preguntas farmacología uji
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() preguntas farmacología uji Descripción: farmacología uji |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica si las siguientes afirmaciones sobre los suplementos de hierro son verdaderas o falsas (señala las verdaderas): Los efectos adversos más comunes de la ferroterapia oral consisten en molestias gastrointestinales como dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento. Están contraindicados en individuos con anemia por déficit de folatos o de vitamina B12 con niveles de hierro en el límite inferior de la normalidad. La administración de preparados de hierro por vía parenteral puede provocar reacciones alérgicas. Indica si las siguientes afirmaciones sobre los glucocorticoides son verdaderas o falsas (señala las verdaderas): La retirada brusca de estos fármacos tras un tratamiento prolongado puede desencadenar una insuficiencia suprarrenal aguda. Están indicados para reducir el edema cerebral en pacientes con tumores cerebrales. Interaccionan con diuréticos (tiazidas y furosemida) aumentando el riesgo de hipopotasemia. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (señala las verdaderas): Los preparados de insulina pueden provocar hipoglucemia, que inicialmente se manifiesta con temblor, palpitaciones, ansiedad, sudoración y sensación de hambre. Las dosis de insulina deben disminuirse si se administran con glucocorticoides, hormonas tiroideas, diuréticos y anticonceptivos orales. Los inhibidores de las α-glucosidasas pueden provocar flatulencia, distensión abdominal, diarrea, náuseas y vómitos que se asocian con la presencia de azúcares no absorbidos en el colon. En relación a los diuréticos señala las verdaderas. Los diuréticos de las asas se usan en el edema agudo de pulmón, en la insuficiencia cardiaca crónica, en la hipertensión arterial, en el síndrome nefrótico, en la insuficiencia renal crónica y para forzar la diuresis. Los AINE aumentan el efecto de los diuréticos de asa y las tiazidas. Eplerona ha demostrado reducir la morbimortalidad de los pacientes con disfunción ventricular izquierda tras un infarto agudo de miocardio. Respecto a los antagonistas del calcio señala las verdaderas: Las dihidropiridinas se usan en el tratamiento de la hipertensión arterial y en la prevención de la angina de pecho. Verapamilo está especialmente indicado en pacientes con insuficiencia cardiaca. Las dihidropiridinas provocan taquicardia refleja secundarias sus efectos vasodilatadores. En relación a los nitratos señala las verdaderas. En el ataque anginoso agudo se emplea dinitrato mononitrato de isosorbida por vía oral. Los efectos adversos de los nitratos son consecuencia de la vasoconstricción que producen. Algunos pacientes pueden desarrollar tolerancia a nitratos, siendo más probable en personas con terapia continua que utilizan formulación de liberación prolongada. Indica si los siguientes afirmaciones relacionadas con los fármacos antipsicóticos son verdaderas o falsas (señala las verdaderas). Los antipsicóticos atípicos son eficaces sobre los síntomas positivos y negativos de la enfermedad. Pueden provocar parkinsoniano y distonía aguda, que se corrigen con fármacos anticolinérgicos de acción central. Los efectos adversos derivados del antagonismo dopaminérgicos son más frecuentes antipsicóticos atípicos. Indica las siguientes afirmaciones sobre zopiclona y Zolpidem son verdaderas o falsas (señala las verdaderas). No provocan síndrome de abstinencia tras la interrupción brusca del tratamiento. A diferencia de las benzodiazepinas, no provocan somnolencia diurna, amnesia anterógrada, ni dificultad de concentración. Entre sus aplicaciones terapéuticas destacan del tratamiento de ansiedad y insomnio. Todas son falsas. Indica si las siguientes afirmaciones sobre las benzodiazepinas son verdaderas o falsas (señala las verdaderas). En caso de sobredosis administrar flumazenilo inmediatamente porque provocan con frecuencia cuadros graves de depresión respiratoria. Se utilizan en medicación preanestésica y anestésica. Interacción con el alcohol, que puede alterar el estado de conciencia. Indicas que los siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (señala las verdaderas). Ácido valproico es el anti epiléptico de elección durante el embarazo. Fenitoína tiene un comportamiento farmacocinética complicado y un estrecho margen terapéutico. Fenitoína está contraindicada en el estatus epilepticus. Indicarse si las siguientes afirmaciones sobre los fármacos antiinflamatorios esteroideos (AINE) son verdaderas o falso (señala las verdaderas). Su consumo crónico (especialmente el consumo abusivo) puede provocar una nefropatía por analgésicos. Dosis tóxicas de paracetamol provocan la hepatotoxicidad potencialmente mortal. La administración temprana de acetilcisteína puede prevenir la lesión hepática. Disminuye la toxicidad del Metotrexato. Si las siguientes afirmaciones sobre los analgésicos opiáceos son verdaderas o falsas (señala las verdaderas). Se administran el tratamiento de la disnea de enfermos terminales. Están indicados en el tratamiento del dolor causado por cólicos biliares. Pueden retrasar considerablemente la absorción de otros fármacos. Y diga que las siguientes afirmaciones sobre antihistamínicos H1 son verdaderas o falsas (señala las verdaderas). No están indicados para disminuir los síntomas agudos de las picaduras de insectos. Pueden provocar sequedad de boca, nariz, garganta, expresando de la secreciones bronquiales, midriasis y retención urinaria. Pueden provocar somnolencia, que se agrava cuando se administran con alcohol. En relación a la transmisión adrenérgica (señala las verdaderas). Los agonistas alfa pueden emplearse en aplicación tópica como descongestionantes nasales, peso su uso indiscriminado puede provocar isquemia de la mucosa. Los antagonistas alfa adrenérgicos disminuyen la presión arterial y pueden provocar taquicardia refleja especialmente en los a1 selectivos. Indica las siguientes afirmaciones sobre los bloqueadores neuromusculares son verdaderas o falsas (señala las verdaderas). Se usan en Intervenciones quirúrgicas donde se requiere relajación muscular intensa. Los bloqueadores no despolarizantes pueden provocar hipotensión. Los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes aumenta su efecto en presencia de la mayoría de anestésicos generales, inductores de la anestesia y con diversos antagonistas de las catecolaminas. Indica que las siguientes afirmaciones sobre el metabolismo de fármacos son verdaderas o falsas (señala las verdaderas). Las relaciones de la fase II generalmente dan lugar a productos más polares que se excretan mejor. En los poblaciones humanas no hay variaciones significativas de la enzima P-450. La presencia de enzimas CYP En el epitelio Tinal puede dar lugar a la pérdida de parte del fármaco administrado por vía oral antes de alcanzar la circulación sistémica. Indica si las siguientes afirmaciones sobre el paso de fármaco a través de la membrana biológica son verdaderas o falsas (señala las verdaderas). En el transporte activo se requiere un transportador pero no se consume energía. Los fármacos que son nacidos o bases débiles atraviesan las membranas por difusión pasiva preferentemente en su forma neutra. En la exocitosis la membrana forma una invaginación, capta el fármaco y forma una vacuola que posteriormente libera el fármaco en el citosol. Relaciona. Fármacos fibrinolíticos. Fármacos utilizados en el tratamiento de la toxicidad por hierro. Antiagregantes plaquetarios antagonistas de los receptores de glucoproteína IIB/IIIA. Antiagregantes plaquetarios antagonistas de los receptores de adenosina (Tienopiridinas). Relaciona. Anticoagulantes inhibidores directos de la trombina/factor Xa activos por vía oral. Anticoagulantes que potencian el efecto de la antitrombina III. Anticoagulantes parenterales inhibidores directos de la trombina. Antiagregantes plaquetarios. Relaciona. Bloqueadores de los receptores 5-HT3 utilizados para tratar las náuseas y vómitos asociados al tratamiento con antineoplásicos. Laxantes estimulantes por contacto. Laxantes osmóticos. Bloqueadores del receptor H1 de la Histamina utilizados para prevenir los mareos y vómitos provocados por los medios de locomoción. Relaciona. Fármacos antidiarreicos. Laxantes lubricantes y emolientes. Laxantes formadores de masa. Antagonistas de los receptores D2 utilizados en el tratamiento sintomático de náuseas y vómitos. Relaciona. Inhibidores de la bomba de protones (IBP). Neutralizantes de la secreción ácida gástrica. Fármacos protectores de la mucosa gástrica. Antagonistas de los receptores H2 de la histamina. Relaciona. Broncodilatadores adrenérgicos de larga duración de acción. Broncodilatadores anticolinérgicos. Broncodilatadores adrenérgicos de corta duración de acción. Broncodilatadores derivados xantínicos. Indica la afirmación incorrecta relativa a los glucocorticoides: Favorecen la osteoporosis. Pueden provocar hiperglucemia. Pueden provocar efectos sobre el SNC como euforia, depresión o psicosis. Están contraindicados en pacientes asmáticos. Indica la respuesta correcta sobre el ácido fólico: Corrige los problemas neurológicos causados por déficit de vitamina B12. Está contraindicado en niños. Se utiliza para prevenir la toxicidad por metotrexato. Normalmente se administra mediante inyección parenteral. Indica la respuesta correcta sobre acenocumarol: Está indicado en la prevención de trombosis venosas profundas y en pacientes portadores de válvulas cardíacas protésicas. Es el anticoagulante de elección durante el embarazo. El efecto anticoagulante se establece de inmediato al iniciar el tratamiento. Protamina es el tratamiento de elección ante una hemorragia provocada por acenocumarol. Indica la respuesta incorrecta sobre los laxantes formadores de masa: Si se ingiere poco líquido pueden ocasionar flatulencia, distensión abdominal y obstrucción intestinal. Se absorben rápidamente cuando se administran por vía oral. Están indicados en el estreñimiento crónico. La absorción de minerales y derivados cumarínicos puede verse retrasada. Indica la afirmación correcta sobre la farmacología del aparato digestivo: El misoprostol está indicado en la prevención de úlceras gástricas por AINE en mujeres embarazadas. El efecto adverso más frecuente del sucralfato es la diarrea. Los inhibidores de la bomba de protones (IBPs) son fármacos de primera elección en patologías que cursan con aumento de la secreción ácida gástrica. Los antagonistas de los receptores H2 de la histamina reducen la secreción ácida inducida por estímulos fisiológicos, pero no la secreción ácida basal. Indica la afirmación correcta sobre carbocisteína: Se usa como mucolítico y como antídoto en la hepatotoxicidad por paracetamol. Es un mucolítico expectorante y útil en el tratamiento de la tos seca irritativa. Se usa como mucolítico, pero no es eficaz como antídoto en la hepatotoxicidad por paracetamol. Tiene acción sobre el sistema nervioso central sin propiedades analgésicas. Indica la afirmación incorrecta sobre los broncodilatadores: Los broncodilatadores anticolinérgicos se administran por vía inhalada en el tratamiento de la EPOC. Teofilina puede provocar arritmias. Los broncodilatadores adrenérgicos son los fármacos de elección en el broncoespasmo desencadenado por ejercicio. Los broncodilatadores adrenérgicos pueden provocar temblor, cefalea, insomnio, palpitaciones y taquicardia. Indica la respuesta correcta relacionada con los procesos LADME. La mayoría de fármacos administrados por vía oral se absorben en el estómago. El administración de fármacos por vía intramuscular no existe proceso de absorción. Los fármacos pueden acumularse en órganos diferentes al día y posteriormente regresar lentamente a la circulación en un proceso de redistribución. Los fármacos se filtran en el glomérulo unidos a proteínas plasmáticas. Indica la respuesta incorrecta: Algunos fármacos están bloqueando canales iónicos impidiendo el flujo de algunos iones. Algunos fármacos actúan inhibiendo enzimas que intervienen en la transformación de productos endógenos del propio organismo. La Diana farmacológica de algunos fármacos son moléculas transportadoras, dificultando el paso de ciertas sustancias a través de membranas celulares. Algunos fármacos actúan como antagonistas de receptores de mediadores endógenos, potenciando así el efecto de este mediador. Indica la respuesta correcta en relación a las interacciones farmacológicas: En una interacción farmacológica se modifica el efecto del fármaco al producirse una alteración de su concentración en el lugar de acción. El disulfiram es un inductor de la aldehído deshidrogenasa que se emplea para producir aversión por el alcohol. Las interacciones relacionadas con el desplazamiento de fármacos de la unión a proteínas plasmáticas generalmente tienen graves repercusiones clínicas. Las interacciones relacionadas con excreción, debidas a la inhibición de la secreción tubular, generalmente se traducen en una disminución del efecto farmacológico. Indica que acción farmacológica producen los antagonistas muscarínicos: Aumenta la actividad peristáltica del tracto gastro intestinal. Taquicardia. Miosis. Aumentan las secreciones de las glándulas exocrinas. Indica la afirmación correcta sobre los colinomiméticos de acción indirecta: También se denominan anticolinérgicos. Algunos fármacos de este grupo que atraviesan la barrera hematoencefálica como donepezilo galantamina y rivastigmina, se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Se administran en el tratamiento de la parálisis producida por bloqueadores neuromusculares despolarizantes. Producen parálisis muscular a dosis bajas. Señala la acción farmacológica que producen los antagonistas de los receptores beta adrenérgicos: Aumento de la presión arterial. Broncodilatación. Disminución de la frecuencia cardiaca. Hiperglucemia. Señala que acción farmacológica no es característica de los analgésicos opiáceos: Diarrea. Depresión respiratoria. Miosis. Náuseas y vómitos. Indica la afirmación correcta sobre la farmacología del dolor y la inflamación. La morfina está indicada en pacientes con traumatismo craneal. El ácido acetilsalicílico es antiagregante plaquetario a dosis superiores a las analgésicas. El paracetamol es un potente antiinflamatorio. Metamizol puede provocar leucopenia, agranulocitosis y trombocitopenia. Indica la afirmación incorrecta sobre la levodopa: Es necesario asociarla a un inhibidor de la dopa carboxilación que no atraviese la BHE. Puede dar lugar a confusión y alucinaciones. Puede provocar discinesias, especialmente al inicio del tratamiento. Puede causar náuseas y vómitos. Indica la afirmación correcta sobre el litio: Se metaboliza en el hígado, con inductores e inhibidores de las enzimas hepáticas. Su toxicidad aguda provoca efectos neurológicos que progresan desde la confusión y desarrollo motriz al coma, las convulsiones y la muerte. Suspenden el tratamiento preventivo de las recaídas del trastorno bipolar, pero no es efectivo en los episodios maniacos. Tiene una amplia ventana terapéutica. Indica la afirmación correcta sobre los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Pueden producir graves quistes hipertensivas se consumen alimentos o bebidas ricas tiramina. Son más sedantes y se asocian a más efectos adversos de tipo antimuscarínico que los antidepresivos tricíclicos clásicos (ATC). En caso de sobredosis son menos peligrosos que los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o los (ATC). Tienen la ventaja de presentar efecto terapéutico desde el inicio del tratamiento. Indica la afirmación correcta sobre la digoxina: Los diuréticos tiazídicos y del asa disminuyen el efecto de la digoxina. Se utiliza en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y el tratamiento de ciertas arritmias. Tiene un amplio margen terapéutico y una elevada semivida biológica. No se absorbe por vía oral, por lo que se administra por vía intramuscular. Indica la respuesta correcta sobre los antagonistas de los receptores de tipo I de la angiotensina II (ARA-II): Entre sus aplicaciones terapéuticas están el tratamiento de la hipertensión arterial, tratamiento de la insuficiencia cardiaca y la administración a pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio. Inhiben la degradación de bradicinina provocando tos seca y angioedema con frecuencia. Provocan hipopotasemia, Por lo que no es conveniente asociarlos a diuréticos tiacídicos. Están contraindicados en pacientes diabéticos. Relaciona. Adrenérgico de acción directa usado en parada cardiaca y shock anafiláctico. Colinomimético de acción indirecta utilizada en el tratamiento de la miastenia gravis. Antagonista muscarínico empleado como complemento en anestesia y en intoxicación por anticolinesterásicos. Adrenérgico de acción mixta administrado por el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Relaciona. Bloqueadores neuromusculares no despolarizantes. Bloqueadores neuromusculares despolarizantes. Antagonistas no selectivos de los retadores alfa adrenérgicos que se emplean en la preparación quirúrgica de pacientes con feocromocitoma. Antagonistas selectivos de los receptores alfa1 adrenérgicos que se emplean en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata. Relaciona. Antihistamínicos H1 de segunda generación. Antihistamínicos H1 clásicos. Agonistas de los receptores 5-HT 1B/D de la serotonina que se pueden utilizar en el tratamiento de la migraña. Antagonistas de los receptores histamínicos H3 utilizados en el tratamiento de trastornos vestibulares y vértigo. Relaciona. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) clásicos. Inhibidores selectivos de la COX-2. Analgésicos opiáceos potentes. Antagonistas opiáceos. Relaciona. Antiepiléptico eficaz en la mayor parte de formas de epilepsia, incluidas las crisis de ausencia. Antiepiléptico eficaz en la mayor parte de formas de epilepsia pero ineficaz en las crisis de ausencia. Principal fármaco para el tratamiento de crisis de ausencia. Antiepiléptico (más reciente) indicado en el dolor neuropático y en trastornos de ansiedad. Relaciona. Agonistas dopaminérgicos empleados en la enfermedad de Parkinson. Inhibidores de la dopa descarboxilasa usados en la EP. Inhibidores de la MAO-B usados en la EP. Inhibidores de la COMT empleados en la EP. Relaciona. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Benzodiazepinas de acción corta. Benzodiazepinas de acción larga. Antidepresivos tricíclicos clásicos (ATC). Relaciona. Individuos selectivo de la recaptación de noradrenalina (ISRNA)empleado en TDAH. Ansiolítico que actúa sobre los receptores 5o-HT 1A de la serotonina. Inhibidor reversible y selectivo de la MAO. Inhibidor no selectivo e irreversible de la MAO. Relaciona. Antipsicóticos clásicos. Antipsicóticos atípicos. Fármacos anticolinérgicos de acción central. Antidepresivos inhibidores de la recaptación de noradrenalina y serotonina (IRNS). Relaciona. Antiarrítmico de clase IB utilizado para tratar y prevenir a ritmo después de un infarto agudo de miocardio. Antiarrítmico que combina las acciones de la clase II y III. Fármaco que potencia la sensibilidad calcio de las proteínas contráctiles y se utiliza en el tratamiento corto plazo de la descompensación aguda severa de la insuficiencia cardiaca. Antiarrítmico de clase III muy eficaz, pero que presencia características farmacocinética que complican su uso y numerosos e importantes efectos adversos. Relaciona. Diuréticos del asa. Tiazidas y fármacos relacionados. Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA). Antagonistas de los receptores I de la angiotensina II (ARA-II). Relaciona. Antagonistas del calcio. B-bloqueantes. Diuréticos ahorradores de K+ que antagonizan a la aldosterona. Diuréticos ahorradores de K+ que bloquean los canales de Na. |