option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas de introducción al derecho

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas de introducción al derecho

Descripción:
Estaré recopilando preguntas desde el test 1 hasta el examen final.

Fecha de Creación: 2023/10/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 150

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Condiciones o principios fundamentales e indisolubles del ser humano que gozan de protección jurídica. Derechos fundamentales. Derecho Subjetivo. Derecho Natural.

Regularidad estructural y funcional del sistema jurídico, a través de sus normas e instituciones. Esta característica corresponde a: El Derecho Procesal. La proporcionalidad. La seguridad jurídica.

Proceso reciproco entre los ciudadanos otorgándoles derechos y obligaciones a través de la norma jurídica, Esta es una característica de: Seleccione una: Justicia de coordinación. Justicia Judicial. Justicia Política.

El poder político se concentra en un solo nivel de gobierno central. Estado independiente. Estado soberano. Estado unitario.

Potestad que tiene el Estado y por medio del cual obtiene los ingresos para solventar el gasto publico. Derecho Público. Derecho Tributario. Derecho Constitucional.

Conjunto de leyes que determinan los derechos y obligaciones del individuo en sociedad. Derecho Adjetivo. Derecho Positivo. Derecho Objetivo.

Constitución garantiza los derechos ciudadanos, protege los intereses de los ecuatorianos y otorga garantías para un desarrollo sostenible. Ecuador, Estado de justicia social. Ecuador, se gobierna en forma de república. Ecuador, es un Estado plurinacional.

Pertenece al Derecho Público, a través de sus normas jurídicas, establece la obligación del Estado para el cumplimiento con los ciudadanos, de los derechos constitucionales a los servicios públicos. Seguridad jurídica. Derecho Administrativo. Derecho Civil.

Los factores, fenómenos o acontecimientos, de diferente naturaleza y significación, que contribuyen a determinar y fijar el contenido de la norma jurídica. El Derecho Anglosajón. Los Principios del Derecho. Las Fuentes Materiales del Derecho.

Se cumplen, gracias a la bilateralidad entre el Estado y la sociedad. Las fuentes del Derecho. El Derecho Público. Los derechos fundamentales de la segunda generación.

Acceso de todos los ecuatorianos a los servicios y bienes básicos como: educación, seguridad social, salud. Estado democrático. Estado de justicia Social. Estado republicano.

Juristas, especialistas en el estudio del Derecho, difunden sus puntos de vista sobre la interpretación de las normas. Resolución de Conflictos. Jurisprudencia. Doctrina.

Involucra intereses de la colectividad, la paz, el orden público, el bien común a través de la igualdad. La Justicia. La Solidaridad. Derecho Público.

En ella se determina el comportamiento que deben tener las personas, en el territorio del estado. los derechos humanos. la legislacion. la justicia.

comportamiendo, del individuo en sociedad, ya sea positiva o negativa para con los demas. normas de convivencia social. en derecho, se denomina conducta juridica. constitucion de la republica.

gracias a ella se consigue salvar las imperfecciones que tiene el sistema juridico mediante la creacion de lo que seria contenido juridico para futuros casos que pueden presentar un parecido sustancial. la legislacion. la jurisprudencia. las fuentes formales del derecho.

estado independiente es todo aquel que: goza de la capacidad juridica para administrar sus asuntos internos y externos. administra el estado en base a las politicas internacionales. realiza su administracion interna con el apoyo de tutelas internacionales.

se conoce como laguna juridica a. la ausencia de normas para juzgar conductas. cuando en la ley se establece, la jerarquia normativa. la ausencia de un juez competente en un litigio.

interposicion de conductas que puede existir en la comunicacion intelectal y afectiva entre dos o mas sujetos, es lo que se conoce como. interferencia intersujetiva. respeto legal al cumplimiento del deber constitucional. el actuar en base a las normas de derecho civil.

la palabra "fuentes" se deriva del latin. fontitis. fuentis. fontis.

nace por una necesidad de la sociedad con el objetivo de evitar conflictos entre los ciudadanos y de esta manera condicionar las conductas y convivir en orden. el derecho. el estado. la republica.

recurso juridico que imposibilita que la aplicacion de la norma juridica vaya a perjudicar a los ciudadanos. justicia. equidad. paz.

administrado por organizaciones, con un territorio ilimitado para la aplicacion de leyes a los ciudadanos. constitucion. estado. derecho publico.

respetar y reconocer los derechos a los ciudadanos. la solidaridad. la equidad. la paz.

proceso reciproco entre los ciudadanos otorgandoles derechos y obligaciones a traves de la norma juridica. justicia de coordinacion. justicia compulsiva. justicia social.

obligacion del estado a proteger a sus ciudadanos frente a cualquier situacion de discriminacion, marginacion o explotacion. estado de justicia social. estado intercultural. estado plurinacional.

se consideran la base del sistema juridico y su aplicacion tiene un impacto directo en todas las areas del derecho. los principios constitucionales. los fallos emitidos a traves de la jurisprudencia. los actos de la coercibilidad a traves de la norma juridica.

Con base a su origen, el Derecho nace. En las polis griegas. En Roma. La Ley de Indias.

Sistema de organización interna, con territorios debidamente delimitados que contribuyen a la administración y reparto equitativo de los derechos a los servicios públicos para con los ciudadanos del Estado. Solidaridad. Justicia. Gobierno descentralizado.

Legalmente, los ciudadanos eligen de forma directa a los representantes de la Administración Publica de la Nación. Estado independiente. Democracia. República.

El término latín " directus" significa: Derecho. Dirigir. Decisiones.

Las enmiendas a la Constitución, se la podrá realizar, de acuerdo a lo determinado en la legislación a través: De la decisión tomada por el Presidente de la República. De referéndum. De una consulta popular.

Conjunto de leyes donde se manifiesta e impone el poder del Estado para con los ciudadanos. Derecho Público. Derecho Privado. Derecho General Administrativo.

Se consideran la base del sistema jurídico y su aplicación tiene un impacto directo en todas las áreas del Derecho. Los principios constitucionales. Los actos normados respecto a la interferencia intersubjetiva entre los ciudadanos. Los actos de coercibilidad descritos en la norma jurídica.

Un problema que se da en la sociedad, da origen a su existencia. La democracia. La población. El Estado.

El Derecho nace. Para lograr la felicidad entre los miembros que componen el Estado. Para solucionar un problema. Como un requerimiento de los poderes del Estado.

Su procedimiento de creación normativo esta determinado explícitamente en la legislación. Los Derechos Humanos. la doctrina. Fuentes Formales del Derecho.

Se consideran la base del sistema juridico y su aplicacion tiene un impacto directo en todas las areas del derecho. los actos de coercibilidad descritos de la norma juridica. los principios constitucionales. los fallos emitidos a traves de la jurisprudencia.

su procedimiento de creacion normativo esta determinado explicitamente en la legislacion. los derechos humanos. derecho fundamentales. fuentes formales del derecho.

se consideran la base del sistema juridico y su aplicacion tiene un impacto directo en todas las areas del derecho. los actos de coercibilidad de la norma descritos en la norma juridica. los principios constitucionales. los fallos emitidos a traves de la jurisprudencia.

en la historia de la vida republicana, en ecuador, el 29 de septiembre del 2008. entro en vigencia la constitucion del 2008. la asamblea constituyente aprueba la constitucion del 2008. se llevo a cabo el referendum, donde se escogio la actual constitucion.

en sus normas juridicas determinan el orden legal ademas de establecer los principios de cumplimiento obligatorio. derecho administrativo. derecho subjetivo. derecho constitucional.

la constitucion actual otorga a los ciudadanos a una vida digna, a un trabajo justo y remuderado, a la propiedad privada y a la proteccion de los derechos humanos. estado libre e independiente. estado democratico. estado de justicia social.

utilizo el termino "police" para referirse al regimen politico del estado. segun la doctrina esta frase pertenece a: rousseau. herbert hart. hans kelsen.

la importancia que los estados, tengan delimitados sus territorios, es para: saber hasta donde aplican y tienen vigencias sus leyes. realizar una distribucion equitativa de los servicios publicos. conocer el numero de habitantes que residen en su territorio.

acceso a todos los ecuatorianos a los servicios y bienes basicos como: educacion, salud y seguridad social. estado de justicia social. estado democratico. estado independiente.

el ecuador es una territorio de paz. art 60 de la constitucion. art 5 de la constitucion. art 425 de la constitucion.

su poder juridico se extiende a todo su territorio. estado democratico. estado soberano. estado unitario.

comportamiento, del individuo en sociedad, ya sea positiva o negativa para con los demas. en derecho, se denomina conducta juridica. normas de convivivencia social. derechos fundamentales de los ciudadanos.

Legalmente, los ciudadanos eligen de forma directa a los representantes de la Administración Publica de la Nación. Democracia. República. Estado de derecho.

Su poder jurídico se extiende a todo su territorio. Estado soberano. Estado independiente. Estado democrático.

Derecho a la salud, derecho a un trabajo digno, derecho a la seguridad social, son derechos que corresponden a los derechos fundamentales de: La tercera generación. La primera generación. La segunda generación.

Conjunto de normas jurídicas a través de las cuales, le establece al ciudadano, un poder para realizar ciertas conductas. Derecho Público. Derecho Sustantivo. Derecho Subjetivo.

Al nombrar " República de Ecuador" significa: Que la Constitución de la República, establece las políticas publicas a ser aplicadas en el territorio nacional. Que el Estado determina la manera de elección directa de ciertos representantes de las funciones del Estado. La forma en que se administra al Estado.

El poder político se concentra en un solo nivel de gobierno central. Estado independiente. Estado soberano. Estado unitario.

Proporciona al Estado, el marco legal para ejercer su autoridad de manera justa y responsable. Derecho Privado. Derecho Internacional Publico. Derecho Público.

En el campo del Derecho, lo establecido en la norma jurídica y que obliga al individuo a cumplirla, es lo que se conoce como: Deber jurídico. La obligatoriedad estatal. El Derecho.

Para que una nación sea considerada un Estado, requiere de: Tener las 3 funciones del poder público. Territorio debidamente limitado, población y soberanía. Las 5 funciones del poder público, una Constitución y población.

Estado independiente es aquel, que. Sus políticas públicas responden a lo determinado por los países vecinos. Realiza su administración interna con el apoyo de tutelas internacionales. Goza de la capacidad jurídica para administrar sus asuntos externos e internos.

Respetar y reconocer los derechos a cada ciudadano. Esta característica corresponde a: La paz. La equidad. La solidaridad.

Potestad que tiene el Estado y por medio del cual obtiene los ingresos para solventar el gasto publico. Derecho Constitucional. Derecho Tributario. Derecho Administrativo.

La máxima aspiración del Derecho es: La Justicia. La igualdad. El bien común.

Conjunto de leyes que tienen como objetivo evitar el abuso de poder en el Estado además de garantizar el equilibrio y la separación de poderes. Derecho Constitucional Privado. Derecho Internacional Publico. Derecho Público.

Juristas, especialistas en el estudio del Derecho, difunden sus puntos de vista sobre la interpretación de las normas. Jurisprudencia. Resolución de Conflictos. Doctrina.

Facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder en un territorio determinado. Estado. Soberanía. Democracia.

Legalmente, los ciudadanos eligen de forma directa a los representantes de la Administración Publica de la Nación. Estado de derecho. Estado independiente. Democracia.

Regularidad estructural y funcional del sistema jurídico, a través de sus normas e instituciones. Esta característica corresponde a: La seguridad jurídica. El ordenamiento jurídico. El Derecho Procesal.

Interposición de conductas que puede existir en la comunicación intelectual y afectiva entre dos o más sujetos, es lo que se conoce como: Respeto legal al cumplimiento del deber constitucional. Interferencia intersubjetiva. Acciones y conductas al ser obligatorias, deben ser cumplidas, caso contrario se aplica la coercibilidad por parte del Estado.

Proceso reciproco entre los ciudadanos otorgándoles derechos y obligaciones a través de la norma jurídica, Esta es una característica de: Seleccione una: Justicia Judicial. Justicia Compulsiva. Justicia de coordinación.

Con base en lo determinado en las leyes, la obligación al cumplir un mandato, el hacer o dejar de realizar una conducta determinada, es lo que se denomina: Deber. Jerarquía normativa. Disciplina.

Desde el punto de vista del área del Derecho, se conoce como objeto cultural, a: Las leyes, decretos y reglamentos de un Estado. Los momentos históricos por los que ha pasado la sociedad. Las conductas consideradas costumbres que pasan a ser costumbres jurídicas.

EL Ecuador, es un Estado de justicia social, porque: La Carta Magna obliga al Estado a brindar a los ciudadanos una vida digna con iguales oportunidades a todos. Todos los actos públicos y privados están sometidos a la Constitución. Permite a los ciudadanos participar en la votación directa.

Todas las personas deben ser tratadas iguales y ser protegidas por la ley. Orden jurídico. Jurisprudencia. Justicia social.

Valor estrechamente ligado al Estado de Derecho, que se concreta en una corrección estructural y corrección funcional. Esta característica corresponde a: La jerarquía normativa. La seguridad jurídica. Derecho Publico.

La Constitución de la República, determina el orden jerárquico de la legislación ecuatoriana, en el: Art. 68. Art. 9. Art. 425.

Se conoce como Laguna Jurídica a: Cuando en la ley no se establece, la jerarquía normativa. La ausencia de un juez competente, en un litigio. La ausencia de normas para juzgar conductas.

Las bondades proporcionadas por la naturaleza, las ideologías de diferentes ámbitos, el entorno geográfico, es lo que se denomina: Fenómenos naturales y sociales. Bases para la Jurisprudencia. Bases históricas del Derecho.

Una de las principales contribuciones del Derecho a la vida social es la: Existencia de normas. Coerción de las normas. Jerarquización de las leyes.

Relación política legal entre un país y los ciudadanos. Nacionalidad. Derecho Público. Derecho Subjetivo.

La no intervención del Estado en asuntos religiosos. Estado democrático. Estado laico. Estado Constitucional.

Para comprender la creación, modificación y extinción de la noma, se recurre a: La costumbre. Las Fuentes del Derecho. La justicia.

Los factores, fenómenos o acontecimientos, de diferente naturaleza y significación, que contribuyen a determinar y fijar el contenido de la norma jurídica. Las Fuentes Materiales del Derecho. Los Principios del Derecho. El Derecho Anglosajón.

Según el concepto más generalizado, el fin o ideal supremo que persigue el Derecho, es la vigencia plena y auténtica: De la justicia. Del ordenamiento jurídico.

Pertenece al Derecho Público, a través de sus normas jurídicas, establece la obligación del Estado para el cumplimiento con los ciudadanos, de los derechos constitucionales a los servicios públicos. Derecho Civil. Derecho Tributario. Derecho Administrativo.

La existencia de las normas: Determina al ciudadano como debe inter actuar en sociedad. Permite a los individuos estructurar sus relaciones con los demás, gracias a la incoercibilidad. Valora mucho la voluntad del individuo para la elaboración de las normas jurídicas.

Interposición de conductas que puede existir en la comunicación intelectual y afectiva entre dos o más sujetos, es lo que se conoce como: Interferencia intersubjetiva. Respeto legal al cumplimiento del deber constitucional. El actuar en base a las normas de Derecho Civil.

Administrado por organizaciones, con un territorio delimitado para la aplicación de leyes a los ciudadanos. Constitución. Derecho Público. Estado.

Estado independiente es aquel, que: Administra el Estado en base a las políticas internacionales. Goza de la capacidad jurídica para administrar sus asuntos externos e internos. Realiza su administración interna con el apoyo de tutelas internacionales.

Conjunto de normas jurídicas, valores, principios que reglamentan la formación del poder (Estado), las relaciones entre los individuos, en un lugar determinado y en una época concreta. Derecho Público. Ordenamiento Jurídico. Derecho Privado.

Con base a su origen, el Derecho nace. En las polis griegas. Con el Código de Hammurabi. La Ley de Indias.

Sistema de organización interna, con territorios debidamente delimitados que contribuyen a la administración y reparto equitativo de los derechos a los servicios públicos para con los ciudadanos del Estado. Solidaridad. Gobierno descentralizado. Bien común.

Legalmente, los ciudadanos eligen de forma directa a los representantes de la Administración Publica de la Nación. Estado independiente. Democracia. República.

Se conoce como Laguna Jurídica a: La ausencia de un juez competente, en un litigio. La desobediencia legal por parte de un administrador de justicia. La ausencia de normas para juzgar conductas.

Conjunto de leyes donde se manifiesta e impone el poder del Estado para con los ciudadanos. Derecho Público. Derecho General Administrativo. Derecho Subjetivo.

Respetar y reconocer los derechos a cada ciudadano. Esta característica corresponde a: La seguridad. La solidaridad. La equidad.

El Derecho nace. Para lograr la felicidad entre los miembros que componen el Estado. Para respaldar las funciones del Estado. Para solucionar un problema.

Su procedimiento de creación normativo esta determinado explícitamente en la legislación. Los Derechos Humanos. Derechos fundamentales. Fuentes Formales del Derecho.

Se cumplen, gracias a la bilateralidad entre el Estado y la sociedad. Los fines del Derecho. Las fuentes del Derecho. Los derechos fundamentales de la segunda generación.

La estructura jurídica nacional, se ordena siguiendo un principio de prioridad, es lo que se conoce jurídicamente como: Derecho Constitucional. Jerarquía normativa. El Derecho como ciencia.

Los Derechos Humanos son: Aplicables en igual medida a todos los ciudadanos. Universales porque solo aplica a los países que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas. Derechos casi iguales a todos los ciudadanos del mundo.

La Constitución de la República, determina los procedimientos y requisitos para las enmiendas a la Constitución, desde el: Art. 341 al Art. 362. Art. 400 hasta las disposiciones transitorias. Art. 441 al Art. 444.

La importancia que los Estados, tengan delimitados sus territorios, es para: Saber hasta donde aplican y tienen vigencia sus leyes. Realizar una distribución equitativa de los servicios públicos. Conocer el número de habitantes que residen en su territorio.

En la historia, de la vida republicana en Ecuador, el 20 de octubre del 2008. El Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, aprueba la Constitución del 2008. Entro en vigencia la Constitución del 2008. La Asamblea Constituyente, aprueba la Constitución del 2008.

Relación política legal entre un país y los ciudadanos. Constitución de la República. Nacionalidad. Derecho Público.

Potestad que tiene el Estado y por medio del cual obtiene los ingresos para solventar el gasto publico. Derecho Constitucional. Derecho Público. Derecho Tributario.

Toca actuar a los jueces para emitir un fallo, sobre conductas que no están estipuladas en el ordenamiento jurídico. La Jurisprudencia. Fines del Derecho. Derechos humanos.

Toca actuar a los jueces para emitir un fallo, sobre conductas que no están estipuladas en el ordenamiento jurídico. Fines del Derecho. La Jurisprudencia. Derechos humanos.

Proceso reciproco entre los ciudadanos otorgándoles derechos y obligaciones a través de la norma jurídica, Esta es una característica de: Seleccione una. Justicia de coordinación. Justicia Compulsiva. Justicia Política.

La máxima aspiración del Derecho es: La Justicia. El bien común. Permiten a los individuos.

Los fines del Derecho: Ayudan al desempeño de las relaciones sociales. Aspiran lograr la felicidad de los ciudadanos pertenecientes al Estado. Fortalecen las relaciones nacionales e internacionales entre los Estados.

Su procedimiento de creación normativo esta determinado explícitamente en la legislación. Fuentes Formales del Derecho. Los Derechos Humanos. La Doctrina.

Para que una nación sea considerada un Estado, requiere de: Territorio debidamente limitado, población y soberanía. Un Presidente, leyes decretadas y símbolos patrios. Tener las 3 funciones del poder público.

las normas que componen un ordenamiento juridico. reglas y principios. material y formal. leyes organicas y ordinarias.

cual es la definicion de ley organica. son leyes tipicas que existen en una sociedad, se dictan en materias no reservadas. sirven para precisar y completar las disposiciones constitucionales y se caracteriza su jerarquia y competencia. es una dispocion de administrativa de caracter general.

en que articulo se establece que la constitucion es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento juridico. art 424. art 426. art 431.

que son los convenios. sirven para precisar y completar las disposiciones constitucionales. son instrumentos normativos, en donde existe una concordancia de voluntades de 2 o mas sujetos del derecho internacional.

el concepto que mejor se ajusta a relacion juridica a: consiste en una determinada conducta que debe cumplir el sujeto obligado por una norma juridica. se distinguen elementos como: hecho juridico, deber juridico y derecho subjetivo. en la existencia de entes (personas naturales y juridicas) capaces de adquirir derechos y de contraer obligaciones.

entre las características de la norma juridica, ¿en que consiste la coercibilidad?. es el mandado es el impuesto por un sujeto diferente del obligado. la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad. es la posibilidad de hacer cumplir la obligacion que establece la norma aun en contra de la voluntad del obligado.

en que se basa la norma religiosa. su fin es que la persona alcance la santidad a traves de del convencimiento libre y espontaneo. conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad. su meta es regular el acto social para lograr una convivencia mas agradable.

La Justicia de coordinación es: La Justicia del Derecho Privado. La Justicia del Derecho consuetudinario. La Justicia del Derecho Publico.

Las características que rodean a este derecho fundamental de la igualdad están en. Impide que la aplicación de la ley pueda, en algunos casos, perjudicar a algunas personas, ya que cualquier interpretación de la justicia debe direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible, y complementa la ley llenando los vacíos encontrados en ella. Constante evolución, igual que la sociedad, gestándose así nuevas terminologías para explicar todos sus aspectos, evolucionando la legislación y creándose nuevos organismos de medición y control. este valor superior del ordenamiento jurídico sobre el sistema se plasma en el principio de igualdad, que obliga a los poderes públicos a dispensar un trato a las personas acorde con su igual dignidad y que no puede ser diferenciado, para bien o para mal, en atención a sus características subjetivas, salvo que tengan una relevancia objetiva y razonable que justifique esa diferencia.

El ámbito espacial de validez, se refiere. La estructura y el ordenamiento jurídico dentro de la legislación del Estado. Al lugar que ocupa la norma jurídica dentro del sistema jurídico. Al territorio donde se aplica la norma jurídica.

Valores jurídicos inmersos en los sistemas jurídicos de los Estados, preceptos que son guías legales para la fabricación de las normas jurídicas. Objeto jurídico. Fuentes formales del Derecho. Generalidad de la norma.

Las leyes de Indias, el Código de Hammurabi, son considerados como: Guías legales para la fabricación de las normas secundarias. La Doctrina base de los sistema jurídicos de los Estados. Fuentes Históricas del Derecho.

La norma suprema de la República del Ecuador, prohíbe la pena de muerte, en el: Art. 66. Art. 1. Art 312.

Principios y valores que denotan la reflexión distintiva del individuo, entre el bien y el mal. Normas de convivencia social. Heteronomia de la norma. Normas morales.

Existen desde Grecia y estaban basados en la naturaleza y la moral. Los Principios Generales del Derecho. La doctrina. Las polis griegas.

Nace con el fin de establecer derechos y obligaciones que pueden enmarcarse en cualquier relación interpersonal que se de en la sociedad. Norma de trato social. Norma jurídica. Jerarquía normativa.

En la norma de Derecho, se obliga a cumplir el deber jurídico. El Estado. Sujeto pasivo. Bilateralidad de la norma.

Son considerados como meta de los gobiernos públicos. Esta es una característica que le corresponde a: La jurisprudencia. La norma jurídica. Los principios jurídicos.

Son moldes dentro de los sistema jurídicos de los Estados, que buscan objetivos en diferentes áreas del Derecho. Principios generales del Derecho. El objeto jurídico. La norma jurídica.

El contemplar una conducta orientada a garantizar, cumplir, respetar, los valores establecidos en el ordenamiento jurídico. Son características de: Efecto jurídico. El sujeto jurídico. Los fines del Derecho.

Entes capaces de adquirir derechos y obligaciones. Sujetos del Derecho. Ordenamiento jurídico. La norma jurídica.

Facultan a los jueces a dirimir controversias, a los asambleístas a promulgar leyes, o a crear, modificar o eliminar reglas. Dispositivas. Normas secundarias. Primarias.

Están acorde con la realidad social al igual que con los Derechos Humanos. La Doctrina. La Consecuencia Jurídica. Los Principios Generales del Derecho.

Los derechos denominados de solidaridad, pertenecen a. Tercera generación. Cuarta generación. Segunda generación.

La conducta pasiva se presenta cuando. La norma jurídica establece un orden. El juez emite sentencia absolutoria al ciudadano. El individuo omita realizar determinado comportamiento.

Están acorde con la realidad social al igual que con los Derechos Humanos. Los Principios Generales del Derecho. La Consecuencia Jurídica. La Jurisprudencia.

Normas que obligan a los particulares, en todo caso, independiente de su voluntad. Normas dispositivas. Normas taxativas. Normas permisivas.

Cuando lo que establece la norma es obligatorio y aplicado a todos los individuos del Estado. Coercibilidad del Estado. Generalidad de la norma jurídica. Jurisprudencia, Doctrina y Costumbre.

Nace con el fin de establecer derechos y obligaciones que pueden enmarcarse en cualquier relación interpersonal que se de en la sociedad. Norma jurídica. Jerarquía normativa. Ordenamiento jurídico.

Regula situaciones presentes que dejan de tener efecto cuando la realidad cambia. La norma jurídica. La doctrina. Los Principios Generales del Derecho.

Las fuentes del Derecho, ayudan a: La comprensión de los actos de creación, de modificación al igual que de la extinción de la norma jurídica. Considerar constitucional y privado, el proceso de creación y derogación de leyes dentro del Estado. La generalidad, obligatoriedad y publicidad de la norma jurídica.

Las conductas hipoteticas que se describen en la norma jurídica, es lo que se conoce en el ámbito del Derecho, como: La generalidad de la norma jurídica. Coercibilidad de la norma jurídica. Hecho jurídico.

La norma suprema de la República del Ecuador, prohíbe la pena de muerte, en el: Art. 66. Art 360. Art 312.

En la estructura jurídica, es una ley de inferior jerarquía, dictada por la autoridad competente y se establece para normar la conducta de un grupo de individuos. Convenios internacionales. Reglamentos. Leyes ordinarias.

ciudadano actua en base a sus criterios sobre el bien o mal. autonomia. hecho juridico. conducta juridica.

las personas son naturales y juridicas. art 40 del codigo civil. art 1 de la constitucion. art 22 del codigo civil.

en la misma ley se indica el tiempo a ser valida y por consiguiente su obligacion a ser cumplida. vigencia determinada. normas sancionadora. normas de organizacion.

proviene de un ordenamiento ajeno a la voluntad del individuo. heteronomia. generalidad de la norma. coercibilidad de la norma.

Denunciar Test