Preguntas de exámenes Evaluación Psicológica T9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas de exámenes Evaluación Psicológica T9 Descripción: Evaluación Psicológica T9 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las técnicas subjetivas evalúan: Información del mundo inconsciente. Significados personales acerca de uno mismo y el mundo. Información de la red de interacciones con otros. ¿Con qué modelos explicativos de la conducta se vinculan las técnicas subjetivas?: Psiquiátricos. Psicoanalíticos. Fenomenológicos. ¿Cuáles son las técnicas de uso preferente desde los modelos fenomenológicos?: Las técnicas proyectivas y la entrevista libre. Las técnicas subjetivas y la entrevista no directiva. Entrevistas dirigidas y técnicas psicofisiológicas. Una fuente de varianza de error en la construcción de una prueba se puede generar: En el muestreo de reactivos. Porque el sujeto esté cansado. Por la subjetividad en la calificación. ¿Qué errores evita el coeficiente de formas paralelas o de equivalencia?: Los debidos a distintos reactivos. Los derivados de las posibles diferencias de las condiciones de aplicación. Los debidos a diversos jueces o evaluadores. El coeficiente de formas paralelas/alternas o de equivalencia se calcula entre la primera y segunda aplicación: De una misma prueba. De distinta pruebas. De distintas formas de la misma prueba. Según el análisis factorial, ¿en el Diferencial Semántico qué dimensiones básicas del significado configuran el espacio semántico en que los individuos sitúan un concepto en particular?:Elicitación, potencia y relación: Elicitación, potencia y relación. Elicitación, potencia y actividad. Evaluación, potencia y actividad. El Diferencial Semántico se trata de un instrumento de evaluación que: Estudia la estructura del significado de las palabras. Implica posicionar la experiencia en discursos culturalmente disponibles. Analiza un texto en unidades significativas. En el Diferencial Semántico (DS), los adjetivos los proporciona: El sujeto. Nadie, están predeterminados. El investigador. En el Diferencial Semántico (DS) y según el estudio de Osgood, Suci y Tannenbaum (1957) sobre las dimensiones generales del significado, el factor que explicaba el mayor porcentaje de la varianza lo denominaron: Potencia. Evaluación. Actividad. La afirmación "Las palabras representan cosas porque producen en los organismos humanos algún tipo de réplica de su conducta con respecto a esas cosas, como proceso mediacional" es propia de: La Técnica de Rejilla. El diferencial semántico. Análisis de Narrativas. El Diferencial semántico (DS) y la Técnica de la Rejilla (TR) se parecen en gran medida puesto. En ambos los adjetivos los proporciona el investigador. En ambos los adjetivos los proporciona el sujeto. Ambos consisten en aplicar una serie de adjetivos bipolares a unos elementos en una escala de intervalos. Una de las diferencias de la Técnica de Rejilla frente al Diferencial Semántico es que: Los elementos a puntuar en el TR son más significativos para el sujeto. Los adjetivos en la TR los proporciona el investigador. En la Técnica de Rejilla (TR): Los constructos se establecen desde la búsqueda de similitudes y diferencias entre pares de elementos. Al terminar su administración se ha de comprobar si las respuestas han sido correctas o incorrectas. Se cuenta con un número de ítems o preguntas concretas. La técnica de Rejilla: En general, se administra mediante una entrevista estructurada. Cuenta con un conjunto de ítems o preguntas concretas. Debe pasarse en la primera entrevista. Se considera que una entrevista es estructurada cuando el entrevistador: Tiene libertad para proponer cuestiones ad hoc. Se ajusta a un guion establecido y estandarizado. Formula preguntas abiertas. El fundamento teórico de la Técnica de la rejilla (TR) se basa en: Teoría mediacional de Osgood. Los procesos de atribución de significado y construcción de la identidad. Teoría de los constructos de Kelly. En relación con la "Técnica de Rejilla" (TR): En la TR del sistema de puntuación más empleado es una escala tipo Likert de 7 puntos. Es recomendable eliminar de larejilla los constructos idiosincráticos para evitar confusiones. La presencia en una rejilla de varios constructos con un mismo contenido temático subyacente indica cuáles son las áreas del sistema de construcción del sujeto con menor relevancia personal. En la Técnica de Rejilla (TR) ¿Qué aspecto proporciona información sobre la extensión de la red de relaciones interpersonales del cliente?: El numero de constructos. El número de elementos. El número de puntuaciones. En la técnica de E los datos obtenidos se analizan: Solo cualitativamente. Solo cuantitativamente. Tanto cualitativamente como cuantitativamente. En el contexto de la Técnica de Rejilla, ¿Cómo se denominan los constructos que explicitan la identidad del sujeto y IT son más resistentes al cambio?: Centrales. Nucleares. Intrínsecos. ¿Cómo se elicitan en la técnica de Rejilla los constructos?: Preguntando a los sujetos sobre las personas más significativas del mundo del sujeto o de su problema. Mediante el método diádico. Los constructos ya vienen determinados por el evaluador. En la Técnica de Rejilla de Kelly, los elementos de una persona representan: Las personas significativas de su entorno. Las similitudes o diferencias de las personas significativas de su entorno. Las personas conflictivas de su entorno. La Técnica de Rejilla de Kelly: Suele aplicarse en la primera entrevista. Cuenta con un conjunto de ítems o preguntas concretas. No contiene respuestas correctas e incorrectas. En la Técnica de Rejilla ¿qué procedimiento de análisis resulta de gran potencia y utilidad para proporcionar una imagen global y gráfica de la estructura de los constructos y los elementos?: Análisis factorial exploratorio. Análisis factorial confirmatorio. Análisis factorial de correspondencias. En la Técnica de Rejilla, un dilema implicativo se presenta cuando el síntoma está asociado con aspectos: Neutros para la identidad del sujeto. Negativos para la identidad del sujeto. Positivos para la identidad del sujeto. Cuanto más pobre resulte la correlación entre los elementos «yo actual» y «otros» devendrá una medida de: Adecuación percibida en los otros. Aislamiento social auto-percibido. Autoestima. Teniendo en cuenta el análisis nomotético de la Técnica de Rejilla, ¿Qué índice permite apreciar el nivel de autoestima o satisfacción con uno mismo?: Discrepancia yo-otros. Discrepancia ideal-otros. Discrepancia yo-ideal. En los constructos dilemáticos: La puntuación en el "yo ideal" está en el punto medio. La puntuación en el "yo ideal" es superior a la del yo actual. La puntuación en el "yo actual" es superior a la del yo ideal. En el contexto de la Técnica de Rejilla y en relación con los dilemas implicativos: Tiene que establecerse una correlación positiva de al menos 0.40 entre un constructo congruente y un constructo dilemático. Sirven para identificar conflictos cognitivos a base de relacionar constructos congruentes y constructos dilemáticos. Cuando se establece el dilema implicativo, el cambio deseado en el constructo discrepante implica un cambio no deseado en el constructo congruente. En el Análisis de Narrativas de Identidad, la "Relevancia" se refiere a: La medida en la que un acontecimiento está conectado temáticamente con el punto final de la narrativa. La medida en la que un acontecimiento concuerda lógicamente con el punto final de la narrativa. El nivel de reflexión que el autor manifiesta en la narrativa. El mapa jerárquico que se emplea para el Anúlisis de Narrativas de Identidad se compone de las siguientes "ramas": Texto, Teoría, Personalidad. Tramo, Término, Periodo. Trama, Tema, Personajes. En el contexto de las técnicas narrativas, la atribución de un fracaso de un matrimonio a la "adicción al trabajo", es una causa de origen: Externo. Interno. Mixto. Los Métodos hermenéuticos y narrativos se basan en: Atribuir significado a la experiencia. Identificar constructos dilemáticos. Describir dilemas implicativos. En los Métodos hermenéuticos, el self como autor de narrativas puede considerarse como un reportero: Desapasionado. Apasionado. Neutral. En el contexto de los Métodos hermenéuticos y narrativos, desde el punto de vista de William James (1890)¿cómo se define el self concebido como observador/sujeto/autor?: El Mi. El Yo. El Tú. En el contexto de la Técnica de Rejilla, un constructo congruente: Es aquel donde no hay diferencias mayores de 1 punto entre el “yo ahora” y el “yo ideal”. Es aquel cuyas puntuaciones en el elemento “yo ideal” son 4. Es aquel con una diferencia de como mínimo 4 puntos entre el “yo ahora” y el “yo ideal”. En relación con la “Técnica de Rejilla” (TR): En la TR el sistema de puntuación más empleado es una escala tipo Likert de 7 puntos. Es recomendable eliminar de la rejilla los constructos idiosincráticos para evitar confusiones. La presencia en una rejilla de varios constructos con un mismo contenido temático subyacente indica cuáles son las áreas del sistema de construcción del sujeto con menor relevancia personal. Teniendo en cuenta el análisis nomotético de la Técnica de Rejilla, ¿Qué índice constituye una medida del aislamiento social auto-percibido en el caso de distancias altas entre sus elementos?: Discrepancia yo-otros. Discrepancia ideal-otros. Discrepancia yo-ideal. En relación con la “Técnica de Rejilla” (TR): El método diádico es el más habitual para elicitar constructos. Cuando el paciente llega a tener dificultades para elicitar elementos nuevos llega a su punto de saturación. En total se han de obtener unos 15 constructos como mínimo. En relación con la “Técnica de Rejilla” (TR): En la parte superior derecha de la tabla se incluyen los constructos y en la parte izquierda de la tabla se escriben los elementos. Los elementos se establecen desde la búsqueda de similitudes y diferencias entre pares de constructos. La TR se administra mediante una entrevista estructurada. En relación con la interpretación de los ejes o factores obtenidos en el análisis de la Técnica de Rejilla: A medida que los elementos y los constructos se acercan al centro resultan menos relevantes para la dimensión de significado que representa ese eje. A medida que los elementos y los constructos se acercan al centro resultan más relevantes para la dimensión de significado que representa ese eje. Lo más relevante para la interpretación son los elementos y constructos que se encuentran en el centro. Teniendo en cuenta el análisis nomotético de la Técnica de Rejilla, el porcentaje de varianza explicada por el primer factor es el mejor indicador de: Discrepancia cognitiva. Polarización cognitiva. Diferenciación cognitiva. |