Preguntas Marco Teórico y Disciplinar
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas Marco Teórico y Disciplinar Descripción: Preguntas examen Marco Teórico y Disciplinar 1º Enfermería |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta correcta. ¿Qué importantes periodos ha tenido la evolución histórica de la enfermería?. Todas las respuestas anteriores son correctas. Uno vocacional religioso, y otro profesional ya laico. Un periodo vocacional y otro profesional. Uno coincidiendo con el nacimiento de los hospitales y otro coincidiendo con el acceso de la mujer a la educación y al trabajo. Uno de oficio y otro de profesión. ¿A qué etapa de la historia de la humanidad corresponde el concepto de salud como mantenimiento de la vida?. Prehistoria. Cristianismo. Mundo contemporáneo. Mundo actual. Edad media. ¿A qué etapa de la historia de la enfermería corresponde el concepto de salud como valor religioso?. Vocacional. Oscura. Técnica. Doméstica. Segunda. Señala la respuesta incorrecta. ¿Qué factores específicos condicionan el concepto de salud en la etapa doméstica?. Se daba en sociedades primitivas. Los cuidados son desempeñados por la mujer en cada familia. Existía una concepción mágico-religiosa de la enfermedad. La salud se entiende como mantenimiento de la vida. La salud se consideraba la lucha contra las enfermedades. Señala la respuesta incorrecta. ¿Qué factores específicos condicionan el concepto de salud en la etapa técnica?. En esta etapa se inicia el acceso al conocimiento y al saber para la profesión enfermera. La enfermería se integra en esta etapa en la Universidad. Se produce un alejamiento profesional del enfermo para centrarse en la técnica sanitaria. Se produce en esta etapa el inicio de la profesionalización enfermera. El cuidado de enfermería se tecnifica y se aleja de conceptos humanísticos. Señala la respuesta incorrecta. Son conceptos de salud en distintas etapas de la historia: Lucha contra la enfermedad. Equilibrio entre el hombre y el ambiente. Valentía y lucha. Valor religioso. Mantenimiento de la vida. La etapa llamada “vocacional” de la historia de la enfermería se caracteriza por: La salud es entendida como lucha contra la enfermedad. Tan solo son las mujeres en cada familia las encargadas de este aspecto, el cuidado. El acceso de la enfermería a la formación. La sociedad cristiana de la época atribuyó la salud y la enfermedad a los designios de Dios. Centra su atención en el enfermo. Centrar su atención en el metaparadigma enfermero. Todas las respuestas son correctas. En las etapas técnica y profesional de la historia de la enfermería la salud se entiende como. En la etapa técnica la salud se entiende como el mantenimiento de la vida, y en la etapa profesional la salud tiene un valor religioso. En la etapa técnica la salud se entiende como la ausencia de enfermedad, y en la etapa profesional como la separación de los poderes político y religioso. En la etapa técnica la salud se entiende como el equilibrio entre el hombre y su entorno, y en la etapa profesional se caracteriza por la demanda hospitalaria. En la etapa técnica la salud se entiende como la lucha contra la enfermedad, y en la etapa profesional como el equilibrio entre los hombres y su ambiente. En la etapa técnica la salud se entiende como un fenómeno bio-psico-social, y en la etapa profesional como el equilibrio entre los hombres y su ambiente. ¿Qué caracteriza el concepto de salud como “el equilibrio entre el hombre y su ambiente”?. Todas las respuestas son correctas. Se da en la etapa científica y profesional de la enfermería. Se desarrollan las teorías y modelos enfermeros. Metodología de trabajo. Se profesionaliza la actividad de cuidar. En esta etapa se integra la enfermería en la universidad española. ¿Qué concepto o conceptos están relacionados con los procesos de salud y enfermedad, al principio de la historia de la humanidad?. Solo la magia. La magia y el simbolismo diabólico. La astrología y la magia. La magia y la religión. Solo la religión. ¿A qué etapa de la historia de la humanidad corresponde el concepto de salud como lucha contra la enfermedad?. Prehistoria. Edad Media. Cristianismo. Globalización. Mundo contemporáneo. Señala la respuesta correcta. La etapa llamada “vocacional” de la historia de la enfermería se caracteriza por: La sociedad cristiana de la época atribuyó la salud y la enfermedad a los designios de Dios. Coincide con la modernidad. Se desarrolla en el mundo contemporáneo. Se profesionaliza la actividad de cuidar. Se desarrolla la metodología de trabajo enfermera. ¿A qué etapa de la historia de la enfermería corresponde el concepto de salud como equilibrio entre el hombre y el ambiente?. Profesional. Antigua. Doméstica. Global. Técnica. Señala la respuesta incorrecta. ¿Qué factores específicos condicionan el concepto de salud en la etapa vocacional?. La salud es considerada como un valor religioso. La oración es considerada como principal tratamiento. Se usa el contacto maternal para transmitir bienestar. Surge con el advenimiento del cristianismo. Mujer consagrada religiosa es la que administra cuidados. Señala la respuesta incorrecta. ¿Qué factores específicos condicionan el concepto de salud en la etapa científica?. Pérdida de identidad. Profesionalización de la actividad de cuidar. Como equilibrio entre el hombre y el ambiente. Desarrollo de teorías y modelos enfermeros. Primeros estudios científicos. En la etapa llamada “doméstica” de la historia de la enfermería, se relaciona el concepto de salud con: Con personas con gran sentido de la religiosidad. Remedios siempre relacionados con la magia y la superstición. La enfermedad, siempre vista como un castigo divino. El mantenimiento de la vida. La ausencia de enfermedad. La palabra “enfermería” surge ligada a: Los recintos hospitalarios dedicados a atender a enfermos y peregrinos. Su origen se remonta a los primeros grandes hospitales. Así llamaban a las camas donde atendían a los enfermos en los hospitales medievales. Así llamaban a las personas que se dedicaban a traducir los libros de medicina de los monasterios. Uno de los primeros libros de medicina medieval tenía ese nombre, y más tarde se extendió a las personas cuidadoras. ¿Por qué se dice que la historia de la enfermería es la historia de la mujer?. Porque muchas de las enfermeras han sido heroínas, con un papel muy importante en la historia de la humanidad. Por ser las mujeres más trabajadoras, a pesar de que su trabajo no fuese productivo. Porque el 85% de las personas de la enfermería son mujeres, y siempre han luchado por sus derechos. Porque han sido las mujeres las que han representado a la profesión enfermera a lo largo de la historia. Por ser ellas, las que siempre han realizado el trabajo de mantener y recuperar la salud de su familia, y de otros. La enfermería emerge como grupo ocupacional en los inicios de la historia pero con un carácter claramente de oficio. Su tarea es exclusivamente manual, y los candidatos a ejercerla son de escaso nivel social, al igual que su clientela. Falso. Verdadero. De qué tipo eran los medios asistenciales utilizados en la medicina monacal. De tipo práctica y quirúrgica, pero quedó en las manos de los barberos-sangradores de la época. En la medicina medieval la teoría médica era lo importante, y la labor manual era desdeñada. De tipo farmacológico, quirúrgico y físico. Farmacológico, usando productos medicinales del reino vegetal, animal y mineral, para ingerir o de aplicación externa. El quirúrgico, basada en los recuerdos de la medicina romana físico-terapéutica. El físico, a base de baños medicinales, frotación de la piel, el calor, el frío, la arcilla, etc. De ningún tipo, no había, ya que se creía que el cuerpo era solo la prisión del alma, por lo que el organismo humano no merecía ser estudiado. De tipo sólo religioso, pero los religiosos en un momento dado, tenían prohibida la práctica quirúrgica, porque la culpa de la muerte de un hombre anula para siempre el ejercicio sacerdotal. Señala la respuesta incorrecta sobre los monasterios medievales. La biblioteca que era el lugar más apreciado por todos, donde se conservaban y copiaban los manuscritos en el scriptorium. Tenían campos de cultivo, iglesia, almacén, comedor, dormitorios, talleres, granero y molino. Había una enfermería, o edificio para hospital y albergue. Solían ser edificios abiertos a los creyentes, y el personal de enfermería era laico. En la Edad Media los monasterios eran centros de enseñanza para religiosos médicos. Señala la respuesta incorrecta sobre la asistencia a los enfermos en los hospitales monásticos femeninos y masculinos. Los cuidados enfermeros los administraban las monjas y los cuidados médicos los monjes, aunque estos también actuaban como enfermeros y se ayudaban de sirvientes. Recetaban los alimentos que consideraban que tenían propiedades curativas. A los enfermos se les administraban medicinas que extraían de las plantas medicinales que obtenían de sus huertos. Hasta mediados de la alta Edad media la medicina se ejerció principalmente en los monasterios. La práctica médica monacal se prolongó desde el siglo XIII al XVII. Señala la respuesta incorrecta sobre los monasterios como depositarios y difusores de los conocimientos médicos en la edad media. Los monasterios eran exclusivamente masculinos. Hasta mediados de la edad media la medicina se ejerció principalmente en los monasterios. Las enfermerías de los monasterios eran muy amplias, para facilitar la ventilación y porque los monjes estaban allí aislados, hasta que se recuperaban. El gobierno del recinto de la enfermería debía estar en manos de un único monje, quien debía mostrarse diligente y apto para la tarea que le era encomendada. El primer monasterio en fundarse fue el de Montecasino en el 529 destruido en el 1944. Se fundaron otros en España, Francia, Alemania e Irlanda. Señala la respuesta incorrecta sobre el nacimiento de los hospitales cristianos. Acogían todo tipo de enfermos, peregrinos, huérfanos, viudas, ancianos, necesitados y daban sepultura. El enfermo es considerado como sujeto pasivo, objeto de caridad. Fue en el siglo XI cuando se establece una primera y planificada red de centros asistenciales en los reinos cristianos peninsulares en consonancia con el auge de las peregrinaciones y la fijación de una ruta estable. Los primeros hospitales fueron fundados por la Iglesia y los reyes para hacer caridad. El hospital primitivo fue fundado para curar las enfermedades del pueblo. Señala la respuesta incorrecta sobre los hospitales medievales en Europa. Fueron muy poco numerosos. En España en esa época fueron de entre 2 a 13 camas. Eran para la atención a los enfermos, asilos temporales para los pobres de solemnidad, y hospedería para viajeros pobres y peregrinos. En Europa, tenían una media de camas por hospital de entre 25 a 30, o menos. Existieron diferentes tipos de instituciones u hospitales en Europa. Señala la respuesta incorrecta sobre las características de los hospitales medievales. Una cama podía ser ocupada por varias personas a la vez. Las leproserías, con capacidad para diez o doce personas, aparecen en los siglos XI y XIII. Los cuidadores eran siempre laicos. Se separaban hombres de mujeres. Eran cuidados precarios, administraban: un lecho bajo techo, calor, comida y oraciones. Señala la respuesta incorrecta sobre los nuevos hospitales del siglo XV. Tenían mayor carácter curativo que en siglos anteriores. Estos son los típicos hospitales renacentistas europeos, en España son conocidos como hospitales reales. Seguirán teniendo escasos recursos, y la hospitalización será la antesala de la muerte. A finales del siglo XV se construyen hospitales más amplios, con mejor ventilación e iluminación, forma cuadrada con paso central. Los primeros hospitales españoles de este tipo, ya en el siglo XVI fueron: el Hospital Real de Santiago de Compostela (1501-1511), el Hospital de Santa Cruz de Toledo (1504-1514) y el Hospital Real de Granada (1504). Señala la respuesta incorrecta sobre la alimentación como base de los cuidados en la edad media. No había dieta especial para los enfermos. El vino era considerado un alimento de primera necesidad. Era de mala educación no servir vino en la mesa y la ración habitual por persona era de unos dos litros diarios. La leche no era considerada como un alimento para los humanos. Incluso los niños bebían vino. Se comía principalmente pan, vino y carne. Era el médico quien decía lo que debía comer el enfermo. Eran productos de botica (fármacos): frutas, especias, dulces, azúcar, pasa, almendras, regaliz, miel, vinagre, arroz o aceite. Señala la respuesta incorrecta. ¿Qué tipo de cuidados se prestan en los hospitales cristianos?. Alimentación, la gente iba mal nutrida. Cuidado del moribundo, al hospital se iba más a morir que a curarse. Inhumación (enterramiento de un cadáver). Cuidados médicos, en la mayoría de los hospitales había médico, por lo que el peso del cuidado recae en los mismos. Reposo en cama. Calor. Señala la respuesta incorrecta sobre el Monacato Medieval. En el código, o normas de conducta del monasterio, que era la regula monachorum, se hace mención expresa a la atención a los enfermos, y también a los huéspedes que había en el monasterio. El monasterio era un gran edificio, donde había uno o varios monjes o frailes, pero en la edad media, no era de clausura. Los líderes espirituales religiosos elaboraban un código, un orden de vida para los monjes, que debían seguir estrictamente en el monasterio. El monacato, que significa “persona solitaria”, es la adopción de un estilo de vida más o menos ascético, dedicado a una religión, y sujeto a determinadas reglas en común. Fue la semilla de las órdenes religiosas, que posteriormente impulsaron otros monasterios. Como consecuencia del monacato surgen “los monasterios”, como una forma de vida retirada. El monasterio cristiano era una abadía o priorato. Señala la respuesta incorrecta sobre la asistencia a los enfermos en los hospitales monástico. El Abab vigilaba y controlaba el cuidado de los enfermos. En los monasterios el cuidado de los enfermos era el objetivo primordial. Había normas de higiene que todos tenían que cumplir. Los hospitales monásticos en principio estaban destinados a atender solo a los frailes que habitaban en el monasterio. Se daban los alimentos especiales adecuados a las enfermedades. Señala la respuesta incorrecta sobre los monasterios como depositarios y difusores de los conocimientos médicos en la edad media. Los monasterios eran lugares donde se estudiaba y transmitía los saberes clínicos, hasta la aparición de las universidades, lugares que prepararán a los primeros profesionales médicos-quienes estudiaban Dietética, Farmacéutica y Quirúrgica. Todas las respuestas son correctas. Se tradujeron obras clásicas médicas del griego al latín de: Hipócrates, Galeno, Dioscórides. Los monjes viajaban a otros monasterios para conocer las obras y transcribirlas. La medicina monacal se basa pues en los conocimientos adquiridos por los clérigos en las bibliotecas de los monasterios, en el ejercicio de la medicina y en la asistencia de enfermería. La necesidad de transmitir esta cultura hace que se creen las escuelas monásticas y más adelante las universidades (de lo religioso a lo laico). Señala la respuesta incorrecta sobre los monasterios como depositarios y difusores de los conocimientos médicos en la edad media. Fuera del monasterio proliferaron los curanderos que atendían a los campesinos, y que mezclaban sus terapias con invocaciones a poderes malignos de brujería. Junto a la medicina monástica se extendieron las prácticas supersticiosas. El movimiento de los astros impregnaba el conocimiento médico. A las reliquias de santos, cada monasterio tenía las suyas, también se les atribuían poderes curativos. Era usual recoger las plantas medicinales los días que mandaban las Santas Escrituras y las normas eclesiásticas. En la enfermería se trataba a los “infirmi”, ancianos e inválidos y servía a la totalidad de miembros de la comunidad religiosa como lugar de recuperación, y también para la práctica de la sangría. Señala la respuesta incorrecta sobre los monasterios como depositarios y difusores de los conocimientos médicos en la edad media. Los vecinos del pueblo cercano a cada monasterio, buscaban atención médica en ellos. Los monasterios se convirtieron en refugio de gente culta que huía de la peste (siglo VI) o de las guerras. Los textos eran en su mayoría obras sobre teología, mientras que sobre medicina eran muy escasos. Con el tiempo la medicina dejó de enseñarse en los monasterios. Los cirujanos barberos/sangradores empezaron a ser muy reconocidos, sobre todo cuando el concilio de Clermont de 1130 se prohibió a los monjes ejercer la medicina porque perturbaba la vida sacerdotal. Los textos médicos en latín eran fragmentos simplificados de las grandes obras griegas con carácter práctico, donde el médico “Galeno” era la autoridad no discutida. Señala la respuesta incorrecta sobre el nacimiento de los hospitales cristianos. A los que en ellos se hospedaban, que eran muy necesitados, se les asistía con: lumbre, luz, manteca o aceite, sal, cama, funeral gratuito. Al principio los hospitales de la edad media eran pequeños, de 6 a 8 camas en España, hasta 25 en Europa. El cuidado de los enfermos estaba siempre a cargo preferentemente de los laicos. El cuidado de los enfermos estaba siempre a cargo preferentemente de los laicos. Los primeros hospitales se establecieron como casas de caridad y atendían a los necesitados y desvalidos tanto como a los enfermos. Señala la respuesta incorrecta sobre el nacimiento del hospital urbano en la baja edad media. La baja edad media sacraliza la pobreza y aumenta las limosnas y donaciones. Estos hospitales urbanos van en aumento en la baja Edad Media por que la Iglesia cierra los hospitales de los monasterios y surge la necesidad de estos. Estos hospitales urbanos van en aumento en la baja Edad Media por que la Iglesia cierra los hospitales de los monasterios y surge la necesidad de estos. Estos hospitales urbanos estaban en bastante buen estado, con buena ventilación y capacidad de acoger a muchos enfermos y desvalidos. Conforme pasan los años, la Iglesia comienza a perder el control de las instituciones de caridad. Señala la respuesta incorrecta sobre las características de los hospitales medievales. Servían para el control y aislamiento de pobres y enfermos. Algunos pocos hospitales se dedicaban a cuidados especiales: como de recién nacidos, inválidos y de enfermos específicos. Los asilos y hospicios para pobres, fueron los menos numerosos. Eran mayoritariamente edificios donados para servir de hospital. No había normas para su edificación, cualquier edificio con una imagen en la puerta y un letrero bastaba. Señala la respuesta incorrecta sobre la separación entre la medicina y cirugía en la edad media. El cuerpo es solo la prisión del alma, por lo que el organismo humano no merecía ser estudiado. Se consideraba a la cirugía solo como una forma de tratamiento. La cirugía queda subordinada a la medicina. En la medicina medieval la práctica era lo importante, y no la teoría. La cirugía era responsabilidad de los barberos-sangradores. Señala la respuesta incorrecta. ¿Qué diferentes tipos de instituciones u hospitales existían en la edad media?. Había hospitales para intervenciones de cirugía, con muy buenos resultados, realizadas por los médicos religiosos monásticos. Había instituciones dedicadas al cuidado (hospitales), unos pocos se dedicaban a cuidados especiales, como a atender a recién nacidos, inválidos y a enfermos específicos. Había muchos albergues para peregrinos y caminantes, estaban en caminos y monasterios. Como en el Camino de Santiago de Compostela. Existían las leprosterías, para los enfermos de lepra, con capacidad para diez o doce personas, y que aparecen en los siglos XI y XIII. Estaban los asilos y hospicios para pobres, fueron los más numerosos. Algunos solo admitían pobres no enfermos. Una de las siguientes órdenes religiosas influyó decisivamente en los planteamientos de Florence Nightingale en relación con el cuidado de los enfermos: Hermanas de la Merced. Carmelitas Descalzas. Frailes de San Juan de Dios. Diaconisas de Kaiserwert. Siervas de María. En relación a las diaconisas de Kaiserswerth, señale la respuesta incorrecta: Las graduadas del programa se repartieron por todos los rincones del mundo para ayudar en el cuidado de los enfermos y necesitados. Tenía una precaria preparación. Su programa de formación duraba 5 años. Con ellas se formó F. Nightingale. Se distinguían por su uniformidad, que consistía dentro del hospital en un vestido azul, delantal blanco, cuello vuelto, y cofia blanca con un volante alrededor del rostro que se ataba bajo la barbilla mediante un lazo blanco. Cuando salían fuera de los hospitales llevaban capas negras, con tocas del mismo color encima de la cofia. A principios del siglo XIX, un pastor protestante de la parroquia alemana de Kaiserswerth, Theodor Fliedner, junto con su mujer Friederike Munster, quisieron consagrar su servicio al cuidado de los enfermos, así como a la enseñanza de la asistencia sanitaria. Señala la respuesta incorrecta sobre Florence Nightingale. En 1853 estudia con las Hijas de Caridad (Paris). Cambia la imagen social a una profesión respetable para la mujer. Diseña el primer programa organizado para la formación de enfermeras. Termina su vida dirigiendo una institución como enfermera principal (Londres). En 1851 estudia con las Diaconisas en Kaiserswerth (Alemania). El modelo de escuela de enfermería Nightingale: Contribuyó a conseguir la profesionalización de los cuidados. Verdadero. Falso. . Florence Nightingale fue: ● Asesora en la construcción de nuevos hospitales, en Inglaterra, Estados Unidos, Australia y Canadá. ● Pionera en el uso de estadísticas sociales y su representación gráfica. ● Reformadora del sistema de cuidados de salud militar y de hospitales. ● Verdadera creadora de la enfermería profesional. Verdadero. Falso. ¿Qué Escuela de Enfermeras en España siguió en sus inicios el modelo de formación de Nightingale?. La Escuela de Enfermeras de Santa Madrona. La Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja de Madrid. La Escuela de Enfermeras de la "Casa de Salud Valdecilla". La Escuela de Enfermeras de la Universidad de Salamanca. La Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría. Señale la respuesta correcta sobre Florence Nightingale: La gran mayoría de médicos apoyaron a sus ideas. Sus padres apoyaron la idea de su formación como enfermera desde el principio. En uno de sus viajes conoció a un doctor al que le contó su proyecto sobre crear una escuela de enfermeras. Se casó en dos ocasiones. Recibió el apoyo de la reina de Inglaterra. Con respecto a la Guerra de Crimea, seleccione la respuesta incorrecta: Al principio los militares no dejaban ejercer voluntariamente a Florence, pero posteriormente sí. La mortalidad era elevada. Florence fue quien le pidió permiso al gobierno para ayudar a los militares. La medicación era insuficiente. Nightingale escribió 25 obras que influenciaron a otros autores durante este conflicto bélico. Los pensamientos de Nightingale: ¿En qué autor o autores tuvieron un gran calado?. Theodor Fliedner. Virginia Henderson. Hipócrates. Avicena. Henri Dunant. ¿En qué siglo situamos a Florence Nightingale?. XXI. XVIII. XIX. XVI. XVII. Señala la respuesta incorrecta sobre la reordenación de los hospitales entre los siglos XV y XVIII. Hay hospitales urbanos que tienden más hacia la asistencia sanitaria. En 1792 la situación en que se encontraban los hospitales urbanos en España no era buena, eran focos de Infección urbana, en la mayoría de ellos, los enfermos se amontonaban en grandes habitaciones sin apenas ventilación. Los hospitales rurales del Antiguo Régimen eran instituciones benéficas que acogían y trasladaban pobres enfermos e impedidos. Y donde más que asistencia médica, encontraban auxilios mínimos de subsistencia. Estos hospitales eran muy abundantes por toda la geografía española, y hasta en los lugares más pequeños se podían encontrar. un aspecto que distingue a casi todos ellos, era su escasez de recursos. Los hospitales-asilos dan más ayuda a los necesitados y son menos sanadores. Los enfermos sin recursos iban a los hospitales rurales, antes que al hospital urbano, porque tenían más y mejor comida que obtenían en las tierras y animales que rodeaban el hospital. Señala la respuesta incorrecta sobre la ilustración, y la situación de los enfermos y hospitales en el siglo XVIII. La ilustración establece que ''no hay oficios viles y ensalza el trabajo como forma de orden social, ve por tanto a la pobreza como una situación que se puede superar y considera la mendicidad como una lacra. La ilustración no permitirá la mendicidad, e intentará recluir a los pobres. La clase de pobres (enfermos sobre todo) que estaban alojados en los hospitales, eran solo los más necesitados, los que no podían pedir por las calles, ni desplazarse de un lugar a otro. La clase de pobres (enfermos sobre todo) que estaban alojados en los hospitales, eran solo los más necesitados, los que no podían pedir por las calles, ni desplazarse de un lugar a otro. En líneas generales, los antiguos hospitales rurales se mantienen activos y en su mayoría llegan hasta el siglo XIX. Señala la respuesta incorrecta sobre las nuevas órdenes de enfermería para los cuidados a los enfermos entre los siglos XVI al XVIII. Estos religiosos y religiosas pertenecían a órdenes religiosas mixtas, de hombres y mujeres unidos en hermandad. En los centros hospitalarios o benéfico-asilares, eran los religiosos las personas encargadas de cuidar a los enfermos, lo hacían sin recibir nada a cambio y trabajaban día y noche, sin descanso. Algunas de las más importantes, han llegado hasta nuestros días. La orden de los Hermanos de San Juan de Dios y la orden de las Hermanas de la Caridad, son las más representativas. La constitución de la orden de San Juan de Dios dice: 'Todos los religiosos tenemos la obligación, en fuerza de nuestro quarto Voto de la Hospitalidad, que profesamos, de atender al cuidado, y asistencia de los Pobres con el mayor amor, y caridad... socorriendo todas sus necesidades, consolándoles en sus aflicciones, curándoles sus dolencias, sufriéndoles sus impertinencias, y venerándoles con el mayor respeto". . Señala la respuesta incorrecta sobre los Hermanos de San Juan de Dios. Constituida como orden en 1571. Actividad: hospitales y Armada. Fundada por Juan Ciudad en 1538. (Orden mendicante). Centraba mucho su atención en las necesidades de los pobres y enfermos. Es una orden masculina, dedicada especialmente al cuidado de los enfermos mentales. Solo trabajaron en el reino de España. Contribución a la enfermería: Publicaron varios libros de cuidados. Señala la respuesta incorrecta, sobre la Orden de las Hermanas de la Caridad. Era una orden religiosa, no de clausura, dedicada al cuidado de los enfermos y necesitados. Su fundador fue San Vicente de Paul, en 1633. Se financiaban con las limosnas y fueron muy innovadoras en el campo de los cuidados. Las Hijas de la Caridad extendieron su acción rápidamente por muchos países europeos. En la actualidad constituyen la comunidad femenina más numerosa de la Iglesia Católica, pero no se dedican a la enfermería. Señala la respuesta incorrecta sobre la orden de las Hermanas de la Caridad. Además del servicio a los pobres y a los enfermos, las hijas de la Caridad se dedican al cuidado de los huérfanos, a la asistencia de los enfermos en los hospitales, al cuidado de los ancianos en casas de reposo, a la asistencia de enfermos mentales, escuelas y refugios para mujeres y niños en dificultades. Las Hermanas de la Caridad son muy reconocidas porque dan el primer paso en cuanto a la necesidad de formación de las enfermeras. Fueron y son excelentes enfermeras. Llevaban un "hábito" muy característico, que ha representado al uniforme de las enfermeras de los siglos XIX y casi todo el XX. (Cofia y manguitos). Estuvieron en España menos de 50 años. Este aspecto externo (de monja) de las enfermeras femeninas, ha tenido un importante papel en la consideración social de la enfermería. Señala la respuesta incorrecta sobre la creación de las casas de misericordia. Las ciudades se hacen más grandes y los problemas sanitarios también, aumentan el número de hospitales llamados de enfermos "incurables". Con el paso de los años las tareas de beneficencia pasan a considerarse competencia de las instituciones públicas. En los siglos XVI, XVII y XVIII aunque se producirán grandes cambios y aparecerán nuevas enfermedades (sífilis), la atención al enfermo será muy deficiente. La población sufre una gran pobreza, y ésta, es un gran problema social y sanitario. Son los grandes hospitales los dedicados a curar a los enfermos de los siglos XVI al XVIII. Las ideas renacentistas se dejarán sentir en la atención a los enfermos, principalmente en: Las nuevas órdenes religiosas. La alimentación de los enfermos. El surgimiento de la ciencia moderna, tal como la conocemos hoy. La nueva arquitectura de los hospitales. La nueva actitud ante los pobres enfermos. Señala la respuesta incorrecta sobre la reordenación de los hospitales entre los siglos XVI y XVIII. A lo largo del siglo XVI los hospitales siguieron siendo de pequeña escala. A partir del siglo XVI los pequeños hospitales antiguos se van uniendo y haciendo más grandes, en las ciudades. Los hospitales rurales serán hospitales-asilos que se especializan en enfermos y necesitados. Hay hospitales que tienden más hacia la asistencia sanitaria. Los nobles, ricos y la iglesia fomentarán la creación de estos centros, lo que supondrá que la asistencia ya no será exclusivamente religiosa, sino también cada vez más laica. Entre los siglos XVI y XVIII hay una tendencia a la división del sistema sanitario español en: Hospitales, nosocomios y asilos. Leproserías y hospitales asilares. Hospitales asilares y hospitales militares. Hospitales más orientados a curar, y hospitales que son más asilares. La primera Escuela con programas organizados pan la enseñanza de la Enfermería, fue fundada por: Virginia Henderson. Santa Teresa de Jesús. San Juan de Dios. Florence Nightingale. San Vicente de Paul. La primera organización protestante para el servicio de enfermería fue: La Fundación Nightingale. El Instituto de Diaconisas de Kaisenverth. La fundación Henry Dunant. El Instituto Sir Sidney Herberth. La Fundación Elizaberth Fry. Señala la respuesta incorrecta sobre la evolución de los hospitales en el siglo XIX. Hay una tendencia a que los hospitales y hospicios se encuentren sólo en las ciudades. El ingreso de un paciente en el hospital era una suerte para él, encontraba cierto comfort y sábanas limpias. En las salas de los hospitales se comenzó a practicar de modo sistemático la llamada medicina de observación. Este hecho fue posible gracias a la presencia cada vez mayor de médicos y cirujanos en los hospitales europeos. Con ellos, los hospitales pasaron también a ser instituciones docentes. En 1859 hay tres tipos de establecimientos asistenciales: Generales: nacionales y del estado (muy pocos), provinciales: dependiente de las diputaciones (la gran mayoría) municipales y particulares: dependiente de los municipios. (Son de iniciativa privada). En 1860 hay una gran desproporción del número de hospitales, sobre todo entre el norte y el sur de España. (con grandes consecuencias futuras). ¿Por qué la clase médica fue considerada socialmente capaz de reducir los males sociales, y amplía su campo de actuación y su poder en el siglo XIX?. Porque son los que promueven la creación de hospicios y hospitales. Por ser el grupo social más numeroso en esa época, en el campo de la salud. Por tener la mayor formación de todos los grupos, en el campo de la salud. Por la colaboración que prestan al estado como controladores de la higiene pública y la moral. Por la buena consideración social y moral de la que disfrutaban los médicos. Cuál fue el objetivo de la escuela que fundó Nightingale en el hospital de Santo Tomás en Londres en 1860, y cuál fue el logro fundamental de Florence Nightingale con respecto a la enfermería. Preparar enfermeras de hospital y enfermeras de distrito. Crea el primer programa de enfermería. Preparar enfermeras de hospital, y que atendieran a los enfermos pobres. Su papel como estadista. Preparar enfermeras para atender a la clase alta de Londres. Su gran correspondencia con figuras de importancia mundial. Preparar enfermeras de hospital, enfermeras de distrito y enfermeras capacitadas para formar a otras. El haber comprendido la importancia de la formación sistemática, creando así una verdadera profesión. El haber creado la primera enfermería de guerra. Su colaboración con la Cruz Roja internacional. Señala la respuesta incorrecta sobre una nueva perspectiva para enfermería, y la evolución de los cuidadores de los hospitales del siglo XIX. Los médicos y los cirujanos y los administradores cobraban en reales. En el siglo XIX los sanitarios hombres en los hospitales eran: médicos, cirujanos-sangradores y enfermeros con escasa formación. Otros trabajadores del hospital eran los empleados: sirvientes, capellanes, y el personal de la casa. En el siglo XIX las sanitarias mujeres en los hospitales eran: enfermeras religiosas y laicas (había pocas y no en todos los hospitales). Los enfermeros y las enfermeras cobraban sólo en especie. Señala la respuesta incorrecta sobre el contexto social del siglo XIX que trajo una nueva perspectiva para enfermería. España tenía buenas instaladores de salud pública para la época. La iglesia y el nuevo estado pactan, para juntos resolver los problemas económicos de asistencia social. La gran sociedad popular es agraria, con una economía precaria que busca emigrar a las ciudades. Hay una clase alta mínima y una clase media pequeña. En Europa, la burguesía comienza a instalarse y los estados comienzan a asistir a los enfermos y marginados. La escuela de Diaconisas de Kaiserswerth fue muy importante en su época, todo el sistema se basaba en una fuerte disciplina profesional, de forma que las alumnas debían de cumplir un periodo de prueba que duraba de tres meses a un año. Al finalizar los tres años se les exigía superar una prueba estatal. Las graduadas del programa se repartieron por todo el mundo para ayudar en el cuidado de los enfermos y necesitados. La importancia de este centro fue enorme, recibiendo muchas visitas, entre las que destacó la de Florence Nightingale. Verdadero. Falso. Señala la respuesta incorrecta sobre cuidados y cuidadores en el siglo XIX. Las matronas. También las matronas quedaron bajo la supervisión de los médicos. Estaban facultadas para atender todo tipo de partos. En 1888, se regula la profesión de partera o comadrona, comadre o profesora en partos. Las matronas atendían a las mujeres que estaban de parto y que ponían su vida en peligro en este trance. En el siglo XIX lo estipulado era que los hombres cuidaran a los hombres, y las mujeres a las mujeres. Señala la respuesta incorrecta sobre cuidados y cuidadores en el siglo XIX. Una nueva perspectiva para enfermería. La primera escuela de enfermeras de España. Realizaban dos años de enseñanza teórico/práctica. La formación teórica era impartida por los médicos del hospital, y la practica y moral por las religiosas enfermeras. Tenían que ser católicas, tener más de 23 y menos de 40 años. En régimen de internado para todas las alumnas. A finales del siglo XIX (1896) Santiago Ramón y Cajal funda en Madrid la primera escuela de enfermeras. La real escuela de enfermeras de santa Isabel de Hungría comienza a funcionar con 32 alumnas. Señala la respuesta incorrecta sobre una nueva perspectiva para enfermería, y la consideración social de los cuidadores de los hospitales del siglo XIX. Todo lo que pertenece al cuidado del material, limpieza, aseo y demás auxilios de los enfermos, estaba bajo la vigilancia de los médicos. Los enfermeros son en el siglo XIX ayudantes de cirujanos y médicos, dan cuenta de todo lo observado y administran las medicinas ordenadas. Los enfermeros en salas de hombres, suelen ser hombres más que mujeres. (Las mujeres aún no tienen acceso a la formación reglada y este trabajo no está bien visto para una mujer). Las mujeres trabajaban como sirvientas, cocineras, panaderas y amas de cría. Estos trabajos no tenían ningún reconocimiento social. Son cualidades de los enfermeros/as la limpieza, la sobriedad, la paciencia, la discreción, la atención del enfermo. Ser buenos observadores y detectan Ios cambios de salud en los pacientes. Señala la respuesta incorrecta sobre la nueva mentalidad en el contexto social del siglo XIX que trajo una nueva perspectiva para la enfermería. Los médicos aumentarán su poder y ocuparan un importante lugar en la administración, colaborando con el estado como controladores de la salud. La iglesia se hará cargo de la asistencia benéfica y la clase médica de los hospitales, la salud pública y la medicina domiciliaria. Se busca la colaboración de los médicos para hacer posible este cambio de mentalidad de la asistencia religiosa a la laica. (los médicos van dejando la asistencia benéfica por otra más rentable). El proceso de modernización sanitaria de España, se llevó a cabo de forma muy rápida en esta época. Nuevos valores en estos años se imponen, como la producción, la previsión, el ahorro y la seguridad (social, económica y moral). ¿Qué fue la AEED?. Asociación Española de Enfermería Docente. Asociación Española de Enfermeros y Decanos de facultades de enfermería. Asociación Española de Enfermeras y Directores de Centros de Salud. Asociación Española de Enfermería Decana. Asociación Española Enferrnereruin Doctorum. Indica la respuesta incorrecta sobre los Ayudantes Técnicos Sanitarios. En las décadas siguientes, 1960, 1970 se conocieron la aprobación de especialidades y la amplia capacitación del personal enfermero. En 1952 se aprueba la nueva figura del A.T.S, unificando las titulaciones de enfermeras, practicantes y matronas. Fueron años de lucha y reivindicación, especialmente a fines de los sesenta y comienzo de los setenta, y que fueron preparando el acceso definitivo de la Enfermería a la Universidad. En 1952 se abre una nueva etapa en la Enfermería española, que necesitaba reducir la diversidad de profesionales y títulos a una única figura: el A.T.S. En 1952 los estudios de ATS, que solo se impartían en las universidades, ofertan una titulación universitaria. Indica la respuesta incorrecta sobre los Ayudantes Técnicos Sanitarios. Comienza a desarrollarse el sentido de pertenencia a un grupo profesional en los colegios profesionales. Se consolidan los estudios de ATS, que solo se impartían en las universidades. Se tecnifica el trabajo del Ayudante Técnico Sanitario. Desde 1960 hasta 1970 existe una tendencia a la profesionalización. Los ATS se integran en el Sistema Sanitario español, de forma numerosa. Indica la respuesta correcta sobre la enfermería actual en el campo asistencial en España desde 1985. Las enfermeras forman parte de las comisiones de docencia e investigación de los hospitales. Aparecen los profesores asociados clínicos. Todas son correctas. Se crean centros de atención primaria y centros de salud, para promocionar la salud y prevenir las enfermedades. Se crean las direcciones de enfermería, con total responsabilidad en la organización del trabajo de las enfermeras, además las enfermeras participan en la gestión de los centros sanitarios. En 1986, la ley general de sanidad, crea un nuevo sistema nacional de salud, ahora serán las comunidades autónomas las responsables de los servicios de salud de su comunidad. La asistencia sanitaria pública se amplía a toda la población española. Indica la respuesta incorrecta sobre la primitiva titulación de enfermería del siglo XX. Los estudios se podían realizar en hospitales públicos y privados. La profesión de enfermería nace en 1900. Fueron los médicos y las Siervas de María, los que solicitaron que se regulara legalmente la profesión enfermera. La enfermería se convierte en el siglo XX, en una ocupación profesional en España. Debían examinarse con catedráticos de la facultad de medicina, para poder acreditarse como enfermeras. En España, en 1941 se establece el "programa oficial" por el que deben regirse las enseñanzas de Enfermería. Durante este período, la mayor responsabilidad en la formación de enfermeras recae en: Las escuelas privadas religiosas. Las escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios. La Cruz Roja. La Sección Femenina. Las Facultades de Medicina. Todas las siguientes son diferencias entre ATS y Diplomados en Enfermería, pero podemos decir que la más significativa radica en: Orientación de los estudios, en los del diplomado, el objetivo del trabajo de la enfermera/o se centra en el individuo, tanto enfermo como sano. La formación en los centros de enseñanza es ya mixta. Las diferentes materias del Plan de Estudios. Proporción de sus estudios entre teoría y práctica. El mayor nivel académico. Selecciona la respuesta correcta. Durante la década de los sesenta en España, en los profesionales sanitarios se produce una tendencia a la profesionalización, que se pone de manifiesto en: El trabajo del ATS ya no era dependiente del médico, tenían gran destreza técnica los ATS. Se empiezan a cuestionar las órdenes médicas, y la estructura era menos jerárquica en el hospital. Consolidación de los estudios de A.T.S., afianzamiento de la organización colegial, tecnificación e integración plena de los A.T.S. al nuevo esquema asistencial de 1962. Organización de la enfermería hospitalaria, aún no es obligatoria la colegiación. Se organiza el trabajo de enfermería en los hospitales por pacientes. En la España del siglo XX, ¿qué cambios de progreso serán necesarios que se produzcan para que el desarrollo de la enfermería como profesión sea una realidad?. Modificaciones en relación a las ordenanzas que afectan a las matronas y a los practicantes, creación del INP (Instituto Nacional de Previsión). Acceso de la mujer a la educación y al trabajo, modificaciones en el sistema sanitario, grandes avances médicos y demanda social de cuidados enfermeros. Todas son correctas. Obligación de poseer un título oficial para poder trabajar en una profesión sanitaria. Realización de los estudios de practicante y matrona en las facultades de medicina. Desde 1915 se autoriza a las enfermeras seglares a que se formen y trabajen, en condiciones similares a las ya establecidas para los practicantes y las matronas. La enfermería en su evolución histórica abarca dos grandes periodos: el primero muy dilatado en el tiempo exclusivamente vocacional, y un segundo periodo a finales del siglo XX caracterizado por: Todas son correctas. El acceso de la enfermería a la formación. El acceso de las mujeres al trabajo. El movimiento de liberación femenina. La profesionalización del trabajo de enfermería. Señala la respuesta incorrecta sobre los hechos clave para la enfermería en el siglo XIX y XX en España. La primera constancia legal de la titulación de enfermeras aparece en 1945. Ya en el siglo XX, La Cruz Roja creará una Escuela de Enfermería en Madrid; en Barcelona se fundará la Escuela de Enfermería de Santa Madrona y en 1916 nace … Escuela de Santa Cristina para la formación de Matronas. En 1880 el Dr. Federico Rubio y Gali fundó la primera Escuela de Enfermeras en Madrid. La Ley de Institución Pública de 9 de Septiembre de 1857, es el documento donde aparece la primera referencia legal a los títulos de practicantes y matronas. En 1977, con el Real Decreto 2128, que daba paso a la conversión de las Escuelas de ATS en Escuelas Universitarias de Enfermería. Con ello las enfermeras accedieron a la Universidad. Fue en 1952 cuando se produce la unificación de las tres profesiones existentes, es decir, practicantes, matronas y enfermeras, con la creación de un nuevo título… los tres: “Ayudante Técnico Sanitario". La unificación de los estudios de enfermería para crear el ATS fue un verdadero desarrollo para las enfermeras, que vieron aumentar sus responsabilidades y competencias práctica, al asumir las actividades que antes habían correspondido en exclusiva a los practicantes. En 1941 se publica el programa oficial para los estudios que han de seguir las enfermeras en las facultades de medicina, esto supone un primer paso hacia la profesionalización de los cuidados en España. ¿Qué connotaciones más negativas tiene el nuevo programa?. Tiene un marcado carácter masculino tanto en los contenidos teóricos como prácticos. Está enfocado a reforzar los valores tradicionales de sumisión, abnegación y dedicación hacia las necesidades tanto del enfermo como del médico. Estaba destinado a formar a una buena ama de casa. Sólo estudiaban estos temas: Habitación del enfermo.- Manera de hacer una cama.- Limpieza del enfermo.- Alimentación del enfermo y Exploraciones generales. Escaso nivel de los contenidos teórico/prácticos. Entre 1949 y 1979 en España se reorganiza el sistema hospitalario, esto clasificará a los hospitales del INSALUD en: Hospitales Generales, Hospitales del Ejército y Residencias Sanitarias. Hospitales Comarcales, Hospitales Provinciales y Hospitales Nacionales. Hospitales Militares, Hospitales Generales y Hospitales Especiales. Hospitales Especiales, Residencias Sanitarias y Ciudades Sanitarias. Hospitales Residenciales, Hospitales Especiales y Hospitales Privados. Al unificarse los tres estudios que .existían hasta el momento, practicantes, matronas y enfermeras en una sola titulación: Ayudante Técnico Sanitario, se establecen tres tipos de escuelas: Profesionales, Privadas y de la Iglesia. En Universidad., Religiosas y Privadas. De la Cruz Roja, Estatales y Privadas. Oficiales, Privadas y de la Iglesia. Hospitalarias, De la Cruz Roja y Militares. Las escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios se integran en la Universidad como Escuelas Universitarias de Enfermería en el año: 1977. 1960. 1967. 1973. 1980. ¿A instancias de qué congregación religiosa, se autoriza a que se formen y trabajen las enfermeras seglares en España, en condiciones similares a lo que estaba ya legislado para matronas y practicantes en 1915?. Las Hermanas de San Vicente. Las Siervas de María. Los Franciscanos. Las Clarisas pobres. Las Hijas de la Caridad. Indica la respuesta incorrecta sobre la enfermería, campo asistencial desde 1985. Las enfermeras pueden dirigir grupos de investigación de los hospitales en 1985. Se crean las direcciones de enfermería, con total responsabilidad en la organización del trabajo de las enfermeras, además las enfermeras participan en la gestión de los centros sanitarios. En 1986, la ley general de sanidad, crea un nuevo sistema nacional de salud, ahora serán las comunidades autónomas las responsables de los servicios de salud de su comunidad. La asistencia sanitaria pública se amplía a toda la población española. Las enfermeras forman parte de las comisiones de docencia e investigación de los hospitales. Aparecen los profesores asociados clínicos. Se crean centros de atención primaria y centros de salud, para promocionar la salud y prevenir las enfermedades. En España en 1960 según la ley de Bases de Sanidad Nacional, se hace obligatorio que haya un colegio oficial de auxiliares sanitarios, y se regula por ley que para poder ejercer como sanitario hay que estar colegiado/a, y pagar las cuotas correspondientes. Verdadero. Falso. En el siglo XX, el Ayudante Técnico Sanitario con la implantación de estos estudios consigue: Un mayor nivel de estudios, más preparación, similar criterio para todas las escuelas de ATS del país. Dependencia de las facultades de medicina, (Escuelas profesionales), mayor destreza técnica, menos vocacional, más prestigio. Mayor número de estudiantes, tanto hombres como mujeres, mejor calidad de atención y organización sanitaria. Falso. Verdadero. En 1942 en España la mayor parte de las enfermeras en los hospitales eran religiosas, aunque ya hayan aumentado el número de enfermeras seglares. Verdadero. Falso. En qué contexto se reforman los estudios universitarios en España, y entre ellos los de enfermería, y se crea. el plan de estudios de "grado en enfermería". Se impone por la necesidad de especializaciones de los nuevos graduados, geriatría, pediatría, salud mental, etc. Se encuadra en la ley que contempla el posgrado (especialización) que comienza a legislarse como estudios de masters. Este grado en enfermería, (grado superior) y se encuadra en la Ley General de Universidades. Se encuadra en el marco de los compromisos de convergencia europea, en un espacio común de educación superior. Se enmarca en la necesidad de un segundo ciclo de estudios superiores para la enfermería. El nuevo plan educativo europeo de 2010 el "Grado en Enfermería" se creó en: En el trabajo del estudiante. El Grado en Enfermería tiene como objetivo formar a profesionales de enfermería generalista, con formación científica y actitud crítica, reflexiva y humanista. Valorar, identificar, actuar y evaluar las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad. Se intentan unificar los estudios a nivel Europeo, para los nuevos titulados. En las competencias que deberá adquirir para ser un profesional europeo. Todas respuestas son correctas. Durante el proceso histórico de la teoría enfermera: La etapa de la investigación y la etapa de la educación superior se desarrollaron simultáneamente. Surgieron programas de másteres en enfermería para cubrir la necesidad de enfermeras/os con una formación clínica especializada. Resultó obvio que la investigación sin teoría resultaba insuficiente, y que eran la investigación y la teoría juntas las que creaban la ciencia enfermera. Verdadero. Falso. Los ámbitos de actuación de la enfermería son: El cuidado, el entorno, la persona y la salud. La disciplina y la profesión. El hospital y el centro de salud. La teoría, la práctica y la investigación. La asistencia, la gestión, la docencia y la investigación. El metaparadigma enfermero también podríamos expresarlo como: La clasificación de los modelos de enfermería como paradigmas dentro de un metaparadigma con los conceptos de persona, entorno, salud y enfermería. El cuidado de la persona que en interacción continua con su entorno vive experiencias de salud. Conceptos de salud, entorno, enfermería y hombre. La utilidad concreta de las teorías intermedias para guiar el pensamiento y la acción de la práctica enfermera. El conjunto de creencias, valores, principios, leyes, teorías y metodologías que sirven como referencia para el desarrollo de una disciplina. ¿Cuál es el centro de interés de la enfermería? El centro de interés de la Enfermería es el cuidado y el centro de nuestros cuidados son las personas. Verdadero. Falso. El cuidado enfermero debe basarse en: La reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis crítico, la aplicación de conocimientos, el juicio clínico, y la intuición. Verdadero. Falso. La diferencia entre una disciplina y una profesión radica en que: Una disciplina es específica de una escuela y hace referencia a una rama de la educación o un dominio de conocimiento, y una profesión hace referencia a un campo especializado de la práctica, que está creada en base a la ciencia o conocimiento de esa disciplina, y las habilidades prácticas que la acompañan. Verdadero. Falso. Las teorías científicas que son de otras disciplinas, y que han influenciado el desarrollo de teorías enfermeras son: La teoría de las NECESIDADES HUMANAS, de la COMUNICACIÓN-INTERACCIÓN y la teoría GENERAL DE LOS SISTEMAS. Verdadero. Falso. Señala la respuesta correcta sobre convalidaciones de títulos oficiales en enfermería: Se produjo una avalancha de nuevos ATS convalidados que eran médicos. A los alumnos de medicina, con tres cursos aprobados, se les convalidaban muchas asignaturas, a la hora de cursar ATS. La homologación del título de ATS, por el de Diplomado en enfermería, se hizo a través de la UNED, (Universidad Nacional de Educación a Distancia). En 1952, las antiguas enfermeras, practicantes y matronas, solo tuvieron que solicitar la convalidación de sus estudios, a los del Ayudante técnico Sanitario. Se permitió a más de 70.000 ATS, el acceso a estudios universitarios. Todas las opciones son correctas. ¿En qué año, y con qué ley se crea un nuevo sistema nacional de salud, para que sean las comunidades autónomas las responsables de los servicios de salud de su comunidad?. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. En 1934 la Ley de Coordinación Sanitaria. En 1986, con la Ley General de Sanidad. Ley 2/2021, de 29 de marzo de Medidas Urgentes. Ley de Instrucción General de Sanidad de 1904. Señala la respuesta incorrecta. Un modelo de enfermería: Sirve para comprender el mundo de los cuidados. Es la explicación mediante principios de la relación entre las variables de un hecho o fenómeno. Sirve para determinar la orientación sobre la provisión de los servicios enfermeros. Es una representación esquemática de algún aspecto de la realidad. Sirve para guiar la docencia, la gestión y la investigación. Sirve para hacer explícito el propósito y alcance de la Enfermería. Sirve para conectar la teoría a la práctica. ¿Cuál es el rol profesional de la enfermería? En el Rol profesional las acciones enfermeras se contemplan como un proceso sistemático de valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. PAE. Verdadero. Falso. Señala la respuesta incorrecta. ¿Qué está relacionado con el metaparadigma enfermero?. El metaparadigma es un concepto global que identifica el fenómeno de interés central para una disciplina. Son elementos del metaparadigma enfermero: La ENFERMERÍA, el CUIDADO, la PERSONA, su ENTORNO, y las experiencias de SALUD. El metaparadigma enfermero es la asistencia práctica enfermera, la docencia enfermera, la gestión de enfermería y la investigación enfermera. Los conceptos-fenómenos del metaparadigma pueden no tener una aplicación empírica evidente, pero se hallan en la base de cualquier teoría, método y metodología de la ciencia enfermera. Su determinación constituye propiamente a la Filosofía de la Enfermería. El metaparadigma de Enfermería contiene de manera abstracta los elementos centrales que posibilitan la existencia de la Enfermería como disciplina, como práctica y como …. Indica la respuesta correcta. ¿Cuál es el centro de interés de la disciplina enfermera?. La expansión de la filosofía de la ciencia enfermera ha aumentado el desarrollo de la teoría cualitativa. Los sistemas teóricos activos que sirven para dirigir el futuro de los estudios de investigación y las aplicaciones administrativas, educativas y prácticas. Es saber que el número de teorías y modelos aumentará especialmente en el nivel de medio rango o nivel intermedio. La disciplina de enfermería se interesa por el cuidado de la persona que, en relación con su entorno vive experiencias de salud. Es que la investigación de los resultados clínicos llegue a ser el estímulo principal para el desarrollo de la teoría empírica. Es una característica de los modelos, que cada Modelo sea una aproximación o simplificación de la realidad de la Enfermería, desde la perspectiva de su autora. Cada modelo incluye sólo aquellos conceptos que su autora considera relevantes, y que ayudan a su comprensión. Verdadero. Falso. La “etnoenfermería” es atribuible a: D. Orem. H. Peplau. M. Rogers. V. Henderson. M. Leininger. Si hablamos del modelo del “Sol Naciente” referido a los cuidados, estaremos haciendo referencia a: H. Peplau. M. Leininger. V. Henderson. H. Peplau. Siles. “La salud es un concepto que implica un movimiento dirigido de la personalidad y otros procesos propios del hombre hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y en comunidad. Consta de condiciones interpersonales y psicológicas que interactúan. Es promovida a través del proceso interpersonal”. Esta definición de salud es de: M. Rogers. D. Orem. H. Peplau. M. Leininger. V. Henderson. Según D. Orem, cuando la agencia de autocuidado no es capaz de satisfacer los requisitos de autocuidado (cuando un paciente no puede administrarse su propio autocuidado), surge: El sistema descompensado. El sistema parcialmente compensatorio. El sistema totalmente compensatorio. El déficit de autocuidado. El requisito de autocuidado. De acuerdo al modelo de Virginia Henderson, los Cuidados Básicos son aquellos que: Todos son correctos. Llevan a cabo las enfermeras en cumplimieto de su función propia. Resultan esenciales para conservar la salud. Realiza cualquier persona, con la fuerza, los conocimientos y la voluntad necesarios. ... El elemento central del modelo de enfermería de H. Peplau es: Ayudar al paciente a cubrir sus necesidades básicas. La relación terapéutica entre la enfermera-paciente. Estudia la naturaleza y la dirección del hombre unitario en constante interacción con el entorno. Un proceso deliberativo que comprende la conducta del paciente, la reacción y actuación de la enfermera. Un enfoque para la resolución de problemas. Juan es un joven de 21 años que se encuentra inconsciente y en estado de coma, por un traumatismo craneoencefálico tras sufrir un accidente de motocicleta. La enfermera que le atiende se propone planificar los cuidados desde la perspectiva del Modelo de D. Orem, ¿cuál es el sistema de enfermería más adecuado en este caso?. De nivel III. Totalmente compensador. De apoyo y educación. De total dependencia. Parcialmente compensador. Las fases que contempla el modelo de Relaciones Interpersonales de Hildegard Peplau, son: De identificación, autoconcepto y dominio de su rol. Estímulos focales, contextuales y residuales. De orientación, identificación, aprovechamiento y de resolución. Sistemas de compensación baja, compensación alta y de apoyo educativo. De orden físico, psicológico y social. Según D. Orem, las personas deben alcanzar algunos objetivos cuando se ocupan de sus autocuidados, que denominó requisitos de autocuidado, entre éstos están: Requisitos de interacción. Todas las respuestas son correctas. Requisitos de desarrollo. Requisitos universales. Requisitos ante el desvío de la salud. "Un arte humanístico aprendido y una ciencia que se centra en las conductas de asistencia personalizada (individual o de grupo), sus funciones y los procesos dirigidos a la promoción y mantenimiento de la conducta sanitaria o la recuperación de la enfermedad, y que tiene una significación o un significado físico, psicocultural y social para los que son atendidos, generalmente por una enfermera/o profesional o con competencias similares”. Esta es una definición de enfermería que propone: H. Peplau. M. Leininger. D. Orem. H. Peplau. V. Henderson. Madeleine Leininger señala que pueden darse tres tipos de asistencia de enfermería, entre los que NO está. Ausencia de los cuidados culturales. Conservación y mantenimiento de los cuidados culturales. Otros diseños culturales. Adecuación o negociación de los cuidados culturales. Rediseño o reestructuración de los cuidados culturales. Según D. Orem, "Todas las actividades llevadas a cabo de forma independiente por un individuo para promocionar y mantener el bienestar personal durante toda su vida” dan forma al concepto de: Autocuidado. Relación interpersonal. Satisfacción de necesidades. Necesidad Básica. Requisitos de autocuidado. Para Virginia Henderson, las "necesidades básicas” de los individuos son: Las que presenta el individuo cuando está ingresado en un hospital. Las mismas para todos los seres humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre el individuo. Distintas para todos los seres humanos, y dependen de la situación en que se encuentre el individuo. Distintas para algunos grupos de individuos concretos. Las que aparecen en un individuo cuando enferma. Desde la perspectiva del Modelo de Cuidados propuesto por Dorothea Orem, la enfermera da por finalizada su intervención cuando el paciente consigue el máximo grado de: Armonía. Recuperación. Adaptación. Autocuidado. Dependencia. Según el modelo de Dorothea Orem, ¿qué sistema de enfermería se utiliza cuando un individuo puede satisfacer parte de sus requisitos de autocuidado, pero no todos?. Sistema humano-social. Sistema de apoyo educativo. Sistema interpersonal. Sistema de compensación parcial. Sistema de compensación total. El fundamento de su teoría es el entorno, define el papel de la enfermera como facilitador del proceso reparador de la naturaleza para subsanar una dolencia, optimizando las condiciones ambientales y la alimentación adecuada. Estamos hablando de: F. Nightingale. Madeleine Leininger. Marta Rogers. Hildegarde Peplau. V. Henderson. Según D. Orem, las personas deben alcanzar algunos objetivos cuando se ocupan de sus autocuidados, que denominó requisitos de autocuidado, entre éstos están: ● Requisitos de autocuidados genéricos. ● Requisitos de autocuidados según la edad. ● Requisitos de autocuidados de interacción. Verdadero. Falso. TEORíA DE LA COMUNICACIÓN-INTERACCIÓN Defiende la influencia recíproca entre las personas, cuando se da una interacción entre ellas, por medio de la comunicación verbal y no verbal. Influyó en teóricas como: Orlando, Peplau, King y Travelbee. Verdadero. Falso. "El cuidado va dirigido a mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones: física, mental y social. La persona puede influenciar los factores preponderantes de su salud, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra. El entorno está constituido por los diversos contextos en el que la persona vive”. ¿A qué paradigma nos estamos refiriendo?. Al paradigma de la Generalización. Al paradigma de la Integración. Al paradigma de la Transformación. Al paradigma de la Categorización. Al paradigma del Auto-cuidado. ¿Cuál de las siguientes diría que es la autora de referencia en el paradigma de cuidados que conocemos como de la categorización?. F. Nightingale. V. Henderson. Callista Roy. Dorothea Orem. Hildegarde Peplau. ¿A qué paradigma nos estamos refiriendo? "El cuidado va dirigido a mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones: física, mental y social. La persona puede influenciar los factores preponderantes de su salud, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra. El entorno está constituido por los diversos contextos en el que la persona vive.”. Escuela del Ser humano unitario. Integración. Categorización. Transformación. Globalización. Al marco conceptual o filosófico más global de una disciplina, aquel que define y describe las relaciones entre las ideas y los valores principales, orienta la organización de los modelos y las teorías de una profesión, lo conocemos como: Paradigma. Macroteoría. Folosofía. Escuela. Teoricidad. "La persona es considerada como un ser único cuyas múltiples dimensiones forman una unidad. Es indisociable de su universo. La salud está concebida como una experiencia que engloba la unidad ser humano-entorno-cultura. Es a la vez un valor y una experiencia vivida según la perspectiva de cada persona” . ¿A qué paradigma nos estamos refiriendo?. Categorización. Globalización. Transformación. Conceptualización. Integración. ¿Dentro de qué paradigma nos encontramos que la mayoría de los modelos y teorías de la disciplina enfermera, han sido creadas a partir de una orientación que considera a la persona como un todo bio-psíco-social-cultural y espiritual, integrado en su contexto?: Paradigma de la integración. Paradigma de la categorización. Paradigma de la información. Paradigma de la transformación. Paradigma de los sistemas transculturales. Conjunto de conceptos relacionados entre sí, organizados de manera coherente y sistemática que tienden a: "describir, explicar o predecir un fenómeno”. Las teorías varían en función de su nivel de abstracción y alcance, distinguiéndose tradicionalmente, en orden decreciente de abstracción: Grandes Teorías y Teorías de Nivel Medio. Verdadero. Falso. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar un modelo para el trabajo enfermero? ● Que tenga elementos bien definidos, que sea coherente y claro en cuanto a la función y a las actividades de la enfermera. ● Ser compatible con el modelo sanitario que exista, y con los valores culturales de la población a la que va destinado. ● Saber si es viable, si existen los recursos, si la legislación lo permite, valorar el nivel de complejidad y tener una validez demostrada. Verdadero. Falso. La función del metaparadigma, es enunciar las creencias y valores de los miembros de una disciplina, sobre los fenómenos de interés. En el caso de la Enfermería, se trataría de enunciar las creencias y valores sobre: la persona, el entorno, la salud y la Enfermería. Verdadero. Falso. PROFESIONALIZACIÓN DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS Un factor de profesionalización que gran cantidad de autores valoran como un aspecto independiente, es la autonomía de la profesión. Una profesión, como actividad que reclama la sociedad y que cubre una parte de sus necesidades, debe mantener una relación directa con el colectivo al que atiende y ser responsable, al menos, de una parcela concreta de ese problema. En caso de compartir parcelas del problema de la atención de salud, con otros profesionales como los farmacéuticos, los fisioterapeutas o los médicos, la actividad de la que tratamos, debe de relacionarse con la otra u otras en plano de colaboración, y nunca de subordinación. Verdadero. Falso. |