Preguntas de exámenes T4 Desarrollo II 2/2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas de exámenes T4 Desarrollo II 2/2 Descripción: T4 Desarrollo II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde el punto de vista teórico, una de las dificultades de la concepción clásica del desarrollo conceptual que se ha resaltado es que: tiende a explicar las diferencias evolutivas apelando a las diferencias en conocimiento específico. no puede dar cuenta del efecto de la semejanza perceptiva en las clasificaciones que realizan los niños. solo los conceptos artificiales pueden caracterizarse como un conjunto de rasgos limitados e identificables. De acuerdo con la caracterización de Mandler sobre el desarrollo conceptual, las categorías perceptivas: operan desde el nacimiento de manera selectiva para construir los significados conceptuales. son las primeras en aparecer constituyendo la base de las categorías conceptuales. recogen contenidos funcionales que suponen el inicio de los conceptos de nivel básico. Al tratar de estudiar las diferencias evolutivas, la teoría de Eleanor Rosch sobre el desarrollo conceptual: utiliza tareas de clasificación como paradigma básico de investigación en el área. distingue entre categorías perceptivas y categorías conceptuales. asume que los conceptos captan la covariación natural existente entre los eventos. En algunas perspectivas teóricas se asume que el desarrollo conceptual no sólo es función de la edad, sino que depende de la experiencia particular en los distintos dominios y contextos. Esto podría explicar de manera sencilla: los desfases horizontales piagetianos. la primacía del nivel básico de categorización. la influencia de las primeras palabras en la categorización infantil. De acuerdo con la caracterización de Mandler sobre el desarrollo conceptual, el análisis perceptivo: es de desarrollo relativamente tardío e implica el formato representacional procedimental propio de la categorización perceptiva. es el primer mecanismo en aparecer, constituyendo la base de las categorías perceptivas con contenido conceptual en el nivel básico. se desarrolla de manera convergente a la categorización perceptiva, operando de manera selectiva para construir los significados conceptuales. El desarrollo conceptual entendido como desarrollo de "teorías intuitivas" supone que: los conceptos infantiles son cualitativamente diferentes de los conceptos adultos. tanto niños como adultos organizan su conocimiento mediante representaciones "prototípicas". la estructura interna de los conceptos infantiles puede ser semejante ala de los adultos. Dentro del análisis de Mandler en torno al desarrollo conceptual, los perceptos corresponden a categorías que representan un conocimiento: procedimental accesible a la conciencia. implícito e inaccesible a la conciencia. declarativo, explícito y consciente. Desde el punto de vista metodológico, los estudios realizados desde la concepción clásica del desarrollo conceptual se han criticado porque en las tareas de clasificación que se utilizan: las condiciones de la tarea impiden las agrupaciones temáticas indicativas de clasificación taxonómica. los materiales son perceptivamente simples, de manera que tiende a sobreestimarse la competencia del niño. la complejidad y heterogeneidad de los objetos presentados dificultan artificiosamente las clasificaciones de los niños. Un niño pequeño comete un error de sobregeneralización gramatical como 'rompido". Aunque "sabe" que está mal dicho, no es capaz de explicar por qué. En este caso se observa una característica propia de la evolución de las habilidades metacognitivas, como: las limitaciones lingúísticas conectadas con dicha evolución. el carácter implícito de dichas habilidades en los niños más pequeños. la ausencia de habilidades de supervisión a esas edades. Desde los enfoques teóricos de Piaget y Vygotski, la formación de conceptos se relaciona con: la abstracción de rasgos definitorios de cada categoría. una organización lógica de tipo probabilístico. una concepción de la mente de dominio específico. En una tarea de manipulación espontánea se encuentra que los niños pequeños diferencian bien “frutas” y “juguetes" como clases de conjunto, pero no separan ejemplares concretos dentro de cada categoría. Según la interpretación de Mandler estos resultados indicarían que: el desarrollo conceptual comenzaría por el nivel básico de categorización. la tarea utilizada no es adecuada para su uso con niños pequeños. primero se adquiririan las categorias supraordinadas. Los errores de sobregeneralización relacionados con la extensión de las primeras palabras apuntan hacia estructura conceptual ligada a representaciones de tipo: específico. general. perceptivo. En el contexto de la relación entre los desarrollos lingúístico y conceptual, las “etiquetas lingúísticas" o primeras palabras: constituyen la base del desarrollo de las categorías basadas en la semejanza perceptiva. no parecen desempeñar la función importante en relación al desarrollo de los primeros conceptos. parecen funcionar como guía linguistíca en el desarrollo conceptual, frente a la información meramente perceptiva. En el marco del desarrollo conceptual, los prototipos son los ejemplares que: presentan todos los rasgos necesarios y suficientes de la categoria a la que pertenecen. constituyen los mejores ejemplos de la categoría y sirven como referente a los demás. son producto de una cognición nuclear a partir de la cual se construyen los demás conceptos. La propuesta sobre el desarrollo de “teorías intuitivas" como base del desarrollo conceptual se relaciona con una concepción del desarrollo de dominio: especifico. estructural. general. Los estudios realizados desde el enfoque clásico sobre la formación de conceptos han sido criticados porque en las tareas de clasificación que se utilizan: los materiales empleados son demasiado simples, por lo que se tiende a sobreestimar las competencias infantiles. las condiciones en la tarea dificultan realizar todos los ensayos en el tiempo disponible para ello. la complejidad del conjunto de objetos presentados a los niños más pequeños puede dificultar su ejecución. Desde la perspectiva de los teóricos de la teoría, el desarrollo conceptual se explica como: una construcción progresiva de conocimiento de dominio general. un proceso de cambio que va del análisis perceptivo a la construcción de significados. un proceso de construcción de conocimiento de dominio especifico. Complete con la opción más adecuada: Aplicando la teoría de la categorización natural sobre la formación de categorías o conceptos, los "pingüinos" tendrían que considerarse..... de la categoría “aves” que otros ejemplares de la misma, como las “palomas". igualmente definitorios. menos representativos. mejores ejemplos. Considerando la definición genérica de concepto o categoría en Psicología, un objeto pertenece a una categoría en función de: sus características propias dentro del contexto de la clase de objetos a la que pertenece. su etiqueta lingüística y su relación con el campo semántico al que pertenece. sus rasgos de pertenencia a una clase que lo hacen equivalente a otros miembros de la misma. Un psicólogo educativo está evaluando el desarrollo cognitivo de un niño de un año con posibles dificultades intelectuales. Si quisiera estudiar sus habilidades conceptuales, el procedimiento más adecuado sería utilizar una tarea de: manipulación de objetos. clasificación de tipo piagetiana. categorización de objetosartificiales. La diferencia entre las concepciones clásicas de Piaget y Vygotski y la perspectiva de la categorización natural de Rosch radica en el contraste entre: rasgos definitorios y rasgos probabilísticos de los conceptos. la función simbólica y la función meta-representacional. componente intensional y componente extensional de los conceptos. En el contexto del desarrollo psicológico, el desarrollo conceptual se relaciona: solo indirectamente con la compresión y el aprendizaje. de manera esencial con la percepción, la memoria, el aprendizaje y el lenguaje. superficialmente, con las habilidades inferenciales ligadas al razonamiento. Complete con la opción más adecuada: Aplicando la teoría de la categorización natural sobre la formación de conceptos, las “ballenas” se consideran .......... de la categoría “mamiferos” que otros ejemplares de la misma, como pueden serlos “gatos”. ...igualmente representativas... ...menos representativas... ...más representativas... Plantear que los niños construyen teorías intuitivas para comprender y explicar el mundo físico, biológico o psicológico es más coherente con un enfoque del desarrollo conceptual: de dominio general. clásico, como el piagetiano. de dominio especifico. En relación con el desarrollo conceptual, la idea de que los conceptos constituyen una representación de los rasgos definitorios, necesarios y suficientes de una categoría o clase, es propia de: Piaget y Vygotski. Jean Mandler. Eleanor Rosch. Afirmar que los niños aprenden en primer lugar los nombres correspondientes a ejemplares de nivel básico: es incoherente con la teoría de Rosch, que plantea que se adquieren primero los del nivel infra-ordenado, puesto que son los más sencillos conceptualmente. es objeto de discusión entre los principales autores implicados en el estudio del desarrollo conceptual, que hacen propuestas distintas sobre este nivel de categorización. sólo es compatible con la explicación de Mandler, puesto que dichos ejemplares son los que presentan unas características perceptivas más específicas. “Los niños van elaborando de forma progresiva sus ideas y conceptos en relación con los diferentes dominios de conocimiento.” Esta afirmación es particularmente característica de la perspectiva de: Piaget y Vygotski. los "teoricos de la teoría". la categorización natural. Definir las representaciones conceptuales en términos de rasgos probabilísticos es coherente con considerar que los distintos ejemplares que pertenecen a una categoría comparten: los rasgos más típicos de la misma. rasgos propios de la cognición nuclear. los mismos rasgos definitorios. Se pide a un niño de 6 años que “agrupe juntos” un conjunto de dibujos entre los que se encuentran los de: una taza, un bote de colacao, unas galletas, distintas frutas y una jarra. El niño pone primero juntos los alimentos, pero luego cambia de criterio y coloca la taza junto al bote de colacao. El cambio de criterio: constituye un claro índice de la existencia de algún trastorno del desarrollo. no se corresponde con el patrón de respuesta típico de su edad. es característico del nivel de desarrollo cognitivo propio de su edad. Señale qué propuesta teórica sobre el desarrollo conceptual plantea una analogía entre la actividad cognitiva de los niños y la de los científicos: la teoría clásica de Piaget. el enfoque de los teóricos de la teoria. la teoría de Mandler de conceptos y perceptos. La competencia que manifiestan los niños cuando se evalúa su desarrollo conceptual: es independiente del método o tarea utilizada en la evaluación. varia enormemente en función de las características del evaluador. depende en gran medida de la tarea o procedimiento con el que se evalúa. La propuesta sobre la cognición nuclear que hace Carey supone un nivel intermedio de representación entre: el nivel básico de categorización y el supraordenado. las categorías perceptivas y conceptuales. el nivel básico de categorización y el infraordenado. Según la teoría de la categorización natural, “una manzana” sería un ejemplar prototípico de la categoría de “las frutas” porque: posee el conjunto de rasgos más probables dentro de dicha categoría. aúna todos los rasgos definitorios de la categoría a la que pertenece. comparte un mismo conjunto de rasgos perceptivos con otros ejemplares de la misma clase. Desde el enfoque de los "teóricos de la teoría", el desarrollo de se basa en: La construcción de sistemas de conocimiento sobre los distintos ámbitos de la realidad. La extracción de las semejanzas perceptivas entre los distintos ejemplares de una categoría. El desarrollo del lenguaje, y concretamente, en le evolución del conocimiento léxico. Entre las distintas tareas para evaluar el desarrollo conceptual, ¿en cuál de ellas NO se pide a los niños que agrupen los objetos según algún criterio concreto?. Manipulación espontánea. Categorización de objetos geométricos. Clasificación de tipo piagetiana. La capacidad para formar conceptos estuvo ligada en sus inicios al surgimiento de: Las primeras habilidades metalingúlísticas. La capacidad simbólica. La teoría de la mente. Desde el punto de vista metodológico, los estudios realizados desde la concepción clásica del desarrollo conceptual, las críticas se han focalizado en las limitaciones de las tareas de clasificación que se utilizan. En relación con estas críticas, señale la afirmación que NO es correcta: Las dificultades de los niños en la tarea pueden estar ligadas a su todavía incipiente capacidad de procesamiento. Las condiciones de la tarea impiden las agrupaciones temáticas indicativas de clasificación taxonómica. Los aspectos meramente perceptivos de la tarea pueden enmascarar la verdadera competencia del niño. El concepto de "intersubjetividad" es característico de la perspectiva: Piagetiana, con el que se enfatiza la superación del egocentrismo preoperatorio. Neovygotskiana, que se refiere al valor del lenguaje en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Vygotskiana, en cuanto se refiere a los significados y representaciones compartidos social y culturalmente. Al tratar de estudiar las diferencias evolutivas, las teorías clásicas del desarrollo conceptual de Piaget y Vygotski: Asumen que la semejanza perceptiva es la principal fuente de información en la formación de conceptos. Utilizan tareas de manipulación espontánea como paradigma básico de investigación en el área. Tratan de precisar las características de los conceptos tal y como espontáneamente se forman y se organizan en la memoria. El desarrollo conceptual entendido como un desarrollo de "teorías intuitivas" supone que: Tanto niños como adultos organizan su conocimiento con distintos niveles de abstracción y generalidad. La estructura interna de los conceptos infantiles es muy diferente de la de los adultos. Sólo en los adultos el desarrollo conceptual es dependiente del dominio y contexto en que se aplica. En relación con el desarrollo conceptual, la teoría de la categorización natural asume que formar conceptos supone la: abstracción del conjunto de rasgos que invariablemente comparte cada ejemplo de una categoría. Identificación de los atributos necesarios y suficientes para definir una categoría o clase de referencia. Representación de la semejanza que define un cierto "aire de familia" en un amplio número de elementos. De acuerdo con la caracterización de Mandler sobre el desarrollo conceptual, el análisis perceptivo. Parte de la información perceptiva para recodificar parte de esta en una forma no perceptiva que representa su significado. Se desarrolla a partir de los datos sensoriales, operando de manera selectiva para construir las categorías perceptivas. Es de desarrollo temprano e implica el formato representacional procedimental propio de las categorías de nivel básico. En relación con la perspectiva del desarrollo conceptual de los teóricos "de la teoría", señale la aseveración que es correcta: El desarrollo supone una progresiva construcción de dominio especifico y de carácter continuo. El aumento de la eficacia operacional posibilita reestructuraciones conceptuales de importancia. El desarrollo se produce de forma escalonada según estadios marcados por "cambios de teoría" globales. Concebir el niño como un "pequeño teórico" que construye representaciones conceptuales sobre el mundo que le rodea: Es coherente con las propuestas sobre el desarrollo de la "teoria de la mente", entendida como un dominio especifico de conocimiento. Es incompatible con la forma de concebir el desarrollo de la inteligencia que propuso y fundamentó Piaget. Resulta inconsistente con los datos empíricos disponibles sobre el desarrollo conceptual, por lo que ha sido ampliamente criticada. El desarrollo conceptual infantil se relaciona con la capacidad simbólica definida por Piaget porque: Dicha capacidad es independiente del lenguaje y permite construir categorías basadas en rasgos perceptivos. Permite construir representaciones de la realidad que son propias del periodo sensoriomotor. Proporciona formas de representación más abstractas y alejadas de las categorías perceptivo-motoras. De acuerdo con la teoría de la categorización natural, la formación de conceptos naturales, como por ejemplo el concepto de "ave", se basa en la: Captación de los rasgos definitorios, necesarios y suficientes para definir una categoría. Extracción de rasgos que coocurren en el mundo tan variable que en el que nos desarrollamos. Construcción de teorías intuitivas relacionadas con el dominio de conocimiento relativo al mundo natural. Los conceptos contribuyen de manera directa al desarrollo de: la comprensión, ya que aportan el conocimiento relevante que permite relacionar lo nuevo con lo antiguo. la motivación, en cuanto permite una mayor integración entre lo cognitivo y lo afectivo. el aprendizaje pues una vez que una categoría se ha asignado a un concepto pueden determinarse sus rasgos definitorios. Según la propuesta de Mandler, la diferencia entre categorías perceptivas y conceptos radica en que los segundos tienen un formato de representación de tipo: procedimental y ligado a un conocimiento implícito. procedimental y conectado con conocimiento explicito. declarativo y relacionado con conocimiento explicito. En relación con la teoría de la categorización natural. los rasgos de familiaridad que comparten los ejemplares pertenecientes a una misma categoría reflejan: la regla de clasificación que unifica al conjunto de elementos pertenecientes a dicha categoría. covariaciones o correlaciones entre sí, por lo que permiten inferencias probabilísticas. la representación de los significados comunes y compartidos por todos los ejemplares. Según el modelo de Piaget el desarrollo conceptual se relaciona particulamente con: la memoria operativa. la función simbólica. el desarrollo sensoriomotor. En relación con la teoría de la categorización natural, el nivel básico de categorización se considera como el nivel de abstracción más inclusivo: que refleja la estructura correlacional del ambiente. que incorpora los ejemplares con más rasgos específicos en común. en cuanto a la organización del significado en rasgos definitorios. Desde las denominadas teorías de la teoría se asume que el desarrollo conceptual se debe entender en el marco de la adquisición de conocimiento de dominio: específico. general. perceptivo. Los resultados de la evaluación de las competencias que manifiestan los niños pequeños cuando se evalúa su desarrollo conceptual: dependen en gran medida del procedimiento utilizado para evaluarlos. muestran que los niños de 7 u 8 años tienden a organizar los objetos según criterios cambiantes. son poco fiables y varían mucho en función de las características de los evaluadores. En relación con la inteligencia, podemos decir que Piaget la considera como un mecanismo de carácter: específico; es decir, que se desarrolla y aplica de modo distinto en cada uno de los dominios de conocimiento. general; es decir, que se desarrolla y aplica del mismo modo en todos los dominios de conocimiento. mixto; es decir, que se desarrolla de forma específica en el dominio de la teoría de la mente y de forma general en el resto de dominios de conocimiento. Los dos enfoques teóricos que proponen la semejanza perceptiva como la principal fuente para el aprendizaje de los conceptos son: la teoría de la categorización natural y las teorías de la teoría. la perspectiva clásica y la teoría de la categorización natural. las teorías de la categorización natural y las teorías innatistas. Según el planteamiento de Mandler, los bebés ya son capaces de captar y reconocer patrones visuales y sensoriales de distinto tipo. Estos datos son interpretados por la autora en el sentido de que los bebés: ya pueden formar representaciones de significados abstractos o conceptos básicos. son capaces de extraer los rasgos definitorios que constituyen la base de los primeros conceptos. aún no son capaces de construir representaciones de significados abstractos o conceptos propiamente. |