option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS EXAMEN KINESIOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS EXAMEN KINESIOLOGÍA

Descripción:
Recopilación preguntas exámenes kinesiología

Fecha de Creación: 2023/05/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 227

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La translación de un cuerpo…. a. Supone un cambio de posición de un sitio a otro dentro de un sistema de referencia. Si el camino que recorre es lineal, se denomina trayectoria rectilínea y si describe una curva, se denomina curvilínea. b. Es un movimiento a lo largo de una trayectoria recta o curva en el que todos los puntos de un cuerpo u objeto se mueven a la misma distancia y al mismo tiempo. c. Es un movimiento rectilíneo a lo largo de una trayectoria en el que los puntos distales de un cuerpo u objeto se mueven a la misma distancia en el mismo tiempo. d. A y B son correctas. e. Ninguna es correcta.

En la figura A se observa…. a. Movimiento angular de la pierna en torno a la articulación de la rodilla. b. Flexo extensión de la rodilla en el plano anteroposterior. c. Flexo extensión de la cadera (movimiento angular del muslo alrededor de la articulación de la cadera) y flexo extensión de la rodilla. (movimiento angular de la pierna en torno a la articulación de la rodilla) en el plano sagital. d. Flexo extensión de la cadera (movimiento angular del muslo alrededor de la articulación de la cadera) y flexo extensión de la rodilla (movimiento angular de la pierna en torno a la articulación de la rodilla) en el transversal. e. A y B son correctas.

En un ciclo de estiramiento acortamiento…. a. Se activa solo el componente elástico del músculo. b. Se activa el componente elástico y contráctil del músculo. c. Se activa solo el componente contráctil del mùsculo. d. Se activa principalmente el componente elástico del músculo. e. No existe componente elástico.

Estado de balance en el que no hay aceleración… Se refiere a: Equilibrio. Dinámica. Cinemática. Cinética. Ninguna es correcta.

Observa la figura A y elige la opción correcta. La figura A presenta vista lateral. La persona eleva la pierna derecha en el eje anteroposterior, existiendo actividad muscular del músculo iliopsoas, recto anterior y sartorio de dicha pierna. La figura A presenta vista lateral. La persona realiza flexo extensión de la rodilla derecha, mientras existe posición cero de la rodilla contralateral. La figura A presenta vista lateral. La persona eleva la pierna derecha en el eje sagital, existiendo actividad muscular del músculo iliopsoas, recto anterior y sartorio de dicha pierna (ipsilateral). La figura A presenta vista lateral. La persona eleva la pierna derecha en el eje medio, existiendo actividad muscular del músculo iliopsoas, recto anterior y sartorio de dicha pierna. Todas son correctas.

Según la clasificación de las articulaciones, la cadera pertenece a. a. Al tipo diartrosis, estructura sinovial, eje triaxial y forma elipsoidea. b. Al tipo diartrosis, estructura sinovial, eje triaxial y forma esferoidea. c. Al tipo diartrosis, estructura cartilaginosa, eje multiaxial y forma esferoidea. d. Al tipo diartrosis, estructura sinovial, eje multiaxial y forma trocoidea. e. Ninguna es correcta.

Cuál de las siguientes es el reparo anatómico más caudal. a. Acromión. b. Protuberancia occipital. c. Espinas iliacas anterosuperiores. d. Maleolo externo. e. Epicóndilo.

Los husos neuromusculares. a. Detectan cambios en la tensión. b. Detectan cambios en la longitud. c. Son receptores de vibración. d. Son receptores de presión. e. B y D son correctas.

Propiedades del tejido muscular. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. a. La excitabilidad es la capacidad de una fibra muscular de regresar a su longitud de reposo después del estiramiento. b. La extensibilidad es la capacidad del músculo para alargarse o estirarse más allá de su longitud de reposo. c. Irritabilidad, capacidad para responder al estímulo. d. La contractilidad, es la capacidad de un músculo para generar tensión y acortarse cuando recibe la suficiente estimulación. e. Las propiedades de elasticidad y extensibilidad son mecanismos protectores para mantener la integridad y longitud básicas del músculo.

Arquitectura muscular. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa…. a. Las fuerzas de las fibras en una configuración muscular paralela va en la misma dirección que la musculatura. b. La forma general del músculo peniforme es como de una pluma, ya que los fascículos son cortos y corren en forma angulada respecto a la longitud del músculo. c. El ángulo de penación es el ángulo formado por los fascículos y la línea de acción (tracción) del músculo (ángulo formado entre las fibras musculares y el eje longitudinal de los músculos). d. El ángulo de penación condiciona el número de sarcómeros por área de sección transversal, cuanto menor sea el ángulo, más lentas serán las fibras. e. El gastrocnemio tiene forma bipenada.

Las poleas…. a. Permiten cambiar la dirección de la fuerza exterior. b. Concéntricas sitúan su eje de giro en el centro de la esfera. c. Sirven para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. d. A, B y C son correctas. e. Ninguna es correcta.

El trabajo de actividad muscular excéntrica. a. Puede aumentar la elasticidad de los tejidos musculares y especialmente los conectivos. b. Puede ser eficaz a nivel preventivo y en la recuperación de lesiones. c. Puede mejorar la propiocepción. d. Crea sarcómeros en serie (Facilita el alargamiento muscular). e. Todas son correctas.

Principales músculos que intervienen en la abducción del brazo de 0 a 90º. a. Deltoides, coracobraquial y pectoral mayor. b. Deltoides y supraespinoso. c. Deltoides y trapecio. d. Trapecio y Serrato mayor. e. Ninguna es correcta.

Una cadena…. a. Cinemática se deriva de combinar los grados de libertad en varias articulaciones para producir un movimiento. b. Cinética cerrada es un movimiento caracterizado por producirse una fijación del segmento distal y el que se desplaza es el segmento proximal. c. Cinética abierta es un movimiento caracterizado por producirse una fijación de los segmentos proximales y el movimiento se produce a nivel de los segmentos distales. d. A, B y C son correctas. e. Ninguna es correcta.

En el squat unilateral (sentadilla búlgara) la activación electromiográfica resulta ser mayor en…. a. Vasto lateral. b. Bicpes femoral. c. Glúteo máximo. d. Gemelos. e. Erector de la columna.

Según estudios con EMG, se concluye que en los diferentes tipos de press militar…. a. La activación del deltoides posterior parece muy similar y el haz esternocostal del pectoral trabaja como musculatura asistente en la estabilización del hombro. b. La activación del deltoides anterior parece muy similar, y el haz clavicular del pectoral trabaja como musculatura asistente en la estabilización del hombro. c. La activación del trapecio parece muy similar y el haz clavicular del pectoral trabaja como musculatura asistente en la estabilización del hombro. d. La activación del redondo menor parece muy similar y el haz esternocostal del pectoral trabaja como musculatura asistente en la estabilización del hombro. e. La activación del deltoides es mínima.

En el medio squat con mancuernas…. a. El cuádriceps se contrae excéntricamente durante el descenso. b. El cuádriceps se contrae concéntricamente durante el descanso. c. El cuádriceps se contrae excéntricamente durante el ascenso. d. El cuádriceps actúa en la extensión de la cadera. e. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a. Mantener un objeto cerca del cuerpo reduce el momento de inclinación sobre el raquis. b. La línea de gravedad, es la línea vertical imaginaria que atraviesa el CdG hacia el centro de la tierra. c. Un par de fuerzas se produce cuando dos o más fuerzas actúan en la misma dirección. d. Cuando un objeto está en equilibrio, todos los torques que actúan sobre él son uniformes y asumen un estado de equilibrio. e. El momento de torsión es un producto de dos factores, cuya dimensión depende de la longitud de la palanca cuando la fuerza es idéntica.

Sartorio, Obturador externo, obturador interno, cuadrado crural, piramidal de la pelvis, gemino superior e inferior, intervienen principalmente en la …. a. Flexión de la cadera. b. Aducción de la cadera. c. Rotación interna de la cadera. d. Rotación externa de la cadera. e. Abducción de la cadera.

En la subfase de la marcha de “aplanamiento del pié / respuesta a la carga”, ¿cómo se evita que se produzca el “zapatazo o manotazo podal”?. a. Con la activación concéntrica de los flexores dorsales del tobillo. b. Con la activación excéntrica de los flexores plantares del tobillo. c. Con la activación excéntrica de los flexores dorsales del tobillo. d. Con la relajación de los flexores dorsales del tobillo. e. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la subfase de la marcha de “desaceleración / oscilatoria terminal”, ¿qué músculos realizan una contracción excéntrica?. a. Cuádriceps. b. Psoas ilíaco. c. Isquiotibiales. d. Flexores dorsales del tobillo. e. Todos.

En la subfase de la marcha de “despegue de los dedos / preoscilatoria”, en el plano frontal y cuando la pierna derecha está en apoyo, se produce. a. Inclinación pélvica con caída hacia el lado derecho, activación del erector de columna izquierdo y excéntrica de los abductores de la cadera en apoyo. b. Nivelación pélvica por activación del erector de la columna derecho y concéntrica de los abductores de la cadera en oscilación. c. Nivelación pélvica por activación del erector de la columna derecho y excéntrica de los abductores de la cadera en oscilación. d. Inclinación pélvica con caída hacia el lado izquierdo, activación del erector de la columna izquierdo y activación excéntrica de los abductores de cadera en apoyo. e. Ninguna de las anteriores es correcta.

En un ejercicio de levantamiento de mancuernas/pesos/gomas elásticas en movimiento de abducción, ¿qué recomendaciones sugerencias le darías al ejecutante para prevenir posibles problemas de hombro?. a. Levantar el peso en el plano frontal corporal realizando una ligera rotación interna del húmero para retrasar el choque del troquiter con el borde superior de la glenoide, que bloquea la articulación. b. Levantar el peso en el plano frontal corporal realizando una ligera rotación externa del húmero para retrasar el choque del troquiter con el borde superior del glenoide, que bloquea la articulación. c. Levantar el peso en el plano escapular (30º de flexión o hacia delante), realizando una ligera rotación interna del húmero para retrasar el choque del troquiter con el borde superior de la glenoide, que bloquea la articulación. d. Levantar el peso en el plano escapular (30º de flexión hacia delante) realizando una ligera rotación externa del húmero para retrasar el choque del troquiter con el borde superior de la glenoide, que bloquea la articulación. e. Ninguna de las anteriores le recomendaría.

En el ejercicio “Press de Pierna” (Leg Press), ¿qué recomendaciones le darías al ejecutante que disminuyan el riesgo de lesión lumbar, entre otros posibles problemas?. En el ejercicio “Press de Pierna” (Leg Press), ¿qué recomendaciones le darías al ejecutante que disminuyan el riesgo de lesión lumbar, entre otros posibles problemas?. b. Activar el suelo pélvico y realizar la maniobra de Valsalva antes de la fase concéntrica. c. Solicitar al ejecutante que presione con el interior de las rodillas una banda elástica durante toda la ejecución. d. Llevar el mentón al pecho antes de la fase concéntrica. e. Todas son recomendaciones que haría.

¿Qué músculos participan en la fase de armado del brazo en un saque de tenis de voleibol, rotando externamente el húmero?. a. Redondo menor. b. Infraespinoso. c. Deltoides. d. Supraespinoso. e. Todas las anteriores son correctas.

¿Qué posibles adaptaciones del ejercicio de sentadilla profunda le propondrías a un ejecutante que pierde el equilibrio hacia atrás fácilmente cuando desciende?. a. Que en el momento de desequilibrio realice una pronación de los pies (apoyo interior), que le facilitará juntar las rodillas y adelantarlas para recuperar el equilibrio. b. Colocarle unas elevaciones en la parte anterior del pie (metatarso) para facilitar el descenso y llegar al rango del movimiento. c. Le preguntaría si desea realizar otro ejercicio diferente que si fuera ejecutado completamente y cumpla el mismo objetivo. d. Que separe las piernas ampliamente y oriente las puntas de los dedos de los pies hacia fuera (rotación lateral). e. Todas las anteriores son adaptaciones que haría.

La función estabilizadora de los músculos abdominales en el CORE es muy importante para ejercicios que requieren equilibrio y estabilidad. Para su activación deben generarse condiciones que permitan su contracción-activación mientras se mantiene una posición neutra de la pelvis. ¿Cuál de las siguientes variantes realizarías con este objetivo?. a. En decúbito supino, deslizando siempre los talones por el suelo, flexionar-extender cada cadera alternativamente (flexión pasiva, por el peso del muslo). b. En decúbito supino, talones en el aire, flexión activa de cada cadera alternativamente (por activación de los flexores: psoas-ilíaco y recto femoral. c. En decúbito supino, flexión activa de ambas caderas simultáneamente (levantar y descender piernas juntas). d. Planchas (con apoyo sobre manos/codos/antebrazos y piernas/rodillas), en superficies estables (suelo) o inestables (rodillos, balones). e. Todas las anteriores realizaría.

¿Qué tipo de reflejo facilita el trabajo de estiramiento de un músculo para ganar fluencia (deformación permanente)?. a. El reflejo miotático directo o de tracción-estiramiento. b. El reflejo cruzado de contracción-extensión. c. El reflejo miotático inverso o reflejo tendinoso. d. El pre-estiramiento óptimo del músculo. e. Todas las anteriores son correctas dependiendo de las técnicas que utilicemos.

Para ganar longitud de un músculo tras la aplicación de una tracción (estiramiento) durante un tiempo y fuerza adecuado, la teoría nos dice que debemos realizar dicho estiramiento. a. En caliente, porque la temperatura aumenta la elasticidad. b. En caliente, para aumentar la longitud lo máximo posible. c. En frío, porque disminuye el dolor post-estiramiento. d. En frío, para evitar el aumento del coeficiente de elasticidad. e. Ninguna de las anteriores.

Los principios de aplicación del Stretching Global Activo (Souchard, 2012), recomiendan que se aplique: Los principios de aplicación del Stretching Global Activo (Souchard, 2012), recomiendan que se aplique:. b. Contracciones isométricas de la musculatura a estirar, de carácter ligero, durante 3 segundos y al final de la inspiración profunda. c. Contracciones isométricas de la musculatura contraria objeto del estiramiento, de carácter ligero, durante 3 segundos y al final de la espiración profunda. d. Contracciones isométricas de la musculatura a estirar, de carácter ligero, durante 3 segundos y al final de la espiración profunda. e. Ninguna de las anteriores.

La anterioridad y la posterioridad ilíaca ¿modifican la longitud de los miembros inferiores?. a. Verdadero, pero sólo del lado en donde se produce la anterioridad o posterioridad. b. Verdadero, pero sólo del lado contrario a donde se produce la anterioridad o posterioridad. c. Verdadero, en ambos lados en donde se produce la anterioridad o posterioridad. d. La A y C, son correctas. e. Falso.

¿Qué músculos son agonistas en la retroversión y anteversión de la pelvis?. a. Retroversión: cuadrado lumbar y rectos femorales.Anteversión: recto del abdomen e isquitibiales. b. Retroversión.Anteversión: músculos del suelo pélvico. c. Retroversión: recto del abdomen e isquiotibiales. Anteversión: recto femoral y cuadrado lumbar. d. Retroversión: espinales lumbares. Anteversión: recto del abdomen. e. Ninguna de las anteriores.

En la posterioridad ilíaca, se producen los siguientes movimientos en los diferentes puntos óseos: a. La espina ilíaca anterosuperior se dirige hacia arriba y atrás y la posterosuperior abajo y atrás. b. La espina ilíaca anterosuperior se dirige hacia abajo y adelante y la posterior-superior arriba y adelante. c. El pubis se dirige hacia abajo y atrás y el isquion hacia arriba y atrás. d. El pubis se dirige hacia arriba y adelante y el isquion hacia abajo y adelante. e. La A y D, son correctas.

Según Busquet (2016) una hiperprogramación de las Cadenas Cruzadas Posteriores del tronco, produce a nivel estático. a. En los miembros, abducción y rotación interna. b. En el tronco, inclinación lateral del mismo. c. Hiperlordosis, cuando son solicitadas ambas cadenas simultáneamente. d. La B y C, son correctas. e. Todas son correctas.

Identifica lo correcto sobre los mecanismos para evitar problemas de fugas por canalización de las presiones. a. La forma de la pelvis (alas ilíacas, pelvis mayor) canaliza las presiones descendentes hacia el suelo pélvico. b. La lordosis lumbar en la parte inferior provoca la anteversión de la pelvis, protegiendo la cavidad pélvica por la verticalidad del promontorio del sacro. c. El diafragma funciona como un pistón en el abdomen enviando su empuje linealmente hacia la cavidad y suelo pélvico. d. El mesocolon transverso es un amortiguador que frena las presiones ascendentes. e. Todas son correctas.

Siguiendo a Myers (2010), es un lanzador de jabalinas zurdo, ¿qué Lineas Funcionales se contraen y cuáles se estiran, durante la fase de armado (cuando lleva la jabalina hacia atrás y arriba), y durante la fase de lanzamiento?. a. Armado: La Posterior Izqda. se estira y la Frontal Izqda. se contrae. Lzmto: La Posterior Izqda. se contrae y la Frontal Izqda. se estira. b. Armado: La Posterior Izqda. se estabiliza y la Frontal Izqda. se contrae. Lzmto: La Posterior Izqda. se contrae y la Frontal Izqda. se estabiliza. c. Armado: La Posterior Izqda. se contrae y la Frontal Izqda. se estira. Lzmto: La Posterior Izqda. se estira y la Frontal Izqda. se contrae. d. En esta habilidad deportiva no participan las Líneas Funcionales. e. Ninguna de las anteriores es correcta.

Siguiendo a Myers (2010), ¿cuáles son las Vías Miofasciales de la Línea Funcional Posterior?. a. Músculo Erector de la Columna, Isquiotibiales, Gastrocnemio / Tendón de Aquiles, Flexores, Flexores Cortos Dedos Pies / Fascia Toracolumbar, Ligamento Sacrotuberoso, Fascia Plantar. b. Esplenio de la Cabeza y Cuello, Romboides Mayor y Menor, Serrato Anterior. c. Romboides y Elevador de la Escápula, Manguito de los Rotadores, Tríceps Braquial. d. Dorsal Ancho, Glúteo Mayor, Vasto Lateral / Fascia Toracolumnar, Fascia Sacra, Ligamento Rotuliano. e. Ninguna de las anteriores.

La maniobra de Valsalva tiene unas ventajas que deben ser conocidas: a. Aumenta el retorno venoso al corazón. b. Aumenta la resistencia en la circulación menor o pulmonar. c. Disminuye la compresión de los discos vertebrales en un 30% a nivel de S1-L5. d. Genera hiperpresión del líquido cefalorraquídeo. e. Todas son ventajas.

Desde una posición inicial bípeda de flexión de cadera y tronco hacia delante (como si intentásemos tocar con los dedos las puntas de los pies), ¿qué orden de activación siguen los músculos para que logremos enderezarnos completamente? (según los estudios electromiográficos de Brugger). a. 1º Lumbares y Torácicos, 2º Glúteos, 2º Glúteos y 3º Isquiotibiales. b. 1º Glúteos, 2º Lumbares y Torácicos y 3º Isquiotibiales. c. 1º Cervicales, 2º Torácicos, 3º Lumbares, 4º Glúteos y 5º Isquiotibiales. d. 1º Isquiotibiales, 2º Glúteos, y 3º Lumbares y Torácicos. e. Ninguna de las anteriores es correcta.

Identifica los ejercicios que no conllevan riesgo de hiperextensión lumbar asociada. a. Doble flexión coxofemoral o flexión de caderas con rodillas extendidas. b. Spagat frontal y anteroposterior. c. Doble abducción escápulo-humeral máxima y flexión escápulo-humeral máxima. d. Flexión de rodillas balística desde decúbito prono con cargas. e. Todas son acciones o ejercicios con hiperextensión lumbar asociada.

Según los trabajos de Gregersen y Lucas, la rotación total derecha-izquierda del raquis lumbar entre L1 (creemos que es L5) y S1 sería de: a. 40º de amplitud en todo el conjunto (8º de amplitud por tramo, 4º a cada lado). b. 30º de amplitud en todo el conjunto (6º de amplitud por tramo, 3º a cada lado). c. 20º de amplitud en todo el conjunto (4º de amplitud por tramo, 2º a cada lado). d. 10º de amplitud en todo el conjunto (2º de amplitud por tramo, 1º a cada lado). e. Ninguna de las anteriores.

En la pelvis, el movimiento de cierre (nutación del sacro, horizontalización, caída del promontorio hacia delante), provoca: a. La reducción de los diámetros inferiores (pelvis menor). b. La ampliación de los diámetros inferiores (pelvis menor). c. La ampliación de todos los diámetros (superiores e inferiores). d. La reducción de todos los diámetros (superiores e inferiores). e. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los músculos tónicos (de vocación preferentemente estática) poseen habitualmente ciertas características como: a. Mayor proporción de fibras rápidas. b. Mayor proporción de elastina. c. Pertenecen a un nivel o plano superficial. d. Su tendón es delgado. e. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la musculatura aductora y sus acciones sobre la cadera, selecciona lo correcto: a. El aductor largo es flexor hasta los 50º y extensor a partir de los 70º. b. El aductor corto sólo es flexor hasta los 50º. c. El psoas es flexor hasta los +120º y extensor a partir de entonces. d. El tensor de la fascia lata es flexor de la cadera hasta los 120º y extensor a partir de entonces. e. Todas son correctas.

El reflejo tendinoso o miotático inverso…. a. Regula la tensión muscular provocando la contracción del músculo estirado. b. Regula la contracción muscular provocando la inhibición del músculo contraído. c. Regula la tensión muscular provocando la inhibición del músculo estirado. d. Cuando aumenta la fatiga aumenta el efecto inhibidor de los órganos tendinosos de Golgi. e. Todas las respuestas son correctas.

¿Por qué la deformación final de los músculos debería entrenarse en frío?. a. Porque un material rígido (poco elástico) es más susceptible de recuperar su longitud inicial. b. Porque la temperatura aumenta la fluencia. c. Porque la longitud ganada depende de la fuerza y el tiempo de aplicación de la misma. d. Porque un material con un alto coeficiente elástico cede poco finalmente. e. Todas las anteriores son correctas.

En los movimientos de lanzamiento o golpeo, para conseguir una elevada velocidad de salida, la rotación de los segmentos se produce en…. a. Rotación tangencial. b. Rotación simultánea. c. Rotación secuencial y simultánea. d. Rotación secuencial. e. Todas las anteriores son correctas.

En un análisis kinesiológico, en la parte (bio)mecánica, ¿cuál/es es/son el/los principio/s general/es que gobiernan y determinan el movimiento humano y que deberíamos analizar?. a. La reducción en el uso del ciclo de acortamiento-estiramiento por el alto coste energético. b. El incremento de los grupos musculares (maximizar la energía gastada) que intervienen en la realización de una determinada habilidad. c. El control de los grados de libertad redundantes que participan en la cadena de movimiento. d. Principio de estabilidad. e. Todos los anteriores son principios generales a analizar.

En un análisis kinesiológico, en la parte (bio)mecánica, ¿cuál/es de los siguientes son principios específicos aplicables a un grupo de actividades como los lanzamientos o golpeo?. a. El aumento de la aceleración de movimiento (reducción de la inercia). b. El principio del ciclo de acortamiento-estiramiento. c. El aumento del recorrido aceleración. d. La reducción de los grupos musculares intervinientes en la acción. e. La a) y la c) son correctas.

¿Cuáles de las siguientes son características de los lanzamientos o golpeos?. a. Trayectorias curvilíneas o de rotación. b. El punto de contacto del segmento u objeto realiza un desplazamiento hacia atrás, al mismo tiempo que el segmento proximal se separa del segmento distal para, posteriormente, aproximarse. c. Trayectorias lineales. d. Se realiza una fuerza de tracción sobre el objeto o implemento. e. a) y b) son correctas.

Siguiendo a Busquet (2016), la hiperprogramación de las cadenas de flexión del tronco provocan compensaciones. a. A nivel vertebral, los cuerpos vertebrales se vuelven progresivamente cuneiformes (aplastamiento anterior). b. A nivel dorsal, dorso plano y/o las escápulas “pegadas”. c. A nivel lumbar, progresivamente, en función de menor a mayor intensidad: cifosis lumbar, rectitud lumbar y deslordosis. d. A nivel cervical, lordosis cervical y cabeza hacia delante. e. La a) y la d) son correctas.

En la pelvis, asociada a la retroversión pélvica (y/o flexión de cadera) se puede observar: a. La ampliación de todos los diámetros (superiores e inferiores). b. La ampliación del diámetro anteroposterior inferior (pelvis menor). c. La reducción del diámetro anteroposterior superior (pelvis mayor). d. El bloqueo en las articulaciones sacroilíacas. e. La b) y c) son correctas.

Identifica los ejercicios que no conllevan riesgo de hiperextensión lumbar asociada (casi repetida). a. Doble flexión coxofemoral o flexión de caderas con rodillas extendidas. b. Flexión escápulo-humeral máxima. c. Doble abducción escápulo-humeral máxima. d. Spagat frontal y anteroposterior. e. Todas son acciones o ejercicios que conllevan hiperextensión lumbar asociada.

Las hernias discales suelen producirse en levantamientos de carga, en su mecanismo de producción se puede observar: a. 1º flexión de tronco; 2º inicio de esfuerzo de levantamiento; 3º enderezamiento prácticamente finalizado. b. 1º inicio del esfuerzo; 2º extensión del tronco; 3º flexión del tronco. c. 1º disminución de altura de discos anteriormente; 2º aplastamiento de la totalidad del disco y desplazamiento posterior del núcleo (o parte); 3º atrapamiento bajo el ligamento longitudinal posterior de dicha sustancia. d. La a) y c) son correctas. e. Todas la anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. a. La electromiografía (EMG) facilita el registro de la actividad eléctrica del músculo durante la contracción. b. Durante la extensión de codos en polea estamos contrayendo el tríceps braquial de forma concéntrica. c. El músculo se acorta durante la contracción concéntrica. d. Durante la contracción isométrica el músculo permanece estático y no genera tensión. e. Durante la contracción excéntrica el músculo se alarga mientras se contrae.

La exigencia orientada al proceso para el desarrollo de la técnica consiste en: a. Minimizar los errores. b. Optimizar la precisión. c. Introducir entornos variables. d. A y b son correctas. e. Todas son correctas.

Sentado en la máquina extensora de cuádriceps. a. El cuádriceps se contrae excéntricamente durante la flexión de rodillas. b. El cuádriceps se contrae concéntricamente durante la flexión de rodillas. c. El cuádriceps se contrae excéntricamente durante la extensión de rodillas. d. El cuádriceps actúa únicamente como extensor de la cadera. e. B y c son correctas.

¿ Qué diferencia un tiro libre en silla de ruedas de un tiro libre de baloncesto clásico?. a. La cadena cinética es cerrada. b. Existe un menor número de articulaciones implicadas en el lanzamiento. c. El lado dominante no se encuentra adelantado. d. A y B son correctas. e. Todas son correctas.

La longitud a la cual se activa un músculo condiciona. a. La tensión que es capaz de generar. b. La velocidad de elongación del músculo. c. El número de puentes de actina y miosina que se forman. d. A y c son correctas. e. Todas son correctas.

Los ejercicios de velocidad en edades tempranas. a. Requieren el desarrollo de tareas simples y tareas complejas. b. Solamente se deben trabajar ejercicios de velocidad cíclica. c. Solamente se deben trabajar ejercicios de velocidad en estas edades por el riesgo de lesión. d. No se deben trabajar ejercicios de velocidad en estas edades por el riesgo de lesión. e. Ninguna es correcta.

Cuanto más dura el esfuerzo, la fuerza y la velocidad del movimiento. a. Aumentan. b. Se mantienen constantes. c. Disminuyen. d. La duración del esfuerzo no influye en ningún de las dos capacidades. e. Ninguna es correcta.

La función de la corteza asociativa. a. Se manifiesta en el almacenamiento de los programas temporales de movimiento. b. Se manifiesta en la ejecución del plan motor. c. Se manifiesta en función integradora que da lugar al plan motor. d. B y c son correctas. e. Todas son correctas.

Para medir la amplitud articular de la extensión de cadera. a. Se coloca decúbito prono con el eje en el trocánter mayor y el brazo móvil en el eje longitudinal del fémur. b. Se coloca decúbito supino con el eje en el trocánter mayor y el brazo móvil en el eje longitudinal del fémur. c. Se coloca decúbito prono con el eje en el trocánter mayor y el brazo móvil en el eje del tronco. d. Se coloca decúbito prono con el eje en el cóndilo femoral y el brazo móvil en el eje longitudinal del fémur. d. Se coloca decúbito prono con el eje en el cóndilo femoral y el brazo móvil en el eje longitudinal del fémur.

El desarrollo de la musculatura abdominal con deslizamiento de rueda (power Wheel). a. Presenta una relativa actividad en el recto femoral. b. Es efectivo para desarrollar musculatura sinergista como el dorsal ancho. c. Puede ser problemático para usuarios con dolor en la espalda baja. d. A, b y c son correctas. e. Ninguna es cierta.

¿Qué musculatura participa como agonista en la extensión del hombro?. a. Coracobraquial. b. Serrato mayor. c. Porción posterior del deltoides. d. Porción superior del pectoral mayor. e. Supraespinoso.

La capacidad coordinativa de diferenciación. a. Logra una coordinación muy fina de las fases motoras. b. Logra coordinar movimientos parciales. c. Logra orientarse temporal y espacialmente. d. Logra anticiparse temporal y espacialmente. e. C y d son correctas.

Respecto a las unidades motrices (UM). a. Contra resistencias bajas se reclutan principalmente UM rápidas. b. Contra resistencias altas se reclutan principalmente UM rápidas. c. Contra cualquier resistencia se reclutan principalmente UM lentas. d. Contra cualquier resistencia se reclutan principalmente UM rápidas. e. Contra resistencias altas se reclutan principalmente UM lentas.

Respecto a las unidades motrices (UM). a. Contra resistencias bajas se reclutan principalmente UM rápidas. b. Contra resistencias altas se reclutan principalmente UM lentas. c. Contra cualquier resistencia se reclutan principalmente UM lentas. d. Contra cualquier resistencia se reclutan principalmente UM rápidas. e. Contra resistencias bajas se reclutan principalmente UM lentas.

¿Qué movimientos se realizan en la fase de empuje del estilo crol?. a. Extensión de hombro, flexión de codo y flexión palmar de muñeca. b. Extensión de hombro, extensión de codo y flexión dorsal de muñeca. c. Flexión de hombro, flexión de codo y flexión palmar de muñeca. d. Flexión de hombro, extensión de codo y flexión dorsal de muñeca. e. Extensión de hombro, flexión de codo, pronación de codo y flexión palmar de muñeca.

En un ciclo de estiramiento acortamiento. a. La contracción concéntrica precede a la excéntrica. b. No se produce ninguna contracción isométrica. c. Se activa solo el componente contráctil del músculo. d. La contracción excéntrica agonista se produce al mismo tiempo que la concéntrica en el músculo antagonista. e. Ninguna es correcta.

En el saque de tenis en voleibol. a. Se realiza en cadena cinética cerrada. b. El golpeo se realiza desde la cintura pélvica. c. El músculo pectoral mayor actúa como efector. d. No se activa el miembro inferior para tener más potencia. e. Ninguna es correcta.

En el saque de voleibol es FALSO que: a. Se realiza en cadena cinética cerrada. b. El golpeo debe ser rápido, seco y corto. c. El músculo tríceps actúa como efector. d. Es necesaria la existencia de una coordinación de los movimientos parciales. e. La cintura escapular participa en esta habilidad.

Para controlar la calidad del ejercicio de un entrenamiento de resistencia (intensidad). a. Se debe utilizar la FC como valor absoluto. b. Se utiliza principalmente las zonas de intensidad por RM. c. Se Debe utilizar el índice de Pashkow. d. Se debe utilizar la FC como un valor relativo a la de reserva. e. Se debe utilizar la FC como un valor relativo a la máxima.

Las poleas…. a. Sirven para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. b. Excéntricas tienen forma circular con la particularidad de que su eje no coincide con el centro. c. Concéntricas sitúan su eje en el centro de la esfera. d. Permiten cambiar la dirección de la fuerza. e. Todas son correctas.

El tono muscular NO. a. Tiene como base el reflejo de inhibición. b. Tiene como base el reflejo miotático. c. Depende de la coactivación de motoneuronas alfa gamma. d. Se activa de forma involuntaria. e. B y c son correctas.

El tono muscular. a. Tiene como base el reflejo de la inhibición. b. Tiene como base el reflejo miotático. c. No depende de la coactivación de motoneuronas alfa gamma. d. El sistema nervioso lo activa de forma voluntaria. e. Todas son correctas.

Los ejercicios de hundimiento abdominal (ab hollowing). a. Producen más actividad en el recto abdominal que los de la inclinación pélvica. b. Producen menos actividad en el recto abdominal que los de inclinación pélvica. c. Aumentan la actividad eléctrica del recto anterior del cuádriceps. d. Aumentan la actividad de los flexores de cadera. e. Todas son correctas.

La elasticidad muscular. a. Tiene lugar cuando se deforma la unión músculo tendinosa. b. Tiene lugar cuando se estira un sistema musculotendinoso activado. c. Tiene lugar siempre cuando se elonga un grupo muscular. d. Es un proceso de causa-efecto entre el estímulo y la respuesta. e. A y d son correcta.

Las habilidades específicas en los juegos deportivos colectivos. a. Son abiertas. b. Se realizan en función de la situación de juego. c. Son complejas. d. No presenta relevancia la toma de decisión. e. A, b y c son correctas.

Los ejercicios de fuerza en edades tempranas deben: a. Realizarse de forma analítica y a baja velocidad. b. Desarrollar principalmente los músculos de los miembros. c. Desarrollar los músculos estabilizadores. d. Desarrollar. e. A y b son correctas.

Es de cadena cinética cerrada…. a. Las dominadas. b. Push-up o fondos en el suelo. c. El Split estático. d. La prensa inclinada (con desplazamiento del asiento). e. Todas son correctas.

Principales músculos agonistas en la inclinación lateral del tronco. a. Recto abdominal, oblicuo externo y espinosos. b. Recto abdominal, oblicuo externo, oblicuo interno y serrato mayor. c. Recto abdominal, psoas ilíaco y femoral. d. Cuadrado lumbar, oblicuo externo y oblicuo interno. e. Todas son correctas.

En ejercicios de resistencia se puede entender la capacidad como. a. Cantidad de energía que puede obtenerse por una vía energética por unidad de tiempo. b. Cantidad total de energía que puede obtenerse por una vía energética por unidad de tiempo. c. Cantidad total de energía que puede obtenerse por todas las vías energéticas. d. Cantidad de energía que puede obtenerse por todas las vías energéticas por unidad de tiempo. e. La a y d son correctas.

¿Cuál es la secuencia de los movimientos que se realizan durante el pedaleo?. a. Extensión de cadera-extensión de rodilla-flexión dorsal de tobillo- flexión plantar de tobillo-flexión de rodilla-flexión de cadera. b. Extensión de cadera-extensión de rodilla-flexión plantar de tobillo-flexión dorsal de tobillo-flexión de cadera. c. Flexión de cadera-flexión de rodilla-flexión de rodilla-flexión plantar de tobillo-flexión dorsal de tobillo-extensión de rodilla-extensión de cadera. d. Flexión de rodilla-flexión de tobillo-extensión de tobillo-extensión de rodilla. e. Flexión-extensión de rodilla.

La fase de interpretación de la acción motriz. a. No ejerce una influencia en las siguientes acciones. b. Se proyecta con antelación la acción a ejecutar. c. Examina y evalúa la acción realizada. d. Transforma el plan de acción en el comportamiento motor externo. e. B y c son correctas.

Una característica diferenciadora entre fibras de tipo I y II. a. Hay un número mayor de mitocondrias en las fibras tipo I. b. Hay un mayor número de depósitos de triglicéridos en las fibras tipo II. b. Hay un mayor número de depósitos de triglicéridos en las fibras tipo II. d. Hay un mayor número de gránulos de glucógeno en las fibras tipo I. e. C y d son correctas.

Respecto a las capacidades coordinativas. a. Son la base para desarrollar las habilidades perceptivo motrices. b. Se desarrollan después de la técnica deportiva. c. Se desarrollan al mismo tiempo que las habilidades perceptivo motrices. d. Sirven de base para desarrollar la técnica deportiva. e. Ninguna es correctas.

La fase sensible para el desarrollo de la fuerza rápida. a. Se sitúa entre los 13 y los 18 años. b. Se sitúa entre los 6 y los 13 años. c. Se sitúa entre los 13 y los 15 años. d. Se sitúa entre los 14 y los 16 años. e. e sitúa entre los 16 y los 18 años.

¿Cuál de los siguientes músculos es antagonista en la flexión plantar de tobillo?. a. Sóleo. b. Gemelo interno. c. Peroneo lateral largo. d. Tibial anterior. e. Flexor largo de los dedos.

La técnica objetivo. a. Permite modificaciones del ideal de la técnica. b. Permite expresar el desarrollo técnico óptimo independientemente de la persona. c. Permite maximizar el desarrollo espacial espacio temporal del movimiento. d. A y b son correctas. e. Todas son correctas.

En los ejercicios de activación isquiosural (peso muerto rumano, buenos días, leg curl): a. En el leg curl se activa menos el semitendinoso que el bíceps femoral. b. En todos los ejercicios se activa sobre todo el bíceps femoral. c. En todos los ejercicios el semitendinoso se activa más que el bíceps femoral. d. En el peso muerto se activa más el bíceps femoral que el semitendinoso. e. Ninguna es correcta.

La resíntesis de ATP durante ejercicios de resistencia puede realizarse a través de: a. A través de la oxidación de hidratos de carbono y grasas. b. A través de la glucólisis anaeróbica con formación de lactato. c. A través de la degradación de Fosfocreatina. d. A través del VO2Max. e. B y c son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. El tobillo gestiona mayor porcentaje de energía corriendo a 14 km/h que caminando a 4,3 km/h. b. La rodilla gestiona mayor porcentaje de energía caminando a 4,3 km/h que corriendo a 11,5 km/h. c. Los extensores de cadera gestionan mayor porcentaje de energía corriendo a 14 km/h que a 11,5 km/h. d. Los flexores de cadera gestionan mayor porcentaje de energía corriendo a 14 km/h que caminando a 4,3 km/h. e. Los abductores de cadera gestionan mayor porcentaje de energía corriendo a 14 km/h que a 11,5 km/h.

El ROM se define como. a. La máxima distancia entre origen e inserción del músculo. b. El arco de movilidad que describe una articulación. c. La movilidad de un determinado músculo. d. La medición de ángulos. e. La prueba para determinar la longitud muscular.

Un buen desarrollo de las capacidades coordinativas. a. Mejora los parámetros de espacio y tiempo de la contracción muscular. b. Mejora los parámetros de espacio y tiempo de la relajación muscular. c. Mejora la velocidad de los procesos de aprendizaje de la técnica. d. A, b y c son correctas. e. Ninguna es correcta.

Las motoneuronas provocan la acción motora a través de: a. De la contracción de las fibras de otras unidades motrices. b. De los potenciales de acción. c. De las fibras musculares denervadas. d. A y b son correctas. e. B y c son correctas.

Las poleas…. a. sirven para aumentar la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. b. permiten cambiar la dirección de la fuerza exterior. c. sirven para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. d. b y c son correctas. e. ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?. a. el trabajo de actividad muscular excéntrica puede disminuir la elasticidad de los tejidos musculares y especialmente los conectivos. b. un factor determinante del papel agonista de un músculo puede ser su localización con respecto al eje articular. c. coordinación intramuscular es la relación que hay entre ciertos músculos y que actúan conjuntamente en un movimiento. d. para que el agonista actúe el protagonista debe estar relajado. e. todas son correctas.

Músculos principales que intervienen en la rotación externa del hombro…. a. deltoides, coracobraquial y pectoral mayor. b. deltoides y supraespinoso. c. deltoides, trapecioy redondo mayor. d. supraespinoso y serrato mayor. e. infraespinoso y redondo menor.

Es ejemplo de cadena cinética. a. cerrada: tirar de una cuerda. b. abierta: dominadas. c. cerrada: cicloergómetro. d. abierta: prensa cuando en la ejecución se desplaza el asiento. e. la a y c son correctas.

En el squat unilateral (sentadilla búlgara) la activación electromiográfica resulta ser mayor en... a. Recto anterior del muslo. b. Bíceps femoral. c. Glúteo mayor. d. Vasto lateral. e. Erector de la columna.

Según estudios con EMG. Se concluye que en los diferentes tipos de press militar…. a. La activación del deltoides medio parece muy similar y el haz esternocostal del pectoral trabaja como musculatura asistente en la estabilización del hombro. b. La activación del deltoides anterior parece muy similar y el haz clavicular del pectoral trabaja como musculatura asistente en la estabilización del hombro. c. La activación del trapecio parece muy similar y el haz clavicular del pectoral trabaja como musculatura asistente en la estabilización del hombro. d. La activación del redondo menor parece muy similar y el haz esternocostal del pectoral trabaja como musculatura asistente en la estabilización del hombro. e. Ninguna es correcta.

En el squat con mancuernas…. a. El cuádriceps se activa excéntricamente durante el ascenso. b. El cuádriceps actúa en la extensión de la cadera. c. Los isquiotibiales se activan principalmente seguido del vasto lateral. d. El cuádriceps se activa concéntricamente durante el ascenso. e. Ninguna es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. a. Mantener un objeto cerca del cuerpo reduce el momento de inclinación sobre el raquis. b. Un par de fuerzas se produce cuando dos o más fuerzas actúan en la misma dirección. c. La línea de gravedad es la línea vertical imaginaria que atraviesa el CdG hacia el centro de la tierra. d. Cuando un objeto está en equilibrio todos los torques que actúan sobre él son uniformes y asumen un estado de equilibrio. e. El momento de torsión es un producto de dos factores, cuya dimensión depende de la longitud de la palanca cuando la fuerza es idéntica.

Sartorio, obturador externo, obturador interno, cuadrado crural, piramidal de la pelvis, gemino superior e inferior, intervienen principalmente en la…. a. Flexión de cadera. b. Aducción de la cadera. c. Extensión de la cadera. d. Abducción de la cadera. e. Rotación externa de la cadera.

La traslación de un cuerpo…. a. Es un movimiento lineal a lo largo de una trayectoria recta o curva en el que todos los puntos de un cuerpo u objeto se mueven la misma distancia en distinto tiempo. b. Supone un cambio de posición de un sitio a otro dentro de un sistema de referencia. Si el camino que recorre es lineal, denomina trayectoria rectilínea, si describe una curva, denomina trayectoria curvilínea. c. Es un movimiento rectilíneo a lo largo de una trayectoria en el que los puntos distales de un cuerpo u objeto se mueven en la misma distancia en el mismo tiempo. d. a y b son correctas. e. b y c es correcta.

Cuál de las siguientes es correcta…. a. Estabilidad todos los torques que actúan sobre un cuerpo son uniformes. b. Equilibrio: estado de balance en el que no hay aceleración. c. Centro de gravedad: punto en torno al cual todas las partículas están distribuidas de forma equitativa. d. Estática: rama de la mecánica que examina los sistemas que se mueven a una velocidad constante. e. Todas son correctas.

Según la clasificación de las articulaciones el hombro pertenece…. a. Al tipo diartrosis, estructura sinovial, eje triaxial y forma elipsoidea. b. Al tipo diartrosis, estructura sinovial, eje triaxial y forma troclear. c. Al tipo diartrosis, estructura cartilaginosa, eje multiaxial y forma esferoidea. d. Al tipo diartrosis, estructura sinovial, eje multiaxial y forma troclear. e. Ninguna es correcta.

Los husos neuromusculares. a. Detectan cambios en la longitud muscular. b. Detectan cambios en la tensión. c. Se localizan en las fibras musculares. d. Se localizan en los tendones en el límite con el músculo esquelético. e. a y c son correctas.

El movimiento lineal de un cuerpo…. a. Supone un cambio de posición de un sitio a otro dentro de un sistema de referencia. Si el camino que recorre es de traslación se denomina trayectoria rectilínea. b. Es un movimiento de traslación a lo largo de una trayectoria recta en el que todos los puntos de un cuerpo u objeto se mueven la misma distancia en distinto tiempo. c. Es un movimiento rectilíneo a lo largo de una trayectoria en el que los puntos distales de un cuerpo u objeto se mueven la misma distancia en el mismo tiempo. d. a y b son correctas. e. Ninguna es correcta.

La dinámica…. a. Es útil para identificar el estrés sobre las estructuras anatómicas del cuerpo. b. Es la rama de la mecánica que examina los sistemas que se mueven a una velocidad constante. c. Examina sistemas que están en aceleración. d. Es útil para identificar la magnitud de la fuerza que resultaría en la pérdida del equilibrio. e. Ninguna es correcta.

Como se denomina: movimiento del antebrazo en el que la palma de la mano rota para mirar hacia adelante desde la posición fundamental de inicio…. a. Pronación. b. Semipronación. c. Flexión radial. d. Flexión cubital. e. Supinación.

Según la clasificación de las articulaciones, la carpometacarpianas pertenecen... a. Al tipo diartrosis, estructura sinovial, eje triaxial y forma elipsoidea. b. Al tipo diartrosis, estructura sinovial, eje triaxial y forma sellar. c. Al tipo diartrosis, estructura cartilaginosa, eje biaxial y forma condiloidea. d. Al tipo diartrosis, estructura sinovial, eje biaxial y forma sellar. e. Ninguna es correcta.

Goniometría del tobillo. Para la evaluación de la flexión plantar y flexión dorsal. Se alinea el goniómetro con eje en... a. Inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo. b. Maleolo externo. c. Cóndilo femoral externo. d. Maleolo interno. e. Trocánter.

Los aparatos de Golgi de los tendones. (azul). a. Son sensores que detectan cambios en la tensión de la unidad muscular/tendinosa. b. Son sensores que detectan cambios en la longitud muscular. c. Son receptores de estiramiento. d. Son receptores de presión. e. A y C son correctas.

Una cadena…. a. Cinética abierta, es un movimiento caracterizado por producirse una fijación del segmento distal y el que se desplaza es el segmento proximal. b. Cinética cerrada, es un movimiento caracterizado por producirse una fijación de los segmentos proximales y el movimiento se produce a nivel de los segmentos distales. c. Cinética cerrada se da por ejemplo en el ejercicio conocido como dominadas. d. Cinética abierta se da por ejemplo en el ejercicio de fondos pectoral (push-up). e. A B y C son correctas.

Estudio con EMG concluyen que en variantes del press militar (al pecho, tras nuca, sentado o de pie), la activación del deltoides anterior parece muy similar entre ellos…. a. No obstante parece que el press militar con barra activa más el deltoides anterior que realizarlo con mancuernas. b. Trabajando el haz esternocostal del pectoral como musculatura asistente en la estabilización del hombro. c. Trabajando el haz clavicular del pectoral como musculatura asistente en la estabilización del hombro. d. No obstante de todos se debería prescindir del press militar de pie por su mayor riesgo de lesión. e. C y D son correctas.

Según estudios con EMG, el peso muerto…. a. Convencional obtiene una EMG superior en los isquiosurales que el peso muerto rumano. b. Sumo obtiene una EMG superior en los glúteos que el peso muerto rumano. c. Sumo compromete menos la zona lumbar que el peso muerto rumano. d. Rumano obtiene una EMG superior en los isquiosurales que el peso muerto convencional. e. A B y C son correctas.

En la prensa inclinada, los pies altos sobre la plataforma solicitan fuertemente…. a. Glúteos. b. Aductores. c. Erector espinal. d. Isquiotibiales. e. A y D son correctas.

Identifica lo correcto sobre los mecanismos para evitar problemas de fugas por canalización de las presiones: a. Durante la inspiración, el empuje del diafragma se dirige hacia abajo y hacia delante, y la presión es absorbida por la aponeurosis del transverso del abdomen. b. La forma de la pelvis (alas ilíacas, pelvis mayor) canaliza las presiones descendentes hacia el suelo pélvico. c. La lordosis lumbar en la parte inferior provoca la anteversión de la pelvis, protegiendo la cavidad pélvica por la verticalidad del promontorio del sacro. d. La A y C son correctas. e. Todas son correctas.

La maniobra de Valsalva tiene unas ventajas que deben ser conocidas: a. Aumenta el retorno venoso al corazón. b. Aumenta la resistencia en la circulación menor o pulmonar. c. Disminuye la comprensión de los discos vertebrales. d. Genera hiperpresión del líquido cefalorraquídeo. e. Todas son ventajas.

En ejercicios en donde se producen flexiones de tronco máximas o submáximas se genera un fenómeno de "flexión-relajación" en el erector espinal, ¿que adaptaciones sugerirías?. a. Realizar los ejercicios de pie preferentemente. b. Apoyar las manos en la zona cervical. c. Si son estiramientos realizarlos bilateralmente. d. Mantener las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral. e. Todas las anteriores.

Identifica las recomendaciones para ejercicios que conllevan rotación vertebral máxima. a. Realizarlos de forma balística. b. Liberar el apoyo plantar del pie contralateral a la dirección, para disminuir el choque vertebral. c. Combinarlos con hiperflexión de tronco. d. Combinarlos con hiperextensión de tronco. e. Todas son recomendaciones.

En la pelvis, el movimiento de apertura (contracturación del sacro, verticalización) provoca: a. La reducción de los diámetros inferiores (pelvis menor). b. La ampliación de los diámetros inferiores (pelvis menor). c. La ampliación de todos los diámetros (superiores e inferiores). d. La reducción de todos los diámetros (superiores e inferiores). e. Ninguna de las anteriores es cierta.

Los músculos fásicos (de vocación preferentemente dinámica) poseen habitualmente ciertas características como: a. Mayor proporción de fibras rápidas. b. Mayor proporción de elastina. c. Pertenecen a un nivel o plano superficial. d. Su tendón es delgado. e. Todas las anteriores son correctas.

La longitud que gana un músculo tras la aplicación de una fuerza de deformación varía en función... a. Del tiempo de aplicación de la fuerza. b. De la fuerza, si ésta supera su zona elástica (reversible). c. Se puede disminuir la intensidad de la fuerza siempre y cuando se aumente el tiempo de tracción. d. Todas las anteriores son correctas. e. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los principios de aplicación del Streching Global Activo (Souchard, 2012), recomiendan que se aplique: a. Contracciones isométricas de la musculatura a estirar, de carácter intenso, durante tres segundos y al final de la espiración profunda. b. Contracciones isométricas de la musculatura a estirar, de carácter ligero, durante tres segundos y al final de la inspiración profunda. c. Contracciones isométricas de la musculatura contraria objeto del estiramiento, de carácter ligero, durante tres segundos y al final de la espiración profunda. d. Contracciones isométricas de la musculatura a estirar, de carácter ligero, durante tres segundos y al final de la espiración profunda. e. Ninguna de las anteriores.

Identifica los ejercicios que conllevan riesgo de hiperextensión lumbar asociada: a. Doble flexión coxofemoral, o flexión de caderas con rodillas extendidas (en decúbito supino). b. Spagat frontal y anteroposterior. c. Doble abducción escápulo-humeral máxima y flexión escápulo-humeral máxima. d. Flexión de rodillas balística desde decúbito prono con carga. e. Todas son correctas.

En la subfase de la marcha de "desaceleración / oscilatoria terminal", los flexores dorsales del tobillo... a. Se activan concéntricamente para mantener el tobillo en una posición neutra. b. Se activan excéntricamente para mantener el tobillo en una posición neutra. c. Se activan concéntricamente para mantener el tobillo en una flexión plantar. d. Se activan excéntricamente para mantener el tobillo en una flexión plantar. e. Ninguna de las anteriores es correcta.

En un ejercicio de levantamiento de mancuernas/pesos/gomas elásticas en movimiento de abducción, ¿qué recomendaciones/sugerencias le darías al ejecutante para prevenir posibles problemas de hombro?. a. Levantar el peso en el plano frontal corporal realizando una ligera rotación interna del húmero para retrasar el choque del troquiter con el borde superior de la glenoide, que bloquea la articulación. b. Levantar el peso en el plano frontal corporal realizando una ligera rotación externa del húmero para retrasar el choque del troquiter con el borde superior de la glenoide, que bloquea la articulación. c. Levantar el peso en el plano escapular (30º de flexión o hacia delante) realizando una ligera rotación interna del húmero para retrasar el choque del troquiter con el borde superior de la glenoide, que bloquea la articulación. d. Levantar el peso en el plano escapular (30º de flexión o hacia delante) realizando una ligera rotación externa del húmero para retrasar el choque del troquiter con el borde superior de la glenoide, que bloquea la articulación. e. Ninguna de las anteriores le recomendaría.

¿Qué músculos son los agonistas en la retroversión y anteversión de la pelvis?. a. Retroversión: cuadrado lumbar y rectos femorales. Anteversión: recto del abdomen e isquiotibiales. b. Retroversión: glúteos. Anteversión: músculos del suelo pélvico. c. Retroversión: Recto del abdomen e isquiotibiales. Anteversión: Recto femoral y cuadrado lumbar. d. Retroversión: Espinales Lumbares. Anteversión: Recto del abdomen. e. e. Ninguna de las anteriores.

Durante una sesión de entrenamiento. a. El trabajo técnico se hace al principio de la sesión. b. El trabajo técnico se hace al final de la sesión. c. El trabajo técnico se hace en cualquier momento de la sesión. d. Se puede combinar el trabajo técnico con el trabajo anaeróbico láctico al principio de la sesión. e. No se suele hacer trabajo técnico con deportistas de más de 18 años.

La flexión de las rodillas en los ejercicios para la contracción de los músculos abdominales sirve para: a. Aumentar el tono de la pared abdominal. b. Inhibir la actividad muscular del glúteo. c. Aumentar la actividad eléctrica del recto anterior del cuádriceps. d. Disminuir la actividad de los flexores de cadera. e. Todas son correctas.

¿Qué musculatura no participa como agonista en la extensión del hombro?. a. Redondo mayor. b. Redondo menor. c. Dorsal ancho. d. Porción clavicular del deltoides. e. Romboides.

Realizar un sit up o Curl up con los pies implica. a. Una mayor activación del recto abdominal. b. Mayor compresión de la parte baja de la espalda. c. Mayor activación del recto femoral. d. Mayor activación del recto abdominal y oblicuos internos y externos. e. B y C son correctas.

¿Cuáles de los siguientes músculos son agonistas en la extensión de tronco?. a. Espinosos, dorsal ancho y cuadrado lumbar. b. Intertransverso, interespinales y mulífidos. c. Bíceps braquial, braquiorradial y braquial anterior. d. Oblicuos internos, oblicuos externos y recto anterior. e. A y B son correctas.

El trabajo de la capacidad anaeróbica láctica (CLA). a. Es trabajo de máxima producción de lactato por unidad de tiempo. b. Se utiliza la vía oxidativa. c. Se desarrolla la tolerancia al lactato. d. Se utiliza la vía de máximo VO2. e. La a y e son correctas.

Cuando realizamos pruebas de amplitud articular ¿qué debemos conocer para cada articulación?. a. Posición del usuario. b. Estabilización necesaria. c. Alineación del instrumento de medición. d. Estructura y función de la articulación. e. Todas son correctas.

¿Cuáles de los siguientes músculos son agonistas en la flexión de cadera?. a. Recto anterior, pectíneo, tensor de la fascia y sartorio. b. Psoas ilíaco, bíceps femoral y aductor mayor. c. Glúteo mayor, semimembranoso y semitendinoso. d. A y b son ciertas. e. Todas son correctas.

La técnica tiene como objetivo: a. La estabilización ante el aumento de la carga física. b. El desarrollo de la coordinación. c. El desarrollo espacio temporal del movimiento. d. La mejora de condición física del deportista. e. B y C son correctas.

Los husos neuromusculares. a. Se propaga su señal a través de una interneurona. b. Detectan cambios en la longitud muscular. c. Están formados por fibras intrafusales. d. Están formados por fibras extrafusales. e. B y C son correctas.

¿Qué movimiento no se realiza en la fase principal de un tiro libre de baloncesto?. a. Flexión plantar de tobillo. b. Flexión de rodilla. c. Flexión de cadera. d. Flexión de hombro. e. Extensión de codo.

El ejercicio que consigue una mayor activación de los isquiotibiales es: a. Peso muerto rumano y glúteo-isquios en romana (glute-harm raise). b. Flexión de rodilla en maquina flexora ``leg curl´´. c. El ejercicio denominado ``buenos días´´. d. No hay mayor activación entre uno y otro de los ejercicios señalados. e. A,b y c son correctas.

La plasticidad de la corteza motora. a. Se manifiesta cuando guarda los programas temporales de movimiento. b. Se manifiesta durante el aprendizaje de movimientos. c. Se manifiesta en la recuperación de lesiones. d. B y c son correctas. e. Todas son correctas.

Respecto a las habilidades perceptivo motrices. a. Son la base para desarrollar las capacidades coordinativas. b. Se desarrollan después de la técnica deportiva. c. Se desarrollan al mismo tiempo que la técnica deportiva. d. B y c son correctas. e. Ninguna es correcta.

¿Cómo podemos saber que una persona realiza una pisada supinadora?. a. Sus zapatillas únicamente están desgastadas en la zona externa del talón. b. Sus zapatillas únicamente están desgastadas en la zona interna del talón. c. Al observar su pisada vemos que todo el recorrido se realiza por la zona interna del pie. d. Al observar su pisada vemos que realiza el contacto inicial con la zona externa del talón y continúa hacia los dedos. e. Al observar su pisada vemos que todo el recorrido se realiza por la zona externa del pie.

En cuanto a la relación fuerza velocidad es verdadero. a. A menor resistencia a vencer mayor tensión muscular. b. A mayor resistencia a vencer mayor velocidad. c. A mayor resistencia a vencer menor velocidad. d. A mayor velocidad aumenta el número de puentes cruzados. e. Ninguna es correcta.

¿Qué trayectoria sigue la rodilla durante el pedaleo en posición sentada en una bicicleta correctamente regulada?. a. Línea curva. b. Linea recta. c. Circular. d. Ovalada. e. Permanece fijo.

Durante la duración de un movimiento que resintetice el ATP a través de la fosfocreatina. a. Se utiliza la vía de máximo VO2. b. Se utiliza la vía metabólica oxidativa. c. Se utiliza la vía metabólica anaeróbica láctica. d. Se utiliza la vía metabólica aeróbica-anaeróbica. e. Ninguna es correcta.

El desarrollo de la fuerza en un músculo está determinado por. a. El reclutamiento de unidades motrices inactivas. b. El reclutamiento del número unidades motrices activas. c. Frecuencia de descarga de las unidades motrices IIx. d. Frecuencia de cada unidad motora. e. B y D son correctas.

¿Cuál será el punto en torno al que girará un cuerpo en flotación dorsal si no hay nada que se oponga?. a. El eje anteroposterior. b. El eje vertical. c. El centro de gravedad. d. El centro de flotación. e. A y C son correctas.

El proceso de adaptación en el deporte refleja. a. Una relación de causa-efecto entre la respuesta y la carga interna. b. Una relación de causa-efecto entre el estímulo y la respuesta interna. c. Un proceso general no específico. d. Un proceso de causa-efecto entre el estímulo y la carga externa. e. Ninguna es correcta.

Es de cadena cinética abierta…. a. Las dominadas. b. Medio squat (media sentadilla). c. El Split estático. d. Push-up o fondos en el suelo (pectoral). e. Ninguna es correcta.

El aprendizaje de la técnica requiere pasar por determinadas fases secuenciales como: a. Movimientos de alta coordinación neuromuscular. b. Movimientos de mínima tensión muscular. c. Movimientos de coordinación nerviosa ondulante. d. Movimientos de repetición. e. Ninguna es correcta.

El mayor potencial electromiográfico durante el press de hombro con mancuernas se encuentra en: a. Trapecio y tríceps braquial. b. Deltoides anterior y medio. c. Redondo menor y mayor. d. Deltoides posterior. e. Ninguna es correcta.

La fuerza generada por una fibra muscular está relacionada con. a. El número de puentes cruzados activos. b. El número de mitocondrias. c. La longitud sarcomérica. d. A y C son correctas. e. Todas son correctas.

Durante una extensión de cuádriceps en máquina. a. El recto femoral tiene una activación EMG solo en los primeros 45º de extensión. b. El vasto lateral tiene una activación EMG óptima en los últimos 30º de extensión. c. El vasto medial tiene una activación EMG óptima en los 30º de extensión. d. Todos tienen una activación similar a lo largo de todo el ROM. e. Ninguna es correcta.

Durante el trabajo de resistencia en un método fraccionado de repeticiones medias de intensidad de VO2max la recuperación es. a. Cuándo el atleta disminuye su frecuencia cardíaca hasta el Umbral aeróbico. b. Aproximadamente 1´. c. Cuándo la FC del deportista baja hasta el umbral anaeróbico. d. Menos de 15´´. e. Es totalmente individual.

En una panificación tipo ATR. a. Es similar a la tradicional. b. Se hace en períodos de planificación. c. Las cargas son concentradas. d. Se debe usar en deportistas jóvenes. e. La b y c son correctas.

Para describir los procesos de coordinación se debe atender a: a. Los procesos físicos internos sensoriales y motores. b. A la capacidad bioenergética del músculo. c. Al rendimiento obtenido con la técnica deportiva. d. A la capacidad de toma de decisión del deportista. e. Ninguna es correcta.

En el desarrollo de la fuerza en edades tempranas es recomendable. a. Asegurar la adaptación anatómica de forma progresiva. b. Desarrollar la fuerza del tronco. c. Desarrollar la fuerza de los estabilizadores. d. Entrenar movimientos y músculos aislados. e. Todas son correctas.

La exigencia de precisión. a. Exige un control retroactivo muy intenso. b. Disminuye el grado de dificultad. c. Aumenta el grado de dificultad y disminuye el grado de atención. d. Disminuye el grado de dificultad y aumenta el grado de atención. e. Ninguna es correcta.

Que posible efecto negativo tiene el ejercicio abdominal usando la Power Wheel. a. La elevada actividad del recto femoral puede producir dolor en la espalda baja. b. La actividad del transverso profundo del abdomen puede producir dolor en la espalda baja. c. Excesiva activación del dorsal ancho. d. No tiene ningún efecto negativo. e. Ninguna es correcta.

En el ejercicio de fuerza Fondos en banco para tríceps su terminología proviene de: a. Un término convencional con referencia al material empleado. b. La identificación del músculo que interviene de forma principal en el movimiento. c. La definición de una acción articular y del músculo utilizado en el movimiento. d. La definición del material empleado y su acción articular. e. A y B son correctas.

Señala la opción correcta sobre las articulaciones tipo Enartrosis: a. Son articulaciones multiaxiales. b. Son articulaciones con 3 grados de libertad. c. Son articulaciones con 1 grado de libertad. d. La A y C son ciertas. e. La A y B son ciertas.

Cuál de las siguientes articulaciones no son uniaxiales: a. Las articulaciones tipo Artrodia. b. Las articulaciones tipo Troclear. c. Las articulaciones tipo Trocoide. d. Las articulaciones tipo Silla de montar. e. Todas las articulaciones son articulaciones uniaxiales.

Señala la opción correcta sobre el tejido muscular: a. El único músculo voluntario es el esquelético. b. El único músculo voluntario es el estriado. c. El músculo cardíaco no se regenera nunca. d. El músculo liso nunca aparece en los vasos sanguíneos. e. El músculo esquelético es involuntario.

Señala la opción correcta sobre el músculo esquelético. a. Pueden ser simples o compuestas. b. Suelen estar envueltos por fascias. c. Para su funcionamiento es básico el Calcio. d. Su capacidad regenerativa es alta. e. Todas las respuestas son ciertas.

Que es una unidad motora: a. Grupo de células/fibras que reciben inervación de una motoneurona. b. Es una medida de fuerza. c. Es un punto de anclaje muscular. d. Es la manera de medir el tipo de fibras musculares de un músculo. e. Ninguna de las anteriores es cierta.

Las Vias Descendentes son: a. Vías sensitivas. b. Vías motoras. c. Vías de los pares craneales. d. Vías siempre inconscientes. e. Vías siempre conscientes.

Las Vías Ascendentes son: a. Vías sensitivas. b. Vías motoras. c. Vías de los pares craneales. d. Vías siempre inconscientes. e. Vias siempre conscientes.

Señala la opción verdadera sobre las vías extrapiramidales. a. Son vías siempre sensitivas. b. Son vías siempre conscientes. c. Son vías que modulan a la via piramidal. d. Son vías que modulan a las vías sensitivas. e. Son las vías de los Pares Craneales.

Que test elegiría por su mayor validez, fiabilidad y seguridad a la hora de valorar la flexibilidad de la musculatura isquiotibial de adultos de cierta edad: a. Elevación activa de pierna recta. b. Back-saber sit and reach. c. Distancia dedos-suelo (DDS). d. Sit and reach. e. Distancia Dedos-planta (DDP).

Cuando caminamos, ¿la extremidad que está en fase de “apoyo de talón” presenta una contracción de que músculo de la pierna?. a. Triceps sural. b. Gemelos. c. Flexor del 1º dedo. d. Tibial anterior. e. Ninguno de los anteriores.

Si medimos con goniómetro la rotación interna y externa de cadera, cuál es la posición neutra según la AAOS. a. Acostado en decúbito prono con cadera a 0º y con rodilla flexionada a 90º. b. Acostado en decúbito supino con cadera flexionada a 90º y rodilla flexionada a 90º. c. Sentado en una silla o en el borde de una camilla con cadera a 90º de flexión y rodilla en flexión de 90º. d. De pie con cadera en flexión de 90º y rodilla flexionada a 90º. e. Sentado en una silla o en el borde de una camilla con cadera a 90º de flexión y rodilla extendida.

Si medimos con goniómetro la rotación interna y externa del hombro, cuál es la posición neutra para la AAOS. a. De pie, con codo flexionado a 90º y pegado al cuerpo y con antebrazo en posición 0º. b. Acostado en decúbito supino, brazo abducido a 90º, codo en flexión de 90º y antebrazo en supinación. c. De pie con brazo abducido a 90º, codo en flexión de 90º y antebrazo en pronación. d. De pie con brazo en flexión de 90º, codo en flexión de 90º y antebrazo en pronación. e. Acostado en decúbito supino, codo pegado al cuerpo y en flexión de 90º y antebrazo en supinación.

En el ejercicio de extensión de rodilla sentado en máquina extensora. a. El cuádriceps se contrae junto con el glúteo y los isquiotibiales. b. El cuádriceps se contrae concéntricamente y los isquiotibiales excéntricamente. c. El cuádriceps se contrae excéntricamente y los isquiotibiales concéntricamente. d. El cuádriceps se contrae concéntrica y excéntricamente. e. El cuádriceps y los isquiotibiales se contraen de forma conjunta.

La flexión de las rodillas en los ejercicios para la contracción de los músculos abdominales sirve para: a. Aumentar el tono de la pared abdominal. b. Disminuir la actividad de los flexores de cadera. c. Inhibir la actividad muscular del glúteo. d. Aumentar la actividad eléctrica del recto anterior del cuádriceps.

La ganancia de fuerza en edades tempranas depende fundamentalmente de. a. De la mejora de la estructura del músculo. b. De la cantidad de testosterona y otros andrógenos circulantes. c. Del aumento de motoneuronas que se activan. d. Del aumento de fibras FTII. e. Todas son correctas.

El elemento elástico en serie. a. Es la propiedad elástica que tiene el tendón. b. Es la propiedad elástica que tienen el tejido conectivo del músculo. c. Es la propiedad elástica de los osteocitos. d. Es la propiedad elástica de los ligamentos. e. A y B son correcta.

La tensión que es capaz de generar un músculo. a. De la longitud cuando se activa. b. De la velocidad con la que se contrae. c. Del calcio circulante en sangre. d. Del elemento elástico en perpendicular. e. A y B son correctas.

Señala la respuesta falsa sobre la cinética y la cinemática. a. Ambas forman parte de la biomecánica. b. La cinemática analiza la posición y el desplazamiento de los cuerpos. c. La cinemática estudia la fuerza que producen el movimiento. d. La cinética y la cinemática analizan la velocidad y la aceleración del mov. e. La cinética tiene en cuenta las fuerzas externas e internas que afectan al cuerpo.

El desarrollo de las habilidades deportivas específicas se sustenta. a. En las capacidades coordinativas desarrolladas posteriormente. b. En las capacidades perceptivo motrices y las coordinativas desarrolladas anteriormente. c. Solo en el entrenamiento previo de la técnica. d. En las tareas perceptivo motrices desarrolladas después de la técnica. e. Ninguna es correcta.

El huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi están implicados en: a. Inervación motora de músculo. b. Formación de la placa motora. c. Inervación sensitiva propioceptiva del músculo. d. El funcionamiento sólo de las fibras IIb. e. Formación de las bandas Z de la célula muscular.

La longitud del músculo: a. La precisión en la tarea motriz. b. La tensión que es capaz de generar el músculo en la tarea. c. El área de la sección transversal anatómica. d. La duración de la tarea motriz. e. Ninguna es correcta.

Arquitectura muscular. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a. Las fuerzas de las fibras en una configuración muscular paralela va en la misma dirección que la musculatura. b. El semimembranoso es ejemplo de morfología muscular fusiforme. c. En las configuraciones peniformes, las fibras corren en forma de diagonal con respecto a una tensión central. d. El ángulo de penación condiciona el número de sarcómeros por área de sección transversal, cuanto mayor sea el ángulo, más lentas serán las fibras. e. El gastrocnemio tiene una configuración bipenada.

En las zancadas, la activación electromiográfica resulta ser mayor en: a. Bíceps femoral. b. Vasto lateral. c. Glúteo máximo. d. Gemelos. e. Erector de la columna.

Según estudios con EMG, se concluye que en los diferentes tipos de…. a. La activación del trapecio parece muy similar, y el haz clavicular del pectoral trabaja como musculatura asistente en la estabilización del músculo. b. La activación del Deltoides posterior parece muy similar y el haz esternocostal del pectoral trabaja como musculatura asistente en la estabilización del hombro. c. La activación del Deltoides anterior parece muy similar y el haz clavicular del pectoral trabaja como musculatura asistente en la estabilización del hombro. d. La activación del redondo menor parece muy similar, y el haz esternocostal del pectoral trabaja como musculatura asistente en la estabilización del hombro. e. La activación del Deltoides es mínima.

Glúteo mayor, Semitendinoso, Semimembranoso, Bíceps Crural ... intervienen principalmente en la…. a. Rotación externa de la cadera. b. Extensión de la cadera. c. Rotación interna de la cadera. d. Aducción de la cadera. e. Abducción de la cadera.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a. En un ciclo de estiramiento acortamiento (CEA) se activan el componente elástico y contráctil del músculo. b. El salto vertical depende en buena medida de la potencia y dirección adecuada. c. Potencia es igual a fuerza por velocidad. d. En el salto vertical un impulso lento y profundo produce fuerzas más efectivas. e. El test de Bosco se puede realizar utilizando distintos tipos de saltos como el squat jump o el salto con contramovimiento.

La estática…. a. Es la rama de la mecánica que examina los sistemas que no están en movimiento. b. Es la rama de la mecánica que examina los sistemas que se mueven a una velocidad constante. c. Es útil para identificar la magnitud de la fuerza que resultaría en la pérdida del equilibrio. d. Es útil para identificar el estrés sobre las estructuras anatómicas del cuerpo. e. Todas son correctas.

En ejercicios en donde se producen flexiones de tronco máximas o submáximas se genera un fenómeno de "flexión-relajación" en el erector espinal, ¿que adaptaciones sugerirías?. a. Realizar los ejercicios de pie preferentemente. b. Apoyar las manos en la zona cervical. c. Si son estiramientos realizarlos bilateralmente. d. Mantener las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral. e. Todas las anteriores.

De los siguientes puntos clave sobre la metodología del Stretching Global Activo, ¿Cuáles son ciertos?. a. Las compensaciones se permiten con libertad para estirar con mayor seguridad. b. El tratamiento es global en función de las estructuras musculares y fasciales. c. La inspiración profunda y la contracción isométrica durante 3 segundos durante la misma. d. Todas las respuestas son correctas.

Marca lo correcto sobre el análisis kinesiológico de la extensión de cadera en la marcha vs carrera vs sprint. a. En el sprint se produce extensión máxima de cadera, al igual que en la marcha y en el carrera. b. La extensión máxima de cadera se produce en la marcha y en la carrera. c. La extensión máxima de cadera no se produce nunca en el sprint. d. La B y la C son correctas.

Los tendones, en función de sus propiedades estructurales y en relación al estiramiento ¿qué límites de rotura y microrrotura (...)?. a. La rotura total no se produce hasta el 18% de su deformación y en los tendones largos todavía alcanza mayores deformaciones. b. La rotura total se produce a partir del 8% de su deformación, pero ya a partir del 3% se producen microrroturas. c. Los tendones gruesos soportan menos tensión que los delgados hasta llegar al punto de rotura total. d. La A y C son correcta.

Un jugador zurdo va a realizar un saque de tenis/voleibol/béisbol ¿que pierna debería adelantar inicialmente, por qué y qué línea de Myers debería activar?. a. La izquierda, porque así dicha pierna se estabiliza, sirve de punto de apoyo al aductor largo izquierda para acelerar la cadera y posteriormente el resto de la Línea Funcional Izquierda a la que pertenece. b. La derecha, porque así dicha pierna se estabiliza, sirve de punto de apoyo al aductor largo derecho para acelerar la cadera y posteriormente el resto de la Línea Funcional Izquierda a la que pertenece. c. La derecha, porque así dicha pierna se estabiliza, sirve de punto de apoyo al aductor largo izquierdo para acelerar la cadera y posteriormente el resto de la Línea Espiral a la que pertenece. d. Ninguna de las anteriores.

La fluencia es un fenómeno físico de los materiales/tejidos que permite…. a. Una deformación permanente ante una tracción ejercida con gran fuerza y velocidad. b. Una deformación temporal ante una tracción ejercida a gran velocidad. c. Una deformación temporal ante una tracción ejercida durante un tiempo. d. Una deformación permanente ante una tracción ejercida con una fuerza suficiente durante tiempo suficiente.

El reflejo tendinoso o miotático inverso, en relación a un músculo agonista: a. Regula la tensión muscular provocando la contracción del músculo agonista estirado. b. Inhibe el músculo antagonista y facilita la contracción del músculo agonista estirado. c. Inhibe el músculo agonista estirado y facilita la contracción de los antagonistas. d. Ninguna de las anteriores.

En el momento de la carga completa, el calcáneo está en valgo moderado. Consulta la imagen, ¿qué función tiene esa prominencia ósea izquierda superior vinculada?. a. Por debajo de esa prominencia pasa el tendón del peroneo largo que evita que se acentúe el valgo al tensarse firmemente. b. Por debajo de esa prominencia pasa el tendón del flexor propio del primer dedo que evita que se acentúe el valgo al tensarse firmemente. c. Por debajo de esa prominencia pasa el tendón de Aquiles que evita que se acentúe el valgo firmemente. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las estructuras conjuntivas ordenadas de patrón más irregular-desordenado a más regular-ordenado son las siguientes: a. Tendones, ligamentos, aponeurosis y fascias. b. Fascias, aponeurosis, ligamentos y tendones. c. Fascias, ligamentos, aponeurosis y tendones. d. Ninguna es correcta.

En la carrera, durante la fase estática (entre I.C. y O.T. en el gráfico), ¿qué músculos tienen su pico de actividad desacelerando?. a. Glúteo mayor, cuádriceps, gastrocnemio, sóleo y tibial posterior. b. Glúteo medio, aductores de cadera, isquiotibiales, gastrocnemio y sóleo, cuádriceps y tibial posterior. c. Glúteo mayor, glúteo medio, gastrocnemio y sóleo, isquiotibiales, aductores de cadera, cuádriceps y tibial posterior. d. Todas son correctas.

Las fascias se componen principalmente de: a. Fibroblastos (células) y elastina (fibras) que “pegan” los proteoglucanos (de la sustancia). b. Fibroblastos (células) y colágeno (fibras) que “pegan” los proteoglucanos (de la sustancia). c. Mastocitos (células) y elastina (fibras) que “pegan” los proteoglucanos (de la sustancia). d. Ninguna es correcta.

Durante la marcha participan cuatro rodillos en el pie (estructuras que ruedan o giran) de forma sucesiva durante la marcha (fase estática). Indica el orden correcto: a. 1º el talón, gira hasta que la planta está en contacto / 2º el pilón tibial se desliza y gira sobre la cúpula del astrágalo / 3º el pulpejo del primer dedo (gordo), rueda en el suelo / 4º la articulación metatarsofalángica del primer dedo gordo. b. 1º el talón, gira hasta que la planta está en contacto / 2º el pilón tibial se desliza y gira sobre la cúpula del astrágalo / 3º la articulación metatarsofalángica del primer dedo gordo / 4º el pulpejo del primer dedo (gordo), rueda en el suelo. c. 1º el talón, gira hasta que la planta está en contacto / 2º la articulación metatarsofalángica del primer dedo / 3º el pilón tibial se desliza y gira sobre la cúpula del astrágalo / 4º el pulpejo del primer dedo (gordo), rueda en el suelo. d. Ninguna es correcta.

Cuál de las siguientes opciones es correcta: a. La dinámica permite identificar la magnitud de la fuerza que resultaría en la pérdida del equilibrio. b. En un CEA no se activa el componente elástico. c. El movimiento angular también se puede producir en torno a un eje a través del centro de masa. d. La rama de la mecánica que examina los síntomas que se mueven a una velocidad constante es la dinámica.

En el ejercicio comúnmente denominado extensión de cuádriceps en máquina: a. Las rodillas realizan flexoextensión en el eje sagital. b. Se produce un movimiento angular de las piernas en torno a las articulaciones de las rodillas. c. Tiene un porcentaje EMG de cuádriceps femoral total superior a ½ sentadilla barra alta (90º). d. A y B son correctas.

En relación con los músculos bíceps braquial, vasto lateral y glúteo medio, cuál no es correcta: a. La mayor área fisiológica de corte transversal se ve en el glúteo medio. b. El bíceps braquial tiene un área fisiológica de corte transversal pequeña. c. Tienen una configuración de las fibras musculares peniformes. d. En el vasto lateral la longitud de las fibras es menor que la longitud del músculo.

Actividad muscular. Señala la opción correcta: a. El trabajo de actividad muscular excéntrica puede disminuir la elasticidad de los tejidos musculares y especialmente los conectivos. b. Para que el agonista actúe, el protagonista tiene que estar relajado. c. En la flexión del codo, el braquial anterior y el coracobraquial actúan como sinergistas. d. Coordinación intramuscular es la relación entre ciertos músculos y su actuación conjunta.

Goniometría. a. Con el eje del goniómetro colocado sobre el centro de la rótula, evaluamos la flexión-extensión de la rodilla. b. Con el eje del goniómetro colocado sobre el cóndilo femoral externo, evaluamos la flexión-extensión del tobillo. c. Con el eje del goniómetro colocado sobre el centro de la rótula, evaluamos la rotación externa-interna de la cadera. d. Ninguna es correcta.

EMG. a. El peso muerto produce mayor activación electromiográfica en el vasto lateral que en los isquiosurales. b. En la sentadilla búlgara la activación electromiográfica es mayor en el vasto lateral que en el bíceps femoral. c. Los ejercicios de empuje, y más específicamente los ejercicios monoarticulares (como las elevaciones laterales posteriores), son las que más activan el deltoides posterior. d. B y C son correctas.

Marco de referencia. a. Los planos son aquellas superficies imaginarias que dividen el cuerpo. b. El plano transversal divide el cuerpo en parte superior e inferior. c. El ejercicio de vuelos con mancuernas se realiza en el eje anteroposterior. d. Todas son correctas.

Relacionado con la actividad isotónica, en la recepción de un salto: a. El cuádriceps se activa excéntricamente para aguantar la caída produciéndose alargamiento muscular. b. El cuádriceps se activa concéntricamente para aguantar la caída produciéndose alargamiento muscular. c. El cuádriceps se activa concéntricamente para aguantar la caída, mientras el músculo se acorta. d. El cuádriceps se activa de forma isométrica para aguantar la caída mientras el músculo se acorta.

Ejemplo de cadena cinética…. a. Abierta: dominadas. b. Cerrada: cicloergómetro. c. Abierta: fondos pectoral. d. Ninguna es correcta.

Propiedades del tejido muscular. ¿Cuál de las siguientes no es correcta?. a. Las propiedades de elasticidad y extensibilidad son mecanismos protectores para mantener la integridad y la longitud básicas del músculo. b. Excitabilidad: capacidad para responder al estímulo. c. Contractilidad: es la capacidad de un músculo para generar tensión y acortarse cuando recibe la suficiente estimulación. d. La extensibilidad es la capacidad de una fibra muscular de regresar a su longitud de reposo después del estiramiento.

En el ejercicio comúnmente denominado “vuelos con mancuernas”: a. La persona eleva los brazos en el eje lateral, realizando un movimiento de abducción, estimulando de manera muy efectiva el deltoides posterior. b. La persona eleva los brazos en el eje coronal, realizando un movimiento de abducción, estimulando de manera muy efectiva el deltoides posterior. c. La persona eleva los brazos en el eje frontal, realizando un movimiento de aducción, estimulando de manera muy efectiva el deltoides posterior. d. Ninguna es correcta.

Cuál de las siguientes opciones no es correcta: a. Cadena cinética cerrada: movimiento caracterizado por producirse una fijación del segmento distal, y el que se desplaza es el proximal. b. Músculos principales que intervienen en la rotación externa del hombro: infraespinoso y redondo menor. c. En todos los tipos de press militar la activación del deltoides anterior y el haz esternocostal del pectoral trabaja como músculo …. d. Las sentadillas y las zancadas son un movimiento completo, pero se centran principalmente en los cuádriceps y no tanto en los isquiotibiales, a menos que se realice con ancho de pies muy amplio y se ejecuten como un buenos días.

En relación con la goniometría: a. De la articulación escapulohumeral, en la rotación interna-externa, el eje del goniómetro se coloca sobre el olécranon. b. Para la medición de la flexo-extensión del raquis cervical, se utiliza un inclinómetro cefálico y un inclinómetro caudal. c. De la articulación de la muñeca, los grados medios de movilidad (AO/AAOS) de la desviación ulnar y la desviación radial son igual... d. A y B son correctas.

Descriptores de movimiento. a. Cuando las escápulas se alejan una de la otra estamos realizando una retracción de la cintura escapular. b. El movimiento del antebrazo en el que la palma de la mano rota para mirar hacia adelante desde la posición fundamental de inicio se denomina supinación. c. Cuando el borde medial del pie se eleva de manera que la planta del pie está dirigida en forma medial hacia el otro pie, se está realizando una inversión. d. B y C son correctas.

Arquitectura muscular. ¿Cuál no es correcta?. a. Las fuerzas de las fibras en una configuración muscular paralela, va en la misma dirección que la musculatura. b. En las configuraciones peniformes, los fascículos suelen ser cortos y corren en forma angulada respecto a la longitud del músculo. c. El ángulo de penación condiciona el número de sarcómeros por área de sección transversal, cuanto menor sea el ángulo, más lentas serán las fibras. d. El gastrocnemio tiene una configuración peniforme.

Según la clasificación de las articulaciones. a. La cadera pertenece al tipo diartrosis, estructura fibrosa, forma elipsoidea y eje triaxial. b. La articulación húmero-cubital pertenece al tipo diartrosis, estructura fibrosa, forma troclear y eje monoaxial. c. El hombro pertenece al tipo diartrosis, estructura sinovial, forma elipsoidea y eje multiaxial. d. Ninguna es correcta.

En el ejercicio de "Press de Pierna" (Leg Press), ¿qué recomendaciones le darías al ejecutante que disminuyan el riesgo de lesión lumbar, entre otros posibles problemas?. a. Aumentar el rango de movimiento de flexión de las rodillas. b. Activar el suelo pélvico y realizar la maniobra Valsalva antes de la fase concéntrica. c. Solicitar al ejecutante que presione con el interior de las rodillas una banda elástica durante toda la ejecución. d. Llevar el mentón al pecho antes de la fase concéntrica. e. Todas son recomendaciones que haría.

A nivel de articulación glenohumeral, ¿qué músculos participan en la fase de golpeo en un saque de tenis de voleibol realizando una extensión?. a. Dorsal Ancho. b. Pectoral Menor. c. Redondo Mayor. d. La A y C son correctas. e. Todas las anteriores son correctas.

A nivel de la articulación escápulo-humeral, ¿qué músculos participan en la fase de golpeo en un saque de tenis de voleibol realizando su rotación hacia abajo y medial?. a. Elevador de la escápula. b. Trapecio (Medio y Superior). c. Trapecio (Medio). d. Rotadores. e. La A y D son correctas.

Siguiendo a Myers (2010), en un saque de tenis en un jugador zurdo, ¿Qué Líneas Funcionales se contraen y cuáles se estiran, durante la fase de armado (cuando lleva el brazo hacia arriba y hacia atrás?. a. Armado: La Posterior Izquierda se estira y la Frontal Izquierda se contrae. b. Armado: La Posterior Izquierda estabiliza y la Frontal Izquierda se contrae. c. Armado: La Posterior Izquierda se contrae y la Frontal Izquierda se estira. d. No participan las Líneas Funcionales de Myers (2010). e. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las hernias discales suelen producirse en levantamientos de carga, se puede observar en su mecanismo: a. 1º flexión de tronco, 2º inicio de esfuerzo de levantamiento, 3º enderezamiento prácticamente finalizado. b. 1º inicio de esfuerzo, 2º extensión de tronco, 3º flexión de tronco. c. 1º disminución de altura de discos anteriormente, 2º aplastamiento de la totalidad del disco y desplazamiento posterior del núcleo (o parte), 3º atrapamiento bajo el ligamento longitudinal posterior de dicha sustancia. d. La A y C son correctas. e. Todas las anteriores son correctas.

Cuando hablamos de una espondilosis (ruptura) y espondilolistesis (L5 y S1), la ruptura…. a. Las estructuras que mantienen la 1ª lumbar en su sitio son el disco lumbosacro y la musculatura de las correderas vertebrales. b. Las estructuras que mantienen la 1ª lumbar en un sitio son los ligamentos anteriores posteriores del canal vertebral. c. Se rompe el canal vertebral (arco superior e inferior de las apófisis articulares). d. Se rompe el istmo vertebral (arco superior e inferior de las apófisis articulares). e. La A y la D son correctas.

El reflejo tendinoso o miotático inverso... a. Regula la tensión muscular provocando la contracción del músculo estirado. b. Regula la contracción muscular provocando la inhibición del músculo contraído. c. Regula la tensión muscular provocando la inhibición del músculo estirado. d. Cuando aumenta la fatiga aumenta el efecto inhibidor de los órganos tendinosos de Golgi. e. Todas las respuestas son correctas.

Los músculos tónicos (de vocación preferentemente estática) poseen habitualmente ciertas características como: a. Mayor proporción de fibras lentas. b. Mayor proporción de elastina. c. Pertenecen a un nivel o plano superficial. d. Su tendón suele ser delgado. e. Ninguna de las anteriores es correcta.

Denunciar Test