option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS EXÁMENES MIR - PSIQUIATRÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS EXÁMENES MIR - PSIQUIATRÍA

Descripción:
míratelas, pueden caer en el examen

Fecha de Creación: 2024/11/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 88

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes características NO es típica de la personalidad obsesiva?. 1. Generosidad. 2. Perfeccionismo. 3. Rigidez. 4. Escrupulosidad.

Frente a un delirio celotípico hay que sospechar la existencia de: 1. SIDA. 2. Alcoholismo. 3. Demencia. 4. Personalidad esquizoide.

Señalar cuáles de los siguientes síntomas de la esquizofrenia constituye un factor de mal pronóstico: 1. Pródromo breve. 2. Ausencia de síntomas depresivos. 3. Inicio de 25 a 30 años. 4. Ausencia de síntomas obsesivos.

Señalar en que trastorno de la personalidad se observa la ausencia de remordimientos y la incapacidad para planificar el futuro: 1. Trastorno paranoide de la personalidad. 2. Trastorno límite de la personalidad. 3. Trastorno antisocial de la personalidad. 4. Trastorno de la personalidad por evitación.

Hombre de 26 años, soltero, que es traído a consulta por su familia por llevar 3 meses negándose a salir de su casa. La razón que aduce el paciente es el convencimiento de que tiene la mandíbula asimétrica y la cara torcida. Según refiere esta situación es progresiva y cada vez se ve más deforme cuando se observa en el espejo. Se avergüenza de su aspecto, por lo que no quiere salir, se angustia mucho cuando ve su imagen y no puede dejar de pensar todo el día en su deformidad. Ha consultado con varios cirujanos maxilofaciales, pero éstos le dicen que no presenta asimetría facial y lo remiten al psiquiatra. El diagnóstico del paciente es: 1. Trastorno depresivo mayor con ideas delirantes incongruentes con el estado de ánimo. 2. Trastorno obsesivo compulsivo. 3. Esquizofrenia paranoide. 4. Trastorno dismórfico corporal.

Mujer de 68 años, con antecedentes de 2 episodios depresivos mayores a lo largo de su vida, que consulta por síntomas de tristeza, decaimiento, anhedonia, astenia y anorexia compatibles con un nuevo episodio depresivo. Se pautan 10 mg de escitalopram y se evalúa 2 semanas después. En esta revisión la paciente refiere estar muy bien, se despierta temprano muy hiperactiva y con muchas ganas de hacer cosas, dice tener mucha energía y está más habladora de lo que en ella es habitual. No refiere estar irritable y es capaz de dormir 6 horas continuadamente. Ante esta situación, ¿qué pensaría que tiene la paciente?. 1. Trastorno bipolar tipo I. 2. Hipomanía inducida por fármacos. 3. Respuesta normal al escitalopram. 4. Demencia frontal.

Una paciente presenta una larga historia de múltiples síntomas físicos: pérdida de memoria, dolor de cabeza, mareos, vómitos, dolor genital, dolor en extremidades, distensión abdominal e irregularidades menstruales. Los diversos exámenes médicos han descartado enfermedad médica alguna. ¿Cuál de los siguientes cuadros es más probable que padezca?. 1. Trastorno conversivo. 2. Trastorno hipocondriaco. 3. Trastorno de somatización. 4. Trastorno disociativo.

Mariano es un señor de 53 años de edad que acude a su consulta refiriendo sentir un gran malestar desde hace ya unos años. Relaciona el malestar con una conducta que encuentra absurda pero que es incapaz de evitar. Esta conducta que lleva a cabo siempre al llegar a su casa de vuelta del trabajo consiste en accionar el pomo del baño del piso superior de la vivienda antes de hacer cualquier otra cosa, incluso antes de saludar a su familia. Algunas veces ha intentado resistirse a hacerlo, pero solo ha conseguido angustiarse y demorar la conducta unos minutos. Este comportamiento que Mariano realiza de un modo incoercible y automático es lo que se denomina: 1. Trastorno obsesivo-compulsivo. 2. Obsesión. 3. Impulsión. 4. Compulsión.

Una de las siguientes afirmaciones en relación al tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria es INCORRECTA. Señálela. 1. En la hospitalización de una paciente con anorexia nerviosa con un IMC (índice de masa corporal) de 12, el objetivo principal es el de restablecer lo antes posible el equilibrio nutricional mediante la ganancia de peso. 2. Es sumamente difícil lograr cambios conductuales mediante psicoterapia en un paciente que padece los efectos psicológicos de la delgadez extrema. 3. La terapia cognitivo-conductual suele ser un tratamiento indicado con frecuencia en pacientes hospitalizadas que sufren bulimia nerviosa. 4. La hospitalización suele ser necesaria con más frecuencia en la bulimia nerviosa que en la anorexia, debido en general a las frecuentes complicaciones derivadas de las conductas purgativas como el vómito auto-provocado o el abuso de laxantes.

Señale qué tipo de trastorno se ajusta mejor a la siguiente descripción clínica: desarrollo insidioso, aunque progresivo de un comportamiento extravagante, con incapacidad para satisfacer las demandas de la vida social y de una disminución del rendimiento en general. No hay evidencia de alucinaciones ni de ideas delirantes. Aparecen rasgos "negativos" sin haber estado precedidos de síntomas psicóticos claramente manifiestos. 1. Esquizofrenia residual. 2. Esquizofrenia paranoide. 3. Esquizofrenia simple. 4. Esquizofrenia hebefrénica.

Acude a Urgencias un hombre de 41 años, diagnosticado de trastorno bipolar, que ha realizado una sobreingesta de carbonato de litio. A la exploración destaca temblor intenso, ataxia, disartria y un nistagmo vertical. Se le realiza una litemia que resulta de 4,1 mEq/L. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?. 1. Hidratación. 2. Hemodiálisis. 3. Lavado gástrico. 4. Aminofilina.

Hombre de 73 años que es llevado por su familia a su Centro de Salud Mental, por presentar de forma progresiva desde unas 6 semanas antes un cuadro de apatía, aislamiento social, astenia, anorexia con pérdida de unos 5 kg de peso, intranquilidad y ansiedad por las tardes, dificultades para conciliar el sueño y despertar sobre las 4 de la madrugada, alteraciones cognitivas con dificultad de concentración, pensamiento y lenguaje enlentecidos, despistes frecuentes e incapacidad para realizar tareas sencillas en las que se muestra bloqueado y molestias somáticas inespecíficas como sensaciones de dispepsia, náuseas, cefaleas, que le generan gran preocupación. Todas las siguientes consideraciones serían válidas en el diagnóstico diferencial EXCEPTO: 1. Trastorno depresivo secundario a fármacos que pueda estar tomando el paciente. 2. Trastorno depresivo secundario a enfermedades orgánicas diagnosticadas previamente o no. 3. Pseudodemencia depresiva. 4. Delirium.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los trastornos de ansiedad es FALSA?. 1. Pueden manifestarse como estados persistentes de inquietud psicomotora y nerviosismo. 2. La activación ansiosa puede alterar los niveles de cortisol y de otras hormonas. 3. Pueden manifestarse como estados bruscos y rápidos de inquietud psicomotora y nerviosismo. 4. La presencia de síntomas depresivos excluye el diagnóstico de trastornos de ansiedad.

Hombre de 23 años que es traído por su familia a Urgencias por presentar desde las últimas 3 semanas un cuadro de agitación con irritabilidad importante, agresividad verbal y física, logorrea, aceleración del pensamiento con fuga de ideas, insomnio casi global sin sensación de cansancio al día siguiente, consumo de alcohol y marihuana incrementado notablemente y ausencia de conciencia de enfermedad con sentimientos de estar "mejor que nunca" y que su familia "esta contra él" y por eso lo traen al hospital. El psiquiatra de guardia sospecha que se trata de una fase maniaca. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es INCORRECTA?. 1. Proceder a un ingreso hospitalario recurriendo a un internamiento involuntario si el paciente se niega a ingresar. 2. Intentar tranquilizar al paciente verbalmente y con fármacos que disminuyan la agitación. 3. Intentar convencer al paciente de que debe ingresar y si se niega dar el alta y recomendar acudir a su centro de salud mental. 4. Informar a la familia de la necesidad de una hospitalización para poder tratar al paciente, ya que se va a negar a tomar medicación voluntariamente por carecer de conciencia de enfermedad.

Si se presenta en su consulta un chico de 17 años con síntomas compulsivos, junto con tics motores y vocales múltiples, ¿en qué trastorno pensaría como primera opción diagnóstica?. 1. Trastorno obsesivo-compulsivo. 2. Corea de Huntington. 3. Síndrome Gilles de la Tourette. 4. Esquizofrenia hebefrénica.

Hombre de 33 años sin antecedentes de interés. Acude por un cuadro de ansiedad y disminución del estado de ánimo que presenta desde hace un par de meses que él relaciona con las dificultades que está teniendo en su trabajo y en su casa. Refiere que desde siempre su vida ha sido muy caótica, con frecuentes cambios de empleo, con dificultades para llevar a cabo las tareas que empieza. Su trabajo es muy desordenado, comete errores constantes por descuidos absurdos y esto le conlleva problemas en el trabajo y en su familia. Es olvidadizo, muy distraído y solo es capaz de concentrarse en las cosas que realmente le interesan. Consume alcohol desde hace años, pero en los últimos meses este consumo se ha hecho más importante y le está generando problemas en el trabajo y en casa. Además, reconoce haber perdido el control con el juego a las máquinas; cada vez juega más, tiene más dificultad para parar de jugar y está dejando de hacer cosas importantes por estar jugando. En cuanto a su forma de ser refiere que es extrovertido, sociable, algo terco y con frecuentes cambios de humor pudiendo pasar de estar muy eufórico a sentirse muy triste en pocos minutos y varias veces al día, generalmente condicionado por el nivel de estímulo o de gratificación que tenga en ese momento. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es poco probable en este paciente?. 1. Trastorno adaptativo. 2. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 3. Trastorno bipolar. 4. Abuso de alcohol.

Mujer de 26 años de edad con esquizofrenia que acude a la consulta de salud mental después de una hospitalización reciente por una descompensación psicótica. Tras permanecer ingresada 22 días es dada de alta la semana previa a la revisión actual. La familia refiere que la encuentran muy intranquila y con gran inquietud psicomotriz. En la exploración se evidencia que no puede permanecer sentada y está continuamente dando vueltas por la consulta sin un propósito concreto. No se objetivan los síntomas psicóticos positivos que motivaron su ingreso, desde que en el hospital ajustaron su tratamiento con 15 mg de haloperidol al día. El diagnóstico de la situación que presenta la paciente es: Trastorno de ansiedad generalizada. Ansiedad secundaria a descompensación psicótica. Acatisia. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Para el tratamiento de la manía aguda están aprobadas por la FDA los siguientes antipsicóticos, EXCEPTO: Olanzapina. Clozapina. Aripiprazol. Ziprasidona.

Mujer de 55 años, casada y con dos hijos de 25 y 20 años de edad. Acude a la consulta de salud mental por problemas en el entorno familiar. La paciente refiere encontrarse mal, triste y preocupada por “los disgustos que me le da el marido”. Lo ha visto abrazado a otra mujer y afirma que “él está en su contra y que la engaña porque se preocupa demasiado por sus hijos”. Tanto el marido como los hijos desmienten esa información dada por la paciente. Sin antecedentes médicos no psiquiátricos o destacar, presenta una exploración psicopatológica de lucidez con buen nivel de conciencia y de orientación en las 3 esferas. Presenta hipotimia discreta de meses de evolución. Alteración del contenido del pensamiento en forma de ideas delirantes de corte celotípico y de perjuicio con fenómenos autorreferenciales. No existe alteración de la esfera sensoperceptiva. No presenta ideación autolítica. Mantiene un adecuado ritmo cognitivo y conserva los ritmos biológicos de sueño y apetito. ¿Cuál es el diagnóstico que se ajusta más al cuadro clínico que presenta la paciente?. Esquizofrenia paranoide. Trastorno depresivo mayor con características psicóticas. Trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno delirante.

¿Cuál es lo orientación diagnóstica ante un hombre de 35 años sin antecedentes médicos que acude a consulta explicando temores insuperables a entrar en lugares concurridos tras haber experimentado hace un mes, al entrar en un centro comercial, un episodio agudo de ansiedad con síntomas somáticos (taquicardia, sudores, disnea...)?. Trastorno por estrés anticipativo. Fobia de impulsión evitativa. Trastorno obsesivo. Trastorno por angustia con agorafobia.

Una estudiante de Medicina de 22 años, con antecedentes familiares en el mismo sentido de su malestar, consulta por temor, desde la infancia, a la observación de escenas que contengan sangre o daño físico, lo cual provoca desmayo con pérdida de conciencia y caída al suelo, con recuperación completa en escasos minutos. ¿Cuáles son la orientación diagnóstica y actitud terapéutica correctas?. Padece un trastorno conversivo y requiere psicoterapia analítica. Padece una agorafobia y requiere un tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa. Padece una fobia simple y requiere tratamiento cognitivo-conductual. Padece una fobia específica y no requiere tratamiento.

Unos padres acuden a consulta preocupados por la situación de su hijo que va a repetir 4o de Educación Primaria Obligatoria (EPO). En el colegio se quejan de su comportamiento, pero no han realizado ninguna intervención. Los padres se sienten culpables porque han retrasado la petición de ayuda por los problemas de salud de la hermana. Hace 2 años la diagnosticaron de leucemia y han estado centrados en su tratamiento que ha evolucionado positivamente. Manifiestan que su hijo tiene problema con los compañeros por su carácter, es muy inquieto y distraído, no acepta perder y se altera cuando no gana. Los problemas los tuvo de siempre, pero aumentan al iniciar EPO, y la profesora siempre le ha dicho que era vago pero que era capaz, quitándole importancia. ¿Cómo orientarías este caso?. Realizaría el diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y le pondría tratamiento con metilfenidato. Analizaría la dinámica familiar para trabajar los problemas derivados de la enfermedad en la hermana y lo que esto había supuesto en el comportamiento del niño. Intervendría con el colegio para que aporte información del posible acoso escolar. Tendría una entrevista con el niño y solicitaría información escolar.

Mónica es una chica de veinte años que es llevada al servicio de urgencias por sus padres porque ya no saben qué hacer con ella. Desde hace unos tres años está obsesionada con su silueta y parece que todo lo juzga en base al aspecto físico, infravalorando otras cualidades personales que tiene y que todos reconocen. Desde hace unos cinco meses presenta además episodios que le hacen sentirse muy mal y que describe como incontrolables, consistentes en la ingesta de cantidades enormes de comida en muy poco tiempo. Esto le ha venido ocurriendo cada vez con más frecuencia llegando a ocurrirle entre 2 y 3 veces por semana los últimos 3 meses. Cuenta por ejemplo que anoche ingirió cuatro paquetes de galletas en una hora y media tras lo que, como habitualmente suele hacer, al no poder soportar el sentimiento de culpa se ha provocado el vómito, expulsando así la mayor parte de lo ingerido. En esta paciente sería mucho más IMPROBABLE encontrar una de las siguientes características, señálela: 1. Acidosis metabólica con hipercloremia. 2. Conductas de ayuno. 3. Antecedentes de conductas impulsivas como consumo de alcohol o comportamientos autolesivos de baja letalidad. 4. Niveles de amilasa séricos elevados.

Referente al trastorno obsesivo compulsivo (TOC), señale la opción FALSA: Uno de los fármacos más eficaces es la clomipramina. La respuesta farmacológica a los inhibidores de la recaptación de la serotonina es del 90%. Las conductas compulsivas alivian la ansiedad. La terapia psicológica de más utilidad para el control de síntomas es la de tipo conductual.

Es frecuente la comorbilidad en el trastorno bipolar con: Trastorno obsesivo-compulsivo. Estrés postraumático. Trastorno antisocial de la personalidad. Dependencia de alcohol.

¿Cuál de los siguientes NO se considera que forme parte de los síntomas negativos de la esquizofrenia?. Alogia. Bloqueos de pensamiento. Desorganización conductual. Anhedonia.

Ante un paciente con sintomas y signos de depresión, asociado a importante astenia y ansiedad. ¿Qué tratamiento NO le plantearía?. Alprazolam cada 8 horas. Paroxetina a dosis bajas. Metilfenidato a dosis bajas. Amitriptilina a dosis bajas.

Un paciente de 79 años es traído a urgencias a las 7 de la tarde desde una residencia geriátrica no asistida. No disponemos del informe de derivación, que se ha perdido durante el traslado. Está desorientado en tiempo y espacio, tiene problemas para recordar información sencilla, en ocasiones se pone muy nervioso y agitado porque ve personas amenazantes en el box de urgencias, incluso cuando se encuentra a solas y en otras aparece somnoliento y desatento. El principal dato que apoya el diagnóstico de delirium frente al de demencia, es: La presencia de alucinaciones visuales. La fluctuación del nivel de alerta. Los síntomas cognitivos. La agitación psicomotriz.

¿Cuál de los siguientes síntomas NO es un criterio clínico para diagnosticar un trastorno por estrés postraumático?. 1. Disociación. 2. Reexperimentación. 3. Conductas de evitación. 4. Alteración del control de los impulsos.

Para el tratamiento de la manía aguda están aprobados por la FDA los siguientes antipsicóticos, EXCEPTO: Olanzapina. Clozapina. Aripiprazol. Ziprasidona.

Mujer de 55 años, casada y con dos hijos de 25 y 20 años de edad. Acude a la consulta de salud mental por problemas en el entorno familiar. La paciente refiere encontrarse mal, triste y preocupada por "los disgustos que me da el marido". Lo ha visto abrazado a otra mujer y afirma que "él está en su contra y que la engaña porque se preocupa demasiado por sus hijos". Tanto el marido como los hijos desmienten esa información dada por la paciente. Sin antecedentes médicos ni psiquiátricos a destacar, presenta una exploración psicopatológica de lucidez con buen nivel de conciencia y de orientación en las 3 esferas. Presenta hipotimia discreta de meses de evolución. Alteración del contenido del pensamiento en forma de ideas delirantes de corte celotípico y de perjuicio con fenómenos autorreferenciales. No existe alteración de la esfera sensoperceptiva. No presenta ideación autolítica. Mantiene un adecuado ritmo cognitivo y conserva los ritmos biológicos de sueño y apetito. ¿Cuál es el diagnóstico que se ajusta más al cuadro clínico que presenta la paciente?. Esquizofrenia paranoide. Trastorno depresivo mayor con características psicóticas. Trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno delirante.

¿Cuál es la orientación diagnóstica ante un hombre de 35 años sin antecedentes médicos que acude a consulta explicando temores insuperables a entrar en lugares concurridos tras haber experimentado hace un mes, al entrar en un centro comercial, un episodio agudo de ansiedad con síntomas somáticos (taquicardia, sudores, disnea...)?. Trastorno por estrés anticipatorio. Fobia de impulsación evitativa. Trastorno obsesivo. Trastorno por angustia con agorafobia.

Una estudiante de Medicina de 22 años, con antecedentes familiares en el mismo sentido de su malestar, consulta por temor, desde la infancia, a la observación de escenas que contengan sangre o daño físico, lo cual provoca desmayo con pérdida de conciencia y caída al suelo, con recuperación completa en escasos minutos. ¿Cuáles son la orientación diagnóstica y actitud terapéutica correctas?. 1. Padece un trastorno conversivo y requiere psicoterapia analítica. 2. Padece una agorafobia y requiere tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa. 3. Padece una fobia simple y requiere tratamiento cognitivo-conductual. 4. Padece una fobia específica y no requiere tratamiento.

Unos padres acuden a consulta preocupados por la situación de su hijo que va a repetir 4o de Educación Primaria Obligatoria (EPO). En el colegio se quejan de su comportamiento, pero no han realizado ninguna intervención. Los padres se sienten culpables porque han retrasado la petición de ayuda por los problemas de salud de la hermana. Hace 2 años la diagnostican de leucemia y han estado centrados en su tratamiento que ha evolucionado positivamente. Manifiestan que su hijo tiene problemas con los compañeros por su carácter es muy inquieto y distraído, no acepta perder y se altera cuando no gana. Los problemas los tuvo de siempre, pero aumentan al iniciar EPO, y la profesora siempre les ha dicho que era vago pero que era capaz, quitándole importancia. ¿Cómo orientarías este caso?. 1. Realizaría el diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y le pondría tratamiento con metilfenidato. 2. Analizaría la dinámica familiar para trabajar los problemas derivados de la enfermedad en la hermana y lo que esto había supuesto en el comportamiento del niño. 3. Intervendría con el colegio para que aporte información del posible acoso escolar. 4. Tendría una entrevista con el niño y solicitaría información escolar.

Mónica es una chica de veinte años que es llevada al servicio de urgencias por sus padres porque ya no saben qué hacer con ella. Desde hace unos tres años está obsesionada con su silueta y parece que todo lo juzga en base al aspecto físico, infravalorando otras cualidades personales que tienen y que todos reconocen. Desde hace unos cinco meses presenta además episodios que le hacen sentirse muy mal y que describe como incontrolables, consistentes en la ingesta de cantidades enormes de comida en muy poco tiempo. Esto le ha venido ocurriendo cada vez con más frecuencia llegando a ocurrirle entre dos y tres veces por semana los últimos 3 meses. Cuenta por ejemplo que anoche ingirió cuatro paquetes de galletas en una hora y media tras lo que, como habitualmente suele hacer, al no poder soportar el sentimiento de culpa se ha provocado el vómito, expulsando así la mayor parte de lo ingerido. En esta paciente sería mucho más IMPROBABLE encontrar una de las siguientes características, señálela: 1. Acidosis metabólica con hipercloremia. 2. Conductas de ayuno. 3. Antecedentes de conductas impulsivas como consumo de alcohol o comportamientos autolesivos de baja letalidad. 4. Niveles de amilasa séricos elevados.

Hombre de 41 años que acude a urgencias refiriendo que no ha sido capaz de viajar en metro durante los últimos tres meses. Refiere que simplemente pensar que debe utilizar este medio de transporte le produce un miedo intenso que le bloquea, le impide pensar, tiene sensación de ahogo y temor a perder el control. Refiere que meses atrás padeció un cuadro vaso-vagal mientras viajaba en metro y teme que le pueda repetir y nadie le pueda ayudar. Entiende que es un miedo no justificado, pero verbaliza “no poder evitar sentirlo”. ¿Cuál es el diagnóstico que mejor explica el cuadro clínico del paciente?. Trastorno psicótico breve. Trastorno por ansiedad generalizada. Agorafobia. Fobia social.

Un paciente con enfermedad de Alzheimer moderada que presenta episodios de agitación y agresividad grave junto a sintomatología psicótica puede ser tratado con uno de los siguientes fármacos, que está aprobado para esta indicación Indique cuál: Escitalopram. Lorazepam. Risperidona. Trazodona.

Un paciente de 79 años de edad es traído a urgencias a las 7 de la tarde desde una residencia, pero no disponemos del informe de derivación y por tanto desconocemos sus antecedentes. Está desorientado en tiempo y espacio. Tiene problemas para recordar información sencilla. En ocasiones se pone muy nervioso y agitado, porque ve personas amenazantes, incluso cuando se encuentra o solas. En otras ocasiones aparece somnoliento y desatento. El principal dato que apoya el diagnóstico de delirium frente al de demencia es: La presencia de alucinaciones visuales. Los síntomas cognitivos. La agitación psicomotriz. La fluctuación del nivel de alerta.

Indique cuál NO es una indicación de la terapia electroconvulsiva. Trastorno depresivo mayor grave en el anciano. Depresión durante el embarazo. Agorafobia grave e incapacitante en personas jóvenes. Formas agudas de esquizofrenia en personas jóvenes.

Ante un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) de inicio súbito en un niño de 9 años que además presenta tics y corea como manifestaciones neurológicas se debería descartar una infección por. Estreptococo viridans. Estreptococo alfa-hemolítico. Estreptococo beta-hemolítico, grupo A. Enterococo.

Cuál es el mecanismo de acción del antidepresivo bupropion. Inhibe la recaptación de noradrenalina y serotonina. Inhibe la recaptación de noradrenalina y dopamina. Es antagonista de la dopamina e inhibe la recaptación de serotonina. Es antagonista del glutamato e inhibe la recaptación de dopamina.

Un hombre de 46 años con trastorno bipolar es llevado a urgencias tras una sobre ingesta de carbonato de litio. En lo exploración destoca temblor intenso, ataxia, disartria, mioclonías y fasciculaciones. La litemia es de 4,1 mEq/L (toxicidad > 1,6 mEq/L). ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas estaría más indicada?. Aminofilina asociado a un catártico. Carbón activado. Hemodiálisis. Diuresis forzada.

Entre las interacciones de los antipsicóticos con otros grupos farmacológicos señale cuál de siguientes es FALSA. 1. Los fumadores suelen presentar niveles de antipsicóticos en plasma superiores o los no fumadores. 2. El litio puede empeorar los síntomas extrapiramidales y aumentar la neurotoxicidad. 3. La carbamazepina disminuye los niveles plasmáticos de antipsicóticos. 4. Los antidepresivos aumentan los niveles plasmáticos de antipsicóticos.

¿En qué tipo de demencia hay que pensar en un paciente que presenta deterioro cognitivo, alucinaciones visuales, signos parkinsonianos y mala tolerancia a neurolépticos?. 1. Enfermedad de Alzheimer atípica. 2. Demencia por cuerpos de Lewy difusos. 3. Degeneración lobular frontotemporal. 4. Demencia por priones.

Varón de 92 años, sin antecedentes patológicos de interés, diagnosticado hace 24 horas de pielonefritis aguda, que presenta alucinaciones visuales, discurso incoherente e inquietud psicomotriz. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta más al cuadro clínico que está presentando ahora?. 1. Se trata del debut típico de una demencia en un paciente mayor con una infección grave. 2. Se trata de un cuadro de delirium en un paciente mayor con una infección grave. 3. Se trata del debut de un episodio psicótico agudo (esquizofrenia tardía del anciano). 4. Se trata de un episodio de depresión grave por la hospitalización con sintomatología psicótica asociada.

Un paciente con enfermedad de Alzheimer moderada que presenta episodios de agitación y agresividad grave junto a sintomatología psicótica puede ser tratado con uno de los siguientes fármacos, que está aprobado para esta indicación. Indique cuál: Escitalopram. Lorazepam. Risperidona. Trazodona.

Un paciente de 79 años es traído a urgencias a las 7 de la tarde desde una residencia, pero no disponemos del informe de derivación y por tanto desconocemos sus antecedentes. Está desorientado en tiempo y espacio. Tiene problemas para recordar información sencilla. En ocasiones se pone muy nervioso y agitado, porque ve personas amenazantes, incluso cuando se encuentra a solas. En otras ocasiones aparece somnoliento y desatento. El principal dato que apoya el diagnóstico de delirium frente al de demencia es: La presencia de alucinaciones visuales. Los síntomas cognitivos. La agitación psicomotriz. La fluctuación del nivel de alerta.

Indique cuál NO es una indicación de la terapia electroconvulsiva: 1. Trastorno depresivo mayor grave en el anciano. 2. Depresión durante el embarazo. 3. Agorafobia grave e incapacitante en personas jóvenes. 4. Formas agudas de esquizofrenia en personas jóvenes.

Ante un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) de inicio súbito en un niño de 9 años que además presenta tics y corea como manifestaciones neurológicas se debería descartar una infección por: 1. Estreptococo viridans. 2. Estreptococo alfa-hemolítico. 3. Estreptococo beta-hemolítico, grupo A. 4. Enterococo.

¿Cuál es el mecanismo de acción del antidepresivo bupropión?: 1. Inhibe la recaptación de noradrenalina y serotonina. 2. Inhibe la recaptación de noradrenalina y dopamina. 3. Es antagonista de la dopamina e inhibe la recaptación de serotonina. 4. Es antagonista del glutamato e inhibe la recaptación de dopamina.

Un hombre de 46 años con trastorno bipolar es llevado a urgencias tras una sobreingesta de carbonato de litio. En la exploración destaca temblor intenso, ataxia, disartria, mioclonías y fasciculaciones. La litemia es de 4,1 mEq/L (toxicidad > 1,6 mEq/L). ¿Cuál de las siguientes opciones terapéutica estaría más indicada?: Aminofilina asociado a un catártico. Carbón activado. Hemodiálisis. Diuresis forzada.

Entre las interacciones de los antipsicóticos con otros grupos farmacológicos señale cuál de las siguientes es FALSA: 1. Los fumadores suelen presentar niveles de antipsicóticos en plasma superiores a los no fumadores. 2. El litio puede empeorar los síntomas extrapiramidales y aumentar la neurotoxicidad. 3. La carbamazepina disminuye los niveles plasmáticos de antipsicóticos. 4. Los antidepresivos aumentan los niveles plasmáticos de antipsicóticos.

Varón de 92 años, sin antecedentes patológicos de interés, diagnosticado hace 24 horas de pielonefritis aguda, que presenta alucinaciones visuales, discurso incoherente e inquietud psicomotriz. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta más al cuadro clínico que está presentando ahora?: 1. Se trata del debut típico de una demencia en un paciente mayor con una infección grave. 2. Se trata de un cuadro de delirium en un paciente mayor con una infección grave. 3. Se trata del debut de un episodio psicótico agudo (esquizofrenia tardía del anciano). 4. Se trata de un episodio de depresión grave por la hospitalización con sintomatología psicótica asociada.

¿Cuál de las siguientes NO es una etapa del modelo de cambio conductual de Prochaska y DiClemente?: 1. Precontemplación. 2. Postcontemplación. 3. Acción. 4. Mantenimiento.

Respecto al tratamiento profiláctico con litio en el trastorno bipolar, señale la respuesta correcta: 1. El margen entre las dosis terapéuticas y tóxicas es estrecho. 2. Su uso es seguro durante el embarazo. 3. Los nuevos antipsicóticos han hecho que su uso quede prácticamente obsoleto. 4. Los diuréticos tiazídicos pueden disminuir su tasa sanguínea y por tanto su eficacia.

¿En cuál de los siguientes antipsicóticos es necesario realizar hemogr. Olanzapina. Quetiapina. Clozapina. Risperidona.

En relación con la hipomanía señale cuál de las siguientes características es INCORRECTA: 1. La hipomanía casi nunca es motivo de consulta y debe buscarse en la anamnesis de los episodios depresivos. 2. El antecedente de hipomanía en un paciente con episodio depresivo mayor modifica el diagnóstico de trastorno depresivo e influye en la decisión terapéutica. 3. Los pacientes con hipomanía pueden sentirse más activos y sociables, aunque generalmente su comportamiento resulta algo inapropiado. 4. Estos pacientes presentan síntomas psicóticos, como ideas delirantes de grandiosidad.

Según el DSM 5, el trastorno dismórfico corporal pertenece al grupo de: 1. Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados. 2. Trastornos de ansiedad. 3. Trastornos psicosomáticos. 4. Trastornos del estado de ánimo.

Mujer de 35 años, diagnosticada de esquizofrenia refractaria, que ha iniciado tratamiento con clozapina. ¿Qué valor de laboratorio se debería monitorizar de forma periódica?. 1. El aclaramiento de creatinina. 2. El recuento sanguíneo de leucocitos. 3. El nivel sérico de colesterol. 4. El nivel sérico de transaminasas.

¿Cuál de las siguientes NO es una indicación para la realización de pruebas de neuroimagen en psiquiatría?. 1. Trastorno mental de inicio después de los 50 años. 2. Crisis convulsivas con síntomas psiquiátricos. 3. Recaída psicótica al suspender el tratamiento tras un primer episodio psicótico. 4. Presencia de síntomas psiquiátricos atípicos.

Mujer de 75 años traída a consulta por su familia porque le encuentran desde hace meses deprimida y con fallos de memoria. Les preocupa que pueda tener una enfermedad de Alzheimer. La paciente refiere que no cree que le pase nada y que está como siempre. ¿En qué orden se presentan generalmente los siguientes síntomas en la progresión de la enfermedad de Alzheimer?. 1. Cambios de humor, síntomas conductuales, déficit cognitivo. 2. Síntomas conductuales, síntomas motores, declive de la independencia. 3. Cambios de humor, déficit cognitivo, declive de la independencia funcional. 4. Síntomas conductuales, cambios de humor, síntomas motores.

Varón de 35 años, casado y padre de tres hijos, que ingresa en el hospital por una fractura de tobillo complicada. Al segundo día se le notó nervioso y comenzó a temblar. Se le interroga sobre posibles hábitos tóxicos y los niega, explicando que ocasionalmente bebe una cerveza. La esposa señala que desde hace tres años consume cantidades importantes de cerveza diaria y ocasionalmente se muestra violento. Al día siguiente las enfermeras informan de que ha dormido mal, está muy ansioso y dice incoherencias, estando desorientado en el tiempo. De entre las siguientes pautas terapéuticas, ¿cuál es la MÁS adecuada?. 1. Benzodiacepinas de vida media larga + clormetiazol. 2. Benzodiacepinas de vida media corta + betabloqueantes. 3. Benzodiacepinas de vida media larga + carbamacepina. 4. Benzodiacepinas de vida media corta + clozapina.

Varón que consulta porque hace un mes falleció su madre tras un largo período de enfermedad neurodegenerativa. A pesar del tiempo transcurrido sigue presentando dificultades del sueño ocasionales y problemas para aceptar su muerte, sintiendo gran añoranza y elevada emocionalidad cuando la recuerda o le hablan de ella. Por otra parte, si está distraído es capaz de disfrutar algo y en el trabajo su desempeño es prácticamente normal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. 1. El diagnóstico es duelo. (Z63.4, según la 10a edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades -CIE-10-). 2. Si las dificultades del sueño tienen consecuencias sobre la vigilia del paciente podría prescribirle temporalmente un fármaco hipnótico. 3. Dado el tiempo transcurrido, se debería instaurar un antidepresivo a dosis bajas. 4. Es conveniente darle una nueva cita al cabo de 1-2 meses para ver su evolución.

Mujer de 23 años que consulta por presentar desde hace dos meses crisis repentinas y recurrentes de ansiedad con palpitaciones, sudoración, temblor, sensación de ahogo y dolor torácico. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: 1. En la evolución es frecuente encontrar agorafobia y conductas de evitación. 2. En el diagnóstico diferencial se deben considerar feocromocitoma, tirotoxicosis e hipoglucemia. 3. Es preciso descartar una taquicardia auricular paroxística. 4. El diagnóstico más probable es el de trastorno por ansiedad generalizada.

Con respecto a los factores de riesgo de suicidio, indique, de entre los siguientes, el factor con MENOS riesgo: Abuso de sustancias. Evento estresante de larga duración. Trastorno de pánico coexistente. Edad avanzada.

Señale la afirmación CORRECTA con respecto al tratamiento de la manía: 1. El tratamiento habitual en las primeras 48 horas se basa en benzodiacepinas en monoterapia por vía parenteral. 2. La clozapina es el fármaco de elección para el tratamiento agudo. 3. La combinación de litio y antipsicóticos están contraindicados en las fases iniciales del tratamiento. 4. En casos graves o resistentes puede utilizarse la terapia electroconvulsiva.

Respecto a la utilización de estimulación magnética transcraneal repetitiva en los trastornos psiquiátricos, señale la afirmación CORRECTA: 1. Es especialmente útil en trastornos psiquiátricos secundarios a la epilepsia. 2. Tiene una eficacia superior a la terapia electroconvulsiva. 3. Está indicada en la depresión resistente al tratamiento farmacológico. 4. Por su seguridad es el tratamiento de elección en la esquizofrenia de inicio tardío.

En el manejo de una mujer embarazada diagnosticada de trastorno bipolar. ¿Cuál de los siguientes fármacos es efectivo en esta enfermedad y se ha establecido como más seguro en el embarazo?: Flufenazina. Olanzapina. Litio. Carbamazepina.

Entre las características clínicas siguientes relativas a la anorexia nerviosa, señale la afirmación correcta: 1. Una forma clínica se asocia a atracones y conductas purgativas. 2. Se distribuye por igual entre ambos sexos. 3. La amenorrea es un criterio diagnóstico necesario de enfermedad en mujeres. 4. Hay deseo de perder peso, pero con una percepción normal de la propia constitución.

Indique que fármaco NO está indicado en el tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar: Litio. Valproato. Carbamazepina. Clorazepato.

Varón de 26 años que ha presentado un primer episodio depresivo con remisión completa de la sintomatología con un primer antidepresivo en monoterapia. ¿Cuánto tiempo se recomienda mantener el tratamiento?: 1. En un primer episodio en pacientes jóvenes con buena respuesta se puede suspender el tratamiento al cabo de un mes. 2. Se recomienda mantener el tratamiento durante un mínimo de tres meses tras la remisión. 3. Se recomienda mantener el tratamiento durante un mínimo de seis meses tras la remisión. 4. Se recomienda mantener el tratamiento durante un mínimo de dos años para prevenir recaídas.

Varón de 71 años sin antecedentes psiquiátricos que presenta un cuadro de tres semanas de evolución caracterizado por déficit de memoria, inatención, insomnio, pérdida de peso, inquietud, angustia de predominio matutino e ideas delirantes de culpa y perjuicio. De los siguientes, el diagnóstico más probable es: 1. Catalepsia. 2. Esquizofrenia de inicio tardío. 3. Enfermedad de Alzheimer. 4. Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos.

La depresión mayor, especialmente si tiene carácter endógeno/melancólico, se caracteriza por una de las siguientes alteraciones: Incremento del apetito. Disminución de la secreción de cortisol. Dificultad para despertarse por la mañana. Empeoramiento matutino.

Indique cuál de los siguientes trastornos NO es un trastorno de ansiedad según el DSM-5: Trastorno obsesivo-compulsivo. Mutismo selectivo. Fobia situacional. Trastorno de pánico.

En psicogeriatría, cuando es preciso el uso de benzodiacepinas, ¿cuál es de elección?. Clorazepato. Lorazepam. Diazepam. Las benzodiacepinas están contraindicadas.

En relación con los efectos secundarios de los antipsicóticos, señale la afirmación INCORRECTA: 1. La aparición de síndrome metabólico es más frecuente con el uso de antipsicóticos típicos. 2. La sedación es un efecto secundario frecuente con la mayoría de los antipsicóticos, más pronunciado al inicio del tratamiento. 3. La discinesia tardía es un trastorno del movimiento involuntario que afecta con mayor frecuencia a la región orofacial, aparece tras la administración prolongada de antipsicóticos y puede ser irreversible. 4. La acatisia es un efecto extrapiramidal para cuyo tratamiento puede estar indicada la adición de benzodiazepinas o el uso de betabloqueantes.

Acerca de la terapia combinada con psicofármacos y psicoterapia de los trastornos mentales, es cierto que: 1. Está indicada únicamente cuando han fracasado ambas formas de tratamiento por separado. 2. El alivio rápido de los síntomas de ansiedad gracias a la medicación disminuye la motivación para la psicoterapia. 3. Exige que un mismo profesional lleve a cabo las dos modalidades de tratamiento. 4. Los resultados de la terapia combinada son superiores a los de cada una utilizada por separado.

En relación con el tratamiento de la depresión mediante fármacos antidepresivos en pacientes con enfermedades terminales. ¿Cuál de las siguientes es la mejor opción?: 1. La dosis inicial de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina debe ser la misma que la utilizada en adultos sin enfermedad terminal. 2. Se recomienda evitar los antidepresivos tricíclicos, a menos que se utilicen como complementos en el tratamiento del dolor. 3. En pacientes en los que predominan síntomas como ansiedad o insomnio es preferible el uso de fluoxetina. 4. La trazodona, incluso cuando se emplea a dosis bajas, está contraindicada por sus frecuentes efectos adversos.

Los criterios DSM-5 para el diagnóstico de un trastorno depresivo mayor requieren la presencia de al menos uno de los dos síntomas principales de la enfermedad. ¿Cuáles de los siguientes es uno de esos síntomas principales?. Agitación. Insomnio. Anergia. Anhedonia.

Sobre el tratamiento farmacológico de la manía aguda en el trastorno bipolar, señale la respuesta INCORRECTA: a. El litio es igual o ligeramente más eficaz que el valproato. b. Los antipsicóticos son efectivos tanto en monoterapia como en asociación con eutimizantes. c. El litio muestra una eficacia similar a los antipsicóticos, aunque con un inicio de acción más rápido. d. No existe un antipsicótico de elección en el tratamiento.

Valoramos en urgencias a una persona adulta que se encuentra irritable, bostezando, con quejas de dolor muscular y calambres. Está nauseosa y tiene lagrimeo llamativo. Las pupilas están midriáticas. a. Intoxicación por benzodiacepinas. b. Abstinencia de opiáceos. c. Intoxicación por cannabis. d. Abstinencia de alcohol.

Hombre de 33 años, soltero, vive en pareja desde hace 10 años. Operario de profesión. Muy buena relación con su familia de origen, cierta dependencia emocional de la madre. Desde hace un año presenta un aumento de preocupación por cualquier aspecto de su vida y está muy inquieto y en ocasiones irritable. Se siente agotado, tenso y enfermo, por lo que el último año ha acudido un par de veces a urgencias. Además, tiene la sensación de falta de control, rumiaciones, ansiedad anticipatoria, tristeza y apatía. El cuadro se inició cuando la empresa en la que trabaja inició un expediente de regulación de empleo. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. a. Trastorno distímico. b. Trastorno de ansiedad generalizada. c. Episodio depresivo mayor. d. Trastorno por somatización.

Un hombre de 52 años se está recuperando de una dependencia al alcohol y solicita apoyo farmacológico para prevenir la recaída y mantenerse abstinente. ¿Cuál de los siguientes medicamentos está indicado como tratamiento complementario para mantener la abstinencia en el marco de un programa de tratamiento de pacientes desintoxicados que han sido dependientes de alcohol?. Varenciclina. Nalmefeno. Acamprosato. Tiamina.

Con respecto a la epidemiología de la esquizofrenia, señale la afirmación CORRECTA: a. Su edad máxima de aparición es a los 40 años. b. El inicio precoz es más frecuente en varones. c. Al tratarse de una enfermedad del neurodesarrollo, la importancia de los factores psicosociales en su aparición es despreciable. d. Las personas que la padecen tienen una probabilidad de 2 a 3 veces menor de morir prematuramente que la población general.

Médico de 50 años que con frecuencia acumula retraso de 2 horas en la consulta, creando algún conflicto, aunque es el que tiene menor cupo de pacientes. Empieza su jornada laboral antes de la hora para planificar y adelantar su trabajo, pero siempre es el último en salir. Explica: “no soporto dejar algo a medias, soy muy perfeccionista, tengo muchas cosas que hacer además de las visitas (burocracia, papeleos) y no tengo tiempo para nada más. No sé cómo lo hacen mis compañeros que tienen familia, aficiones... Yo no tengo tiempo ni para ir al gimnasio. Los fines de semana me quedo en casa, descansando. No tengo vida social." A la exploración se aprecia una preocupación por los detalles, el orden y las normas, una incapacidad para discernir lo que es urgente y prioritario de lo que no lo es, una conducta inflexible y una incapacidad para delegar. ¿Cuál de las siguientes sería la orientación diagnóstica?. a. Trastorno esquizoide de la personalidad. b. Trastorno narcisista de la personalidad. c. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. d. Trastorno de la personalidad no especificado.

La base neurobiológica fundamental de la bulimia nerviosa, en que se apoya también su tratamiento farmacológico habitual, consiste en una disfunción de la neurotransmisión: Serotoninérgica. Dopaminérgica. Histaminérgica. Colinérgica.

Mujer de 87 años que padece una enfermedad de Alzheimer en grado moderado e hipertensión arterial. Sufre también una incontinencia de orina que se ha ido agravando en las últimas semanas, para la que se le ha prescrito recientemente un fármaco anticolinérgico (oxibutinina). ¿Qué problema puede desencadenar con más frecuencia la toma de este fármaco?. a. La aparición de delirium. b. La aparición de bloqueo auriculo-ventricular. c. La aparición de crisis hipertensivas. d. La aparición de un síndrome de Sjögren.

Paciente de 82 años, con poliartrosis periférica e incontinencia urinaria de esfuerzo. Cuidadora de su marido de 84 años con enfermedad de Alzheimer. El marido llama a la vecina porque su mujer está muy adormilada y no le ha preparado el desayuno. Acude a su domicilio su médica de familia y objetiva que está desorientada, con sequedad de mucosas y dificultad para la marcha, sin otra focalidad neurológica. Al revisar la historia clínica consta que fue atendida hace 2 días por el servicio de urgencias nocturno por sensación de mareo con prescripción de sulpiride. Ante esta situación clínica, de las siguientes, ¿cuál sería la causa MENOS PROBABLE en el diagnóstico diferencial?. Delirium por infección de orina. Deshidratación y alteración electrolítica. Demencia en fase inicial. Efecto secundario de fármacos.

Denunciar Test
Chistes IA