preguntas gestión
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() preguntas gestión Descripción: 98 preguntas tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: A. El objetivo de un proyecto es el último esfuerzo, la meta que se pretende alcanzar y hacia el que se encaminan todos los pasos que se den en el transcurso del proyecto. B. En una primera parte de la definición de la naturaleza del proyecto se especifican los objetivos específicos u operativos. C. Conociendo el punto de partida se consigue establecer el conjunto de objetivos, tanto el prioritario como los secundarios. D. Los elementos que definen la naturaleza y objetivos del proyecto son: a. asignación de recursos (QUÉ) b. definición de actividades (CÓMO) c. creación de equipos (QUIÉN) d. asignación de tiempos (CUÁNDO). Elige la respuesta correcta: A. Antes de empezar cualquier tipo de proyecto, ya sea una mejora o un desarrollo, es necesario definir claramente la esencia del propio proyecto. B. La esencia de un proyecto se conoce como la naturaleza de un proyecto. C. La naturaleza de un proyecto es un resumen descriptivo y general que sintetiza en una sola frase el problema que se pretende abordar. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué tipos de riesgos existen en el análisis y gestión de riesgos?. A. Riesgos de alcance, riesgos de planificación, riesgos relacionados con los recursos y riesgos de catástrofes externas. B. Riesgos de alcance, riesgos de planificación, riesgos humanos y riesgos de catástrofes externas. C. Riesgos de alcance, riesgos de organización, riesgos relacionados con los recursos y riesgos de catástrofes externas. D. Riesgos de alcance, riesgos de planificación, riesgos relacionados con los recursos y riesgos de catástrofes internas. 6. ¿Cuáles serán los objetivos operativos para emitir un anuncio en televisión?. a. desarrollar un mensaje adecuado, escribir un guión, contratar actores, filmar anuncio. b. estudiar público objetivo con horarios y cadenas más habituales, pedir presupuestos, contratar emisión. c. crear el spot, emitir el anuncio, conseguir equipo de rodaje. d. filmar anuncio, escribir guión, estudiar el público objetivo, mejorar la imagen de marca. ¿Por qué se suelen producir los riesgos de alcance?. A. Por cambios en el mercado, imposibles de prever, ya que hay que batallar con las consecuencias que genere para minimizar su impacto. B. Por cambios de los clientes en el proyecto. C. Por accidentes laborales. D. Por la proximidad de las fechas. ¿Por qué se suelen producir los riesgos de planificación?. A. Por eventualidades externas al proyecto que repercuten sobre la ejecución de la planificación, como por ejemplo empresas proveedoras que puedan retrasarse, accidentes laborales…. B. Por una mala organización por parte del gestor/a de eventos. C. Por errores en el gráfico PERT o Gantt. D. Por cambios en el mercado, imposibles de prever, ya que hay que batallar con las consecuencias que genere para minimizar su impacto. ¿Por qué causa se suelen producir los riesgos relacionados con los recursos?. A. Por los recortes presupuestarios. B. Por cambios en el mercado, imposibles de prever, ya que hay que batallar con las consecuencias que genere para minimizar su impacto. C. Por problemas con los contratos laborales de los trabajadores. D. Por problemas de riesgos laborales, enfermedad o percances personales en los trabajadores. ¿Por qué se suelen producir los riesgos de catástrofes externas?. A. Por terremotos, inundaciones y otros siniestros naturales, y también robos, hurtos, vandalismo y cortes en servicios básicos (luz, agua, internet, etc). B. Por huelgas de trabajadores. C. Por recortes presupuestarios. D. Por cambios en el mercado, imposibles de prever, ya que hay que batallar con las consecuencias que genere para minimizar su impacto. Para hacer el estudio de viabilidad de un proyecto hay que partir de la siguiente información: A. Ventajas y desventajas circundantes. B. Requisitos necesarios para el desarrollo. C. Existencia de alternativas viables. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. Para realizar un estudio de viabilidad de un proyecto hay que tener en cuenta los siguientes factores: A. La naturaleza del proyecto y el entorno en el que se pretende dar salida al producto. B. La naturaleza del producto, la naturaleza del producto obtenido, el entorno en el que se pretende dar salida al producto, las leyes vigentes que afectan a su comercialización, la fiscalidad y la competencia. C. el entorno en el que se pretende dar salida al producto y las leyes vigentes que afectan a su comercialización. D. La respuesta C es la correcta. Dentro del análisis de viabilidad: A. Los recursos técnicos, humanos y económicos deben estar a disposición del gestor/a del proyecto. B. Además de los recursos también se incluyen los permisos y autorizaciones necesarias. C. Las respuestas anteriores son correctas. D. Sólo se necesitan los recursos técnico, humanos y económicos. ¿Qué es un mapa conceptual?. A. Es un resumen visual que enlaza ideas ordenando y organizándolas para captarlas más ágilmente. B. Es un esquema que organiza el tema para estudiarlo superficialmente. C. Es un conjunto de regiones del mundo que nos indica la ubicación de zonas importantes en un país o conjunto de países. D. Es una estrategia de estudio que ayuda a comprender el estudio de un tema determinado para estudiarlo en profundidad. Los puntos básicos de la planificación inicial y el control del proyecto son: A. Fijar y priorizar objetivos y definir los entregables. B. Crear un programa del proyecto y una evaluación de riesgos y acordar entre las partes implicadas el alcance del proyecto y sus condiciones. C. Asignación de recursos, actividades y creación de equipos. D. Todas las respuestas son correctas menos la C. La planificación inicial de un proyecto se debe realizar: A. Paso a paso, definiendo cuál es el objetivo. B. Siguiendo un orden establecido y haciendo una buena gestión del tiempo. C. Las respuestas anteriores son correctas. D. No importa el orden basta con definir el objetivo. Para la optima consecución de los objetivos hay que trazar una ruta. Esta se llama: A. Planificar las acciones. B. Preparación teórica del trabajo. C. a y b son correctas. d. Ninguna es correcta. En el proceso de planeamiento inicial de un proyecto: A. Hay que desarrollar un documento con el análisis y la gestión de riesgo lo más minucioso posible y entregarlo a todos los integrantes del proyecto. B. No es necesario entregar un documento con los puntos referidos a la planificación y el control del proyecto, basta con llegar a un acuerdo con el cliente/a del proyecto. C. Todos los elementos anteriores se plasman en un documento que se acuerda con el cliente o la cliente de forma que se pueda llegar a un acuerdo entre las partes implicadas en el plan del proyecto. D. Las respuestas A y C son correctas. ¿Qué es el calendario de un proyecto?. A. Es el documento en el que se representa la previsión de la duración de las tareas en un primer momento. B. Es un calendario con los días festivos y de trabajo bien marcados. C. Es un calendario que especifica las reuniones y otras interacciones con proveedores, acreedores, clientes …. D. Es un documento en el que se prevé los posibles riesgos que pueden ocurrir en un evento y muestra también cómo prevenirlo. Define la estimación por analogía. A. Es un método alternativo a la consulta de expertos. Consiste en la recogida de información basada la experiencia de otros gestores en internet, o de otros proyectos similares, y realizar un promedio de datos e información. B. Es un método que analiza todos los datos de un proyecto para saber si será rentable o no. C. Es un método que analiza todos los datos de un proyecto para saber si será seguro o no. D. Es un método que analiza todos los datos de un proyecto para saber si será exitoso o no. ¿De qué se encarga el gestor?. A. Organizar los recursos humanos. B. Comunicación fluida. C. Nombrar a los encargados. D. Ninguna de las anteriores. Los integrantes tienen que aportar…. A. Habilidades y conocimientos. B. Habilidades y experiencias. C. Habilidades, experiencias y conocimientos. D. Conocimientos y experiencias. ¿El Projectlibre hace distinciones entre recursos humanos y recursos técnicos?. A. Sí, cambiando los ajustes. B. No hace distinciones. C. Sí, lo hace por defecto. D. Ninguna de las respuestas anteriores. ¿Cómo se denomina cuando designamos un recurso a una tarea?. A. Asignación. B. Partida presupuestaria. C. A y B son correctas. D. Apartación. ¿Cómo se organizan las tareas?. A. No se establece ningún orden. B. 1º se realizan las tareas más sencillas y que menos recursos necesitan. C. De manera lineal. D. Jerárquicamente. ¿Cómo se denominan las tareas de mayor rango?. A. Primarias. B. Predecesoras. C. Sucesoras. D. Mayores. ¿Qué tareas suceden a las de mayor rango?. A. Sucesoras. B. Predecesoras. C. Segundas. D. Menores. Las dependencias pueden ser definidas como: A. Obligatorias. B. Discrecionales. C. Obligatorias y discrecionales. D. No tienen denominación. ¿Cuál es la finalidad de actualizar el planeamiento?, siendo esta una de las actividades principales de un gestor de proyectos. A. Reajustar tareas y prioridades para llegar al objetivo del proyecto. B. Evitar el efecto mariposa generado por posibles cambios en una tarea. C. Sirve para en caso necesario, reajustar cambios producidos en los cronogramas. D. Ayuda con la elaboración del análisis y prevención de riesgos del proyecto. ¿Para qué se emplean los llamados informes personalizados?. A. Para centrar la información y encaminar las reuniones a los objetivos propuestos. B. Para analizar si los costes asignados a tareas por cumplir, son fieles a la realidad. C. Todas las respuestas son correctas. D. Para hacer fluir correctamente la comunicación de la información de la buena marcha del proyecto. Existen cuatro tipos de informes personalizados divididos en: información general, recursos, costes y progreso. De los siguientes, cual no se corresponde con la categoría de costes. A. Valor acumulado. B. Fluctuación de caja. C. Costes de tarea. D. Sobre costes. ¿Por qué es importante la realización de un seguimiento de subidas y bajadas de precios?. A. Para conseguir recursos externos de forma más económica. B. Para hacer acopio de productos de uso común. C. Porque materiales y subcontrataciones están sujetos a fluctuaciones de precios. D. Porque recursos realiza una función aportando un coste. ¿Qué es un recurso?. A. Algo que ayuda a avanzar en el proyecto tanto humano como material. B. Son los activos con los que contamos para completar la tarea. C. Son los activos que el gestor de proyectos utiliza para realizar las tareas del proyecto. D. Es la pestaña del Project Libre que permite realizar la asignación a las tareas. La fecha de terminado se completará de forma autómata con los datos: A. Inicio y nombre. B. Duración y predecesores. C. Inicio y nombre. D. Terminado y duración. ¿Qué datos están supeditados a las tareas en cualquier proyecto?. A. Nombre, tiempo, inicio, predecesores, nombres de recursos y fecha de finalización. B. Nombre, duración, inicio, terminado, predecesores y nombres de recursos. C. Predecesores, tiempo, inicio, recursos y terminado. D. Nombres de recursos, tiempo, finalización, predecesores, duración y temporalidad. Resumen de la vida de un proyecto. a. detección del problema, determinación costes, realización tareas, seguimiento y mantenimiento, finalización del proyecto y su debida entrega. b. determinación costes, detección problema, realización tareas, finalización del proyecto con su entrega. c. detección del problema, determinación de costes y planificación, realización de tareas y resolución de imprevistos, finalización proyecto y entrega del producto, seguimiento y mantenimiento. d. realización de tareas, detección problema, determinación costes y planificación, seguimiento y mantenimiento del proyecto, finalización del proyecto y entrega del proyecto. ¿Cuál es el ciclo de vida de un proyecto?. a) Nacimiento, planteamiento, ejecución, muerte. b) Estadio previo, planteamiento, ejecución, cierre. c) Estudio de viabilidad, planteamiento, ejecución, cierre, finalización de la relación con el/la cliente/a manteamiento y soporte. d) Ninguna de las respuestas son correctas. ¿Qué es el estudio previo o estudio de viabilidad?. a) Es la previsión de cómo se deben llevar a cabo las acciones para alcanzar el objetivo. b) Es el momento en la vida de un proyecto en que la teoría se vuelve práctica y se dan pasos reales hacia la consecución del objetivo de un proyecto. c) Es la entrega de toda la documentación generada relevante, desde informes a manuales de uso. d) Es el análisis de situación actual junto a la estimación del esfuerzo que se deberá llevar a cabo para conseguir un éxito al final del proyecto. ¿En el ciclo de vida de un proyecto cuáles son las fases opcionales?. a) Implementación y estudio de viabilidad. b) Definición del trabajo y soporte. c) Mantenimiento y finalización de la relación con el cliente/a. d) Cierre y estudio previo. ¿Qué se hace en el final del proyecto?. a) Se paga el restante del coste del proyecto. b) Se debe consistir una última reunión con las partes implicadas donde entregar la documentación generada durante el desarrollo, a modo de memoria, y analizar los puntos fuertes y débiles del trabajo realizado. c) Se celebrará. d) Viene un trabajador especialista a certificar que el proyecto cumple con toda la normativa vigente. ¿Qué le permite hacer él uso de la tecnología a él/la gestor/a de proyectos?. a) Permite mantener el control de los recursos. b) comprobar el progreso. c) Todas las respuestas son correctas. d) Verificar los puntos conflictivos que acumulen retraso. ¿Qué elementos hay que tener en cuenta para elegir un programa para la gestión del proyecto?. a) Que sea de pago. b) La que se adapte mejor a las necesidades de la empresa. d) Que sea de acceso libre. d) La que mejor se adapte al tamaño de la empresa, al volumen de recursos del proyecto, a la distribución geográfica del equipo de trabajo. ¿Qué pasará si encarece el proyecto más de lo esperado?. A. Se reducirá el alcance total del proyecto quitando algunas partes. B. La empresa se desarrolladora tendrá que asumir los costes extra. C. Es el cliente quien invierte más dinero. D. Todas son correctas. ¿Cuál es la principal función de la persona gestora del proyecto?. A. Planificación. B. Coordinación. C. Toma de decisiones. D. Control del progreso. ¿Cómo se puede evitar los enfrentamientos con el cliente?. A. Se hace el estudio previo y se genera el documento de alcance del proyecto. B. Rehaciendo la composición de los grupos de trabajo. C. Trabajando bajo presión. D. Cambiando de opinión o medida que se va haciendo el proy. El concepto de organización: a. Está referido a la distribución de los recursos económicos asignados a cada tarea. b. Está referido a la distribución del personal y su distribución y asignación de tareas. c. Está referido a la distribución de los recursos y a las tareas. Habrá que asignar grupos humanos de trabajo y recursos. d. Está referido a la forma en la que el gestor llevará a cabo el proyecto. Por dirección de proyectos se entiende: a. Las directrices dadas por el gestor. b. El ejercicio de comunicación y coordinación entre los distintos mandos de las secciones del proyecto. c. La puesta en común y coordinación de los recursos del proyecto. d. La base estratégica para llevar a cabo el proyecto. ¿Cuáles son los puntos clave de un proyecto?. a. Objetivos, planificación evaluación y finalización. b. Objetivos, planificación, recursos, desarrollo, evaluación y finalización. c. Objetivos, planificación, recursos, tiempo, facturación. d. Objetivos, evaluación y finalización. Define desarrollo. a. Acción de trabajo efectivo que produce avances cambios en el estado del proyecto. b. Avance positivo del proyecto. c. Evolución del proyecto. d. Avance negativo del proyecto. El gestor de proyectos se ocupa de: a. Planeamiento. b. Organización, dirección y control. c. Provisión de personal. d. Todas son correctas. Diagrama de GANTT es una herramienta visual para: A. Programación y planificación. B. Una evaluación rápida del estado del proyecto. C. Eliminar la cuadrícula con la con la descripción de las tareas. D. A y B son correctas. Se define motorización por: a) El cambio del curso de un evento para detectar las modificaciones que se vayan produciendo sobre ese evento. b) La vigilancia del curso de una tarea para detectar los cambios que se vayan produciendo sobre esa tarea. c) La vigilancia del curso de un evento para detectar los cambios que se vayan produciendo sobre este evento. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Los encargados de realizar los trabajos son: A. Programadores. B. Delineantes. C. Albañiles. D. Todas son correctas. Las empresas o personas que realizan proyectos y necesitan una colaboración puntual en algún momento del proyecto son: A. Internos. B. Externos. C. Ambos. D. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué recursos se dan de alta al informatizar un proyecto?. A. a) Los humanos y los técnicos. B. b) Los de planeamiento inicial. C. c) Los de planeamiento inicial y final. D. d) A y B son correctas. ¿Qué elementos aparecen al crear un nuevo proyecto?. A. a) La pantalla para introducir los datos de las tareas. B. b) Un cuadro donde solicita Nombre del proyecto y administrador, fecha de referencia de las tareas. C. c) los menús y las opciones. D. d) Un cronograma como ejemplo. ¿Qué son los recursos?. a. Todo los materiales y costes que nos podemos ahorrar durante el proyecto. b. El dinero que debemos pedirle a la persona que nos encarga el proyecto. c. Son desde el tiempo disponible hasta el personal con el que se cuenta, además de los recursos técnicos y económicos, es decir, el presupuesto. d. Todas son correctas. Es necesario contar con mucha información para. A. Realizar una estimación más certera de la duración de tareas. B. Conocer el final del proyecto. C. Conocer la ruta crítica. D. Todas son correctas. El análisis PERT está diseñado especialmente para: A. Eliminar la ruta crítica. B. Conocer el avance porcentual. C. Cumplir con las fechas de entrega previstas. D. Conocer las desviaciones. El diagrama de red. A. Tiene funciones descriptivas. B. Tiene funciones descriptivas más que operativas. C. Tiene funciones operativas. D. Tiene funciones operativas más que descriptivas. Cuando se muestra el gráfico de trabajo básico. A. Cuando se introduce toda la lista. B. Automáticamente en el momento que se empiezan a introducir las tareas. C. Cuando le damos a la pestaña de “mostrar tareas”. D. Ninguna es correcta. El diagrama de red: A. Es una variación del diagrama de GANTT. B. Es una variación del diagrama de PERT. C. Es una variación del gráfico. D. Ninguna es correcta. La lista de desviación de proyectos es…. A) Documento donde se deben plasmar los cambios y desviaciones. B) Una lista ascendente de nodos. C) Una lista donde se plasman las actividades iniciales a realizar. D) Un documento donde se anotan los valores de los nodos. Las desviaciones son…. A) Otros caminos que siguen los valores. B) Un conjunto que incluye todos los cambios que implican una modificación en el proyecto. C) La suma entre el valor observado y el valor real. D) Las variables del proyecto. Que nos comunica el gráfico. A. Comunica grandes cantidades de información. B. Ayuda a relacionar datos. C. Visión general de cómo funciona el proyecto. D. Todas son correctas. Principal ventaja del gráfico. A. El gestor puede extraer una visión general de cómo esta funcionando el conjunto de su proyecto. B. Conocer las tareas. C. Calcula la ruta crítica. D. Calcula la holgura. Para crear el grafo se representan las actividades en…. A) Líneas. B) Cuadrados. C) Triángulos. D) Nodos o círculos. Los nodos se van colocando de manera…. A) Cruzados. B) En una línea única. C) Ascendente. D) Descendente. La holgura es…. A) La línea que une los nodos. B) La suma de valores. C) La diferencia que existe entre los pares de valores límites en cada nodo del gráfico. D) La curva entre valores. Un grafo es…. A) Una representación gráfica de puntos llamados nodos o vértices, que se encuentran unidas entre sí a través de líneas. B) Una tabla en la que habrá que representar el listado de tareas a realizar. C) Un cronograma de trabajo para que el gestor del proyecto pueda tomar sus decisiones. D) La duración de las tareas a realizar. Se denomina tareas críticas del proyecto a…. A) Las tareas que retrasan su finalización, pero no el proyecto. B) La lista de tareas que, en caso de retardar su fecha de finalización, se retrasarán el conjunto del proyecto. C) Las tareas que acaban antes de plazo. D) Aquellas tareas ajenas al proyecto. Las tareas que son introducidas en el software de gestión de proyectos se relacionan formando un…. A) informe. B) proyecto. C) Circuito. D) gráfico. En qué diagrama se representa la duración de las tareas y la relación que guaradan unas tareas con otras: a) WBS. b) Gantt. c) Red. d) Uso de tarea. Significado las siglas del recurso RBS: a) Resources Breakdown Structure. b) Reliable Breakdown Structure. c) Resources Breakup Structure. d) Resource Breakdown Structure. La carta de encuadre y el plan de proyecto son: a) Documentos importantes ya que son responsabilidad del gestor. b) Entregables que son responsabilidad del gestor. c) Documentos no relevantes para documentar el proyecto. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Cómo se denominan los documentos de terceros que se generan que se podrían añadir: a) Certificado. b) Extra. c) Certificación. d) Documento. Sobre qué se tiene que informar al gestor cuándo se da el reporte del estado de sus tareas: a) Fecha de comienzo, tiempo empleado en el desarrollo, porcentaje de avance, problemas encontrados. b) Fecha de comienzo, tiempo empleado en el desarrollo, estimación de la fecha de finalización, porcentaje de avance, problemas encontrados. c) Fecha de comienzo, tiempo empleado en el desarrollo, estimación de la fecha de finalización, porcentaje de avance. d) Fecha de comienzo, tiempo empleados en el desarrollo, porcentaje de avance. Puntos estratégicos desde los que rehacer las estrategias de trabajo: a) Ninguna es correcta. b) Las tareas no afectadas por una incidencia y los adelantos de tareas. c) Las tareas afectadas por una incidencia, las horas de trabajo perdidas y los retrasos acumulados. d) La b y la c son correctas. ¿Qué vistas disponibles divididas por campos de acción dispone el ProjectLibre?: a) Vistas relativas a las tareas y recursos. b) Vistas relativas a las tareas y retrasos. c) Otras vistas. d) La a y la c son correctas. ¿A qué responde el informe llamado “tareas críticas”?. A. Tareas no comenzadas o que comienzan en un momento previsto con una descripción del retraso y el impacto sobre el proyecto. B. Es un resumen de los puntos ya alcanzados del proyecto. D. Es un informe que describe y lista la ruta crítica del proyecto. C. Analiza lo mismo que el informe “general del proyecto”. ¿Qué es un proyecto?. a. la coordinación de los equipos, recursos y tiempos. b. el esfuerzo temporal emprendido. c. identificación de carencias en un entorno. d. todas las opciones son correctas. El project management se encarga de: a. definir de forma clara los objetivos. b. prever y resolver los problemas incluso antes de que estos lleguen a producirse. c. observar, decidir y organizar. d. planificar, coordinar y de la gestión de costes. ¿Es posible que exista gestión de proyecto sin que haya proyecto final?. a. no es posible. b. se aconseja hacer proyecto final. c. sí es posible. d. es obligatorio. Los objetivos específicos…. a. no son objetivamente medibles. b. sí son objetivamente medibles. c. son actuaciones claras y directas. d. se consiguen a través del alcance de los objetivos más pequeños. El objetivo específico es... a. el que dictamina la finalidad genérica de proyecto. b. el que define las acciones concretas que se llevan a cabo. c. los que se deducen del objetivo general y definen la ruta a seguir. d. ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la primera tarea de la gestión de un proyecto?. a. planeamiento. b. estudio previo. c. definición del trabajo. d. análisis de viabilidad. ¿Cuál es la función de gestor/a de proyectos?. a) Coordinar todos los elementos del proyecto que se lleva a cabo. b) Ejercer el control de todos los aspectos del proyecto. c) Hacer el presupuesto que mejor se adapte al proyecto. d) Buscar financiación. ¿A que se refiere las herramientas en la gestión del proyecto?. A. A los elementos humanos del proyecto. B. A los elementos no humanos que participan en la elaboración del trabajo, sin coste por su uso. C. A los elementos no humanos que participan en la elaboración del trabajo que tienen una disponibilidad limitada y con costes por su uso. D. A los elementos humanos que participan en la elaboración del trabajo que tienen una disponibilidad limitada y con coste por su uso. ¿Qué significa material fungible?. A. Herramientas que contabilizan los requisitos. B. Herramientas que cumplen con los objetivos. C. Herramientas que no cumplen los requisitos. D. A y C son correctas. ¿En qué difieren los datos necesarios para el control de las herramientas de los que se necesitan para los usuarios?. A. Etiqueta material. B. Coste por uso. C. A y B son correctas. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Para evitar modificaciones en que formato se debe presentar el proyecto. A.PDF. B. Word. C. Excel. D. Ninguna es correcta. Cuando un proyecto no se entrega a tiempo se produce: a) Sobrecostes. b) Penalizaciones. c) Bonificacionesd. ) b y c son correctas. ¿Qué es la planificación?. a. Es la previsión de las acciones que se deberán llevar a término. b. La anotación en la agenda de las tareas que debemos llevar a cabo. c. Coordinar y organizar los recursos humanos. d. Las tareas menos importantes del proyecto. El planteamiento es: a. Es la base teórica sobre la que se fijan los objetivos. b. Es la idea de proyecto que se lleva a cabo antes de la realización del proyecto. c. Es la lluvia de ideas que se lleva a cabo entes de la realización del proyecto. d. Está referido a la distribución del proyecto. Qué opciones existen para las aplicaciones para la gestión de proyectos?. a) Aplicaciones de pago o gratuitas. b) Aplicaciones que se instalan en un ordenador o en un servidor o son aplicaciones web que se usan online. b) Solo de forma online. d) Solo a) y b) son correctas. Cuando surgen problemas de comunicación entre el gestor o gestora de proyectos y el resto de personas implicadas en el se encargan de resolverlos: . A. Operarios. B. Albañiles. C. Mandos intermedios. D. Todos. ¿Qué se realiza en la fase previa del proyecto?. a. Estudio de viabilidad del proyecto. b. Estudio teórico y contratos más presupuesto. c. Estudio teórico, estudio de viabilidad y conclusiones. d. Planificación, desarrollo y ejecución. ¿Qué es el “estudio teórico”?. a. Responde a qué y cómo se desea llevar a cabo el proyecto. b. Análisis de los mercados. c. Estudio de las posibilidades de mercado. d. Ninguna es correcta. ¿Qué es el “estudio de viabilidad”?. a. Estudia si el proyecto es posible o si el esfuerzo será o no rentable. b. Estudia si tenemos suficiente capital para la realización del proyecto. c. Estudia la legalidad del proyecto y la documentación a entregar. d. Todas son correctas. Define planificación de proyectos: a. Es el conjunto de técnicas que se usan para ordenar las tareas y los recursos de forma que se puedan completar en el menor tiempo posible. b. Es la plantilla de Gantt. c. Es el conjunto de técnicas que se usan para designar los recursos. d. B y C son correctas. |