Preguntas de exámenes Evaluación Psicológica T5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas de exámenes Evaluación Psicológica T5 Descripción: Evaluación Psicológica T5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la pre-entrevista se recoge información sobre: El análisis de las demandas, quejas y metas. El motivo de la consulta. Los objetivos y el tiempo que se va a invertir. En los servicios públicos de salud mental de adultos ¿Quién constituye el referente en una pre-entrevista?. El propio paciente. Los médicos de atención primaria. El psicólogo. En la pre-entrevista se recoge información sobre (marque la respuesta falsa). El paciente. El referente. El antecedente. La entrevista se caracteriza por ser una técnica. Rígida, lo que le da objetividad. Previa al diagnóstico. Sin finalidad clara hasta que se haga el diagnóstico. En la primera fase de la entrevista con niños y adolescentes NO es necesario: Explicarle el problema por el que se le ha traído a la consulta. Comentar aspectos relacionados con normas deontológicas. Preguntarle el nombre, puesto que el psicólogo ya lo sabe. ¿En qué fase de la entrevista se lleva a cabo la identificación del problema?. Primera fase. Segunda fase. Tercera fase. Los 5 tipos de entrevista psicológica, según su finalidad son: Clínica. De devolución. Terapéutica y de consejo. En el establecimiento de la alianza terapéutica en la entrevista, hablar de los honorarios: Es un tema que no se recomienda tratar porque es dificil de manejar. Es un tema importante a tratar porque ofrece transparencia y honestidad. Es un tema en el que el Colegio Oficial de la Psicología no ofrece orientaciones de precios. La entrevista que reviste una especial consideración e importancia ampliamente reconocida en el proceso diagnóstico es: La primera entrevista o inicial. La entrevista de devolución. La entrevista de seguimiento. En la primera entrevista del "Proceso de Evaluación Psicológica": Se recomienda las técnicas de respuesta de escucha directivas. Se solicita el consentimiento de protección de datos. Se aplica un tipo de entrevista centrada en el entrevistador. Cuando se consulta por un niño o adolescente, la situación más usual es que en la primera entrevista: Acudan los padres. Acuda solo el niño. Acudan los padres y el niño juntos. Al término de la primera entrevista es conveniente que el psicólogo realice: Un mapa conceptual del caso. El diagnóstico definitivo del caso. La clarificación de los objetivos del caso. Al término de la primera entrevista el psicólogo debe ser capaz de: Establecer el diagnóstico. Establecer un pronóstico. Determinar la terapia. Después de la entrevista inicial del Proceso de Evaluación Psicológica, resulta sumamente útil: Decidir las estrategias, técnicas o programas de intervención. Comunicar los resultados del proceso evaluativo llevado a cabo. Realizar un resumen de los principales datos obtenidos. Indique cuál de los siguientes objetivos NO pertenece a la entrevista inicial: Planificar el proceso de evaluación psicológica. Dedicar más tiempo a preguntar que a escuchar. Contener la angustia y ansiedad del entrevistado. La finalidad del psicólogo durante la entrevista es (marque la respuesta falsa): Identificar y clarificar la demanda del sujeto. Elaborar las hipótesis pertinentes sobre la consulta. Conocer las etapas evolutivas del sujeto. Uno de los aspectos relevantes de la entrevista con adultos es: Conocer las etapas evolutivas del sujeto. Saber quién le ha derivado a la consulta psicológica. Obtener información acerca de su profesión. Una de las técnicas más usadas y más importantes en la evaluación psicológica, según Silva (2000). La técnica observacional. La entrevista psicológica. La estrategia narrativa. La entrevista psicológica se caracteriza por: La flexibilidad. Ser una relación simétrica. No tener función terapéutica. Una característica de la entrevista psicológica es que: Se trata de una conversación sin una finalidad concreta. Se inicia con un conocimiento mutuo por parte de los integrantes. Se trata de una técnica previa a cualquier modalidad de intervención. La entrevista psicológica se caracteriza por: Realizarse tras el diagnóstico con un fin de intervención. Ser una relación asimétrica. No tener función terapéutica. La entrevista psicológica tiene una función: Voluntaria. Amistosa. Terapéutica. En la entrevista psicológica, la forma de exploración e identificación del problema: Es de mutuo conocimiento entre entrevistador y entrevistado. El entrevistador observa, escucha y vivencia la conducta del entrevistado. El tiempo desde que el entrevistado explica lo que le preocupa y el entrevistador identifica el problema es homogéneo. En la entrevista psicológica son importantes los aspectos del lenguaje verbal y no verbal: Entre el emisor y el receptor. Sólo en el emisor o entrevistado. Sólo en el receptor o entrevistador. En la entrevista psicológica la pregunta "¿Qué hace cuando se pone nervioso?" es una pregunta: Abierta. Clarificadora. Facilitadora. En la entrevista psicológica, una de las habilidades de escucha consiste en: Mantener una baja reactividad verbal. Mantener una alta reactividad verbal. Acortar la latencia verbal. En la entrevista psicológica las variables contextuales: Son los tests que se aplican a lo largo del desarrollo de la entrevista. Son neutras, no influyen en el desarrollo de la entrevista. No son neutras, influyen en el desarrollo de la entrevista. A la entrevista en la que se te la historia pasada y presente del cliente o persona en la que se centra la evaluación, se denomina: Entrevista biográfica. Entrevista inicial. Entrevista de devolución. Las entrevistas terapéuticas y de consejo tienen por finalidad: Dar respuesta a una pregunta en relación con un tema específico. Operar un cambio en una dirección acordada por entrevistador y entrevistado. Establecer un diagnóstico sobre un paciente. Todo buen entrevistador debe reunir tres características básicas: actitudinales, habilidades de escucha y... : Estrategias en el manejo de las verbalizaciones. La empatía. La escucha activa. La estrategia de "Devolver la pregunta" al entrevistado elicita que el entrevistado: Responda con monosilabos. Realice un aterrizaje en directo. Siga hablando. Cuando el entrevistador emplea preguntas abiertas y de amplio espectro, está utilizando una entrevista: Semiestructurada. Estructurada. Libre. La empatia supone: Hacer halagos al paciente. Compadecerse del paciente. Aceptar incondicionalmente al paciente. En la actitud de empatía prima: El componente no verbal sobre el verbal. El componente verbal sobre el no verbal. Ambos en igual medida. "Dejar hablar" es una: Actitud fundamental del entrevistador. Habilidad comunicacional. Habilidad de escucha. ¿Cómo se denomina la habilidad comunicacional que utiliza frases del tipo "Si no entiendo mal, me decía de las COSAS se a con el accidente"?. Técnica especular. Comentario confirmatorio. Retroalimentación comunicacional. Las preguntas que ponen de manifiesto las discrepancias o contradicciones entre los mensajes o conductas del entrevistado, se denominan: De confrontación. De sondeo. De interpretación. La respuesta de acción por la que el entrevistador (el terapeuta) presenta una posible explicación de la conducta del entrevistado en la que incluye sentimientos, pensamientos y comportamientos, se denomina: Interpretación. Confrontación. Sondeo. El mecanismo de disociación instrumental en la entrevista: Permite que el psicólogo no se implique emocionalmente hasta el punto de perder la objetividad. Es un mecanismo inadecuado por parte del entrevistador. Permite al psicólogo un alejamiento total del problema del paciente. La entrevista consultiva tiene la finalidad de: Dar respuesta a una pregunta de un tema especifico. Establecer un diagnóstico clínico. Orientar en la elección de estudios. La "Competencia" es una actitud fundamental del entrevistador que implica: Establecer acogida y contención. Ser flexible para adaptarse a la diversidad de personas con las que trabaja. Conocer sus limitaciones. Las Escalas Vineland de comportamiento adaptativo constan de (margue la respuesta falsa): Entrevista semiestructurada. Formatos del cuestionario para su aplicación en el aula. Inventarios de refuerzo. Cuando el objetivo es el diagnóstico, la orientación y/o la intervención, en la primera entrevista se debe promover que: Las preguntas que se realicen sean en función del entrevistador. El entrevistado hable y mostrarle que se le escucha. Sea inicialmente más cerrada y avance hacia una forma más abierta. En el establecimiento de la alianza terapéutica en la entrevista, hablar de los honorarios: Es un tema que no se recomienda tratar porque es difícil de manejar. Es un tema importante a tratar porque ofrece transparencia y honestidad. Es un tema en el que el Colegio Oficial de la Psicología no ofrece orientaciones de precios. En la entrevista inicial cuando el objetivo es el diagnóstico, orientación y/o intervención: Las explicaciones deben ser cortas, claras y precisas. El objetivo debe ser hablar al cliente más que escucharle. Se debe realizar una entrevista cerrada. Cuando el objetivo es el diagnóstico, orientación y/o intervención, para realizar una buena entrevista inicial es necesario: (marque la respuesta falsa). Tener conocimientos de los contenidos y técnicas a aplicar. Que el evaluador se conozca a sí mismo. Utilizar un estilo directivo durante la entrevista. En la entrevista, entre las actitudes y habilidades básicas de comunicación consta la "autorrevelación” y se aconseja: Que exista paralelismo entre lo que el paciente revela y el psicólogo manifiesta. Una cantidad elevada de revelación para que tenga efectos positivos. Utilizarse como recurso específico para transmitir empatía. Las técnicas de “escucha activa” animan al cliente a: Asumir la responsabilidad de seleccionar el tema. Dejar al psicólogo la responsabilidad de seleccionar el tema. Dejar de compartir información relevante. |