PREGUNTAS FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS FUNDAMENTOS METODOLOGICOS Descripción: Enfermería Universidad de Valladolid |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El modelo de pensamiento crítico de los cuatro círculos de Rosalinda Alfaro- LeFevre ofrece un marco general sobre lo que significa pensar con sentido crítico. ¿Cuál de las siguientes opciones NO está incluida dentro de ese modelo?. Desarrollar habilidades interculturales. Desarrollar características y conductas. Adquirir conocimientos teoricopracticos. Ampliar habilidades técnicas y practicas. Con respecto al pensamiento crítico, cuál de los siguientes términos utilizados por Richard Paul como características de los pensadores críticos es INCORRECTA. Los pensadores críticos son: Humildes. Realistas. Reactivos. Buenos comunicadores. Según Rosalinda Alfaro-LeFevre: “el pensamiento crítico es la clave para la resolución de problemas”, y a partir de esta idea la autora desarrolla su significado en la aplicación del proceso enfermero. Una característica de este pensamiento es que: No necesita estar basado en principios de la ciencia ni del método cientifico. Es deliberado y dirigido a un objetivo. Se basa en conjeturas. Es innato y no requiere de evidencias. Según Alfaro-Lefevre, el pensar de manera crítica en el contexto de las situaciones enfermeras significa que: Constantemente se esta revaluando, autocorregiendo y buscando mejorar. Sustituye el PAE. Apoya propuestas concretas para mantener las prioridades e intervenciones. Hace que pierdan importancia las propias limitaciones y predisposiciones. De las afirmaciones expresadas por Alfaro-Le-Fevre respecto al significado del pensamiento crítico, señale la que NO es correcta: Como concepto es equiparable al del PAE. Persigue emitir juicios basados en evidencias en vez de conjeturas. Supone un pensamiento deliberado, dirigido a un objetivo. Se basa en estrategias que maximizan el potencial humano. ¿Cuál de las siguientes actitudes dificulta el PC?. Humildad intelectual. Facilidad para hacer juicios de valor. Independencia de pensamiento. Curiosidad y perseverancia. ¿Cuál de las siguientes es una característica definitoria del PAE?. Desorganizado. Global. Racional. Centrado en la enfermedad. ¿Cuál de estos lenguajes debe dominar la enfermera para comunicarse multidisciplinarmente con sus compañeros de trabajo?. CIE. Debe dominar todos. DSM. NANDA-NOC- NIC. ¿Cuáles de estos lenguajes deben dominar las enfermeras para comunicarse entre ellas y *está respaldado legalmente*?. CIE. DSM. NANDA-NOC-NIC. Todos. ¿Qué lenguaje esta relacionado con la fase de valoración?. NANDA. NOC. NIC. Ninguna. Todas. ¿Qué lenguaje esta relacionado con el diagnóstico?. NANDA. NOC. NIC. Todas. La definición de Phaneuf: “Proceso organizado y sistemático de búsqueda de información realizada a partir de diversas fuentes, con el fin de descubrir el grado de satisfacción de las diferentes necesidades de la persona, identificar de este modo sus problemas, conocer sus recursos personales y planificar las intervenciones que puedan ayudarla”. Se refiere al concepto de: PAE. PC. Diagnostico. Valoración. En la fase de valoración del proceso de atención de enfermería, el momento en el que se agrupan los datos en grupos de información que ayuden a identificar patrones de salud o enfermedad, es conceptualizado por R. Alfaro Lefevre como: Recogida de datos. Validación/verificación de los datos. Organización de los datos. Informa y anotación de los datos. Respecto a la taxonomía de NANDA-I, es correcto afirmar que: Todos los diagnósticos en la taxonomía son apropiados para todas las enfermeras en ejercicio. Todos los DX propuestos son pertinentes para todas las especialidades. La utilización de los DX contenidos en la clasificación avala su utilización por encima de los reglamentos que pudieran existir en un ámbito concreto. La taxonomía debe ajustarse a cada realidad, retirando aquellos DX que no sean habituales, incluyendo los que no figuren en la clasificación y representen problemas comunes. Hay DX que pueden estar fuera del ámbito de ejercicio que rige la practica enfermera de una zona especifica. Utilizando la metodología enfermera, un determinado paciente tiene como diagnóstico dolor agudo. ¿A qué dominio pertenece este diagnóstico?. Confort. Afrontamiento/tolerancia al estrés. Principos vitales. Autopercepcion. El DX enfermero focalizado en el problema posee... a) Factores relacionados. b) Factores de riesgo. c) Características definitorias. d) a y b. Todas son correctas. Al comparar el DX enfermero con el medico, es correcto afirmar que: Ambos son aplicables en situaciones de enfermedad exclusivamente y el primero adquiere significado por ser complementario al segundo. Ambos son aplicables a una persona, grupo o comunidad. El primero describe la respuesta individual a un proceso patológico circunstancia o situación y el segundo solo describe una patologia. Ambos cuentan con clasificaciones bien desarrolladas y aceptadas internacionalmente, tanto en lo profesional como en lo interdisciplinar. La fase de planificación del proceso enfermero implica: Obtener, recoger, reorganizar, validad y valorar. Identificar, validar, inferir e interpretar. Priorizar, definir criterios de resultados y estrategias. Actualizar datos, actuar favorecer la relación de ayuda. EIR 2012: En un plan de cuidados, un objetivo encaminado a conseguir un cambio de actitudes de la persona respecto a sus hábitos alimentarios se referirá́ al dominio: Psicomotor. Cognitivo. Fisiologico. Afectívo. Luis Alonso, de 75 años, está recuperándose de un “ictus” que le paralizó el hemicuerpo izquierdo. Le dice a la enfermera: “No quiero bañarme, prefiero que me lo hagan, quiero que no me hablen... “Se encuentra retraído y poco comunicativo. El diagnostico que se considera pertinente es: Déficit de autocuidado para el baño relacionado con la falta de motivación manifestado por incapacidad para acceder al cuarto de baño. El resultado (NOC) consensuado con Luis es el de: Autocuidado: baño. ¿Cuál es un indicador adecuado para valorar la consecución de este resultado?. Ayuda paciente para autocuidado. Expresiones que indiquen aceptación de si mismo. Facilitar el baño del paciente según convenga. Se bañara diariamente (los indicadores va en futuro). EIR 2010: ¿Qué objetivo NO está formulado correctamente para un plan de cuidados?. El paciente bebera 100 cm3 de agua cada 2 h. Mantener la hidratación del paciente diariamente (las actividades se formulan en infinitivo). El paciente caminara 10 minutos cada 2h. La paciente se administrará insulina. Uno de los objetivos fundamentales de las clasificaciones de NANDA, NOC y NIC, es el de responder a la necesidad de sistematizar la práctica clínica enfermera que se desarrolla de acuerdo con el proceso enfermero. Partiendo de que por tratarse de un proceso todas las fases están interrelacionadas, se pueden establecer relaciones más significativas entre cada una de las clasificaciones y las diferentes fases. De las que se establecen a continuación es que: NANDA adquiere mayor significado en la fase de planificación. Los indicadores NOC tienen importancia en la fase de valoración. Las actividades NIC adquieren significado en la evaluación. Los NOC se relacionan con la planificacion. Cada resultado de enfermería NOC se presenta con todas las características, EXCEPTO: Un nombre indicador. Una escala. Un condigo propio. Una lista de actividades. Roberto presenta deterioro de la integridad tisular en el miembro inferior derecho. Su enfermera de familia ha reflejado en su historia clínica informatizada: “curación de herida: por segunda intención”. ¿Qué significa este resultado NOC?. Indemnizan estructural y función fisiológica normal de la piel y membranas mucosas. Magnitud de regeneración de células y tejido posterior a un cierre intencionado. Magnitud de regeneración de células y tejidos de una herida abierta. Magnitud de funcionalidad del tejido en un cierre secundario. A la hora de establecer un plan de cuidados enfermeros NANDA/NIC/NOC de una persona con dependencia que tiene una úlcera por presión, señale la respuesta INCORRECTA: NIC: cuidados del paciente encamado. NIC: curación de la herida: por segunda intención. DX: deterioro de la integridad cutanea. r/c factores mecánicos. EIR 2010: En la Nursing Outcomes Classification (NOC) se organizan: Intervenciones y resultados. Objetivos y resultados. Objetivos y actividades. Resultados e indicadores. A la hora de elegir la intervención más adecuada, cuando se utilizan conjuntamente las clasificaciones de NANDA, NOC, y NIC, el elemento fundamental de referencia es: DX. Preferencias del paciente. El resultado (indicador). Las actividades que se pueden llevar a cabo. La señora López tiene que seguir una dieta determinada, y la enfermera planifica una serie de intervenciones para que la lleve a cabo. ¿Cuál de las siguientes NO es una intervención dirigida a motivar a la paciente?. Establecer un sistema de control sobre lo que come y no. Marcar los objetivos que se quieren lograr con la paciente. Apoyar y aprobar los esfuerzos y logros realizados. Recomendar que participe en un grupo. En el estándar de enfermería de los trastornos del estado de ánimo, en el diagnóstico enfermero “ Desesperanza”, es posible identificar como intervención (NIC): Faciltar el duelo. Autocontrol de la agresion. No es posible identificar ningun NIC porque es un problema de colaboracion. Apoyo emocional. A.C.L. es un niño de 9 años que ingresó en la Unidad de Pediatría diagnosticado con undebut diabético, sin cetosis asociada. En la realización del plan de cuidados de enfermería se le atribuye el diagnóstico NANDA “riesgo de nivel de glucemia estable" (00179). ¿Cuál de las siguientes opciones NO se trata de una actividad de enfermería asociada a este diagnóstico?. Enseñar al paciente y familia los signos y síntomas, factores de riesgo y tto. Fomentar el autocontrol de la glucemia bajo supervisión de sus padres. Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas. Conducta de mantenimiento del peso. Indique la actividad INCORRECTA en relación con el NIC “Cuidados en la agonía” de un paciente con cáncer en fase terminal que ingresa en la unidad de oncología para medidas de confort: Comunicar la voluntad de comentar aspectos e la muerte. Facilitar la conversación sobre arreglos para el funeral. Responder a las preguntas acerca de la donación de órganos. Animar al paciente y la familiar a compartir sentimientos sobre la muerte. Al tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente, se le denomina: DX enfermero. Resultado enfermero. Intervención enfermera. Evaluación enfermera. El criterio fundamental para la elección de las intervenciones en un plan de enfermería es que éstas sean: Alcanzables con los recursos disponibles. Las recomendadas es el plan de cuidado estandarizado. Eficaces con independencia de los criterios de la persona. Basadas exclusivamente en el conocimiento de la enfermera. Una enfermera se propone llevar a cabo una evaluación sobre la calidad de los planes de cuidados. Señale la relación correcta entre el criterio a valorar y la fase del proceso a que corresponde: ¿Los datos son completos, exactos y están validados? (Fase de diagnostico). ¿Se dieron explicaciones al enfermo antes de llevar a cabo la intervención? (Planificación). ¿Las prescripciones enfermeras son claras, especificas y detalladas? (Ejecucion). ¿Se ha resuelto algun DX enfermero? (Valoración). ¿Existe un fundamento lógico que justifique cada prescripción enfermera? (Planificación). NO es un componente de la etapa de evaluación del Proceso de Enfermería: Recogida de datos relacionados con los resultados. Comparación de datos con los resultados deseados. Relación de las actividades enfermeras con los resultados. Continuación, modificación o terminación del PAE. Modificación a resultados mas pertinentes y determinación de indicadores más precisos. Una señora está siendo tratada en el hospital por un problema respiratorio. El diagnóstico que identifica su enfermera es el de “Limpieza ineficaz de la vía respiratoria relacionada con secreciones acumuladas que obstruyen las vías respiratorias”. Después de 4 días de tto con ejercicios respiratorios, ingestión de líquidos, etc., la enfermera detecta que esta señora no ha recuperado la eficacia de su función respiratoria. Ambas acuerdan modificar el plan y aumentar los ejercicios con tos asistida y respiraciones profundas más frecuentes. Estas acciones se corresponden con la fase del proceso de enfermería de: Valoración. DX. Planificación. Evaluación. Re-evaluación. EIR 2007: La medida del perÌmetro cef·lico de un reciÈn nacido a tÈrmino se considera normal en el intervalo comprendido entre: 28 y 32 cm. 30 y 34 cm. 32 y 36 cm. 34 y 38 cm. 36 y 40 cm. EIR 2013: En el esquema de las etapas del desarrollo puberal de Tanner, el estadio o nivel 5 en las mujeres se corresponde con: Ligera protuberancia del botón de la mama y aumento del tamaño areolar. Crecimiento de la mama, presencia de ligero vello pubico y redondez de las caderas. Ligera protuberancia mamaria y comienzo de redondez de las caderas. Desarrollo completo de las mamas y triangulo de vello publico completo como en las mujeres adultas. Comienzo de la telarquia. ¿En qué estadio de Tunner se encuentra el niño que ha iniciado el aumento del volumen testicular?. 1. 2. 3. 4. ¿Qué fase del proceso enfermero implica la recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente?. Evaluacion. DX. Planificación. Valoración. ¿Cuál es el siguiente paso después de establecer los diagnósticos de enfermería?. Evaluacion. DX. Planificación. Ejecución. ¿Qué implica la fase de implementación del proceso enfermero?. Elaborar un plan de cuidados. Poner en práctica las intervenciones planificadas. Evaluar la efectividad de las intervenciones. Realizar un DX de enfermería. ¿Qué fase del proceso enfermero implica el establecimiento de metas y objetivos de cuidados?. Evaluacion. DX. Planificación. Ejecución. Cuál es el objetivo principal de la fase de evaluación del proceso enfermero?. Establecer un DX de enfermería. Desarrollar un plan de cuidados. Identificar los resultados de las intervenciones. Recopilar los datos sobre el estado de salud del paciente. ¿Qué tipo de datos se recopilan durante la fase de valoración del proceso enfermero?. Subjetivos. Objetivos. Ninguna de las dos. Las dos. Cuál esel propósito principal del diagnóstico del proceso enfermero?. Identificar los problemas de salud. Planificar intervenciones de enfermería. Evaluar la efectividad de las intervenciones. Recopilar los datos sobre el paciente. ¿Qué implica la fase de planificación del proceso enfermero?. Poner en práctica las intervenciones planificadas. Establecer metas y objetivos. Evaluar la efectividad de las intervenciones. Recopilar datos sobre el estado de salud del paciente. ¿Qué es el diagnóstico de enfermería?. Un DX médico. Una descripción de los problemas de salud del paciente. Una declaración de las respuestas humanas de los problemas de salud. Una lista de intervenciones médicas. ¿Cuál de los siguiente no es un dominio de la NOC?. Salud fisiológica. Salud ambiental. Salud psicosocial. Salud financiera. ¿Qué tipi de resultados aborda la taxonomia NOC?. Resultados esperados de la intervención de enfermería. Resultados de DX médicos. Resultados financieros del paciente. Resultados a largo lazo del tto médico. Un resultado de paciente, familia o comunidad sensible a la práctica enfermera, que se mide a lo largo de un continuo en respuesta a una intervención o intervenciones enfermeras es definición de: Estado. Percepción. Conducta. Todas son correctas. |