Preguntas Memoria USC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas Memoria USC Descripción: Exámenes y preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si en un procedimiento de informe parcial con una matriz de 3 filas y 5 letras cada una la media de letras recordadas es 4, la capacidad estimada de la memoria icónica en letras es: 12. 4. 20. Con 18 segundos de intervalo de retención, el rendimiento en la típica “tarea de Brown-Peterson” se sitúa. por encima del 70%. por encima del 10%. ambas son falsas. En la demostración de fenómeno de "organización subjetiva" (Tulving). Se cambiaba en cada ensayo el orden de las palabras presentadas y se pedía recuerdo libre. Se presentaban las palabras en el mismo orden a lo largo de diversos ensayos y se pedía recuerdo serial. Se presentaban las palabras en el mismo orden a lo largo de diversos ensayos y se pedía recuerdo libre. La “técnica de la tarea dual” utilizada por Baddeley y Hitch consiste en introducir durante el período de retención una tarea secundaria. Distractora. De aprendizaje, razonamiento o comprensión. De amplitud de dígitos. Si en el aprendizaje original de una lista se emplean 50 repeticiones y solo 20 repeticiones en el reaprendizaje, el ahorro es de un: 30%. 60%. 40%. A algunas personas les gusta escuchar a su cantante favorito mientras estudian. La investigación sobre el efecto del habla irrelevante sugiere que escuchar música con voz: Reduce la capacidad de la agenda viso-espacial. Implica almacenar menos ítems en el bucle fonológico. No interfiere más que escuchar música instrumental. La principal desventaja de los estudios neuropsicológicos que utilizan lesiones cerebrales es que. No ayudan a identificar vínculos causales entre cerebro y conducta. A menudo los traumatismos cerebrales no son limpios y las lesiones afectan a múltiples componentes del cerebro. Ambas son falsas. La "conducta de utilización" ligada a daño del lóbulo frontal reflejaría: La especial dificultad que tienen algunos pacientes en dividir la atención entre varias tareas. Un fallo continuo en focalizar la atención, respondiendo a cualquier objeto presente en el ambiente. La ejecución repetitiva de un mismo acto o la comisión repetida de un mismo error. El denominado "efecto sufijo" consiste en: El mejor recuerdo del último ítem de una lista cuando la presentación de los ítems es auditiva. El mejor recuerdo del último ítem de una lista cuando la presentación de los ítems es visual. Ambas son falsas. Con el procedimiento de "El hombre de los tres oídos" de Darwing, Turvey y Crowder se encuentra: Superioridad de IT sobre el IP. Un rendimiento mayor en el informe inmediato al obtenido en memoria icónica. Una superioridad del IP sobre el IT aún con 4s de demora. En el trabajo pionero de Posner sobre el análisis cronométrico de los niveles de procesamiento, los TRs son: Mayores en la identidad física que en la semántica y menores en ésta que en la nominal. Menores en la identidad física que en la nominal y menores de ésta que en la semántica. Ambas son falsas. En el paradigma experimental de Tulving y Thomson para demostrar el fallo del reconocimiento de palabras recordables, en la fase de aprendizaje. Se recuerdan las palabras objetivo en presencia de claves débiles. Las palabras objetivo van acompañadas de claves débiles. Se producen asociaciones libres para las claves fuertes de las palabras objetivo. En el efecto de memoria dependiente del contexto: Se produce el efecto de contexto ambiental en la memoria de reconocimiento. La reinstauración del contexto ambiental en el que ha tenido lugar un acontecimiento impide el recuerdo del mismo. El efecto puede lograrse sin que el sujeto retorne físicamente al mismo contexto, siendo suficiente imaginar el entorno original. En la práctica de Rotación mental de imágenes, en la que se replicó uno de los experimentos de Cooper y Shepard (1973), se empleó un diseño: Mixto 2x6. Intra-sujeto 2x4. Intra-sujeto 2x6. En la práctica Procesos de búsqueda en la memoria a corto plazo, en la que se utilizó la tarea de Sternberg, ¿Cuántas variables se manipularon?. Dos. Tres. Cuatro. A partir de la teoría de los esquemas se puede argumentar que: La información convencional debe recordarse mejor, ya que selecciona y recupera la información bajo el control de un esquema. La información discrepante se recuerda mejor, pues recibe más recursos atencionales y un procesamiento más profundo. Ambas son correctas. El efecto de la longitud de la palabra refleja: La capacidad global de la memoria operativa. Un proceso activo de repaso articulatorio. Ambas son correctas. El paradigma de Brown-Peterson permite estudiar el olvido a corto plazo y lo atribuye a: El decaimiento de la huella de memoria que ocurre cuando se introduce una tarea distractora. La interferencia retroactiva que ocurre al introducir información similar a al que se necesita retener. La interferencia proactiva provocada por la información nueva proporcionada para al tarea de contar. Squire (1989) propuso una primera clasificación de los diferentes tipos de MLP. Distinguió entre: Memoria semántica y memoria episódica. Memoria declarativa o explícita y memoria no declarativa o implícita. Memoria semántica y memoria procedimental. Si comparásemos la memoria humana con la de los ordenadores podríamos afirmar que: La memoria humana es más fiable que la de los ordenadores. La memoria humana es más rica y flexible que la de los ordenadores. La memoria humana tiene una capacidad menor que la de los ordenadores. La teoría de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart (1972) sostiene que: La información que recordamos depende del tipo de procesamiento al que ha sido sometida. La información que recordamos depende del tiempo que hayamos dedicado a su procesamiento. Ambas son correctas. El aprendizaje verbal puede considerarse la versión conductista de la herencia de Ebbinghaus, se preocupó por: La adquisición, retención y transferencia de asociaciones de unidades verbales. El desarrollo de técnicas de estudio como: el aprendizaje serial o de pares asociados. Ambas son correctas. Siguiendo a Tulving, dentro de las memorias declarativas se puede diferenciar entre: Memoria episódica, semántica y procedimental. Memoria implícita, destrezas motoras y condicionamiento. Memoria episódica, semántica y autobiográfica. Cuando en una tarea de recuerdo libre los participantes realizan una tarea distractora (contar hacia atrás en voz alta) durante 30s antes de informar de las palabras presentadas: Se anula el efecto recencia. Se produce el efecto sufijo. Se prima el efecto de primacía. Para estudiar la memoria semántica utilizamos, entre otras, tareas de: Recuerdo libre y reconocimiento. Reconocimiento y categorización. Fluidez semántica y verificación. El test de completar palabras a partir de las tres primeras letras es un ejemplo de: Tarea de memoria implícita. Tarea de memoria explícita. Tarea de recuerdo libre. El mapa cognitivo es una representación interna muy útil para hacer estimaciones métricas sobre ámbitos geográficos de gran escala. Para su construcción tenemos en cuenta algunas heurísticos: Se juzgan más largas las rutas que tienen trazados rectos. Cuantos más lugares o puntos hay en una ruta, más larga será dicha ruta. Ambas son correctas. Thomson y Tulving utilizando el paradigma de codificación/recuperación, formularon: La teoría de la memoria dependiente del contexto. La teoría de los niveles de procesamiento. El principio de especificidad de codificación. Las redes semánticas, para maximizar la economía cognitiva: Almacena la información sobre las propiedades de los objetos en la parte más alta de la jerarquía. Los miembros más típicos poseen la mayoría de las propiedades asociadas a esa categoría. La longitud de las conexiones entre dos conceptos indica el nivel de relación semántica entre ellos. Cuando un participante lee una lista de palabras para su estudio mientras repite en voz alta una palabra distractora, la tarea de recuerdo inmediato se verá afectada negativamente. Este efecto se conoce como: Efecto de supresión articulatoria. Efecto de longitud de la palabra. Efecto del habla no atendida. La memoria reconstructiva se caracteriza por los sesgos en el recuerdo. Dichos sesgos son consecuencia de: La presencia de claves contextuales que estaban presentes en el episodio que se trata de recuperar. La influencia de los esquemas. Ambas son correctas. El trabajo sistemático de Ebbinghaus le lleva al desarrollo de la curva de olvido que muestra cómo: La pérdida de la información adquirida es relativamente rápida tras el aprendizaje. La pérdida de la información es directamente proporcional al tiempo transcurrido desde su presentación. La cantidad de aprendizaje total es inversamente proporcional al tiempo de estudio. La tarea de Chunking se ha utilizado para: Conocer la amplitud de la MCP. Conocer la amplitud de la MLP. Estudiar el efecto de la organización en el material a aprender. Sperling cuando se dispuso a estudiar experimentalmente la memoria sensorial, advirtió que: El informe del observador solo contiene aquello que recuerda, esto es, todo lo que ha visto. La cantidad de información disponible es equivalente a la amplitud de la memoria icónica. Tras una presentación visual breve, el observador afirma ver más de lo que puede informar. La amnesia psicógena borra períodos significativos de la vida de una persona, y es expresión del: Concepto de represión de Freud. Olvido incidental. Olvido motivado. Collins y Quillian (1969) entendieron que la memoria semántica está altamente organizada y estructurada y, en ocasiones, utilizamos la red semántica para inferir respuestas correctas gracias a: El principio de economía cognitiva. El principio de estructura jerárquica. El proceso de evaluación e interferencia. El método loci es una técnica mnemónica que se basa en: La codificación semántica del material a recordar. La organización y, en consecuencia, la reducción de la cantidad de información almacenada. La formación de imágenes mentales. El método de reproducción repetida, desarrollado por Bartlett, consiste en: Presentar una historia que el sujeto ha de repetir tantas veces como le indique el experimentador. Presentar una lista de palabras que el sujeto debe repetir en el mismo orden en que fueron presentadas. Presentar una lista de palabras y el sujeto debe encontrar un orden lógico que facilite su recuerdo. El fenómeno de la punta de la lengua o el mayor rendimiento en tareas de reconocimiento que de recuerdo libre es una prueba más de: La disociación entre memoria explícita e implícita. La disociación entre disponibilidad y accesibilidad. Ambas son verdaderas. El modelo de propagación de la activación (Collins y Loftus) es un desarrollo del modelo de la red semántica y, en comparación con éste podemos afirmar que es: Más flexible, al introducir el concepto de distancia semántica. Menos preciso en sus predicciones. Ambas son correctas. Teniendo en cuenta los postulados del Modelo Multicomponente cabe supone que la adquisición de una nueva lengua va a depender, fundamentalmente, de: El ejecutivo central. El bucle fonológico. El buffer episódico. Si asumimos que el olvido incidental es un proceso activo, coincidimos con los teóricos que lo explican apelando a: La teoría del decaimiento. La teoría de la interferencia. La curva del olvido. La evidencia cognitiva nos permite aclarar si la MCP y la MLP son sistemas separados o aspectos diferentes de un único sistema, se ha concretado en: La curva del olvido. La curva de posición serial. La tarea secundaria o dual. En los experimentos de Kosslyn (1976), los participantes que tienen que responder a una serie de preguntas relacionadas con un conejo (objetivo) que puede situarse junto a una mosca o un elefante (contexto): El tiempo de respuesta es mayor cuando el conejo se sitúa junto al elefante. El tiempo de respuesta es mayor cuando el conejo se sitúa junto a la mosca. El objetivo no cambia, por lo que no hay diferencias en el tiempo de respuesta al margen de cual sea el contexto en el que se sitúe. En la práctica Capacidad de la memoria operativa: medias de amplitud operacional, uno de los índices de amplitud operacional era la amplitud de la serie, que correspondía a: El tamaño máximo de serie para el que se recordarán todas las palabras en, al menos, dos de las tres series presentadas. La suma de las series completas recordadas. El número total de palabras recordadas para el valor más alto del tamaño de serie. En la práctica Codificación específica y recuperación en la memoria episódica, la predicción empírica era que se producía un mejor rendimiento de memoria en la prueba de: Recuerdo con claves. Recuerdo libre. Reconocimiento. La práctica Entrevista cognitiva en la memoria de testigos, evidencia que: El concepto de memoria reconstructiva no debe aplicarse a la memoria de testigos. Las distorsiones afectan a detalles periféricos, no así a los centrales. Ambas son verdaderas. |