta según el enunciado?. A. Inspección 100%. B. Aleatorio simple. C. Cero inspecciones. D. Muestreo de aceptación.

Enunciado: Consiste en extraer de forma aleatoria una muestra del lote y clasificar cada unidad de acuerdo con sus características, tanto aceptables como defectuosas. Conector: ¿Según el enunciado como se clasifican los planes de atributos?. A. • Plan de muestreo simple. • Plan de muestreo doble • Plan de muestreo múltiple. B. • Plan aleatorio • Plan sistemático • Plan simple. C. • Plan en cadena • Plan por variable • Plan de lotes. D. • Plan de manipulación • Plan de muestreo doble • Plan de conglomerados.

Enunciado: Se define como el porcentaje máximo de unidades que no cumplen con la calidad especificada y que, para propósitos de inspección por muestreo, se puede considerar como satisfactorio o aceptable como un promedio para el proceso Conector: ¿Cuál es la opción correcta según el enunciado?. A. Nivel de calidad aceptable. B. Riesgo del productor. C. Nivel de calidad límite. D. Porcentaje defectivo tolerado del lote.

Enunciado: Es la calidad que se alcanza después de aplicar el proceso de inspección. Este concepto es una forma de medir el efecto de un plan de muestreo sobre la calidad que se tendrá tras aplicar el plan. Conector: ¿Cuál es la opción correcta según el enunciado?. A. Nivel de calidad aceptable. B. Riesgo del productor. C. Nivel de calidad límite. D. Calidad promedio de salida.

Enunciado: Sólo se aplican a programas de muestreo de aceptación en los que los lotes rechazados se inspeccionan al 100% y los artículos defectuosos encontrados en ellos se sustituyen por unidades buenas. Conector: ¿Cuál es la opción correcta según el enunciado?. A. Plan de muestreo Sampling. B. Plan de muestreo múltiple. C. Planes de muestreo Dodge-Roming. D. Plan de calidad aceptable.

Enunciado: Están diseñados para que los lotes que tengan un porcentaje de defectuosos con una probabilidad baja de aceptarse de 0.10, de aquí que el riesgo del consumidor de que se acepte la mala calidad. Conector: ¿Cuál es la opción correcta según el enunciado?. A. Planes TPD. B. Plan de muestreo múltiple. C. Planes de muestreo Dodge-Roming. D. Planes NCL.

Enunciado: El seguimiento de la percepción del cliente puede incluir la obtención de elementos de entrada de fuentes como las encuestas de satisfacción del consumidor. Conector: ¿En qué consiste el Seguimiento y medición en la empresa?. A. 1. Satisfacción continua 2. Auditoría gerencial. 3. Seguimiento y medición de los recursos humanos. 4. Seguimiento y medición del producto. B. 1. Satisfacción del cliente 2. Acciones externa 3. Seguimiento y análisis de los procesos 4. Seguimiento y medición del producto. C. 1. Satisfacción del cliente 2. Auditoría interna 3. Seguimiento y medición de los procesos 4. Seguimiento y medición del producto. D. 1. Satisfacción del cliente 2. Acciones interna 3. Seguimiento de los procesos 4. Seguimiento y medición del producto.

Enunciado: La Implementación de un sistema de gestión de calidad en una Empresa ayuda a documentar procesos para optimizar actividades, mantener la efectividad en las operaciones, Conector: ¿Cuál es la clasificación de las Mejoras que son elementos esenciales de un buen SGC?. A. 1. Mejora continua 2. Mejora correctiva. 3. Accion preventiva. B. 1. Mejora ordinaria 2. Mejora de recursos humanos. 3. Gestiòn preventiva. C. 1.Mejora individual 2.Mejora tecnológica 3.Accion preventiva. D. 1.Mejora continua 2.Mejora individual. 3.Accion preparatoria.

Enunciado: Estas actividades requieren recursos (materiales, humanos, financieros e información) para poder operar y en donde el escenario óptimo, es utilizar únicamente la cantidad de recursos en el momento requerido y de acuerdo con las Conector: ¿Cuáles son los tipos de desperdicio o muda?. A. • Sobreproducción • Esperas • Transportación • Sobre procesamiento • Inventarios • Movimientos • Retrabajos. B. • Sobreproducción • Esperas • Tabulación • Sobre procesamiento • Inventarios • Movimientos • Retrabajos. C. • Sobreproducción • Esperas • Transportación • Sobre procesamiento • Introducción • Movimientos • Retrabajos. D. • Sobreproducción • Esperas • Transportación • Sobre procesamiento • Inventarios • Muestras • Trabajos.

Enunciado: Hace referencia a aquella coyuntura económica en que la oferta de productos supera a la demanda. Cuando es generalizada y duradera, el país que la sufre entra en crisis, pues es incapaz de deshacerse de sus stocks. Conector: ¿Qué tipo de desperdicio se relaciona con la producción mucho o más pronto de lo que necesita el cliente?. A. Sobreproducción. B. Sobre procesamiento. C. Inventarios. D. Retrabajo.

Enunciado: Repensar y rediseñar los aspectos fundamentales de la estructura organizacional y la operación de los procesos, encaminados hacia los aspectos de mayor ventaja competitiva de la organización, para lograr mejoras espectaculares en el desempeño de la organización. Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. A. Ingeniería. B. Ingeniería de procesos. C. Reingeniería. D. Rediseño.

Enunciado: Los principios de la reingeniería se sintetizan en las “reglas de oro” y los “mandamientos” para el diseño de procesos que proponen Rump y Russell (1994). Conector: ¿Cuáles son las reglas de oro para diseñar el proceso de la reingeniería?. A. 1. Rediseñar al mismo tiempo el flujo del proceso, la estructura de trabajo en equipo. 2. Adjunta condiciones especiales. 3. Registra la información en su computadora. B. 1. Organizar los procesos por productos 2. Minimizar el número de grupos e individuos que se requieren para fabricar el producto o proporcionar el servicio. 3. Rediseñar al mismo tiempo el flujo del proceso, la estructura de trabajo en equipo y las responsabilidades individuales. C. 1. Registra la información en su computadora. 2. Modifica y adecua el contrato. 3. Adjunta condiciones especiales. D. 1. Investigar alternativas y proponer un nuevo mapa del flujo de valor. 2. Hacer un diagrama de flujo de nivel general. 3. Minimizar el número de individuos que se requieren para.

Enunciado: Es una metodología que, con la participación de los involucrados, permite organizar los lugares de trabajo con el propósito de mantenerlos funcionales, limpios, ordenados, agradables y seguros. Conector: ¿Cuál es la metodología de las 5 S?. A. 1. Seiton (aprender) 2. Shiri (establecer) 3. Seike (líder) 4. Shisake (disciplina) 5. Seiro (reestablecer). B. 1. Soite (selección) 2. Seiri (fuerza) 3. Siri (aprender) 4. Shitse (reorganizar) 5. Seisa (elegir). C. 1. Shetri (sistema) 2. Seori (programa) 3. Saori (electo) 4. Seike (corregir) 5. Seiki (disciplina). D. 1. Seiri (seleccionar) 2. Seiton (ordenar) 3. Seiso (limpiar) 4. Seiketsu (estandarizar) 5. Shitsuke (autodisciplinarse).

Enunciado: En este ciclo, también conocido como el ciclo de Shewhart, Deming o el ciclo de la calidad, se desarrolla de manera objetiva y profunda un plan éste se aplica en pequeña escala o sobre una base de ensayo, se evalúa si se obtuvieron los resultados esperados Conector: ¿Con qué otro nombre se conoce también al ciclo de Shewhart, Deming o el ciclo de la calidad?. A. Ciclo de tiempos largos. B. Ciclo de Productividad. C. Ciclo de calidad. D. Ciclo PHVA.

Enunciado: El proceso 8D tiene similitudes con los ocho pasos explicados antes; la diferencia es que las 8D son principios que deben guiar la solución de un problema que requiere, primeramente, una respuesta urgente e inmediata a manera de contención y, en seguida, una solución de fondo. Conector: ¿Cuáles son las 8 disciplinas para el proceso de resolver un problema?. A. • Formar el equipo adecuado al problema • Describir y delimitar el problema • Implementar una solución provisional a manera de contención • Encontrar la causa raíz • Implementar acciones correctivas efectivas • Implementar una solución permanente • Evitar que el problema se repita • Reconocer al equipo. B. • Formar el equipo acorde al área • Describir el problema • Implementar una solución provisional a manera de contención • Encontrar la causa raíz • Implementar acciones correctivas efectivas • Implementar una solución Temporal • Evitar que el problema se repita • Reconocer al equipo. C. • Formar el equipo adecuado al problema • Describir y delimitar el problema • Implementar una solución permanente a manera de contención • Encontrar la causa raíz • Implementar acciones correctivas efectivas • Implementar una solución permanente • Evitar que el problema se repita • Reconocer al equipo. D. • Formar el equipo adecuado al problema • Describir y solucionar el problema • Implementar una solución provisional a manera de contención • Encontrar la causa raíz • Implementar acciones correctivas efectivas • Implementar una solución permanente • Evitar que el problema se repita • Reconocer al equipo.

Enunciado: Supongamos que se sabe que el peso de los bidones de concentrado de maracuyá de un determinado lote de producción sigue una distribución aproximadamente normal, con una media de 80 Kg y una desviación estándar de 10 Kg. Conector: ¿Cómo se Calcula la probabilidad de que un bidón, elegido al azar, tenga un peso superior a 100 Kg?. A. 2,3 %. B. 1,8 %. C. 2.5 %. D. 2,0 %.

Enunciado: La norma ISO 9001 establece requisitos específicos para la gestión de registros de calidad. Conector: Escoja según los gráficos en las opciones ¿Qué se entiende por los términos: proveedor, organización y cliente?. A. B. C. D.

Enunciado: Una fábrica de computadoras tiene la subsidiaria CREDIT, cuya función es financiar la compra de sus productos. Este proceso de crédito se ve afectado por el modelo burocrático segmentado en forma de línea de producción y procesamiento por lotes. Conector: En razón de ello, ¿Qué necesita la fábrica para eliminar el modelo burocrático y mejorar el financiamiento para la compra de sus productos?. A. Implementar un estructurador de negociaciones. B. Adquirir un buen sistema informático. C. Eliminar algunas actividades que no representan valor agregado. D. Proponer un equipo de trabajo para la verificación de los procesos administrativos.

Enunciado: A un equipo de mejora continua se le encarga resolver un problema importante de calidad en la producción, y para dar resultados en la primera reunión empieza a proponer soluciones a dicho problema. Conector: ¿Qué debe hacer el equipo de mejora continua en la primera reunión de trabajo?. A. Lluvia de ideas. B. Graficas de Paretto. C. Espina de pescado. D. Graficas estadísticas.

Enunciado: La norma ISO 9001-2015, promueve la adopción de un enfoque basado en procesos al desarrollar, implementar y mejorar la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, para aumentar la satisfacción del cliente cumpliendo los requisitos del cliente Conector: De acuerdo con la norma ¿Qué permite la aplicación del enfoque basado en procesos en un sistema de gestión de la calidad?. A. La comprensión y coherencia en el cumplimiento de los requisitos, el logro del desempeño eficaz del proceso. B. La mejora continua de los procesos en base a la observación. C. La consideración de los procesos en los términos de lo acordado por la gerencia. D. La disminución de tiempos ociosos por la falta de planificación.

Enunciado: La norma ISO 9001:2015 considera entre sus requisitos el ambiente de trabajo Conector: ¿A qué aspectos se refiere el ambiente de trabajo?. A. Como se siente el personal con sus compañeros. B. Iluminación, ventilación, control de ruidos y vibraciones. C. Como se siente el personal de la empresa con sus jefes. D. Edificios y espacios de trabajo; equipos.

Enunciado: Es una filosofía basada en la calidad y mejoras graduales que es implantada por las empresas para aumentar su rendimiento y perfeccionar sus métodos de trabajo y culminan en la creación y aplicación de nuevos conocimientos. Conector: ¿Cuáles son los inconvenientes a los que se enfrenta una estrategia de mejora?. A. • Escepticismo • Resistencia • Oposición. B. • Aceptación • Resistencia • Oposición. C. • Escepticismo • Resistencia • aseveración. D. • Escepticismo • aserción • Oposición.

Enunciado: La gestión estratégica organizacional es una técnica gerencial cuyo proceso permite a la organización ser proactiva en l formulación de su futuro. Conector: ¿Cuáles son las etapas de la gestión estratégica organizacional?. A. • Análisis de las estrategias • Formulación de las estrategias • Implementación de las estrategias. B. • Formulación de estrategias • Implementación de estrategias • evaluación de estrategias. C. • Evaluación de las estrategias • Identificación de las estrategias • Formulación de las estrategias. D. • Gestión de las estrategias • Identificación de las estrategias • Evaluación de las estrategias.

Enunciado: Las políticas empresariales pueden ser consideradas como un plan que contiene afirmaciones generales que guían a la toma de decisiones Conector: ¿Cómo se clasifican las políticas empresariales?. A. • Por su origen • Por su extensión. B. • Por su antigüedad • Por su Nacionalidad. C. • Por su extensión • Por su intención. D. • Por su origen • Por su ámbito.

Enunciado: La política empresarial es un sistema estructurado y deliberado de principios que orientan la toma de decisiones de la empresa y que aspiran a lograr resultados racionales. Conector: ¿Cuáles son los enfoques de la política empresarial?. A. • Técnico • Sistemático. B. • Ético • Operativo. C. • Interno • Externo. D. • Eficiencia • Conductual.

Enunciado: Las políticas empresariales constituyen principios, pautas a seguir, formas de pensar y de actuar que emanan de la dirección de la empresa. Conector: ¿Cuáles son ejemplos de políticas generales y particulares?. A. • El rendimiento general será del 22% sobre el capital utilizado. • No producir productos únicos para fines especiales. B. • Diseñar los presupuestos respetivos de la organización. • Ubicar áreas claves de estudio en la empresa. C. • Elaboración de las premisas de la política. • Elaboración de fortalezas y debilidades. D. • Los directivos debes estimular su ejecución. • Se debe estimular una conducta ética.

Enunciado: Toda política empresarial debe tener en cuenta la supervivencia, utilidad y el crecimiento para lograr el éxito a largo plazo, para esto existen sugerencias útiles para diseñar buenas políticas. Conector: Conforme al enunciado, ¿Cuáles serían varias de estas sugerencias útiles para diseñar buenas políticas?. A. Deben ser estables pero flexibles • Deben basarse en hechos reales • Deben ser consientes. B. Ser ineficaces siempre • Ser inestables y drásticas • Basarse en mentiras. C. Estar inconscientes • Estar dentro del tiempo • Estar dentro del perfil. D. Poner orden fuera de la empresa • Estar obligando a los empleados • Forzar a las autoridades.

Enunciado: Toda política empresarial debe tener en cuenta la supervivencia, utilidad y el crecimiento para lograr el éxito a largo plazo, existen seis factores inherentes a la supervivencia. Conector: Conforme al enunciado, ¿Cuáles serían los 6 factores para la supervivencia?. A. Estimulación • Competencia • Visualización • Recorrido • Retroalimentación • Virtud. B. El mercado • La tecnología • El producto • El capital • El personal • La competencia. C. Competencia • Partido político • Perfil alto • Producción alta • Dinero • Orden. D. Estabilidad • Mercadeo • Protocolos • Fuerza de trabajo • Sacrificio • Inflexibles.

Enunciado: Una política empresarial un sistema estructurado y deliberado de principios que orientan la toma de decisiones de la empresa y que aspiran a lograr resultados racionales, de tal manera el equipo de trabajo debe conocer las políticas superiores para definir las de su área. Conector: Acorde al enunciado ¿Quiénes son los encargados en prestar ayuda en la estructuración de la política?. A. El responsable. B. Las facilitadoras. C. Los interesados. D. Los indicadores.

Enunciado: Las políticas de toda compañía suelen estar recogidas por escrito, de tal forma que estén a la mano de todos aquellos colectivos a los que van dirigidas, generalmente clientes, proveedores, accionistas y trabajadores. Por lo tanto, existen aspectos generadores de las políticas empresariales. Conector: Acorde al enunciado ¿Cuál es un aspecto generador de la política empresarial?. A. Establecer normas de producción específicas. B. No crear fondos de ahorro y crédito. C. Dejar vincular parientes de los empleados antiguos. D. No fomentar el control de la calidad.

Enunciado: El diagrama PERT es una técnica de revisión y evaluación de proyectos que se utiliza para evaluar las tareas que están involucradas en un proyecto, con el objetivo de la eficiencia. Conector: ¿Cuál es la ventaja del diagrama de PERT?. A. Enfoque exclusivo en el tiempo y no en los costos; si bien este enfoque es adecuado para programas en los que el tiempo no es esencial, o en los que, como a menudo ocurre, tiempo y costos tienen una relación estrecha y directa. B. La herramienta es más útil cuando no se introducen consideraciones temporales en el análisis (aunque existe otro programa llamado PERT/costo que, como su nombre lo indica, sí considera los costos). C. Permite un tipo de control anticipativo: una demora afectará los sucesos subsiguientes y quizá a todo el proyecto, a menos que el gerente pueda recuperar el tiempo al recortar el asignado a alguna acción futura. D. Pueden aparecer personas dominantes en lo grupos, lo que genera malestar entre los demás. Si el proceso de trabajar en equipo es tener en cuenta todas las opiniones por igual, si en este caso aparece un líder dominante.

Enunciado: Son medidas monetarias y, al igual que los estándares físicos, son comunes en el nivel operativo, asignan valores monetarios a los aspectos de las operaciones, como costo de materiales, costo de mano de obra entre otros Conector: ¿Cuál es el estándar a que hace referencia el enunciado? Elija la opción correcta. A. Estándar de programas. B. Estándar de costos. C. Estándar intangible. D. Estándar de ingresos.

Enunciado: La tecnología de la información (TI) es la aplicación de ordenadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos, con frecuencia utilizado en el contexto de los negocios u otras empresas. Conector: ¿Cuál es el beneficio de utilizar las Tecnologías de la información?. A. Mayor compromiso para alcanzar objetivos, implementar estrategias y trabajar con mayor empeño. B. Permite controlar los niveles de rentabilidad, productividad, apalancamiento y liquidez del negocio. C. Influye en los rubros de responsabilidad social corporativa y las políticas de incentivos a los colaboradores. D. El desarrollo de las tecnologías de la información facilita mucho el control organizacional a un costo relativamente bajo.

Enunciado: Los sistemas de información de gestión son un tipo de sistemas de información que recopilan y procesan información de diferentes fuentes para ayudar en la toma de decisiones en lo referente a la gestión de la organización. Conector: ¿Cuál es la definición de Sistema de información de gestión conforme a Harold Koontz?. A. Es la acción y el efecto de poder gestionar de forma hábil y eficiente una empresa o negocio, implementando las estrategias que le permitan sobrevivir en el corto plazo y volverse competitiva en el largo plazo. B. Consiste en que todo se efectúe de acuerdo con el plan, a las órdenes dadas y a los principios establecidos. Su objeto es señalar los errores a fin de que sean rectificados y prevenir de que ocurran nuevamente. C. Sistema formal para recopilar, procesar y difundir información interna y externa a la empresa de manera oportuna, efectiva y eficiente para apoyar a los gerentes en el desempeño de sus tareas. D. Método de comunicación entre empleados corporativos que puede abarcar el uso de una plataforma de colaboración, herramientas de redes sociales empresariales, una intranet corporativa y la internet pública.

Enunciado: Los planes estratégicos de Marketing están basados en la valoración del equipo de planificación de marketing, percepciones y expectativas de la directiva. Conector: ¿Cuáles son los enfoques que existen para la formulación de la estrategia?. A. Enfoque clásico, enfoque evolutivo, enfoque procedimental y enfoque sistemático. B. Enfoques estratégicos, enfoque revolucionario, enfoque procedimental y enfoque matemático. C. Enfoque clásico, enfoque evolutivo, enfoque de procesos y enfoque matemático. D. Enfoque actual, enfoque evolutivo, enfoque revolucionario y enfoque sistemático.

Enunciado: Una auditoria de marketing es un examen integral, sistemático, independiente y periódico del entorno, objetivos, estrategias y actividades de la compañía, con el fin de determinar oportunidades y problemáticas y poder recomendar un plan de acción para mejorar el desempeño de marketing. Conector: ¿A qué fase de la auditoria de marketing según Canon implica establecer unidades de planificación?. A. Fase I, definición del mercado. B. Fase III, determinar rendimiento diferenciado. C. Fase IV, perfil de la estrategia de los competidores. D. Fase V, determinar la estructura de la Planificación estratégica.

Enunciado: Centra sus bases en la teoría económica, la argumentación de sus propulsores indica que la maximización de la ganancia es el objetivo más importante y que la tarea del estratega es posicionar la organización o unidad de negocio en tal sentido. Conector: Dentro de la formulación de la estrategia ¿a qué enfoque pertenece el enunciado?. A. Enfoque evolutivo. B. Enfoque clásico. C. Enfoque procedimental. D. Enfoque sistemático.

Enunciado: El proceso de toma de decisiones es la función principal de la dirección estratégica y es de por sí problemático dado que conlleva situaciones de incertidumbre y riesgo. El proceso de planeación estratégica se compone de fase I, fase II, fase III, fase IV y fase V Conector: ¿Cuál de las siguientes preguntas pertenece a la fase IV?. A. Enfoque evolutivo. B. Enfoque clásico. C. Enfoque procedimental. D. Enfoque sistemático.

Enunciado: Centra sus bases en la teoría económica, la argumentación de sus propulsores indica que la maximización de la ganancia es el objetivo más importante y que la tarea del estratega es posicionar la organización o unidad de negocio en tal sentido. Conector: Dentro de la formulación de la estrategia ¿Qué pregunta se debe hacer en la fase IV del proceso de planeación estratégica?. A. ¿Cómo aseguramos la obtención del resultado? (control). B. ¿Dónde estamos actualmente? (empezando). C. ¿Dónde queremos estar? (fines). D. ¿Qué manera es lo mejor? (evaluación).

Enunciado: Está relacionada con la dirección estratégica y formulación de la estrategia que permita alcanzar los fines u objetivos a alcanzar Conector: ¿A qué fase corresponde el enunciado?. A. Fase III. B. Fase IV. C. Fase II. D. Fase V.

Enunciado: El proceso de dirección, puede ser concebido como una actitud que refleja la predisposición para debatir los problemas y resolverlos a través del uso de técnicas y procedimientos apropiados. Conector: ¿Cuáles son los tipos de dirección?. A. Dirección funcional, Dirección matricial. B. Dirección estratégica, Dirección operacional. C. Plaza, Promoción, Precio, producto. D. Estado de Resultado.

Enunciado: El diagrama de Pareto se aplica en el diseño de programas de mejora de la calidad. La lógica cosiste en que una mejora deberá tener como objetivo a los pocos vitales. De esta manera, son estos los proyectos que tendrán más éxito al contener la mayor parte de las oportunidades de mejora, tanto en incremento de la eficacia de los procesos Conector: ¿Identificar cuáles son los pasos para la construcción de un diagrama de Pareto?. A. • Identifica el problema que deseas analizar. • Recaba los datos que te ayudarán a evaluar el problema. • Ordena los datos de mayor a menor y calcula sus porcentajes y acumulados. • Haz una gráfica de barras con estos datos. • Vacía los datos en una tabla. B. • Ordena los datos de mayor a menor y calcula sus porcentajes y acumulados. --Recaba los datos que te ayudarán a evaluar el problema. • Vacía los datos en una tabla • Identifica el problema que deseas analizar. • Haz una gráfica de barras con estos datos. C. • Identifica el problema que deseas analizar. • Recaba los datos que te ayudarán a evaluar el problema. • Vacía los datos en una tabla. • Ordena los datos de mayor a menor y calcula sus porcentajes y acumulados. • Haz una gráfica de barras con estos datos. D. • Ordena los datos de mayor a menor y calcula sus porcentajes y acumulados. • Recaba los datos que te ayudarán a evaluar el problema. • Identifica el problema que deseas analizar. • Vacía los datos en una tabla. • Haz una gráfica de barras con estos datos.

Enunciado: Ley 80- 20, fue descubierta por el economista italiano Wilfredo Pareto y por eso se llama el principio de Pareto o regla 80/20, según esta regla, el 80 por ciento de los resultados provienen del 20 por ciento de las actividades que realizamos. Conector: ¿En qué consiste el principio de Pareto o “Ley 80- 20”?. A. Consiste en que tienes que poner el 100 % de esfuerzo en ese 20 % para lograr el 80 % de los resultados. B. Consiste en que el 80% de las consecuencias están motivadas por el 20% de las causas. C. Consiste en que el 20% de las consecuencias están motivadas por el 80% de las causas. D. Consiste en que los miembros del equipo pueden centrarse más en una tarea y pasar por alto otras.

Enunciado: Es un valor numérico que permite tomar decisiones sobre si un proceso es o no capaz. El modo de interpretarlos suele asociar que valores grandes de estos índices darían un proceso como capaz de producir artículos que cumplen con los requerimientos del cliente. Conector: ¿Cuál es la respuesta acorde al enunciado?. A. Estimación de índices mediante muestra. B. Índice de capacidad real del proceso. C. Procesos con una sola especificación. D. Índice de capacidad superior.

Enunciado: La hoja de verificación obtención de datos, esta hoja es un formato creado para recolectar datos, de tal forma que su registro sea sencillo y sistemático. Una característica que debe reunir una buena hoja de verificación es que visualmente ofrezca un primer análisis que permita apreciar la magnitud y localización de los problemas principales. Conector: ¿Cuál es la forma correcta de aplicar la hoja de verificación de obtención de datos?. A. • Especificar a los usuarios/clientes, que son quienes reciben o se benefician con las salidas del proceso. • Establecer las Entradas (materiales, información, etc.), que son necesarias para que el proceso funcione adecuadamente • Confirma posibles causas de problemas de calidad. • Por último, identificar a los Proveedores, que son quienes proporcionan las entradas. B. • Puede emplearse para predecir problemas del proceso, poniendo especial atención a las fuentes de variabilidad. • Analizar o -verificar operaciones y evaluar el efecto de los proyectos de mejora • Por último, identificar a los Proveedores, que son quienes proporcionan las entradas • Definir con claridad y precisión el tema o problema sobre el que se aportan ideas. C. • Describir los resultados de operación o de inspección. • Clasificar fallas, quejas o defectos detectados, con el propósito de identificar sus magnitudes, razones, tipos de fallas, áreas de donde proceden, etcétera. • Confirma posibles causas de problemas de calidad. • Analizar o verificar operaciones y evaluar el efecto de los proyectos de mejora. D. • Hacer un diagrama de Ishikawa (DI) es un aprendizaje en sí (se logra conocer más el proceso o la situación). • Definición de operaciones: ¿están definidas las operaciones que constituyen los procedimientos? • Puede emplearse para predecir problemas del proceso, poniendo especial atención a las fuentes de variabilidad. • Definir con claridad y precisión el tema o problema sobre el.

Enunciado: Una característica que debe reunir una buena hoja de verificación es que visualmente ofrezca un primer análisis que permita apreciar la magnitud y localización de los problemas principales. Conector: ¿Cuáles son los pasos para una hoja de verificación?. A. • Vacía los datos en una tabla. • Recaba los datos que te ayudarán a evaluar el problema. • Confirmar posibles causas de problemas de calidad. • Analizar o verificar operaciones y evaluar el efecto de los proyectos de mejora. B. • Describir los resultados de operación o de inspección. • Clasificar fallas, quejas o defectos detectados, con el propósito de identificar sus magnitudes, razones, tipos de fallas, áreas de donde proceden, etcétera. • Confirmar posibles causas de problemas de calidad. • Analizar o verificar operaciones y evaluar el efecto de los proyectos de mejora. C. • Recaba los datos que te ayudarán a evaluar el problema. • Coeficiente de correlación lineal • Describir los resultados de operación o de inspección. • Clasificar fallas, quejas o defectos detectados, con el propósito de identificar sus magnitudes, razones, tipos de fallas, áreas de donde proceden, etcétera. D. • Coeficiente de correlación lineal • Recaba los datos que te ayudarán a evaluar el problema. • Clasificar fallas, quejas o defectos detectados, con el propósito de identificar sus magnitudes, razones, tipos de fallas, áreas de donde proceden, etcétera. • Confirmar posibles causas de problemas de calidad.

Enunciado: Los métodos son la contribución a la calidad por parte de esta rama evalúa si están bien las operaciones de cada empresa. Conector: ¿Cuáles son los métodos fundamentales para llevar al cabo las operaciones en las empresas?. A. Método de capacidad, condiciones de operación y entrenamiento. B. Métodos de trabajo, operación y responsabilidad. C. Método de habilidad, entrenamiento y estandarización. D. Método de herramientas, mantenimiento y programas.

Enunciado: El método de flujo del proceso del diagrama de Ishikawa permite explorar formas alternativas de trabajo, detectar cuellos de botella, descubrir y problemas ocultos Conector: ¿Cuáles son las principales etapas que se deben realizar en el flujo del proceso del diagrama de Ishikawa?. A. Materia prima, hechura de tubo, corrección, aplanamiento, prueba de agua, inspección, cicatrices en tubos de acero. B. Materia orgánica, tubos de dimensión, movimientos, peso, impurezas diferencia. C. Material de acero, colocación, movimiento de banda, caídas, aflojamiento, pulimientos. D. Materia Personalizada, fabricación, peso, ensanchamiento, rolado, rotulador, amontonamiento.

Enunciado: El diagrama de dispersión permite estudiar las relaciones entre dos conjuntos asociados de datos que aparecen en pares. Conector: ¿Cuáles son los Pasos para la construcción de un diagrama de dispersión?. A. • La Estratificación. • Consta en analizar problemas. • Fallas, quejas o datos. • Obtención de datos. • Elegir ejes. B. • La Estratificación. • Consta en analizar problemas. • Fallas, quejas o datos. • Obtención de datos. • Elegir ejes. C. • Obtención de datos. • Elegir ejes. • Construir escalas. • Graficar los datos. • Documentar el diagrama. D. • La Estratificación • Estratificación por su tamaño. • Estratificación por su contenido. • Estratificación por su tipo. • Documentar el diagrama.

Denunciar Test