option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS EXAMEN DPO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS EXAMEN DPO

Descripción:
PREGUNTA EXAMEN DPO

Fecha de Creación: 2019/06/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 70

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La calidad es un concepto que surge: En la etapa de la revolución industrial. En la década de los 60 en las empresas japonesas. En la década de los 80 en las empresas europeas. Ninguna de las anteriores.

El concepto de calidad como valor se basa en: Los requerimientos y especificaciones técnicas. La satisfacción de las expectativas de los clientes. La relación con el precio del producto. Todas las anteriores.

Los costes de evaluación de la calidad son aquellos: En los que se incurre para evitar un fallo o un defecto en el producto o servicio a prestar. En los que se incurre para detectar un fallo o un defecto en el producto o servicio a prestar. Generados por fabricar productos o servicios no conformes con los requisitos. Ninguna de las anteriores.

Los costes por fallos internos son aquellos que: Que se descubren después de que el producto o servicio llegue al cliente. Que afectan al funcionamiento de algún elemento esencial del producto. Que se descubren antes de que el producto o servicio llegue al cliente. Ninguna de las anteriores.

Los costes por fallos externos suponen: Costes por reclamaciones o devoluciones. Costes por aplicación de la garantía. Costes por deterioro de imagen. Todas las anteriores.

El desarrollo de la Teoría del Control Estadístico de la calidad pertenece a: Juran. Deming. Ishikawa. Ninguna de las anteriores.

El valor de la certificación de conformidad de un sistema de gestión de la calidad depende: Del grado de interdependencia y rigurosidad de la empresa certificadora. De la credibilidad que el mercado tenga sobre el organismo que realiza a certificación de calidad. De la competencia técnica de los auditores de la compañía certificadora. Todas las anteriores.

El concepto de Calidad Total se basa en: Que el nivel de calidad que ofrece una compañía sea superior al de su competidor. Que todos los productos o servicios por una compañía tengan el máximo nivel de calidad. En hacer partícipe a toda la organización de la importancia de realizar cualquier actividad (fabricación, comercial o administrativa) en condiciones de calidad. Ninguna de las anteriores.

Los principios motores de la Calidad Total son: Orientación al cliente. Compromiso de la dirección. Trabajo en equipo. Todas las anteriores.

Con relación a los círculos de calidad podemos decir: Son grandes grupos de trabajo donde todos sus participantes desempeñan tareas similares en la organización. Necesitan un continuo apoyo y supervisión de la alta dirección. Persiguen nuevas formas de realizar las tareas para conseguir mejoras incrementales en la calidad de las mismas. Ninguna de las anteriores.

Indica cuál de las siguientes fases forma parte de un sistema formal de dirección estratégica: Implantación y control estratégico. Planificación estratégica. Análisis estratégico. Todas las anteriores.

La planificación estratégica: Es una planificación a corto plazo. Es un tipo de planificación táctica. Es una planificación a largo plazo. Ninguna de las anteriores.

La planificación estratégica: Nos da una visión funcional de la empresa. Permite decisiones repetitiva. Nos facilita fundamentalmente información cuantitativa. Ninguna de las anteriores.

La planificación estratégica de negocio define: En qué negocios va a actuar la empresa. La actuación de las distintas áreas funcionales. La forma de competir en los negocios elegidos. Todas las anteriores.

¿ Cuál de las siguientes no es un tipo de estrategia competitiva?. Estrategia de enfoque. Estrategia de posicionamiento. Estrategia de liderazgo en costes. Estrategia de diferenciación.

La estrategia de liderazgo en costes requiere: Grandes gastos en publicidad y marketing. Procesos especializados en producción. Obliga a fijar precios elevados en los productos. Ninguna de las anteriores.

En el análisis DAFO: Las debilidades y amenazas responden a factores externos. Las amenazas y oportunidades responden a factores internos. Las debilidades y fortalezas responden a factores internos. Las fortalezas y oportunidades responden a factores externos.

Identifica cuáles de los siguientes sería un factor del entorno: Capital humano. Responsabilidad social de la empresa. Desarrollo tecnológico. Las respuestas ( responsabilidad social) y ( desarrollo tecnológico) son correctas.

La ley de rendimientos decrecientes: No afecta al cálculo de la productividad. Responde a una saturación de factores. La productividad aumenta al incrementar los recursos empleados. Ninguna de las anteriores.

La ventaja competitiva en el tiempo está basada en: Velocidad en la entrega. Fiabilidad en la entrega. Time to market. Todas las anteriores.

¿Qué factores determinan la elección de un proceso productivo?. El volumen de producción. El grado de coordinación entre actividades. Grado de utilización mano de obra/tecnología. Todas las anteriores.

Empareja cada actividad con el sistema productivo más eficiente: Proceso de taller. Proceso continuo. Proceso de línea. Proceso de proyecto.

La diferencia entre un sistema de producción de taller y un sistema de producción en línea es: Un mayor grado de variedad de productos en línea frente a taller. Un mayor grado de volumen de unidades en taller frente a línea. Un mayor grado de tecnificación en línea frente a taller. Un mayor uso de mano de obra en línea frente a taller.

La elección de un sistema de producción es acertada si: Se adecúa a la estrategia de la empresa. Se adecúa a las exigencias del mercado. Se adecúa a las características de la empresa. Todas las anteriores.

El grado de flexibilidad en la producción es un factor que fundamentalmente permite: Adaptarse a los requerimientos de la demanda. Abaratar costes de producción. Diseñar sistemas de producción eficientes. Fabricar productos de calidad.

Los costes variables unitarios son menores en: Los sistemas de producción en proyecto. Los sistemas de producción de lotes. Los sistemas de producción en línea. Los sistemas de producción en taller.

Los sistemas de identificación automática permiten: Programar máquinas y herramientas. Analizar el rendimiento de los procesos. Reconocer productos a través de códigos. Localizar componentes y productos del almacén.

Un empresario, utilizando un programa informático, ha diseñado una nueva pieza. Ahora quiere calcular todas las operaciones, movimientos, cambios de herramientas, etc. necesarios para poder fabricar la pieza diseñada. De ello se encargará específicamente: El diseño asistido por ordenador (CAD). La fabricación asistida por ordenador (CAM). La fabricación flexible (FMS). La fabricación integrada por ordenador (CIM).

La automatización aplicada a los servicios permite: Conocer mejor a los clientes. Simplificar los servicios prestados. Incrementar la productividad. Todas las anteriores.

Las economías de escala: Permiten la personalización de los productos. Permiten abaratar costes de producción. Es necesario que exista un volumen suficiente para aprovechar la capacidad. Ninguna de las anteriores.

La distribución física en planta consiste en: Determinar la posición y espacio de las actividades de producción principales. Determinar la posición y espacio de la actividades de producción secundarias. Definir la ubicación de la maquinaria, puestos de trabajo y almacenes. Todas las anteriores.

Uno de los objetivos principales de la distribución física en planta es: Fabricar productos con más calidad. Adecuarse a las necesidades del cliente. Reducir costes de movimiento de materiales. Ninguna de las anteriores.

La diferencia entre la distribución física por proceso y la posición fija es: En la distribución fija, el proceso es fijo y se mueve el producto. En la distribución por proceso, el proceso el fijo y se mueve el producto. En ambas el producto es fijo. Ninguna de las anteriores.

La ventaja de la distribución Job shop es: Baja inversión en materiales. Menores costes fijos. Proceso de control más fácil. Todas las anteriores.

La distribución por producto se caracteriza por: La línea de producción está orientada según el flujo del producto de acuerdo a la secuencia de las operaciones. Los departamentos están compuestos de máquinas con capacidades similares. Está formado por subtalleres, cada uno con cierta independencia. Ninguna de las anteriores.

El inconveniente de la distribución por producto es: Mayor tiempo de produccion. Se requiere mano de obra mas cualificada. Tiene una programación mas compleja. Mayor inversión en equipo.

La distribución celular es recomendable si: El diseño del producto está normalizado. La demanda del producto es estable. Se requiere un sistema flexible con bajos tiempos de producción. El coste de circulacion del producto es elevada.

El análisis de la secuencia de operaciones se basa en: Situar lo mas cerca posible los departamentos con un flujo de material importante. Dimensionar el espacio fisico necesario de los departamentos en funcion de su volumen de actividad. Minimizar el tiempo de transporte de materiales entre departamentos. Todas las anteriores.

Una línea de montaje está bien equilibrada cuando. Los productos que salen de ella no tienen defectos de calidad. El empleo de los equipos y la intervencion de las personas en el proceso de produccion minimiza el tiempo improductivo. Cuando la produccion se realiza de una manera constante. Ninguna de las anteriores.

Una buena distribución en planta en una tienda de cosmética se basa en: La disposicion de la carteleria. La disposicion espacial de los mostradores. Las condiciones ambientales. Todas las anteriores.

Una deficiente determinación de la capacidad productiva dará lugar a: Un problema de sobrecapacidad de producción. Un problema de infracapacidad. Un ineficiente uso de los recursos. Todas las anteriores.

La planta de BodyClean donde se elaboran los dentífricos podría llegar a producir 10.000 unidades al día en condiciones normales. Puntualmente, puede llegar a producir hasta 12000 unidades en un día, aunque esto requiere el uso de horas extras y un uso muy intensivo de la maquinaria. Durante los últimos meses, se están fabricando una media de 6.000 unidades al día. El volumen de producción en esta planta representa el 50% de su capacidad diaria. Con el fin de obtener economías de escala, esta fábrica debería intentar mantener siempre un ritmo de producción igual a 12.000 unidades al día. El volumen de producción de esta planta es menor que su capacidad, muy probablemente, no se están aprovechando completamente las economías de escala (es decir, no se está produciendo al menor coste medio posible). La capacidad punta de esta planta es de 18.000 unidades al día.

Indica de las soluciones propuestas cuál sería adecuada para una situación donde la capacidad necesaria sea superior a la capacidad instalada: Alquilar exceso de capacidad. Desarrollar nuevos productos para agotar capacidad. Ampliar las instalaciones. Reducir plantilla.

La decisión de localización es una decisión: Estratégica. Que compromete el desarrollo futuro de la compañía. Irreversible a corto plazo. Todas las anteriores.

Identifica cuál de los siguientes no es un factor básico de análisis para el emplazamiento físico de las instalaciones: El idioma. La disponibilidad de mano de obra. El desarrollo de las comunicaciones. La cualificación de los trabajadores.

Un empresario duda entre instalar su nueva fábrica en la ciudad A o B. En condiciones normales, cuáles de los siguientes factores pueden influir en su decisión: La disponibilidad de viviendas y de servicios bancarios. El nivel de salarios y beneficios laborales. Son correctas las respuestas a y b. Son incorrectas las respuestas a y b.

Las economías de localización se diferencian de las economías de urbanización en: Las economías de urbanización forman parte de las economías de aglomeración y las economías de localización no. Las economías de localización están afectadas por las economías de escala mientras que las economías de urbanización no. Las economías de localización se basan en la concentración de empresas de un mismo sector y las economías de urbanización se basan en concentración en núcleos poblacionales. Ninguna de las anteriores.

Identifica cuál de los siguientes es un factor básico de localización en las empresas de servicios: El poder adquisitivo de la zona. La disponibilidad de aparcamientos. La seguridad ciudadana. La iluminación viaria. Todas las anteriores.

El método cuantitativo de localización que tiene en cuenta la importancia relativa de los factores locacionales es: El método de centro de gravedad. El método de ponderación. El método de coste-volumen. El método de programación lineal.

Los directivos de BodyClean están pensando en construir una nueva fábrica para ampliar la capacidad productiva de la empresa. Hay muchas localizaciones posibles para la nueva fábrica, y muchos factores que afectarían a su rentabilidad. Dos de ellos son irrenunciables para la empresa: - La calidad del agua de la localidad en la que se instale, ya que tiene que incorporarse al proceso productivo y afecta al sabor del dentífrico. - Una red de proveedores extremadamente fiable, ya que la empresa quiere instalar un sistema de producción justo a tiempo. ¿Qué recomendarías a la empresa?. Utilizar el modelo multiplicativo para escoger la mejor localización, de forma que puntuaciones muy bajas en los dos factores irrenunciables para la empresa puedan compensarse con puntuaciones muy altas en otros factores. Utilizar el modelo aditivo para escoger la mejor localización, ya que así las ciudades que no tengan una red de proveedores extremadamente fiables o cuyo suministro de agua pública no cumpla unos mínimos de calidad tendrán puntuaciones muy bajas. Escoger aquella ciudad que, tanto con el modelo multiplicativo como con el modelo aditivo, sea la mejor puntuada. Ninguna de las anteriores.

La cadena de suministro comprende: La entrega de bienes o servicios al cliente. El aprovisionamiento de materias primas para la empresa fabricante de bienes. La compra de materiales a proveedores, el almacenamiento, el transporte y la distribución final al mercado. Ninguna de las anteriores.

Una buena gestión logística afecta a: Los costes de producción. La calidad del servicio. Innovación. Todas las anteriores.

Las funciones del departamento de compras son: Selección de clientes y negociación de precios de materias primas. Selección de proveedores y planificación de pedidos. Centralización de compras y determinación del precio de los productos fabricados. Ninguna de las anteriores.

La estrategia de relación colaborativa con proveedores permite: Establecer relaciones de largo. Mejorar los procesos de gestión. Reducir el número de proveedores seleccionados. Todas las anteriores.

La técnica de posición aleatoria en la organización física del almacén: Facilita la localización del producto. Requiere un mayor espacio de almacén. Requiere de sistemas automatizados para su desarrollo. Ninguna de las anteriores.

Los sistemas de manutención: Son el conjunto medios mecánicos utilizados para mover la mercancía dentro y fuera del almacén. Pueden ser de transporte vertical u horizontal. Vienen determinados por el sistema de almacenamiento. Todas las anteriores.

El sistema de almacenamiento en estanterías móviles se basa en: Estantes que se deslizan por el suelo mediante raíles. Apilar los productos unos encima de otros. Transelevadores informatizados. Ninguna de las anteriores.

La distribución física basa sus decisiones en: La modalidad de transporte. La propiedad del transporte. La programación de rutas. Todas las anteriores.

Las principales ventajas de la subcontratación son: Disminuye la complejidad de gestión en la empresa que subcontrata. Aumenta la intensidad innovadora en la empresa que subcontrata. Aumenta el poder de control en la empresa que subcontrata. Ninguna de las anteriores.

La logística inversa: Trata de dar respuesta a los problemas de gestión medioambiental y en concreto en los aspectos de recuperación de residuos. Se basa en el concepto de Recuperación Económica. Atiende tanto a la devolución de productos como a la recuperación de productos. Todas las anteriores.

Un proyecto: Es un conjunto de tareas sucesivas para la consecución de un resultado. Supone el consumo de recurso. Precisa de una planificación, una programación, una ejecución y un control. Todas las anteriores.

Los principales objetivos de un proyecto son: coste, calidad y satisfacción del cliente. tiempo, servicio y garantía. Resultado, coste y tiempo. Ninguna de las anteriores.

Las funciones básicas del director de proyecto son: Planificar y controlar la ejecución del proyecto. Coordinar la actuación de los distintos equipos. Informar a la Dirección General del avance y resultados del proyecto. Todas las anteriores.

Las funciones del Director de proyecto se desarrollan plenamente en organizaciones con: Estructura funcional. Equipos autónomos. Estructura matricial. Ninguna de las anteriores.

Las técnicas de programación tratan de: Ordenar las actividades de forma que se puedan identificar las relaciones temporales lógicas entre ellas. Estructurar las tareas a realizar dentro del proyecto. Definir la duración de las mismas. Ninguna de las anteriores.

Las técnicas de programación más utilizadas son: Porter, Dafo y Gantt. Pert, CPM y MRP. Gantt, CPM y Pert. Ninguna de las anteriores.

La técnica Gantt: Es la técnica más elemental de programación temporal de actividades. Se basa en una representación en un eje de coordenadas. No muestra adecuadamente las interrelaciones entre las actividades y los recursos. Todas las anteriores.

En la técnica de CPM. La duración de las actividades es conocida. Existen restricciones de recursos. El coste es un factor limitativo. Todas las anteriores.

El camino crítico: Es el camino de menor duración entre los nudos inicial y final. Está definido por los nudos que tienen holgura. Indica todas las actividades para las cuales es importante que no haya ningún retraso. Todas las anteriores.

Las Limitaciones de los métodos CPM/Pert son: Considerar que las actividades de un proyecto son independientes entre sí. Considerar que una actividad comienza cuando finaliza la anterior. No es fácil identificar el momento de inicio y/o fin de una actividad. Todas las anteriores.

Denunciar Test