Preguntas examen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas examen Descripción: personal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los Especialistas Pedagógicos son responsables de diseñar y desarrollar programas de formación y capacitación para el personal policial. V. F. La planificación educativa es un proceso sistemático que incluye el establecimiento de objetivos, selección de contenidos y estrategias de enseñanza. V. F. La evaluación formativa se utiliza para monitorear el progreso del aprendizaje de los estudiantes durante el proceso educativo. F. V. Los Especialistas Pedagógicos son encargados de la evaluación del rendimiento y desempeño del personal. F. V. Las estrategias de enseñanza diferenciada son aquellas que se adaptan a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. V. F. El aprendizaje colaborativo fomenta la participación activa de los estudiantes y promueve el trabajo en equipo. F. V. La retroalimentación efectiva proporciona a los estudiantes información sobre su desempeño y les ayuda a mejorar su aprendizaje. V. F. La metacognición es la capacidad de reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje y regularlo de manera consciente. V. F. El currículo se refiere al conjunto de experiencias de aprendizaje diseñadas para alcanzar los objetivos educativos. F. V. La educación busca la perfección y la seguridad del ser humano. F. V. La educación no sabe si los valores se aprenden, se practican o si vienen dados por la naturaleza. F. V. La educación no se propone como la acción responsable de la moralidad, de los valores, su preservación y transmisión a las generaciones más jóvenes que crecen con el derecho de poseer y heredar la cultura de sus antecesores, los valores y todo lo creado. F. V. La idea original de la educación fue ser un medio de transmisión de experiencia y conocimiento, lo que permitió la posibilidad de establecer acuerdos y modos de vivir, costumbres y creencias. V. F. A partir de las investigaciones más recientes acerca del desarrollo de la humanidad, la neuropsicología y otras ciencias, se sabe que el ser humano nace y comienza su proceso de educación gracias a la necesidad de adaptarse al medioambiente y cooperar con otros. V. F. Los primeros seres humanos experimentando y descubriendo su entorno. A partir de la necesidad de transmitir ese conocimiento a otro ser humano surgió el lenguaje y, fue entonces cuando comenzó el proceso de educación. V. F. La relación entre educación y cultura es innegable, se educa lo que no se quiere conservar y desarrollar. F. V. La educación también debe buscar el desarrollo de cada ser humano. V. F. Al hablar de educación debemos hablar de pedagogía, pues todo educador es pedagogo. V. F. La pedagogía es la ciencia que estudia el fenómeno de la educación, por lo que integra nociones de psicología, sociología, filosofía, antropología y recientemente, de neuropsicología. F. V. La pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza, especialmente de aquella que se refiere a los niños. V. F. La pedagogía no considera elementos vitales como: el método de enseñanza, los objetivos, el diseño curricular, la evaluación del aprendizaje, el impacto del docente, las necesidades y retos del alumno. F. V. El fenómeno educativo es tan antiguo como el hombre mismo, lo cierto es que la filosofía es la que permitió sistematizar las primeras reflexiones sobre la educación a lo que contribuyeron autores como Sócrates, Platón y Aristóteles, entre muchos otros. V. F. La pedagogía antigua, se sitúa desde los pueblos fenicios y egipcios, hasta el surgimiento de institución educativa en el siglo XVI. V. F. Durante el feudalismo, la educación se destinó a la clase superior, dejando en la miseria intelectual a quien no pertenecía a dicho estrato social. El acceso a la educación era un privilegio. F. V. La pedagogía no es una técnica replicable que cumple una función social. F. V. La pedagogía se reconoce como un conocimiento complejo. V. F. La pedagogía se reconoce como un conocimiento complejo. V. F. La filosofía y la educación han estado en constante relación desde la antigüedad. V. F. La filosofía busca comprender una vasta gama de fenómenos y ha dedicado, desde sus orígenes, una parte importante de sus esfuerzos a conocer y reflexionar sobre el pensamiento, así como a cuestionar y mejorar la educación. V. F. La pedagogía surge de la filosofía, pues ésta última reflexiona sobre todas las realidades humanas, incluida la educativa. V. F. Las plataformas más utilizadas para difundir webinars son: YouTube Live, Twitch, Webinarjam Y GotoWebinar. V. F. La prudencia es la facultad de aplicar bien la habilidad. V. F. El hombre no necesita de la formación escolástica o instrucción para llegar a alcanzar todos. V. F. El término aculturación fue presentado por primera vez por el antropólogo cultural estadounidense M.H. Herskovits en 1947. V. F. ::P035 :: La formación escolástica es la primera y más antigua. V. F. ::P036 :: Como forma de vida del ser humano, la cultura contiene todas las estructuras mediante cuyo uso y animación el hambre realiza su vid. V. F. ::P037 :: Para el descubrimiento racional del contexto fundamental de la investigación, así como para la crítica ideológica no es de suma importancia una construcción teórica. F. V. ::P038 :: Discencia, se puede entender como el conjunto de las funciones y actividades de los discentes, esto es, los educandos. V. F. ::P039 :: El educador democrático no puede negarse el deber de reforzar, en su práctica docente, la capacidad crítica del educando, su curiosidad, su insumisión. V. F. ::P040 :: Si hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. F. V. ::P041 :: ¿La suprema aspiración de la enseñanza consiste en dotar de un considerable caudal de conocimientos y conseguir el perfeccionamiento de las facultades?. V. F. ::P042 :: ¿La educación intelectual para ponerse en manifiesto, exige imperiosamente apelar al raciocinio?. V. F. :P043 :: ¿La Escuela moderna tiene como único objetivo de toda la enseñanza, la acumulación de conocimientos?. V. F. ::P044 :: ¿La ley más capital de la educación general se ha formulado así: Las facultades se perfeccionan sólo con el ejercicio?. V. F. ::P045 :: ¿Una ley de la educación puede ser establecida de este modo: Nunca el ejercicio debe ser. V. F. ::P046 :: ¿Una ley de la educación puede ser establecida de este modo: Los ejercicios deben asemejarse lo más posible a las formas en que la vida real requiere el concurso de las aptitudes?. V. F. ::P047 :: ¿Una ley de la educación puede ser establecida de este modo: Los ejercicios deben hacerse en la forma más agradable posible?. V. F. ::P048 :: ¿El principio fundamental por excelencia para toda educación consiste en aclarar que el ejercicio es la condición única de todo perfeccionamiento?. V. F. ::P049 :: ¿La inteligencia es la facultad en virtud de la cual acumulamos, elaboramos y aplicamos conocimientos?. V. F. ::P050 :: ¿La metodología es parte de la pedagogía que muestra los métodos, los procedimientos y los sistemas de enseñanza?. V. F. ::P051 :: Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa. V. F. ::P052 :: La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. V. F. ::P053 :: Etimológicamente la palabra adulto, proviene de la voz latina adultus. V. F. ::P054 :: La educación se define como un proceso de socialización. V. F. ::P055 :: La educación comprende patrones de comportamiento previamente establecidos por grupos de mayor experiencia. V. F. ::P056 :: La educación formal se genera en los ámbitos de las escuelas, institutos, academias, tecnológicos, universidades y politécnicos. V. F. ::P057 :: La educación no-formal se genera con los cursos, seminarios, talleres, etc. V. F. ::P058 :: La educación informal es aquella que se adquiere a lo largo de la vida. V. F. ::P059 :: El docente es uno de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje del adulto. V. F. ::P060 :: El alumno y el docente generan la retroalimentación de conocimientos durante el proceso enseñanza-aprendizaje. V. F. ::P061 :: El alumno es el principal actor del proceso de enseñanza-aprendizaje. V. F. ::P062 :: El docente dentro del aula se convierte en un moderador, el facilitador del aprendizaje. V. F. ::P063 :: El Autoconcepto es la imagen que tiene cada persona de sí misma. V. F. ::P064 :: El autoconcepto no es lo mismo que autoestima. V. F. ::P065 :: La educación de adultos tiene por finalidad hacer posible una sociedad justa, equitativa y solidaria que sea capaz de realizarse dentro de un proceso de desarrollo permanente, sostenido y autónomo. V. F. ::P066 ;El desarrollo cognitivo, es el desarrollo del pensamiento en el adulto que pasa del pensamiento formal al pensamiento categorial y científico. V. F. ::P067 :: Una de las etapas de la planificación educativa, es el diagnóstico. V. F. ::P068 :: Una de las etapas de la planificación educativa, es la ejecución. V. F. ::P069 :: Una de las etapas de la planificación educativa, es el control y evaluación. V. F. ::P070 :: Una característica de la Planificación Educativa es la de ser flexible. V. F. ::P071 :: Una característica de la Planificación Educativa es la de ser objetiva y realista. V. F. ::P072 :: Una característica de la Planificación Educativa es la de ser integral. V. F. ::P073 :: Una característica de la Planificación Educativa es la de ser continua. V. F. ::P074 :: Uno de los objeticos de la planificación educativa, es la de evitar improvisaciones. V. F. ::P075 :: Uno de los objeticos de la planificación educativa, es tener una visión global y a la vez específica. V. F. ::P076 ::Uno de los objeticos de la planificación educativa, es facilitar la distribución de los contenidos en el tiempo. V. F. ::P077 ::La planificación trata de ser coherente a través de los objetivos con la disponibilidad de recursos y necesidades. V. F. ::P078 :: La planificación es una metodología para la toma de decisiones. V. F. ::P079 :: La planificación intenta optimizar el logro de objetivos. V. F. ::P080 ::Uno de los instrumentos de la Planificación, es el Plan Operativo Anual o Plan General Anual (POA). V. F. ::P081 ::Uno de los instrumentos de la Planificación, es el Proyecto Educativo del Centro o Proyecto Educativo Institucional (PEC o PEI). V. F. ::P082 :: Uno de los instrumentos de la Planificación, son las Planificaciones de aula. V. F. ::P083 :: Hablar de competencias es hablar de aprendizajes que se consideran imprescindibles. V. F. ::P084 ::En el aprendizaje la dimensión constructivista, sitúa al estudiante en condiciones para que él sea quién construya su propio conocimiento. V. F. ::P085 ::En el aprendizaje la dimensión social, señala que es tener interacción con los demás estudiantes y docente. V. F. ::P086 :: El autoaprendizaje consiste en procesar la información; para ello, la organiza, la clasifica y la generaliza de manera efectiva. V. F. ::P087 :: El aprendizaje constructivista se basa en la teoría sociocultural de Vygotsky. V. F. ::P088 :: El aprendizaje constructivista se basa en la teoría del desarrollo cognitivo de J. Piaget. V. F. ::P089 :: El aprendizaje constructivista se basa en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel {. V. F. ::P090 ::El aprendizaje constructivista se basa en la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner. V. F. ::P091 :: La evaluación es generar autocontrol en el desarrollo conductual del docente. V. F. ::P092 ::La evaluación Andragógica es un binario que se encuentra orientado en el aprendizaje con el que se genera un instrumento de medición de conductas. V. F. ::P093 :: El docente en la evaluación genera habilidades, destrezas y construcción del conocimiento. V. F. ::P094 ::La evaluación de los docentes adultos es un conjunto de actividades binarias y necesarias dentro del proceso socio-educativo y que están administradas con estrategias metodológicas. V. F. ::P095 ::La integración de saberes dentro de una competencia es: saber ser, saber dónde está, saber que estudiar, saber generara aprendizajes. V. F. ::P096 :: Dentro de una competencia la habilidad es la condición que debe cumplir una determinada actividad, es decir evidenciar en qué grado o porcentaje se cumple. V. F. ::P097 :Dentro de una competencia el conocimiento es la conducta que se desean desarrollar en la realización de la actividad. V. F. ::P098 :: Uno de los niveles de la concreción curricular, es el sistema de habilidades. V. F. ::P099 ::Las competencias específicas identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes a los cargos. V. F. ::P100 ::Las competencias genéricas son los núcleos esenciales de habilidades, conocimientos, condición de calidad y valores de la estructura de la competencia requeridos para el desempeño eficiente de tareas y operaciones. V. F. ::P101 ::En la educación on-line, los procesos y la interacción docente-estudiante es llevada en tiempo real. V. F. ::P102 :: El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. V. F. ::P103 ::La evaluación educativa es un proceso inherente a recoger información sobre la eficiencia del sistema en todas y cada una de sus etapas. V. F. ::P104 :: La información, juicio y decisión, son los elementos básicos de un proceso de evaluación. V. F. ::P105 ::El propósito de la evaluación es predisponer la formación integral del alumno, mejor al alumno y todos los componentes del proceso educativo. V. F. ::P106 ::Las funciones de la evaluación permiten al maestro valorar la eficacia del proceso de enseñanzaaprendizaje. V. F. ::P107 :: Las funciones de la evaluación permiten verificar el logro de los objetivos planteados. {. V. F. ::P108 ::La clasificación de las funciones de la evaluación es: f. diagnóstica, f. instructiva, f. educativa, y f. autoformadora. V. F. ::P109 :: Un mapa mental es una representación gráfica de ideas o conceptos relacionados entre sí. V. F. ::P110 :: Un mentefacto no es un organizador gráfico. V. F. ::P111 :: El modelo Tenbrink ubica en primer lugar, la fase de preparación. V. F. ::P112 :: El modelo Tenbrink ubica en segundo lugar, la información. V. F. ::P113 :: El modelo Tenbrink ubica en tercer lugar, el juicio y la toma de decisiones. V. F. ::P114 ::La evaluación se ejecuta actualmente en los procesos educativos, administración pública; y, el mundo empresarial. V. F. ::P114 ::La evaluación se ejecuta actualmente en los procesos educativos, administración pública; y, el mundo empresarial. V. F. ::P115 ::La condición principal de la evaluación educativa se basa en: utilidad, factibilidad, ética y exactitud. V. F. ::P116 ::La evaluación es un procedimiento de obtención de información, y ejecución de ellas para formular juicios, mismas que se emplearán en toma de decisiones. V. F. ::P117 :: Los juicios son obstáculos para la toma de decisiones. V. F. ::P118 :: Según Tenbrink, la evaluación es un procedimiento que consta de cinco pasos. V. F. ::P119 :: Una decisión, se define como, una elección entre tipos de acción alternativos. V. F. ::P120 :: Evaluar es equivalente a calificar, medir y acreditar. V. F. ::P121 ::De acuerdo con corrientes modernas el objeto propio de la evaluación es el aprendizaje de los alumnos. V. F. ::P122 ::Los nuevos modelos de la evaluación hacen énfasis en la evaluación de procesos y resultados. V. F. ::P123 ::El programa de evaluación está fundamentado por objetivos de aprendizaje y estrategias de evaluación y acreditación. V. F. ::P124 :: La clasificación de los objetivos de acuerdo a la Taxonomía de Bloom se encuentra en el campo cognoscitivo y afectivo. V. F. ::P125 :: La evaluación sumativa se aplica al inicio del proceso de aprendizaje. V. F. ::P126 :: La evaluación diagnóstica se aplica al final del proceso de aprendizaje. V. F. ::P127 :: La evaluación formativa se aplica en el transcurso del proceso de aprendizaje. V. F. ::P128 :: Los estándares de evaluación son de carácter normativo o psicométrico, por criterios o edumétrico e integral de procesos. V. F. ::P129 :: La evaluación formativa no permite la retroalimentación del aprendizaje. V. F. ::P130 :: La evaluación sumativa califica el rendimiento de los estudiantes. V. F. ::P131 :: La evaluación criterial sirve para comparar a los estudiantes entre ellos. V. F. ::P132 :: Los modelos para evaluar procesos son heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación. V. F. ::P133 :: La heteroevaluación es aquella evaluación que realiza una persona sobre otra. V. F. ::P134 :: La autoevaluación es aquella evaluación que realiza una persona sobre sí mismo. V. F. ::P135 :: La coevaluación adecua al estudiante para el trabajo en equipo y para el trabajo socializado. V. F. ::P136 :: La evaluación al docente se la ejecuta en base a su conocimiento de la asignatura, competencias instruccionales, evaluativas y profesionales. V. F. ::P137 :: La evaluación formativa se ejecuta durante el proceso con el fin de detectar fallas y corregirlas. V. F. ::P138 :: La evaluación de contexto se realiza al inicio del proceso para verificar prerrequisito. V. F. ::P139 :: La evaluación sumativa se realiza al final del proceso para verificar el cumplimiento de los objetivos. V. F. ::P140 ::Según Paulo Freire, enseñar, no es transferir conocimientos, sino, crear las condiciones para su producción o construcción. V. F. ::P141 :: El aprendizaje significativo, es aquel, en el que, el estudiante utiliza sus conocimientos previos para adquirir conocimientos nuevos. V. F. ::P142 :: El constructivismo requiere del aprendizaje significativo para su funcionamiento. V. F. ::P143 :: El aprendizaje mecánico se denomina como, la memorización de los contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con otros conocimientos. V. F. ::P144 ::Los cuatro pilares de la educación son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. V. F. ::P145 :: El autor de la teoría de las inteligencias múltiples es Howard Gardner. V. F. ::P146 :: La lista de cotejo es un instrumento de evaluación. V. F. ::P147 :: El autor de la teoría del aprendizaje significativo es David Ausubel. V. F. ::P148 :: El principal autor de la teoría de la pedagogía crítica es Paulo Freire. V. F. :P149 ::El conocimiento empírico se obtiene a través de la observación y experimentación de un fenómeno particular. V. F. :P150 :: La educación tradicional es, también conocido como el modelo de transmisión. V. F. ::P001 :: Revela los fundamentos teóricos de la educación y la formación en su forma más general. Así mismo, revela patrones, principios de enseñanza, tareas, el contenido de la educación, formas y métodos de enseñanza y aprendizaje, estimulación y control en el proceso educativo, característicos de todas las materias en todas las etapas de formación. A.Didáctica. B. Pedagogía. ::P002 :: Los tres campos de la didáctica son: A.Epistemológico, teórico y práctico. B.Teórico, metodológico (procedimental) y práctico. ::P003 :: Si estamos de acuerdo en que a través de la educación todos los individuos deben lograr sus aprendizajes básicos, necesitamos reconocer en cada uno sus potencialidades y habilidades; por lo tanto, un método pedagógico debe: A.Ser liberal, para que el niño aprenda a clasificar su propia observación. B.Empezar abordando los conocimientos y aptitudes con que cuenta el niño. :P004 :: Para algunos autores el proceso de construcción del conocimiento es fundamentalmente, integral e individual. Según lo anterior se puede deducir que: A. Los estudiantes se formarán en un perfil autónomo y autodidacta. B. Los esquemas educativos deben orientarse exclusivamente al individuo. ::P005 :: En el campo de la Psicología Experimental, señalado como conductista por sus trabajos sobre la conducta animal, B. Frederich Skinner desarrolla el modelo de instrucción programada, en el cual, al estudiante se le presentan una serie de órdenes, que luego de ser interpretadas le permiten avanzar en la apropiación de conceptos. Este hecho se constituye en un aporte definitivo en el desarrollo de la tecnología educativa, expresado en: La aplicación sistemática y experimental de los principios científicos de la psicología a los problemas educativos. La aplicación de técnicas de laboratorio a la conducta de los estudiantes en el aula. ::P006 :: "La escuela será el taller donde la palabra trabajo cobra todo su esplendor, a la vez manual, intelectual y social, donde se forja una verdadera filosofía del trabajo que estimula la cooperación escolar, en cuyo seno el niño se organiza a través de un trabajo con sentido y no se cansa jamás de buscar, realizar, experimentar y ascender, concentrado, serio, reflexivo y humano". En esta propuesta de escuela moderna, desarrollada por Celestine Freinet, el proceso educativo es posible si: La escuela se formula dentro de la cultura intelectual y el conocimiento abstracto. La cooperación activa en el trabajo trae como resultado natural un cambio en la concepción de disciplina como control. ::P007 :: En el colegio "Su Divina Gracia", el 15% de los estudiantes son musulmanes, el18% budistas, el 32% evangélicos y el resto católicos. La discusión sobre la educación religiosa ha polarizado a los padres de familia; se han formado cuatro grupos irreconciliables y cada uno quiere que se enseñe solamente su credo. El profesor de Religión sabe que existe la libertad religiosa y que su área es obligatoria dentro del plan de estudios. Después de un análisis cuidadoso se elabora un programa centrado en el estudio de: El catolicismo y sus relaciones éticas con el budismo, el islamismo y el protestantismo. El fenómeno religioso desde el punto de vista histórico, cultural, político, sociológico y epistemológico. ::P008 :: Sus aportes en el campo educativo, sobre la "concientización" social y la acción liberadora por medio de la alfabetización de adultos y la pedagogía crítica, consistentes en aprender a leer y a escribir la palabra y a "leer" y "escribir" la realidad. Skinner. Paulo Freire B. :P009 :: Es la ciencia social que se encarga del estudio de los procesos de aprendizaje y la enseñanza. Es una disciplina bastante reciente. Su práctica comenzó en Estados Unidos hacia finales del siglo XIX; aunque el término no fue acuñado hasta 1908, en Francia, de la mano de G. Persigout. Investigación educativa. Psicopedagogía B. ::P010 :: Según plantea J. Piaget en el texto "Psicología del Niño", ¿Cómo resultan ser las clasificaciones en los niños sordomudos?. Presentan sus estructuras generales y son solamente un poco menos móviles ante los cambios de criterios. Se presentan con las mismas características que el resto de los niños y con los mismos estadios de evolución. ::P011 :: Constituido por la finalidad que da sentido a los aprendizajes. Es el objetivo que promueve la motivación del estudiante y que determina la utilidad de los esfuerzos académicos. A. El para qué. B. El qué. C. El cómo. ::P012 :: Son la evidencia del desarrollo de las DCD, constituyen un medio para que el docente reconozca el grado en que sus estudiantes han logrado un aprendizaje. A. Indicadores de logros. PEI. C. PCA. ::P013 :: Conjunto de actividades de enseñanza aprendizaje que configuran una forma determinada de intervención pedagógica. Está configurada por las variables: la secuencia didáctica, las relaciones interactivas, la organización del aula, la organización del tiempo y el espacio, los materiales curriculares, la organización y presentación de los contenidos y la evaluación. A. Metodología. B. Contenidos Actitudinales. C. Competencias. ::P014 :: Están referidos a las representaciones internas: conceptos, hechos, datos, principios, definiciones, esquemas, secuencias instruccionales, consensos. A. Saberes procedimentales. B.Saberes conceptuales. C.Saberes actitudinales. ::P015 :: Están referidos al conjunto de acciones ordenadas que el individuo realiza para la consecución de una meta, la elaboración de un producto o la resolución de un problema. A. Saberes puntuales. B.Saberes procedimentales. C. Saberes conceptuales. ::P016 :: El aprendizaje lo construye el propio sujeto al interactuar con el ambiente. Conectivismo. Constructivista. Experiencial. ::P017 :: En el modelo conductista, se concibe al aprendizaje como un cambio de. Conducta tradicional. Conducta observable. Conducta apreciable. ::P018 :: En el modelo conductista, el aprendizaje se produce por. El alumno. Por el profesor y el alumno. El profesor. ::P019 :Lo más importante dentro del modelo conductista es el. La experiencia, lo que el docente le enseño. Lo que genera como aprendizaje autónomo. Producto, la cantidad de conocimientos. ::P020 :: En el modelo conductista, el alumno es. Dinámico y experimental. Práctico y experimental. Mecánico y receptivo. :P021 :: En el modelo conductista, la enseñanza es. Activa, recurre a los planes de clase. Pasiva y recurre al dictado y al interrogatorio. Dinámico, recurre al aprendizaje significativo. ::P022 :: En el modelo conductista, la evaluación es. Sumativa. Periódica. Dinámica. ::P023 :: En el modelo conductista, el instrumento de evaluación es. La prueba objetiva. La prueba sistemática. La prueba de desarrollo de competencias. En el modelo constructivista, se señala que el alumno es. Quien ocupa un lugar central en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje. Quien adquiere conocimientos pragmático. Quien genera su conocimiento en base a lo que solo le dice el profesor. :P025 :: En el modelo constructivista, en que se convierte el profesor. En un guía de cómo debe estudiar para los exámenes. En un facilitador de los aprendizajes. En un recurrente de que debe estudiar para mejorar las calificaciones. ::P026 :: En el modelo constructivista, en que se convierte el alumno. En un facilitador del aprendizaje. En un ente repetitivo de lo que ya está escrito. En un constructor de su propio conocimiento. :P027 :: Una de las partes del Plan de Unidad Didáctica es. Contenidos. . Unidad de aprendizaje. Bloque de contenidos. ::P028 ::Dentro del Plan de Unidad Didáctica, los contenidos pueden ser. Conceptuales, procedimentales y actitudinales. Aprendizaje general y autónomo. Generadores de enseñanza aprendizaje. ::P029 :: Al Plan de Clase se lo concibe como. Un conjunto de procedimientos actitudinales, de habilidades y destrezas. Un conjunto de actividades secuenciales con elementos curriculares interactuantes. Un conjunto de unidades didácticas para el desarrollo de la clase. ::P030 :: El Plan de clase se deriva del. Plan curricular. Plan de unidad didáctica. Plan curricular institucional. ::P031 :: Los contenidos dentro del plan de clase están formados de. . Recursos didácticos. . Recursos didácticos. Conceptuales, procedimentales y actitudinales. :P032 :: La didáctica es. La disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza. La disciplina de enseñar con el ejemplo, ya que el docente planifica su clase previo al desarrollo de actividades. ::P033 ::Es un método expositivo, la evaluación del aprendizaje es reproductiva, y se centra en la calificación del resultado. Educación moderna. Educación tradicional. ::P034 :: Evaluación auténtica. Evaluación que se realiza en situaciones reales y significativas. Evaluación que se realiza al final del proceso educativo. :P035 :: Aprendizaje significativo. Proceso en el cual se relaciona nueva información con conocimientos previos. Aprendizaje basado en la repetición mecánica de información. :P036 :: Inteligencias múltiples. Teoría que se enfoca únicamente en la inteligencia académica. Teoría propuesta por Howard Gardner que postula la existencia de diferentes tipos de inteligencia. ::P037 :: Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje que se realiza de manera aislada y sin interacción con otros. Estrategia que promueve la interacción y el trabajo en equipo entre los estudiantes. ::P038 :: Motivación intrínseca. Motivación basada únicamente en recompensas externas. Motivación que surge del interés personal y la satisfacción de aprender. ::P039 :: Metodología activa. Método de enseñanza basado únicamente en conferencias magistrales. Enfoque de enseñanza que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. ::P040 ::La pedagogía recurre constantemente a la. mejora continua. Presentación y reglas del juego. ::P041 :: La pedagogía se nutre de la. Visión de futuro. realidad educativa. ::P042 :: La pedagogía es una. idealización. ciencia. ::P043 :: La educación hace uso de técnicas como. constructivismo. recursos o procedimientos para construir y evaluar las metas planteadas. ::P044 :: El objeto de estudio de la pedagogía es. el hecho educativo como ta. aprender. enseñar. ::P045 :: La pedagogía es un proceso. de enseñanza y aprendizaje. de campo tecnológico. humano y humanizador. ::P046 :: El mayor reto que enfrenta la pedagogía es. la falta de material didactico. l deber de mantener y preservar aquellos elementos que son necesarios. C. la indisciplina de los discentes. ::P047 :: La filosofía toma como punto de partida al. a la humanidad. hombre y su existencia en el mundo. la filosofía. ::P048 :: Aristóteles plantea el valor del. juego como principio educador. conocimiento. perfeccionamiento. :P049 :: Para Platón, la educación. es la posibilidad de tomar conciencia de un mundo más amplio del que se conoce. es libertad. es disciplina. ::P050 ::Maquiavelo reconoce que el fin de la educación es. brindar los elementos necesarios para que una persona se integre a la comunidad y pueda convivir de manera sana y ayudar a su mejoramiento. un fin para un medio. realismo educativo. ::P051 :: Jean Jacques Rousseau propuso que la educación era un. proceso largo y tedioso. proceso de enseñanza y aprendizaje. proceso gradual donde la experiencia personal jugaba un papel muy importante, pues el punto de inicio del conocimiento, la infancia, es una edad con características peculiares. ::P052 ::Para Immanuel Kant, la educación tiene por objetivo. la formación del hombre, para lo cual debe recibir cuidados de la familia y la sociedad. enseñar a muchas personas. aprender lo que no se sabe. ::P053 ::Para John Dewey, el maestro ha de plantear el. currículumvinculando los temas a los intereses de los niños para mantener la motivación. problema de todas las asignaturas enseñadas. conocimiento en los discentes. ::P054 :: Enseñar exige investigación. No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. La investigación, indivisibles. Seguridad Integral Básica. ::P055 ::Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. El deber de respetar no sólo los saberes con que llegan los educandos, sobre todo los de las clases populares. El deber de no respetar no sólo los saberes con que llegan los educandos, sobre todo los de las clases populares. El deber de respetar sólo los saberes con que llegan los educandos, sobre todo los de las clases virtuales. ::P056 :: La acción del rol. Es el programa de acciones que desarrollan las estrategias analíticas. Es toda acción en uncontexto social en el cual los actores toman determinadas posiciones e interactúan mediante expectativas mutuas de comportamiento. Es el sub-conjunto de acciones que desarrollan a la práctica la formación policial. ::P057 :: Una acción exitosa del rol. Indica la norma formal en la cual se deben orientar los procesos de socialización y educación. La reacción de una acción. ::P058 :: El juego de los roles. Definido por la tradición y la convención, así como por las reglas establecidas (por ejemplo, en la familia) y las reglas expresas (por ejemplo en el reglamento de las escuelas). Es el sub-conjunto de indicadores concretas. ::P059 :: No puede ser abolida. La reacción de una acción. Diferencia conocida entre adultos y jóvenes, entre los que saben y los que todavía no saben, en breve entre el educador y el educando. ::P060 :: No pude ser excluido. El derecho del educador, establecido en las convenciones y reglas, de reaccionar con sanciones (por ejemplo, reprobación, privación de amor) o de reforzar el comportamiento "positivo" mediante el elogio, es decir disponer de los así llamados "recursos", "caminos" y "metas" de la educación. E sub-conjunto de indicadores concretas. El conjunto de destrezas concretas. ::P061 ::¿Qué órganos se pueden perfeccionar con la educación?. El oído. La nutrición. La circulación sanguínea. ::P062 :: Forma de procedimiento "Expositiva". Estriba en que el maestro exponga y desarrolle todo el sustento que debe enseñar. El alumno después de observar o estudiar, manifiesta lo que sabe. Se establece un diálogo entre el maestro que interroga y el alumno que contesta. ::P063 :: Forma de procedimiento "Socrática". Estriba en que el maestro exponga y desarrolle todo el sustento que debe enseñar. Se establece un diálogo entre el maestro que interroga y el alumno que contesta. El alumno después de observar o estudiar, manifiesta lo que sabe. ::P064 :: Una finalidad de la andragogía es. Un proceso de razonamiento que se basa en la observación y la experimentación para llegar a una conclusión general a partir de casos específicos. Formular los conceptos que permitan reconocer las particularidades de la personalidad de los seres humanos en su edad adulta y la especificidad de sus procesos educativos. La disciplina del campo pedagógico cuyo objeto de estudio son las prácticas de enseñanza, que se sostienen con la explícita intención de promover aprendizajes. ::P065 :: Una finalidad de la andragogía es: Diseñar los lineamientos de una metodología didáctica apropiada para establecer procesos de enseñanza y de aprendizaje entre adultos. Un proceso de razonamiento que se basa en la observación y la experimentación para llegar a una conclusión general a partir de casos específicos. ::P066 :: Aprender a Hacer: Requiere la habilidad para el establecimiento efectivo de relaciones interpersonales, de tolerancia y de respeto. Implica la adquisición de competencias que permitan hacer frente y resolver situaciones concretas del campo laboral. ::P067 :: Aprender a Emprender: Es una perspectiva de aprendizaje permanente durante toda la vida. Se refiere al logro de una visión y actitud emprendedora que conduzca a la generación de nuevas opciones empresariales. ::P068 :: Modelo que orienta el funcionamiento organizacional de una institución, busca el cambio constante para mejorar el sistema educativo. Paradigma Educativo. Enfoque Educativo. ::P069 :: La Ley Orgánica de Educación Superior, LOES, regula: El sistema de educación superior en el país, a los organismos e instituciones que lo integran. El sistema financiero en el país, a los organismos e instituciones que lo integran. ::P070 :: Metodologías de trabajo colaborativo: Lluvia de ideas, simulaciones, estudios de casos. Lluvia de ideas, estudios de casos y exposiciones de alumnos. ::P071 :: Constituyen formas con las que el estudiante cuenta para controlar los procesos de aprendizaje, son muy importantes para gobernar el propio proceso de atender, aprender y pensar. Estrategias Cognoscitivas. Actitudes. ::P072 :: Constituyen un modelo en el que la educación debe enfocarse luego de haber realizado el análisis de infraestructura y de uso de tecnologías. E-learning y entornos virtuales de aprendizaje. Educación Tradiciona. ::P073 :: Los principios de conductivismo. Cambio permanentemente en el comportamiento. Estudio de comportamiento observable. ::P074 :: Etapas del desarrollo cognitivo según Jean Piaget. Sensoriomotriz, Operaciones Concretas y Operaciones Formales. Sensoriomotriz, Preoperacional, Operaciones Concretas y Operaciones Formales. ::P075 :: Forma de estudiar y explicar la mente y la conducta. Conexionismo. Entornos Digitales. ::P076 :: Los estímulos que afectan a las unidades de entrada se expresan en. Términos Cualitativos. Términos Cuantitativos. ::P077 :: Instrumento fundamental para abordar los problemas de la enseñanza en los distintos niveles educativos; contribuye a establecer los vínculos entre el análisis teórico y la práctica docente. Modelos Didácticos. Modelos de Razonamiento. ::P078 :: Dominio de conceptos y operaciones abstractas según Jean Piaget. Etapa de Operaciones Formales. Etapa Sensoriomotriz. ::P079 :: Clasificación de las variables en estadística. Variables Cualitativas y Variables Cuantitativas. Variables Cualitativas y Variables Significativas. ::P080 :: El estudiante puede descargar su material en cualquier momento para alcanzar el aprendizaje, el docente debe tener conocimientos técnicos para el diseño de su aula virtual. Enseñanza Online. . Enseñanza Virtual. ::P081 :: Teoría del aprendizaje para entornos digitales virtuales del aprendizaje desarrollada por George Siemens y Stephen Sownes (2004). Conectivismo. Conexionismo. ::P082 :: Cuantos roles existen para el diseñador instruccional según Fiels y Foxon (2001). Cuatro. Cinco. ::P083 :: Ciencia que se encarga del estudio de métodos y técnicas aplicadas a la educación y a la enseñanza. Pedagogía. Sociología. ::P084 :: Los estudios se basan en el ámbito empírico, es decir, que parten de la realidad. Pedagogía Normativa. Pedagogía Descriptiva. ::P085 :: En el análisis situacional (interno) de la planificación estratégica educativa se deben considerar. Fortalezas y Debilidades. Oportunidades y Debilidades. :P086 :: Los resultados de aprendizaje. Desarrolla una estrategia de enseñanzaaprendizaje. Contribuyen a una competencia determinada en el programa de asignatura. :P087 :: La Teoría del conductismo posee dos variantes. Condicionamiento abstracto y Condicionamiento instrumental y operante. Condicionamiento clásico y Condicionamiento instrumental y operante. ::P088 :: En el modelo conductista es el control periódico de los cambios de conducta. Planificación. Evaluación. ::P089 :: Señala una técnica de modificación de la conducta en adultos. Evaluación Mensual. Terapia conductual cognitiva. ::P090 :: Tipos de aprendizaje significativo. Aprendizaje representacional y proposicional. Aprendizaje representacional y significativo. ::P091 :: Cuántos modelos pedagógicos existen: Tres. Cinco. ::P092 :: Transmite un conjunto de conocimientos al alumno. Modelo Conductista. Modelo Tradicional. ::P093 :: Se basa en una forma de aprender natural y espontánea. Modelo Romántico. Modelo Conductista. ::P094 :: Técnicas para la individualización de la enseñanza. Exposición didáctica. Ayudante Colaborado. :P095 :: Aprendizaje suele ser reactivo y pasivo, a la espera de lo diga o decida el docente. Aprendizaje Centrado en Contenidos. Aprendizaje Centrado en Actividades. ::P096 :: Conjunto de aptitudes que un individuo pone en práctica en los vínculos que establece con otras personas, basándose en la empatía y armonía. Inteligencia Interpersonal. Inteligencia emocional. :P097 :: La Planificación Estratégica en una institución educativa permite: Organización a la institución en el mediano plazo. Organización a la institución en el corto plazo. ::P098 :: Un modelo pedagógico para entornos digitales debe propiciar. La autonomía e independencia de acceso y comprensión del mundo. Reuniones de Trabajo presenciales. ::P099 :: Proceso que se usa para enseñar conductas muy complejas. Condicionamiento Operante. Encadenamiento. Relación de Estímulos. ::P100 :: Proceso de asimilación de información mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos, técnicas o habilidades. Educación. Aprendizaje. Entornos Digitales. |