option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas de exámenes Percepción T8 2/2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas de exámenes Percepción T8 2/2

Descripción:
Percepción T8

Fecha de Creación: 2023/05/07

Categoría: UNED

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indique qué modelo encaja mejor con la representación de objetos naturales: Marr y Nishihara. Reconocimiento por componentes. Descripciones estructurales.

Ordene los modelos de mayor a menor adecuación para explicar el reconocimiento visual humano: Biederman. Marr y Nishihara. Descripciones estructurales. Marr y Nishihara. Biederman. Reconocimiento por componentes. Biederman. Descripciones estructurales. Marr y Nishihara.

El estudio de Bradshaw y Wallace (1971) verificó que: Las características de las caras se procesan en paralelo. Las características de las caras se procesan en forma secuencial. Las características de las caras se procesan de forma secuencial o en paralelo, depende de los requerimientos de la tarea.

El efecto del contexto en el reconocimiento de caras se manifiesta cuando: Se identifican peor los rasgos aislados. Se identifican peor los rasgos en una cara normal. El efecto del contexto no se ha estudiado en el reconocimiento de caras.

El estudio de Sergent (1984) sobre reconocimiento de caras: Mejora los problemas de estudios anteriores y corrobora sus resultados. Mejora los problemas de estudios anteriores y contradice sus resultados. Demuestra que los rasgos de las caras se procesan de forma independiente.

Los estudios sobre caras de Farah, Wilson, Drain y Tanaka (1998): Hicieron uso de paradigmas de memoria. Hicieron uso de paradigmas perceptivos, de recuerdo y de reconocimiento. Hicieron uso de paradigmas perceptivos.

En los estudios sobre percepción de caras de Sergent (1984) se observó que: Sus características pueden percibirse de forma independiente y que se produce interacción entre ellas. Las caras podían diferir en varias características. No hay diferencias en los resultados entre caras normales y distorsionadas.

Los efectos del contexto sobre el reconocimiento de caras indican: Que se produce un mejor reconocimiento de los componentes cuando se presentan en una cara normal. Que se produce un mejor reconocimiento de los componentes cuando se presentan en una cara distorsionada. Que se produce un mejor reconocimiento de los componentes cuando se presentan en una cara normal o en una distorsionada.

El reconocimiento visual: Depende más de las características perceptivas del objeto. Depende más de las características semánticas del objeto. Depende más de las características estructurales del objeto.

Según el modelo de Marr y Nishihara: El esbozo 2 1/2 D no implica procesos de interpretación. El esbozo 2 1/2 D puede implicar procesos de interpretación. El esbozo 2 1/2 D y el modelo 3 D pueden implicar procesos de interpretación.

Según el modelo de Biederman. Los geones no tienen que ver con la constancia del objeto, sino con su descripción estructural. Los geones facilitan la constancia del objeto, pero solamente cuando se observa desde determinados ángulos. Los geones facilitan la constancia del objeto independientemente del ángulo de observación.

El modelo de Biederman: No hace uso de descripciones estructurales, al ser un modelo teóricamente más avanzado. Hace uso de descripciones estructurales. Utiliza el concepto de propiedades accidentales de los objetos.

El modelo conexionista JIM (Hummel y Biederman, 1992): Es un claro ejemplo de uso de representaciones locales. Implica un claro paralelismo. Implica una clara secuencialidad en alguna de sus capas.

Al presentarlos invertidos, el reconocimiento: Se distorsiona más en las caras que en los objetos. Se distorsiona más en los objetos que en las caras. Puede distorsionarse por igual, depende del paradigma experimental utilizado.

La vía visual especializada en el reconocimiento de caras es: La vía dorsal. La vía ventral. La vía del "dónde".

Según el modelo de Biederman de reconocimiento por componentes: La extracción de propiedades no accidentales es previa a la identificación de los geones. La extracción de geones es previa a la identificación de las propiedades no accidentales. Ambas características (geones y propiedades no accidentales) se extraen simultáneamente.

Una persona con una lesión en el giro fusiforme derecho: Podrá reconocer caras. Podrá reconocer objetos. No tendrá dificultades para reconocer caras ni objetos.

Los procesos de memoria son necesarios en: La detección de estímulos. La discriminación y el reconocimiento de estímulos. La detección, discriminación y el reconocimiento de estímulos.

En el modelo del pandemónium, la comparación de las características del estímulo se realiza: En paralelo. En serie. Puede realizarse de ambas maneras, según el tipo de estímulo.

Indique cuál de estos modelos no se basa en el reconocimiento mediante el uso de ejes de coordenadas: Marr y Nisihara (1978). Descripciones estructurales. Análisis de características.

El primer paso del reconocimiento de objetos en el modelo de Biederman y colaboradores sería: La extracción de las propiedades no accidentales. La identificación de los geones fundamentales del objeto. La extracción de los bordes.

El problema derivado de los cambios de perspectiva del sujeto (sobre el objeto) puede ser afrontado por el modelo de: Análisis de características. Descripciones estructurales. Comparación de plantillas.

En el estudio de Bradshaw y Wallace (1971) sobre procesamiento de las características componentes de las caras: Se consumía más tiempo cuando había más características diferentes entre las caras. Se consumía menos tiempo cuando había más características diferentes entre las caras. Se concluyó que las características de las caras se procesaban como una unidad perceptiva.

En el estudio de Farah, Wilson, Drain y Tanaka (1998) sobre el procesamiento configuracional de las caras, los autores usaron: Paradigmas de memoria. Paradigmas de atención selectiva y enmascaramiento. Paradigmas de atención selectiva, memoria y enmascaramiento.

En el modelo del "pandemónium", la comparación de las características del estímulo se realiza: En paralelo. En serie. Puede realizarse de ambas maneras, según el tipo de estímulo.

El primer paso en el reconocimiento, según el modelo de Biederman y colaboradores, se fundamenta en: Los cambios en luminancia. La extracción de los geones. La extracción de propiedades como la simetría, el paralelismo o la conexión.

La teoría de Marr y Nishihara (1978) de reconocimiento de objetos, propone una etapa de procesamiento tardío en la que se genera una descripción del objeto (modelo 3D) basada en: El punto de vista del observador. En los ejes naturales del objeto. En el esbozo primario completo.

Uno de los problemas del estudio sobre procesamiento de caras de Bradshaw y Wallace (1971) fue: Que los sujetos tardaban más en identificar las caras con más características diferentes. Que no se podía excluir un procesamiento global de las caras. Que no se podía excluir un procesamiento local de las caras.

Las propiedades emergentes surgen en: Las plantillas. Las configuraciones. Los todos simples.

En el estudio sobre procesamiento de caras de Tanaka y Farah (1993): Los sujetos reconocían mejor los componentes de la cara de forma aislada. Los sujetos reconocían mejor los componentes de la cara en el contexto de una cara. Los sujetos procesaban las caras basándose en sus componentes locales.

Señale la opción correcta: Las características componentes de una cara invertida se procesan como una configuración. Las características componentes de una cara se procesan globalmente en caras invertidas. Las relaciones espaciales entre características componentes se distorsionan en las caras invertidas.

A nivel neuropsicológico: El hemisferio derecho se asocia al procesamiento de objetos. El hemisferio derecho se asocia al procesamiento de caras. El hemisferio izquierdo se asocia al procesamiento de caras.

Según Biederman, el primer paso para reconocer un objeto: Parte de los cambios en luminancia. Parte de los cambios en el brillo. Parte de los cambios en reflectancia.

Los primeros estudios sobre reconocimiento de caras: Partían del supuesto de que las caras se analizaban basándose en sus características. Partían del supuesto de que las caras se analizaban como un todo. Partían del supuesto de que las caras se analizaban como un todo, basándose en sus características componentes.

El estudio de Sergent (1984) sobre procesamiento de caras: Verificó que las características componentes de las caras se perciben de forma independiente. Verificó que las características componentes de las caras no interactúan entre ellas. Verificó que las características componentes de las caras no se perciben de forma.

En la teoría de Marr y Nishihara, el modelo 3D se considera una etapa de procesamiento: De bajo nivel. De nivel intermedio. Tardío.

En el modelo de reconocimiento por componentes de Biede rman y colaboradores: Se propone la existencia de 36 geones básicos. Se propone la existencia de 4 geones básicos. Los geones están relacionados con el punto de vista del observador y pueden variar en consonancia.

¿En qué consiste principalmente la prosopagnosia?. Incapacidad para percibir el movimiento. Incapacidad para reconocer caras. Incapacidad para reconocer objetos.

En la teoría del reconocimiento de Marr y Nishihara las secciones de los conos generalizados: Pueden variar en tamaño y en forma. Pueden variar en tamaño, pero no de forma. Pueden variar en forma, pero no en tamaño.

En la teoría de reconocimiento de Marr y Nishihara, los conos generalizados: Pueden describir todos los objetos. Pueden describir todos los objetos si se les añaden los suficientes geones. No pueden describir todos los objetos.

En la teoría de reconocimiento de Marr y Nishihara, la información sobre la presencia de discontinuidades en la superficie del objeto: Ocurre en la fase del modelo en 3D. Ocurre en la fase del esbozo 2 1/2D. Ocurre en la fase del esbozo primario.

En la teoría de reconocimiento de Mar y Nishihara: Se producen procesos de interpretación desde las primeras etapas de procesamiento. El procesamiento es de alto nivel, conceptual y simbólico desde las primeras etapas del proceso de reconocimiento. El esbozo primario no implica procesos de interpretación.

En la teoría de reconocimiento de Marr y Nishihara, el modelo 3D implica: Una descripción del objeto definida por un sistema de coordenadas basada en los ejes del sujeto perceptor. Una descripción del objeto definida por un sistema de coordenadas basada en los ejes del objeto percibido. La descripción del objeto puede variar cuando el observador cambia su punto de vista.

Según la teoría del reconocimiento de Marr y Nishihara, la representación del objeto basada en el punto de vista del observador: Es adecuada para describir el objeto. Es inadecuada para describir el objeto. Ocurre en el modelo en 3D del objeto.

En la teoría de reconocimiento de Marr y Nishihara: Se producen procesos de interpretación desde las primeras etapas de procesamiento. El procesamiento es de alto nivel, conceptual y simbólico desde las primeras etapas del proceso de reconocimiento. El esbozo primario no implica procesos de interpretación.

El primer paso para el modelo de reconocimiento por componentes de Biederman y colaboradores, consiste en: Extraer las propiedades no accidentales, como simetría, conexión o paralelismo. Extraer los bordes a partir de los cambios en luminancia. Detectar la presencia de los geones básicos.

¿Con qué función perceptiva humana se relaciona la activación del giro fusiforme del córtex inferotemporal del hemisferio derecho?. Reconocimiento de lugares. Reconocimiento de objetos. Reconocimiento de caras.

Señale la afirmación correcta: El modelo de reconocimiento por componentes de Biederman y cols. deriva del de Marr y Nishihara. El modelo de Marr y Nishihara deriva del modelo del reconocimiento por componentes de Biederman y cols. El modelo de Marr y Nishihara y el modelo de reconocimiento por componentes de Biederman y cols. son independientes.

En el modelo JIM desarrollado por Hummel y Biederman (1992), ¿en qué capa se codifican los atributos de los geones?. En la capa L1. En la capa L3. En la capa L7.

La tercera etapa de la teoría de Marr y Nishihara (1978) de reconocimiento visual se relaciona con el modelo de: Análisis de características. Descripciones estructurales. Comparación de plantillas.

Denunciar Test