preguntas fisiopatologia T28-30
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() preguntas fisiopatologia T28-30 Descripción: segundo pdf |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente ingresa en Urgencias con dificultad para respirar. En la exploración física se auscultan algunas zonas del tórax con dificultad. Cuando se realiza una percusión torácica se escucha un sonido timpánico, como si estuviera hueco, en el hemitórax derecho. Este dato puede indicar: Ocupación por líquido (derrame pleural). Aire en la pleura (neumotórax). Hallazgo fisiológico. Ocupación por masa sólida (tumor pleural). Ocupación por pus (empiema pleural). Señala la relación FALSA. Murmullo vesicular – hallazgo fisiológico. Roncus – obstrucción bronquial, sonido grave. Sibilancias – obstrucción bronquial, sonido agudo. Estertores crepitantes – ruido burbujeante (“pisar nieve”). Soplo tubárico – ruido del roce de la pleura. Señala la relación VERDADERA: Murmullo vesicular – neumonía. Roncus – obstrucción bronquial, audible en espiración. Sibilancias – obstrucción bronquial, audible en inspiración. Estertores crepitantes – hallazgo fisiológico. Roce pleural – ruido del roce de la pleura. Señala la opción falsa sobre las sibilancias. Se oyen al final de la espiración. Indican una obstrucción de la traquea y vías aéreas altas. Se pueden auscultar en el asma. Se escuchan como un pitido agudo. Se pueden auscultar en la EPOC. La presión arterial de oxígeno normal en condiciones de salud es. >30 mmHg. >50 mmHg. >60 mmHg. >70 mmHg. >90 mmHg. En el patrón obstructivo de una espirometría se observa. Una disminución del volumen espirado en el primer segundo (VEMS). Un aumento de la capacidad vital forzada (CVF). Un aumento del volumen espirado en el primer segundo (VEMS). Una disminución de la capacidad vital forzada (CVF). Un cociente VEMS/CVF >80%. El diagnóstico de insuficiencia respiratoria exige. Un descenso de la PaO2 < 60 mmHg. Objetivar una dificultad para respirar en el paciente (diagnóstico clínico). Un aumento de la Pa CO2 > 45 mmHg. Una auscultación con disminución del murmullo vesicular. Antecedentes de patología pulmonar restrictiva u obstructiva. 8. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Es un problema de pulmón agudo que dura unos pocos días. El tabaco es una de las principales causas. Puede haber una mejoría progresiva hasta la curación cuando se usan inhaladores. Es frecuente en gente joven. La contaminación no puede agudizar el problema. Cuál de las siguientes NO es una forma clínica de EPOC. Bronquitis crónica. Asma. Enfisema. Bronquiectasias. Hiperreactividad bronquial. Para el diagnóstico de bronquitis crónica es necesario. Una auscultación con sibilancias y roncus que cambian de posición con la tos. Una gasometría arterial con una PaO2 < 60 mmHg. Tos y expectoración durante al menos 3 meses que se repita 2 años. Una percusión pulmonar timpánica en ambos hemitórax. Disnea moderada que limita algunas actividades de la vida diaria. La principal causa del enfisema pulmonar es. La EPOC mal controlada. Asma de largo tiempo de evolución. La contaminación urbana. El tabaquismo. El déficit genético A1AT (elastasa). La hiperreactividad bronquial es. Una dilatación del bronquio permanente que predispone a infecciones respiratorias. Una predisposición a la dilatación de los bronquios con el calor. Una predisposición a la constricción de los bronquios con el calor. Una predisposición al broncoespasmo desencadenado por infecciones respiratorias. Una rotura de los alveolos. Señala la FALSA sobre el SOAS (síndrome de apnea obstructiva del sueño): Es frecuente que el paciente esté somnoliento durante el día. Durante el sueño disminuye el oxígeno en sangre y precipita despertares para recuperar la respiración. Aumenta el riesgo de hipertensión arterial. Puede provocar alteraciones psicológicas o psiquiátricas. Para su diagnóstico es suficiente una auscultación pulmonar compatible. Cuál de los siguientes mecanismos no juega un papel en el desarrollo del asma. Edema en las paredes de los bronquiolos. Secreción de moco espeso. Espasmo bronquiolar (contracción de músculo liso). Exposición al polen o ácaros. Fibrosis alveolar progresiva. Un varón de 16 años acude a Urgencias por dificultad para respirar. En la auscultación se escuchan sibilancias y disminución del murmullo vesicular. La placa de tórax no presenta alteraciones significativas. Se realiza una gasometría con una PaO2 < 60 mmHg. El paciente mejora significativamente con aerosoles broncodilatadores. Señala la respuesta correcta: El paciente ha sufrido un episodio de insuficiencia respiratoria, posiblemente por un síndrome respiratorio restrictivo. El paciente ha tenido un cuadro agudo de algún síndrome respiratorio obstructivo (posiblemente asma), pero no cumple criterios de insuficiencia respiratoria. El paciente ha sufrido un cuadro de disnea, posiblemente por una insuficiencia cardíaca derecha. El paciente ha sufrido un episodio de insuficiencia respiratoria, posiblemente por un síndrome respiratorio obstructivo (como el asma). El paciente ha tenido un cuadro agudo de algún síndrome respiratorio restrictivo, pero no cumple criterios de insuficiencia respiratoria. Señala un factor desencadenante del asma. Esfuerzo físico. Deglución. Menstruación. Polen. Todas las anteriores son ciertas. Señala la afirmación FALSA sobre asma: Un cuadro agudo se manifiesta con disnea y taquicardia. La presencia de fiebre descarta la posibilidad de asma y confirma una neumonía. El paciente que lo sufre intenta respirar más rápido (taquipnea). La tos es un síntoma frecuente de asma, aunque no haya una infección de vías aéreas altas. Puede haber un aumento de la expectoración. Señala cuál NO es una causa de patología pulmonar restrictiva: Alergia a las gramíneas. Fractura costal. Esclerosis lateral amiotrófica. Derrame pleural. Tuberculosis. Señala cuál NO es una causa de patología pulmonar restrictiva: Esfuerzo fisico. Fractura costal. Esclerosis multiple. Cirugía torácica previa. Fibrosis pulmonar. Señala cuál NO es una causa de patología pulmonar restrictiva. Infección viral de vías altas. Inhalación de excrementos de pájaro. Asbestosis. Silicosis. Paquipleuritis. Señala la relación VERDADERA sobre las enfermedades intersticiales pulmonares (EIP): Fibrosis pulmonar idiopática – inhalación de sílice. Antracosis – causa desconocida. Silicosis – inhalación de carbón. Pulmón de granjero – inhalación de esporas de hongos. Colagenosis – inhalación de excrementos de pájaro. Señala la sentencia correcta sobre la patología restrictiva pulmonar: Hay una obstrucción de los bronquiolos persistente. Disminuye el volumen espirado en el primer segundo (VEMS) y también la capacidad vital forzada (CVF). Hay hipoxemia en reposo desde las primeras etapas de la enfermedad. El cociente VEMS/CVF está muy por debajo de 80%. No hay ningún problema de la ventilación alveolar. Cuál de las siguientes alteraciones nunca podría provocar una hipertensión pulmonar. Estenosis mitral. Estenosis tricuspídea. Enfisema. Fibrosis pulmonar idiopática. Tromboembolismo pulmonar. ¿Señala cuál no es un síntoma de la hipertensión pulmonar?. Disnea. Síncope. Dolor torácico. Edemas declives. Ingurgitación pulmonar. Señala la frase correcta: El “cor pulmonale” se caracteriza por una disminución del volumen de sangre que llega a la aurícula izquierda, como consecuencia de la dificultad del paso de sangre a través del pulmón. El “cor pulmonale” siempre es un problema agudo, precipitado por un tromboembolismo pulmonar. El “cor pulmonale” puede ser un problema crónico en el que la sobrecarga de presión en el ventrículo derecho produce una insuficiencia cardíaca derecha. El “cor pulmonale” también aparece cuando hay una alteración de las válvulas cardíacas izquierdas, como la estenosis mitral. En el “cor pulmonale” no se producen edemas ni otros signos de insuficiencia cardíaca derecha porque el problema reside en el pulmón, no en el corazón. Señala cuál NO es un factor de riesgo de tromboembolismo pulmonar (TEP): Padecer cáncer. Tratamiento con anticonceptivos. Tabaquismo. Obesidad. Consumo de alcohol. Señala el orden lógico en la generación de un TEP. Trombosis venosa profunda – Paso por la vena inguinal - Ascenso a través de vena cava inferior – Paso a través de aurícula y ventrículo cardíaco derecho – Impacto en el pulmón. Trombosis venosa profunda – Paso por la vena braquial - Descenso a través de vena cava superior – Paso a través de aurícula y ventrículo cardíaco derecho – Impacto en el pulmón. Trombosis venosa profunda – Paso por la vena inguinal - Ascenso a través de vena cava inferior – Impacto en la aurícula o ventrículo cardíaco derecho. Trombosis venosa profunda – Paso por la vena inguinal - Ascenso a través de vena cava inferior – Paso a través de aurícula y ventrículo cardíaco derecho – Impacto en las venas pulmonares. Trombosis venosa profunda – Paso por las venas inguinales - Ascenso a través de vena cava inferior – Paso a través de aurícula y ventrículo cardíaco derecho – Paso a través del pulmón – Impacto en la aurícula izquierda. Acude a Urgencias una mujer de 19 años. Como antecedentes médicos de interés destacan el tabaquismo, la toma de anticonceptivos y alergia estacional. Refiere sensación de falta de aire y dolor en el lado derecho del tórax. En la toma de constantes vitales se detecta una taquicardia y taquipnea. La auscultación es normal. La analítica muestra unos niveles muy elevados de Dímero D, sin otras alteraciones significativas. Señala la respuesta correcta: Trataremos esta crisis asmática con aerosoles broncodilatadores. Para el diagnóstico definitivo de su enfermedad necesitamos hacer una espirometría de esfuerzo, una vez se haya recuperado del cuadro agudo. Una ecografía de miembros inferiores nos puede ser muy útil para confirmar el origen de su tromboembolismo. La ecografía cardíaca nos mostrará un aumento de la presión en las cavidades izquierdas del corazón. El tratamiento antibiótico mejorará su situación en el plazo de 3-5 días. |