Preguntas de exámenes pasados
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas de exámenes pasados Descripción: Métodos y Diseños de Investigación en Educación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La varianza debida a las diferencias individuales se encuentra en: La varianza dentro de los grupos. La varianza entre los grupos. La varianza sistemática. En un análisis de varianza, cuando nos referimos a la varianza entre filas, hablamos de: La varianza debida a la variable independiente. La varianza debida al emparejamiento. La varianza debida a los errores de medida. ¿Cuál es la característica esencial que define el experimento?. La variabilidad. El control. Su fiabilidad. En la investigación cualitativa prima... Por igual la validez y la fiabilidad. La fiabilidad sobre la validez. La validez sobre la fiabilidad. En el procedimiento denominado "de generación teórica", para el análisis cualitativo de datos, el objetivo último es la... Teorización. Manipulación. Transformación. Entre las objeciones a la aplicación de la metodología científica a la Educación se cita la dificultad para establecer leyes generales. Nuestra respuesta es: Rechazar tal dificultad porque no existe en verdad. Admitirla, y con ella negar la posibilidad de conocimiento científico en nuestro ámbito. Reconocer que existen diferentes grados de generalización aceptables, algunos de ellos aplicables a la Educación. Una salida a la dificultad de compaginar validez interna y generalización es la denominada: Replicación. Validación de constructo. Control de variables extrañas. Los criterios que deben orientar la selección del diseño de la investigación serán: Dar respuesta a las preguntas del problema, controlando la varianza. Simplificar los procesos, facilitando la interpretación de resultados. Controlar las variables extrañas y generar nuevas hipótesis de trabajo. ¿Cuál de las siguientes es un método de investigación cualitativa?. La observación participante. La observación. El experimento de campo. Cuando se identifican los elementos y se exploran sus conexiones, el objetivo que orienta el análisis de datos en la investigación cualitativa es de carácter... Evaluativo. Descriptivo. Interpretativo. Se trata de una modalidad de estudio descriptivo, con connotaciones de investigación ex-post-facto y de estudio de investigación...Nos estamos refiriendo a: Los estudios transversales. Los experimentos. Los estudios de casos. ¿Cuál es el elemento clave en el principio MAX-MIN-CON?. La varianza. La validez. El control. La audiobiografía es un: Registro. Documento narrativo. Documento institucional. Cuando queremos conseguir las mayores garantías de control en un experimento, es preferible: Utilizar grupos y contextos naturales. Utilizar variables de bloqueo. Utilizar muestras aleatorias. Cuando las estimaciones que hagamos con el estimador se encuentran alrededor del parámetro en cuestión, de forma simétrica, estamos hablando de: Carencia de sesgo. Índice de asimetría. Eficiencia del estimulador. Cuando el nivel de medida de la variable dependiente es ordinal, debe utilizarse una prueba de contraste: Paramétrica. No paramétrica. No experimental. ¿Cuál de éstas pruebas valora estadísticamente la discrepancia entre las frecuencias observadas y las esperadas?. U. Ji-Cuadrado. T. Evaluar los recursos necesarios y analizar los riesgos asociados a la realización de una investigación, es lo que considera un criterio de calidad denominado: Oportunidad. Transparencia. Factibilidad. La probabilidad de rechazar Ho siendo en realidad válida se denomina: Error tipo I. Error tipo II. Potencia-eficiencia. Una característica básica que nos hace distinguir los diseños experimentales de los ex-post-facto es: La capacidad de manipulación de la variable independiente. La posibilidad de selección aleatoria de los sujetos. El tipo de pruebas estadísticas utilizadas para el contraste de hipótesis. El supuesto de que las muestras pertenecen a poblaciones con variantes estadísticamente iguales, recibe el nombre de: Linealidad. Homoscedasticidad. Normalidad. Entre las ventajas de las pruebas paramédicas sobre las no paramédicas, está: El aumento de los grados de libertad. La mayor potencia de la prueba. La disminución de la varianza debida a los errores de medida. Para M.Bunge, el método científico: Nos conduce a la verdad. No es infalible ni autosuficiente. Asegura la certeza de las hipótesis rigurosamente contrastadas. Para avanzar por el camino de la ciencia, es preciso: Formular previamente hipótesis fundamentadas y contrastadas. Documentarse sobre el estado en cuestión. Proceder con el debido rigor pasando de los datos a las hipótesis y viceversa. una diferencia de medias no estadísticamente significativas junto con un tamaño del efecto elevado es más fácil que se de cuando: Las muestras son grandes. Las muestras son pequeñas. No se puede dar esa situación. En un análisis de varianza de dos grupos correlacionados, la varianza dentro de los grupos: Será tanto mayor cuanto más elevada sea la correlación. Será tanto mayor cuanto más elevada sea la significatividad. Será tanto menor cuanto más elevada sea la correlación. Cuando Bunge hablaba de "conocimiento objetivo del mundo", se estaba refiriendo a... La duda que genera la metodología. El saber metodológico de origen. La finalidad del método. |