Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPreguntas Examenes F.I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Preguntas Examenes F.I

Descripción:
Examenes

Autor:
A.S.
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
29/03/2019

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 90
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Señala cual de las siguientes definiciones se refiere al concepto de respuesta del organismo ante el ejercicio físico: Cambios persistentes sobre una estructura o función del organismo que facilitaran las respuestas fisiológicas cuando se realice la actividad física. Capacidad de todo ser vivo para acomodarse a las condiciones del medio ambiente. Cambios súbditos y transitorios que experimenta la función de un determinado órgano o sistema durante la realización de ejercicio y que desaparecen rápidamente una ve finalizada a actividad. Proceso mediante el cual un individuo es capaz de adecuarse a las condiciones estimulantes del entorno, ya sean naturales o artificiales, mediante un desarrollo morfofuncional o comportamental, que posibilita aumentar su potencial vital.
La solicitación mecánica es uno de los factores determinantes de la orientación de las fibras óseas de colágeno, señala la respuesta incorrecta: Se sitúan en el sentido que en más ocasiones las estimule En función del sentido los osteoblastos las situarán para resistir mejor la carga Se denomina proceso de remodelación ósea junto con la colaboración de la nutrición y la participación de las glándulas endocrinas El reposo absoluto incrementará el proceso de remodelación aumentando el contenido mineral óseo.
Señala la afirmación incorrecta con respecto a las adaptaciones neuromusculares después de un programa de acondicionamiento de fuerza: Las ganancias de fuerza pueden obtenerse sin cambios estructurales en los músculos, pero no sin adaptaciones nerviosas, siendo los cambios neurales anteriores a los estructurales La coordinación intermuscular refleja la coordinación entre músculos agonistas y antagonistas necesitando el sujeto más unidades motoras después del entrenamiento para realizar una tarea motriz debido a la inhibición de los antagonistas La coordinación intramuscular engloba los procesos de reclutamiento y sincronización aumentando con el entrenamiento el número de unidades motrices reclutadas Cuando un músculo ejerce una tensión mayor que la que el tendón y el huso pueden soportar, se produce un mecanismo inhibitorio a través de los órganos tendinosos de Golgi, denominado inhibición autogénica.
El gen de la miostatina ha demostrado tener una influencia directa en el crecimiento y desarrollo muscular. Señala la afirmación incorrecta respecto al mismo: La supresión de la miostatina ocasiona un aumento de la hipertrofia y de la hiperplasia muscular Cuando se produce un daño muscular se produce un proceso inflamatorio al que le sucede una migración y activación de células satélite que inducen la proliferación fusionándose y madurando La suplementación con miostatina ocasiona un aumento de la masa muscular, demostrada en animales, que puede tener efectos beneficiosos en sujetos con patologías Se ha demostrado con animales que el bloqueo de la miostatina ocasionará una disminución de la grasa corporal, pudiendo ser una herramienta para disminuir el sobrepeso y el desarrollo de la obesidad.
El entrenamiento de resistencia ocasionará: Un aumento de los depósitos de hidratos de carbono y una disminución de los depósitos de triglicéridos, ya que se metabolizan durante el entrenamiento Una modificación de la intensidad a la cual se produce la utilización de una u otra vía metabólica Disminución de la velocidad de liberación de los ácidos grasos y aumento de la utilización del glucógeno, como consecuencia del aumento de la capacidad de entrenar a mayor intensidad Disminución de la capacidad de oxidación de los ácidos grasos ya que se optimiza la utilización de hidratos de carbono.
¿Cuál de las siguientes adaptaciones no se produce como consecuencia de una sobrecarga en el volumen o hipertrofia cardíaca excéntrica? Dilatación del ventrículo izquierdo sin variación en el espesor parietal Aumento del volumen telediastólico Disminución de la fracción de eyección Engrosamiento de las paredes sin dilatación del ventrículo.
Como consecuencia del entrenamiento, se produce un aumento del volumen sistólico. Señala la explicación correcta de esta adaptación. Aumento del plasma sanguíneo, produciendo un mayor volumen diastólico final (VDF), que origina que el corazón se llene más en la fase de diástole, aumentando el mecanismo de Frank Starling y disminuyendo el volumen sistólico final (VSF) Aumento del plasma sanguíneo, produciendo un menor volumen diastólico final (VDF), que origina que el corazón se llene más en la fase de diástole, aumentando el mecanismo de Frank Starling y aumentando el volumen sistólico final (VSF) Aumento del plasma sanguíneo, produciendo un mayor volumen diastólico final (VDF), que origina que el corazón se llene más en la fase sistólica, aumentando el mecanismo de Frank Starling y disminuyendo el volumen sistólico final (VSF) Aumento del plasma sanguíneo, produciendo un mayor volumen diastólico final (VDF), que origina que el corazón se llene más en la fase de diástole, disminuyendo el mecanismo de Frank Starling y disminuyendo el volumen sistólico final (VSF).
Como consecuencia de un programa de ejercicio, se van a producir modificaciones en la frecuencia cardíaca. Señala la afirmación incorrecta: La FCmax puede reducirse como consecuencia del entrenamiento debido al aumento del volumen sistólico, pero tiende a ser un valor estable La HRR está determinada por factores genéticos y por el control del sistema nervioso autónomo, pero puede verse disminuida como consecuencia de la realización de un programa de acondicionamiento físico La principal adaptación cardíaca es una aumento de la FC a una intensidad determinada para aportar más sangre (oxígeno y nutrientes) al músculo esquelético La FC basal tiende a disminuir como consecuencia de la realización de un programa de entrenamiento debido al aumento de la actividad parasimpática.
¿Cuál es la causa de que un sujeto desentrenado presente un mayor VO2max que un sujeto sedentario? Mayor volumen sistólico Mayor diferencia arterio-venosa de O2 Mayor volumen sanguíneo Mayor FCmax.
Durante la realización de una prueba de esfuerzo, es necesario alcanzar un esfuerzo máximo para determinar el VO2max. Señala cuál de los siguientes criterios utilizados como indicador de esfuerzo máximo presenta un valor incorrecto: Percepción de esfuerzo subjetivo de al menos 17 en escala de Borg Que el cociente de intercambio respiratorio (metabolismo predominante) sea de al menos 1,1 Una concentración de lactato de al menos 8 mmol-1 Un aumento del VO2max menor de 150 ml∙kg∙min-1 aunque aumente la intensidad.
Dentro de los protocolos diseñados para realizar una medición del VO2max en tapiz rodante, ¿cuál es el más indicado para realizar con sujetos sedentarios? Rockport test Protocolo de Bruce Protocolo de Naughton Course Navette.
Señala cuál de las siguientes no es una ventaja de los protocolos llevados a cabo en cicloergómetro con respecto a los realizados en un tapiz rodante. Participación de mayor masa muscular con lo cual no infraestimamos el VO2max Mayor facilidad en el control de la carga Permite una mayor estabilización de las señales registradas Permite una mayor seguridad y estabilidad del sujeto.
Señala cuál de los siguientes es una limitación en la determinación del VO2max mediante una prueba indirecta como puede ser el Course Navette o el Yo-Yo test. La relación entre la FC y el VO2 no es lineal en todos los sujetos No todos los participantes alcanzan la FCmax Alta variabilidad de la FC (nervios, menstruación, alimentación, sueño…) Todas las respuestas anteriores son correctas.
Señala cuál de los siguientes procesos se produce en la fase láctica o lenta de la deuda de oxígeno: Resíntesis de glucógeno a partir del ácido láctico producido Restitución de los valores tisulares de O2 Suministro de O2 al miocardio Resíntesis de fosfágenos.
Se ha definido el umbral anaeróbico como la tasa de trabajo a partir del cual se instaura una acidosis metabólica y ocurren cambios asociados en el intercambio gaseoso, ¿cuál de los siguientes aspectos no se corresponde con este umbral? 75-85% del VO2max OPLA OBLA VT2.
¿Mediante cuál de los siguientes métodos es posible identificar únicamente el umbral anaeróbico y no el aeróbico? V-slope Equivalentes ventilatorios EMG Deflexión de la frecuencia cardíaca.
Vamos a determinar el umbral anaeróbico de nuestro deportista mediante el test de Mader de las dos intensidades, ¿a qué intensidades tiene que realizar el esfuerzo nuestro sujeto? 75-80% y 100% de su máximo 10-75% y 95% de su máximo 85-90% y 100% de su máximo 75-80% y 95% de su máximo.
Mediante la metodología de los equivalentes ventilatorios identificaremos el VT1 o umbral aeróbico cuando: Primera pérdida de la linealidad de VE, aumento de VE/VO2 sin cambio en VE/VCO2 y aumento de FEO2 y PET O2 Primera pérdida de la linealidad de VE, disminución de VE/VO2 sin cambio en VE/VCO2 y aumento de FEO2 y PET O2 Primera pérdida de la linealidad de VE, marcado aumento de VE/VCO2 y descenso de FECO2 y PET CO2 Primera pérdida de la linealidad de VE, marcado aumento de VE/VCO2 y aumento de FECO2 y PET CO2.
El motivo por el cual el volumen plasmático comienza a incrementar una vez cesado el ejercicio y es una de las principales adaptaciones al entrenamiento es: Retención de sodio y cloro que ocasionará una hemodilución pudiendo confundirse con una anemia Incremento de la concentración de ácido láctico, que originará una mayor presión osmótica No se produce incremento del volumen plasmático, sino una disminución ocasionando un menor hematocrito y por lo tanto una pseudoanemia No se produce un incremento sino una disminución como consecuencia de la acumulación de lactato y el volumen perdido por el sudor.
Puede producirse un aumento del hematocrito debido a: Aumento del volumen plasmático debido a la disminución del número de eritrocitos Aumento del volumen plasmático produciéndose una hemodilución, es la denominada pseudoanemia del deportista Disminución del volumen plasmático total, dando lugar a una hemoconcentración y ante grandes deshidrataciones y esfuerzos realizados a alta temperatura Disminución del volumen globular, ocasionando hemoconcentración en una menor cantidad plasmática.
El aumento del volumen plasmático es: Una adaptación perjudicial para el organismo ya que ocasiona una mayor viscosidad de la sangre la cual aumenta 0,5 veces con un aumento del 10%. Una adaptación beneficiosa para el organismo y el rendimiento deportivo ya que permite una mayor perfusión, eficiencia cardíaca y mejor termorregulación Una adaptación perjudicial para el organismo ya que al producirse un mayor volumen plasmático se produce una hemodilución y por lo tanto una disminución del hematocrito y una pseudoanemia Una adaptación beneficiosa puesto que origina un mayor hematocrito, una mayor viscosidad y un menor contenido de hemoglobina el cual no afectará al rendimiento ya que se compensa con la eficiencia cardíaca.
El hematocrito no se modificará si la deshidratación es menor al: 3% 10% 5% 7%.
Durante la realización de actividad física la pérdida de calor será: Predominantemente por evaporación, seguida por radiación y conducción, con menor importancia de la convección Predominantemente por evaporación, seguida por convección y conducción, con menor importancia de la radiación Mayoritariamente por evaporación independientemente de la humedad ambiente Mayoritariamente por radiación cuando las condiciones de humedad sean elevadas y no sea posible perder calor mediante evaporación.
Durante la realización de ejercicio en un clima cálido frente a un ejercicio en un clima templado el ejercicio originará diferentes respuestas a una misma intensidad. Señala la opción incorrecta: Aumento de la FC para una intensidad determinada debido al menor volumen sistólico Disminución de la concentración de lactato ya que no dispone de glucógeno para obtener energía y predomina la vía aeróbica Aumento del VO2 necesario para realizar esa actividad Disminución de los depósitos musculares de glucógeno.
Señala cuál de los siguientes mecanismos originará fatiga, que podremos clasificar como fatiga central: Disminución de la motivación Aumento de hidrogeniones Lesión del sarcómero Aporte insuficiente de energía.
Durante la realización de una serie de sprints máximos (6 s) repetidos con breves periodos de recuperación (30 s), se producirán cambios en el metabolismo predominante en cada sprint ocasionándose: Un aumento de la participación del ATP muscular en el último sprint ya que las recuperaciones permiten una resíntesis del mismo a partir de la fosfocreatina y de la glucólisis El principal mecanismo de resíntesis de ATP es la PCr si bien aumenta la participación de la glucólisis Un aumento de los niveles de PCr para resintetizar más ATP durante la recuperación El principal mecanismo de resíntesis de ATP es la PCr si bien aumenta la participación del metabolismo aeróbico en la resíntesis.
Señala cuál de los siguientes mecanismos no implica la aparición de la fatiga en un ejercicio dinámico de baja intensidad: Hipoglucemia o disminución de la glucosa Deshidratación Acumulación de lactato, H+, Pi y amonio Hipertermia.
¿Cuál de los siguientes es un síntoma del síndrome de sobreentrenamiento del sistema parasimpático? Aumento FC basal Peor recuperación del pulso Aumento catecolaminas Disminución lactato máximo y submáximo.
¿Cuál de las siguientes no es una variable biológica propuesta como indicadora de sobreentrenamiento? Disminución FCbasal y FCmax Aumento de FC y VO2 en ejercicio submáximo Aumento de glucemia y ácidos grasos libres en la sangre Aumento del metabolismo basal.
En la realización de esfuerzos dinámicos de alta intensidad: La producción hepática de glucosa dependerá de la duración, la intensidad y del estado de los depósitos hepáticos de glucógeno Si se prolonga la duración, puede ocasionarse un desequilibrio entre la producción hepática de glucosa y el consumo muscular, teniendo como consecuencia una disminución de los niveles plasmáticos de glucosa que se han relacionado con la aparición de la fatiga El consumo de glucosa plasmática durante la realización de ejercicio es proporcional a la duración e intensidad del esfuerzo Todas las respuestas son correctas.
Indica cuál de las siguientes situaciones va a originar un incremento de la concentración de lactato estimulando la glucólisis: Incremento de la concentración de ATP Incremento del Pi Disminución del ADP Incremento de la PO2.
¿Cuál de las siguientes pruebas habría que realizar para estimar el rendimiento aeróbico de un deportista que practica una modalidad intermitente como puede ser el balonmano? Course Navette registrando la distancia total recorrida. Yo-Yo IR test registrando el tiempo empleado en el test Yo-Yo IR test registrando la distancia recorrida. Yo-Yo IR test registrando la velocidad final del test.
La intensidad de ejercicio recomendada para mejorar el fitness cardiorrespiratorio en deportistas amateur, para realizar entrenamiento de recuperación o para iniciar el ejercicio en pacientes de rehabilitación cardiaca es: Umbral de lactato a 4 mmol/l. VT2. Umbral aeróbico MLSS.
Se define el FatMax como: Mínima velocidad a la cual el sujeto alcanza el VO2max. Velocidad final de un test incremental que indica el rendimiento de la capacidad aeróbica máxima. Intensidad de ejercicio individual a la que el metabolismo de las grasas es máximo. Intensidad más elevada donde la producción de lactato y su eliminación son equivalentes.
Indica cuál de las siguientes es una variable característica que muestran los sujetos que experimentan sobreentrenamiento: Incremento de la FC basal y la FC máxima. Disminución de la FC y el VO2 en ejercicios submáximos Disminución del metabolismo basal. Disminución de los niveles de leucocitos.
En la siguiente figura se muestra: A = déficit de O2 que es mayor en sujetos entrenados A = deuda de O2 que es mayor en sujetos entrenados B = deuda de O2 que se caracteriza por una fase aláctica donde se recuperan los valores de O2 tisulares B = déficit de O2 que se caracteriza por una fase láctica también denominada ultralenta.
Atendiendo a la siguiente figura en la cual se muestra la respuesta del lactato ante un test incremental, antes (curva 1) y después (curva 2) de un programa de entrenamiento, podemos decir que: Se trata de un sujeto entrenado en velocidad, ya que las mejoras se aprecian en las intensidades superiores al umbral anaeróbico. Se trata de un sujeto que ha realizado un entrenamiento de volumen (aeróbico de baja intensidad) descuidando los entrenamientos de intensidad. Se trata de un sujeto que mejora la intensidad a la cual se manifiesta el umbral anaeróbico, pero que empeora en intensidades bajas (inferiores al umbral anaeróbico). Se trata de un sujeto que ha realizado un entrenamiento correcto, ya que mejora en todas las intensidades.
El principal limitante del VO2max es: El sistema pulmonar. El gasto cardiaco. La densidad mitocondrial. La capacidad de transporte de O2.
En la siguiente figura podemos determinar: El umbral aeróbico a una intensidad de 170 ppm que podría identificarse con el VT1 y umbral de lactato a 2 mmol/l. La deflexión de la frecuencia cardiaca que se relaciona con el umbral láctico aeróbico. La respuesta del VE ante un ejercicio incremental mostrando la ruptura de la linealidad y el umbral anaeróbico. El umbral anaeróbico a una intensidad de 170 ppm, que puede relacionarse con el VT2 y el umbral de lactato a 4 mmol/l.
Indica cuál de las siguientes respuestas es mayor en el niño que en el adulto durante la realización de un ejercicio a una misma intensidad: FC. VS. GQ. Diferencia arteriovenosa de O2.
Indica cuál de las siguientes es una característica de la fase III del modelo de Skinner y McLellan: Reclutamiento de fibras tipo I. Acumulación de lactato de 2 mmol/l. Incremento desproporcionado de la VE. Incremento de H+ amortiguados en su totalidad.
Que durante la realización de una contracción muscular tras un proceso de entrenamiento el sujeto muestre una menor activación de los músculos antagonistas refleja una mejora en: La coordinación intermuscular. La coordinación intramuscular. El desarrollo hipertrófico del antagonista. El incremento del PSCA del agonista.
Indica la respuesta correcta respecto a la fatiga: La fatiga subaguda es la fatiga característica que se produce tras la sesión de entrenamiento. Las recientes investigaciones muestran que la fatiga central es la predominante sobre la periférica en la realización de un ejercicio incremental. La musculatura del miembro inferior tiene una menor susceptibilidad de fatiga muscular de origen no local que la fatiga del miembro superior. La fatiga que se produce en ejercicios de alta intensidad está más relacionada con factores de fatiga centrales.
Cuando llevamos a cabo la realización de un ejercicio a intensidad constante, y esta intensidad es superior al umbral anaeróbico, la respuesta esperada del VO2 será: Mostrar un componente rápido o fase cardiodinámica con una duración de entre 180 segundos y 5 minutos. Mostrar un componente lento del VO2 por el cual el mismo no se estabiliza, sino que sigue incrementando. Mostrar una estabilización de la respuesta del VO2 tras superar las fases I y II. Mostrar una relación lineal del VO2 con respecto a la intensidad del ejercicio hasta que se alcanza el VO2max.
El orden de los procesos que el organismo emplea para el incremento de la temperatura corporal en la realización de ejercicio en climas fríos es: Vasoconstricción, vasodilatación, termogénesis, tremor. Vasoconstricción, termogénesis, tremor. Tremor, vasoconstricción, termogénesis. Termogénesis, vasodilatación, tremor.
Señala la afirmación correcta respecto a las adaptaciones que van a originarse en la producción y utilización de lactato como consecuencia del entrenamiento: La menor concentración de lactato se debe más a una mejora del aclaramiento que a una menor producción. El entrenamiento aeróbico de resistencia origina un incremento en la producción de lactato en intensidades por debajo del umbral aeróbico. El entrenamiento aeróbico de resistencia disminuye la tasa de eliminación de lactato a intensidades moderadas. El entrenamiento de resistencia desplaza la curva de lactato hacia la izquierda manifestándose a una mayor intensidad.
Las recomendaciones de FEMEDE para la concentración de hidratos de carbono de las bebidas deportivas son: Una cantidad de al menos el 11 %. No más de un 9 %. 180 gramos por cada litro. La mayor cantidad que pueda disolverse en el agua.
Señala cuál de los siguientes será un desencadenante de la fatiga durante la realización de ejercicios dinámicos de alta intensidad. Glucosa plasmática. Producción hepática de glucógeno. ATP muscular. Reservas y utilización de los lípidos.
¿Cuál de los siguientes valores es considerado un valor de VO2max que esperaríamos obtener si realizamos el test de Course Navette a un ciclista profesional? 10 ml/kg/min. 50 ml/kg/min. 70 ml/kg/min. 100 ml/kg/min.
Durante la realización de ejercicio en altitud se van a producir unas respuestas fisiológicas características cuando realizamos ejercicio sin aclimatar, como es: Una hiperventilación. Un incremento del volumen plasmático. Una disminución del GQ en ejercicios submáximos. Una disminución de la FC en ejercicios submáximos.
La mujer presenta una característica particular con respecto al hombre, como es el ciclo menstrual. Señala la respuesta correcta: El ciclo menstrual va a estar influenciado por las cargas de entrenamiento, altas cargas de entrenamiento ayudan a su regulación. En la fase folicular se producen unos mayores VO2max, FC y VE durante la realización de una prueba de esfuerzo que en la fase lútea. La posible diferencia en el rendimiento puede estar relacionada con el incremento de la temperatura central en las diferentes fases del ciclo. La capacidad de realizar una máxima velocidad es mayor en la fase lútea que en la folicular.
El principal consumidor de lactato en la lanzadera de lactato célula a célula durante la realización de ejercicio es: El corazón. El cerebro. El hígado. El músculo esquelético activo.
El principal mecanismo para la pérdida de calor durante la realización de ejercicio en ambiente cálido es: Radiación. Convección. Conducción. Evaporación.
¿Cuál de los siguientes aspectos no es considerado en la actualidad como uno de los mecanismos desencadenantes de las DOMS? Ruptura de líneas Z. Procesos inflamatorios. Incremento de la concentración de lactato. Todas las respuestas son correctas.
Indica cuál de las siguientes actividades originará una mayor respuesta de los marcadores que indican una estimulación ósea durante el ejercicio: Ciclismo indoor a elevada intensidad. Ejercicio de pliometría. Caminar cuesta arriba. Sesión de natación.
¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto respecto a la hipertrofia muscular? Un incremento en la sección transversal del músculo (hipertrofia) siempre se asocia a un incremento de la fuerza. Las fibras tipo I presentan una mayor capacidad de hipertrofia que las fibras tipo II. La hipertrofia es el resultado del descenso en la síntesis de proteínas, el incremento en su catabolismo o ambos mecanismos. La tensión mecánica es considerada uno de los elementos esenciales para el desarrollo de la hipertrofia.
Indica cuál de las siguientes respuestas va a producirse como consecuencia de la realización de ejercicio submáximo en ambiente cálido: Incremento del VS Incremento de la FC Incremento del GQ Disminución de la concentración de lactato.
Señala el enunciado correcto. Respecto al proceso fisiológico de la aclimatación para la realización de ejercicio en ambiente cálido: La adaptación completa se produce a las 7-14 semanas. La primera adaptación en producirse es una expansión del volumen plasmático. La primera adaptación en producirse es un incremento en la tasa de sudoración. La primera adaptación en producirse es un incremento en la vasodilatación cutánea.
Indica cuál de las siguientes es una respuesta del organismo como consecuencia de la realización de ejercicio físico: Incremento del tamaño cardiaco (ventrículo izquierdo). Incremento del volumen plasmático. Incremento de la FC. Descenso del VO2max para la realización de ejercicio a una intensidad determinada.
La fatiga central se caracteriza por: Presentar un bloqueo en la transmisión presináptica. Fallo en la liberación de Ca+. Problemas en la unión de la troponina y la tropomiosina C. Fallos en el proceso de relajación muscular.
¿Cuál es el principal limitante central del VO2max? El gasto cardíaco máximo. La capacidad de transporte de O2 por la sangre. La diferencia arterio-venosa de O2. Los niveles de enzimas mitocondriales.
Indica cuál de los siguientes mecanismos no es un factor primario de la respuesta hipertrófica del músculo al entrenamiento de fuerza: Incremento de la tensión mecánica. La respuesta hormonal. Estrés metabólico. Daño muscular.
El síndrome de sobreentrenamiento ocasionará: Aumento de la FC en ejercicio submáximo. Aumento de los niveles de leucocitos. Aumento de la ferritina sérrica. Aumento de las catecolaminas.
Indica cuál de las siguientes situaciones puede ocasionar fatiga: Descenso del peso corporal del 2 % debido a la deshidratación, siendo el descenso del rendimiento proporcional a la deshidratación. Disminución de la fosfocreatina en ejercicios dinámicos de baja intensidad. Reducción de la afinidad en las uniones del calcio con la troponina por acumulación de hidrogeniones procedentes del metabolismo anaeróbico. Incremento del pH debido a la acumulación de ácido láctico.
Respecto a la respuesta del sistema inmune durante el ejercicio: Un ejercicio extenuante tiene un efecto potenciador en las horas posteriores del ejercicio en el sistema inmune. La depresión del sistema inmune es más elevada cuanto menor sea la duración del ejercicio. El ejercicio intenso y extenuante ocasiona incrementos de adrenalina y cortisol que suprimen las funciones de los glóbulos blancos. El riesgo de infección posejercicio se denomina «open window» y tiene una duración de entre 24 y 72 horas.
Identifica las fases de la siguiente figura... A = déficit de O2. B = deuda de O2. Siendo el déficit mayor en sujetos no entrenados. A = deuda de O2. B = déficit de O2. Donde el déficit puede dividirse en fase láctica y aláctica. A = VO2 off-kinetics. B = VO2 on-kinetics. Donde el déficit será mayor en actividades de mayor intensidad. A = déficit de O2. B = deuda de O2. Siendo el déficit menor en sujetos no entrenados.
En la siguiente figura, se muestra la respuesta del lactato antes y después de un programa de entrenamiento que puede corresponderse con: Un sujeto entrenado para realizar una maratón o una prueba similar debido al aplanamiento de la misma. Además, se observa una mejora del umbral anaeróbico y un mantenimiento del aeróbico. Un sujeto sedentario que ha comenzado a entrenar, lo podemos ver por el bajo nivel de la curva 1 y por la mejora en todas las intensidades. Un sujeto que ha entrenado volumen, descuidando los entrenamientos de intensidad. Un velocista, debido al incremento en la pendiente en la parte alta de la curva, que indica una mejora en la potencia y capacidad anaeróbica.
Si, en la próxima competición de nuestro deportista, se va a realizar a nivel del mar y queremos realizar una estancia en altura para afrontarla con mayores garantías, tendremos que: Realizar el protocolo High-High. Realizar el protocolo High-Low, con una estancia de altura igual a la de la competición. Realizar el protocolo High-High, con una duración de entre 3-4 semanas. Realizar el protocolo High-Low, con una altura de entrenamiento no superior a 1500 m.
Durante la realización de ejercicio físico, debido al incremento del metabolismo, se va a producir un incremento de la temperatura del organismo, indica cuál de los siguientes es el mecanismo más importante para la pérdida de calor durante el ejercicio: Evaporación. Conducción. Convección. Todas las respuestas son correctas.
Durante la realización de un ejercicio máximo en condiciones de hipoxia se va a producir un: Descenso GQ máximo. Descenso VS máximo. Descenso FC máxima. Todas las respuestas son correctas.
El gold standard para determinar el MLSS es realizar series de ejercicio aumentando la intensidad hasta determinar la máxima intensidad a la cual el lactato se mantiene constante. Estos test precisan... ... una duración de al menos 15 minutos. ... periodos de recuperación de al menos 30 minutos. ... que el lactato no se incremente en más de 1 mmol en los últimos 20 min para determinar el MLSS. ... que durante el test el sujeto alcance al menos una concentración de lactato de 4 mmol.
Respecto a la lanzadera de lactato célula a célula: Los músculos que reciben el lactato consumirán el mismo mediante oxidación si estos se encuentran en reposo. El principal consumidor de lactato es el músculo. El plasma contiene el 30 % y los glóbulos rojos el 70 % del total del lactato transportado. El lactato es transportado al interior de la mitocondria de la fibra muscular que lo ha producido para su metabolización mediante la oxidación.
Señala el enunciado correcto respecto al proceso de adaptación ósea al ejercicio: Las cargas originan un incremento de formación ósea en las zonas donde se ha aplicado esa carga, mientras que las áreas sin pico de carga, muestras valores más elevados de formación debido a la ausencia de fatiga ósea. Los estímulos estáticos ocasionan una respuesta osteogénica mayor, mientras que las cargas excéntricas no inducen la formación de nuevo hueso. Caminar o correr cuesta abajo disminuye la respuesta ostogénica ya que el hueso es un tejido vivo y ese tipo de actividades ocasiona fatiga en el hueso. La inclusion de periodos de recuperación, como en el ejercicio interválico, incrementa los efectos positivos de 5 a 8 veces.
¿Durante cuánto tiempo se puede realizar un ejercicio a una intensidad equivalente al MLSS? 15-30 minutos. 8-12 minutos. 30-45 minutos. 45-60 minutos.
Indica mediante qué metodología y qué umbrales podemos determinar en la siguiente figura: Se trata de la metodología de los equivalentes ventilatorios pudiendo determinar el umbral aeróbico o VT1 y el umbral anaeróbico o VT2. Se trata de la metodología del equivalente del O2 pudiendo determinar el umbral anaeróbico o VT2 entorno al 23 del eje de las x. Se trata de la metodología del equivalente del CO2 pudiendo determinar el umbral aeróbico o VT1 entorno al 14 del eje de las x. Se trata de la metodología del doble produzco donde se muestra la relación entre la FC y la tensión arterial pudiendo determinar el umbral aeróbico.
Las respuestas que el organismo va a manifestar durante la realización de un ejercicio en ambiente frío a una intensidad submáxima son: Disminución de la vasoconstricción periférica. Aumento de la vasodilatación periférica. Disminución de la frecuencia cardiaca. Alteraciones en los patrones habituales de reclutamiento muscular (reducción en la eficacia de las contracciones musculares).
El orden del proceso mediante el cual se produce el aumento de la temperatura corporal en situación de estrés térmico por frío es: Vasoconstricción - termogénesis - tremor. Vasodilatación - termogénesis - tremor. Activación del músculo esquelético - termogénesis - vasodilatación. Vasodilatación - termogénesis - sudoración.
Si realizamos un ejercicio a una misma intensidad relativa (50% del VO2max), ¿cuál de las siguientes variables presenta una respuesta mayor en la mujer que en el hombre? Volumen sistólico. Gasto cardiaco. Frecuencia cardiaca. VO2.
Atendiendo a la siguiente figura, podemos decir que: Durante la realización de ejercicio físico el GQ, es mayor en los niños que en los adultos pero la FC y el VS menor. Durante la realización de ejercicio físico el GQ, es menor en los niños que en los adultos pero la FC y el VS mayor. Durante la realización de ejercicio físico el GQ de los niños, es menor que los adultos, la FC mayor y el VS menor. Durante la realización de ejercicio físico el GQ de los niños es mayor que los adultos, el VS menor y para compensar y alcanzar este mayor GQ la FC es mayor.
Podemos llevar a cabo una clasificación de la fatiga en función de la parte del proceso en el que se produzca. Indica cuál de los siguientes es un tipo de fatiga central: Lesión del sarcómero. Fallo en el potencial de acción. Alteración canales de calcio. Inhibición de moteneuronas.
La primera línea de defensa ante la exposición a hipoxia es: El incremento de la FC. El incremento de la tensión arterial. El incremento de la sudoración. La hiperventilación.
Si queremos realizar un proceso de aclimatación al ambiente cálido, ya que la siguiente competición se realiza en altas temperaturas, tenemos que tener en cuenta que: El proceso de aclimatación tarda entre 7-14 días en producirse. Una de las primeras adaptaciones en producirse es un aumento en la frecuencia cardíaca. Las adaptaciones conseguidas son capaces de mantenerse durante 2 meses, por lo tanto, realizaremos el proceso de aclimatación en un periodo menos de dos meses antes de la competición. Durante el proceso de aclimatación es más aconsejable el reposo que la realización de ejercicio.
Un sujeto sedentario y obeso de 40 años nos ha contratado como preparadores físicos para realizar un programa de entrenamiento individualizado y mejorar su capacidad funcional. Antes de comenzar el entrenamiento decidimos realizar un test para valorar el estado cardiorrespiratorio y estimar el VO2max, ya que no tenemos posibilidades de realizar una medición directa y para ello realizamos: El test Yo-Yo de recuperación intermitente (esta recuperación permitirá al sujeto la realización del test) obteniendo un valor estimado de VO2max de unos 30 ml/kg/min. El Rockport test, obteniendo un valor estimado de VO2max de unos 50 ml/kg/min. El Rockport test, obteniendo un valor estimado de VO2max de unos 30 ml/kg/min. El test Yo-Yo de recuperación intermitente (esta recuperación permitirá al sujeto la realización del test), obteniendo un valor estimado de VO2max de unos 50 ml/kg/min.
Las DOMS o delayed onset muscle soreness, conocidas habitualmente como agujetas, se manifiestan tras la realización de una actividad a la que no estamos acostumbrados o una carga excesiva, habitualmente debido a la realización de contracciones excéntricas. Indica el enunciado correcto al respecto. La acumulación de lactato y el descenso del pH que lo acompaña es el causante de la aparición, teniendo su pico de dolor entre 24-72 horas. La estrategia de recuperación mediante baños de contrastes (1 minuto caliente y 1 minuto agua fría), junto con el masaje debido, debido al incremento de riego sanguíneo a la zona, es la estrategia más eficiente. La intensidad del dolor incrementa en las primeras 24 horas tras la cesación del ejercicio, teniendo el pico en las 24-72 horas y desapareciendo a los 5-7 días posejercicio. El pico de mayor actividad de los macrófagos se produce a las 72 horas.
Respecto a las adaptaciones al entrenamiento de tipo aeróbico: La angiogénesis o descenso del número de capilares por fibra muscular es una de las adaptaciones más importantes como respuesta al entrenamiento, permitiendo aumentar el VO2max mejorando la perfusión de la sangre en el músculo. El entrenamiento de resistencia aeróbica ha mostrado un aumento del contenido de mioglobina en un 75-80 %. Una vez que el oxígeno es introducido en la célula y llega a las mitocondrias a través de la mioglobina, se produce la producción de energía en ellas. La eficiencia mitocondrial es el principal limitante en el rendimiento aeróbico, por lo tanto el entrenamiento tiene que orientarse hacia su mejora. El entrenamiento aeróbico puede ocasionar un intercambio en las características de las fibras musculares pasando las fibras IIa a tener características más oxidativas del tipo de fibras IIb.
En la siguiente figura tenemos... La respuesta del VO2 ante la realización de un ejercicio de intensidad estable, donde podemos ver la fase cardiodinámica, el incremento exponencial hasta que el VO2 alcanza el valor estable y el componente lento, ya que parece que la intensidad de la actividad es superior al umbral anaeróbico. La respuesta del VO2 ante un ejercicio de intensidad incremental y progresiva, pudiendo determinar el VO2max si el sujeto alcanza los criterios de maximalidad en la prueba, siendo uno de ellos que se produzca una meseta en el (VO2 150ml·min-1). La respuesta del VO2 ante un ejercicio de intensidad incremental y progresiva, pudiendo determinar el VO2max si el sujeto alcanza los criterios de maximalidad en la prueba, siendo uno de ellos que se produzca una meseta en el (VO2 150ml·min-1), además en la figura se nos muestra el umbral aeróbico (VT2) y el umbral anaeróbico (VT1).
El umbral de anaeróbico se identifica con: OPLA (inicio del acumulo de lactato en plasma) a una intensidad de 55-60% VO2max. Umbral ventilatorio 1 (VT1) a una intensidad de 75-85% VO2max. Primer incremento de la concentración de lactato (2 mmol·L) a una intensidad de 75-85% VO2max. VT2, concentración de lactato a 4 mmol·L a una intensidad de 75-85% VO2max.
Durante la realización de ejercicio en altas temperaturas, las respuestas del organismo serán diferentes a las manifestadas en un ambiente normotermo, indica la respuesta correcta ante un ejercicio submáximo. Disminución del gasto cardiaco. Aumento el volumen sistólico. Aumento de la frecuencia cardiaca. Disminución de la producción de lactato.
El tamponamiento del lactato mediante el bicarbonato se va a producir predominantemente en: El compartimento muscular. El compartimento vascular. El compartimento tisular. El compartimento intersticial.
El orden correcto de las adaptaciones que van a producirse como consecuencia de un entrenamiento de fuerza es: 1) Adaptaciones neurales. 2) Incremento de las proteínas contráctiles. 3) Hipertrofia muscular. Siendo el incremento de la hipertrofia mayor en hombres que en mujeres. 1) Adaptaciones neurales. 2) Hipertrofia muscular. 3) Adaptaciones en las proteínas contráctiles. Manteniéndose los valores de síntesis de proteínas elevados hasta un máximo de 36 horas. 1) Adaptaciones neurales. 2) Incremento de las proteínas contráctiles. 3) Hipertrofia muscular. Presentando las fibras tipo I más hipertrofia que las fibras tipo II. 1) Adaptaciones neurales. 2) Incremento de las proteínas contráctiles. 3) Hipertrofia muscular. Pudiendo incluso manifestar hiperplasia debido a la incorporación de células satélite las cuales se caracterizan por ser polinucleadas.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso