option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas de exámenes T8 Desarrollo II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas de exámenes T8 Desarrollo II

Descripción:
T8 Desarrollo II

Fecha de Creación: 2023/08/13

Categoría: UNED

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El dominio del conocimiento social incluye el conocimiento sobre: el desarrollo de las habilidades sociales desde el recién nacido ala edad adulta. la génesis de las habilidades mentalistas necesarias para el funcionamiento social adecuado. la organización de las instituciones sociales de las que son participes las personas.

El concepto de intencionalidad colectiva que propone Searle para explicar los hechos institucionales: es la suma de las intencionalidades individuales de los distintos sujetos que forman una sociedad. supone que intencionalidad compartida en relación a creencias y deseos de los miembros de una sociedad. es el resultado de procesos de cohesión en sociedades culturalmente muy avanzadas.

En relación al desarrollo del conocimiento social, comprender que la asistencia al colegio no es fruto del deseo de los padres, sino que está regulado por normas sociales es propio de niños: en los primeros niveles de la educación primaria (6-8 años). en los últimos cursos de educación primaria (a partir de los 10-11 años). en los primeros cursos de educación secundaria (12-14 años).

En el análisis de Searle el precio de un objeto podría ser considerado un hecho institucional en la medida en que: se apoya en un hecho bruto, el objeto material, y su valor es establecido de forma individual por cada vendedor. no depende de reglas constitutivas, sino de las normas que regulan el intercambio de bienes y beneficios. tiene un significado asignado a la virtud de una intencionalidad colectiva y relativo a las actividades de compraventa.

Los estudios sobre la formación de las ideas políticas y económicas han concluido que la progresión de los niños parece depender más de: las competencias intelectuales de los niños. las influencias del medio social en que se desarrollan. el nivel socio-cultural de las familias.

Para entender el surgimiento de las actividades socialmente institucionalizadas son necesarios los conceptos de: tipificación y esquemas de conducta o guiones. esquemas de conocimiento y hechos brutos. hechos brutos y reglas constitutivas.

Desde la perspectiva constructivista, la comprensión de los niños de la realidad social depende sobre todo de: su nivel general de desarrollo intelectual. las experiencias sociales concretas del niño. las opiniones sociales compartidas que escucha en su entorno.

En la evolución sobre la comprensión de las ideas políticas, la idea de que las autoridades políticas actúan en función de sus deseos o creencias: es característica de las primeras fases en dicha evolución. se ha encontrado sólo en las respuestas de niños no escolarizados. no es propia de ninguna de las etapas del desarrollo.

Según el análisis de Searle, el hecho de que un objeto pueda tener un precio determinado en virtud de una intencionalidad colectiva lo convierte en un ejemplo de: hecho institucional. hecho bruto. hecho tipificado.

Señale la aseveración que corresponde de modo específico a las propiedades que caracterizan el dominio del conocimiento social: el conocimiento social resulta de un proceso de construcción de representaciones individuales que no se ve facilitado en la escuela. además de como organismos físicos y biológicos, entender a los humanos como “objetos con mente” es clave para explicar sus papeles sociales. lo que caracteriza el funcionamiento de los individuos dentro de la sociedad en su carácter institucional.

En el contexto del planteamiento de Searle, el “impuesto de circulación” constituye un ejemplo de reglas: regulativas. constitutivas. sociales.

De forma similar a otros aspectos del dominio social, en la evolución de la comprensión de ideas políticas: son las presiones del ambiente las que determinan tanto la velocidad de las conceptualizaciones, como el tipo de explicaciones que se elaboran. el avance en explicaciones parece depender más de las competencias intelectuales que de las influencias del medio. el contexto contribuye a que las explicaciones no se vean condicionadas por los significados que circulan en la sociedad en un momento dado.

En relación con las representaciones sobre el mundo social, las explicaciones sobre el funcionamiento de los sistemas sociales: suponen un trabajo constructivo de elaboración personal. expresan lo que la sociedad considera positivo o negativo. se reciben por trasmisión de los adultos, los medios y la escuela.

En el contexto del planteamiento de Searle, señale la opción que corresponde a un hecho bruto: señal de stop. cruce de carreteras. paso de cebra.

En relación con el dominio del conocimiento social, puede decirse que lo que caracteriza las relaciones sociales es que son relaciones: tipificadas, de manera que con el tiempo funcionan al margen de las instituciones. institucionalizadas, en las que los individuos desempeñan papeles. socializadas, si bien no se adscriben a ningún guion o esquema de juego.

Sobre el conocimiento específico que se va adquiriendo en el curso del desarrollo en relación con los distintos dominios de la realidad, cabe decir que: su origen es innato en los dominios social y psicológico, pero en los dominios fisico y biológico proviene solo de la experiencia directa en estos campos. tiene un origen social en el dominio social, pero su génesis es innata e independiente en el dominio psicológico. tienen siempre un origen social, aunque es de naturaleza especifica con respecto a los contenidos propio de cada dominio.

En relación con el desarrollo de las representaciones sobre el mundo social, las explicaciones en torno al funcionamiento de los sistemas sociales: tienen un carácter bastante general ya que dependen de construcciones personales basadas en las herramientas intelectuales disponibles en cada momento. siguen una pauta bastante similar en todos los individuos ya que evolucionan en paralelo con el desarrollo de reglas y valores. son bastante variables ya que dependen mucho del medio social y de la cultura en la que viven los sujetos.

En el desarrollo del conocimiento económico hay muchos aspectos que alos niños les cuesta comprender, como la idea de ganancia. Este hecho sugiere que: la comprensión de la realidad social se adquiere de forma muy ligada a la presión cultural del ambiente. las ideas sobre los fenómenos económicos tienen un fuerte componente de construcción personal. en la formación del conocimiento social las experiencias particulares no tienen papel alguno.

El elemento clave en la definición del dominio de conocimiento del mundo social se refiere a las representaciones sobre: la organización de las instituciones sociales en las que participan las personas. las interacciones sociales que se producen en todos los contextos de desarrollo humano. las actitudes que favorecen un funcionamiento adecuado de las relaciones sociales.

Los niños entenderían la idea de ganancia mucho antes de lo que se constata en los estudios realizados, si ésta dependiera sólo de: su nivel general de desarrollo intelectual y los esquemas de conocimiento propios de cada etapa. sus primeras experiencias en actividades relacionadas con la compra-venta. el desarrollo de las habilidades mentalistas relacionadas con la Teoría de la Mente.

Un niño llega a comprender que el presidente de un pais lo es, no en función de sus rasgos personales, sino porque ocupa un cargo institucional. Por tanto, tiene conocimiento de la existencia de: reglas regulativas. reglas sociales. reglas constitutivas.

Las ideas de los niños pequeños sobre las funciones que desempeñan las autoridades políticas: están fuertemente influidas por el contexto político del país en el que residen. son bastante semejantes, independientemente del régimen político de su país. varían entre unos y otros niños de la misma edad, en función del contexto familiar.

Estudios sobre el desarrollo de ideas políticas en los niños muestran una evolución desde una comprensión: individual a una comprensión social. intuitiva a una comprensión institucional. psicológica a una comprensión institucional.

Seleccione los conceptos necesarios para entender el surgimiento de las actividades socialmente institucionalizadas: tipificación y esquemas de conducta o guiones. esquemas de conocimiento y hechos brutos. hechos brutos y reglas constitutivas.

En relación con la idea de la "ganancia" que se obtiene en las transacciones económicas, pensar que el precio de compra y venta de un producto es el mismo: Es una idea común en los niños pequeños, pero que se supera más tempranamente en niños vendedores ambulantes. Es incluso propio de 8 o 9 años que ya manejan operaciones y cálculos matemáticos básicos. Es característico de los niños hasta que aprenden a manejar las operaciones de cálculo básicas.

De acuerdo con el análisis de Searle, la "escuela" puede considerarse un hecho institucional porque: Constituye un contexto social, de relación entre distintas personas. Implica conductas y relaciones definidas y acordadas socialmente. Permite el ejercicio de derechos y deberes fundamentales.

Los resultados de investigaciones sobre la comprensión que tienen los niños pequeños acerca de cómo acceden a sus cargos las autoridades políticas muestran que: Se observan variaciones entre niños de la misma edad, en función del contexto y nivel sociocultural de la familia. Niños de la misma edad procedentes de países con distintos regímenes políticos difieren en sus ideas y explicaciones. Niños de las mismas edades aportan explicaciones muy semejantes, que no dependen del régimen político de sus países.

Las relaciones institucionales implican: Aquellas relaciones en las que intervienen hechos institucionales creados por acuerdo de los seres humanos o simplemente porque creemos en su existencia. La asunción por parte de los sujetos de papeles o roles que les hace ejecutar un guion independientemente de las características particulares de los individuos. Cualquier tipo de interacción social que sucede en el marco de contextos formales que requieren la representación de esquemas o guiones.

Señale la alternativa que NO es correcta. En el desarrollo del conocimiento económico de los niños, la evolución de la idea de ganancia permite explicar: La importancia de la construcción propia en la comprensión de la realidad social ya que si aprendieran solo por la presión del ambiente se entendería antes la idea de ganancia. Que muchos niños crean que para vender más productos en una tienda se deben poner a un precio inferior a lo que costaron, cobrar más sería injusto. La paradoja por la cual hasta los 5-6 años la mayoría de los niños creen que un comerciante compra las mercancías a un precio igual o mayor al que las vende.

El hecho de que una persona apruebe unas oposiciones y termine trabajando para el Estado, muestra un hecho institucional que depende de reglas: Regulativas. Institucionales. Constitutivas.

Los modelos o representaciones que el niño va elaborando sobre el mundo social se componen de elementos como las reglas o normas, que: Indican como se debe uno comportar en diferentes situaciones sociales. Expresan lo que la sociedad considera positivo o negativo, lo que debe hacerse o no. Permiten la comprensión de la realidad social a partir de un trabajo de elaboración personal.

En el contexto del conocimiento social, la tipificación se entiende como: La adopción durante los intercambios sociales de papeles estereotipados que no dependen de las características particulares de los individuos. La repetición de la forma que adoptan los intercambios recíprocos hasta convertirse en papeles que son independientes de las características de los agentes que los ejecutan. El proceso al que se llega tras la institucionalización de unos intercambios de carácter particular entre los mismos agentes.

En sus explicaciones sobre aspectos sociales, los niños siguen una progresión en tres niveles. En el segundo de estos niveles: Los niños basan sus explicaciones en los aspectos más visibles de la situación, obviando lo que deba inferirse. Los procesos inferidos toman un papel central en las explicaciones, lo que permite percepciones más críticas con el orden social. Los niños empiezan a considerar los aspectos no visibles de las situaciones, haciendo referencia a partir de la información disponible.

Según la propuesta de análisis de Searle, el elemento clave para definir los hechos institucionales, como el matrimonio, es que: Se basa en la intencionalidad individual de cada una de las personas que lo contraen. Constituye un tipo de relación social entre dos personas en el seno de una sociedad en concreta. Implica conductas y relaciones definidas y acordadas socialmente, sujetas a reglas constitutivas.

Las explicaciones de los niños sobre nociones relativas al conocimiento del mundo social, como las nociones económicas y políticas: No parecen depender de la cultura o clase social a la que pertenecen, sino que se relaciona más con sus capacidades intelectuales o nivel cognitivo en cada etapa. No son muy informativas del nivel cognitivo que tienen los niños en cada etapa del desarrollo, ni se observan en ellas patrones comunes por edades. Varían enormemente en función de las experiencias sociales concretas de cada niño y de la clase social a la que pertenece su familia.

Un investigador pregunta a diferentes grupos de niños por qué asisten al colegio. Indique cuál de los siguientes patrones de resultados sería más probable encontrar en los datos recogidos: Los niños que asisten a los primeros niveles de educación primaria (6-8 años) piensan que la asistencia al colegio no es una conducta regulada por las normas sociales, sino que depende del deseo de sus padres. Desde los primeros cursos de primaria (6-8 años) los niños ya parecen comprender que asistir al colegio es una conducta que está regulada por normas sociales. Comprender que la asistencia al colegio está regulada por normas sociales de tipo institucional no comienza a observarse hasta los últimos cursos de secundaria, ya en adolescentes.

Señale la aseveración que es correcta y específicamente relevante al dominio del conocimiento social: el hecho de que los sujetos humanos vivan en sociedades, dentro de instituciones sociales, es importante para entender su comportamiento. la acotación de una realidad específicamente social permite entender a los humanos como “objetos con mente” dentro de sus papeles institucionales. el conocimiento social resulta de un proceso de construcción de representaciones que se facilita en la escuela al adquirir conocimientos científicos.

En el contexto del planteamiento de Searle. señale la opción que corresponde a un hecho institucional: permiso de conducir. luces intermitentes. carretera asfaltada.

En torno a las explicaciones que dan los niños sobre distintos aspectos de la realidad social se ha encontrado una pauta característica de tres niveles, En el segundo nivel las explicaciones: tratan de ser coherentes, pero sin abordar directamente los conflictos ni ofrecer soluciones. se basan en los aspectos visibles de la situación juzgada, aunque aceptan que pueda haber distintos puntos de vista. empiezan a tener en cuenta aspectos implícitos u ocultos que pueden inferirse dada la situación.

Se ha atribuido un mismo origen social al conocimiento que se va desarrollando, no sólo en el dominio de lo social, sino también en el resto de los dominios. Esta atribución general se hace en el sentido de que en los sujetos humanos ese conocimiento: tiene un origen social en el dominio social, pero su génesis es innata en el dominio psicológico. surge y se desarrolla independientemente de las experiencias educativas. sólo es posible viviendo en sociedad y siempre es compartido.

En torno a las explicaciones que dan los niños sobre distintos aspectos de la realidad social se ha encontrado una progresión característica de tres niveles en cuanto al tipo de elementos que se manejan. Así, si un niño explica las diferencias entre ricos y pobres diciendo que “/os ricos se visten con ropa más cara que los pobres”. ello sugiere que se encuentra en el: primer nivel, que es el característico de los más pequeños, hasta aproximadamente los 10-11 años. segundo nivel, un periodo intermedio que se extiende aproximadamente entre los 10-11 años y 13-14. tercer nivel, el más avanzado que comienza a manifestarse a partir de los 13-14 años.

De manera semejante a otros aspectos del dominio social, en la evolución de la comprensión de las ideas políticas: el medio introduce sesgos de contenido e influye en la velocidad de las conceptualizaciones, pero no en el tipo de explicaciones que se elaboran. el avance en las explicaciones parece depender más de las influencias del medio que del desarrollo intelectual. el contexto ayuda a superar los conflictos en las representaciones determinando el tipo de explicaciones que se elaboran.

Por su contenido, el dominio del conocimiento social es el que versa sobre: la organización socio-política. las normas de convivencia. las instituciones.

En el desarrollo de la comprensión de las ideas políticas el contexto histórico y socio-político: contribuye a que los sujetos no se vean condicionados en sus explicaciones por los significados que circulan en la sociedad en un momento dado. es determinante en el tipo de explicaciones que se elaboran, aunque influye poco en la velocidad de los cambios de conceptualización. puede propiciar discrepancias en las explicaciones que aceleren los cambios hacia conceptualizaciones más elaboradas.

Denunciar Test