Preguntas micro bloque 1 Generalidades
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas micro bloque 1 Generalidades Descripción: Temas 1-5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las diferencias entre “Eucariotas” y “Procariotas” son varias, describimos varias y debe señalar la no exacta: Las Bacterias poseen retículo endoplásmico y aparato de Golgi. Las Bacterias son Procariotas, con núcleo, y sin membrana nuclear. Las Bacterias tienen cromosoma con DNA único y circular. Las Bacterias poseen Ribosomas con coeficiente de sedimentación 70-S, y la membrana citoplásmica no contiene esteroles. Las Procariotas no poseen mitocondrias; y las Eucariotas sí poseen mitocondrias. Las diferencias entre “Eucariotas” y “Procariotas” son varias, describimos aquí algunas y debe señalar la no correcta: Las bacterias poseen retículo endoplásmico y aparato de Golgi. Las bacterias son procariotas, con cromosoma y carecen de membrana nuclear, se reproducen por fisión binaria. Las bacterias tienen cromosoma con DNA único y circular. Las bacterias poseen ribosomas con coeficiente de sedimentación de 70-S, y la membrana citoplasmática no contiene esteroles. La pared celular es una estructura compleja formada por proteínas, lípidos y peptidoglicanos. La célula Procariota posee las siguientes características, pero debe señalar la no correcta: Las bacterias poseen retículo endoplasmático y aparato de Golgi. Las bacterias son procariotas, con cromosoma y carecen de membrana nuclear, se reproducen por fisión binaria. Las bacterias tienen cromosoma con DNA único y circular. Las bacterias poseen coeficiente de sedimentación 70-S y la membrana citoplasmática no con tiene esteroles. La pared celular es una estructura compleja formada por proteínas, lípidos y peptidoglucanos. La célula eucariota se caracteriza por: Existencia de membrana nuclear. Un único cromosoma. Unión del cromosoma a los mesosomas. Carencia de mitocondrias. Las subunidades de los ribosomas son 50s y 30s. Las bacterias se caracterizan por ser organismos procariotas y presentan las siguientes características, menos una, señálela: Poseen membrana celular. Son organismos unicelulares simples. No poseen aparato de Golgi. Se reproducen por fisión binaria. Cuando hablamos de los tipos de relación Huésped-Microorganismo, aquella en la que el huésped y el microorganismo se beneficia la llamamos: Simbiosis. Parasitismo. Comensalismo. Mutualismo. Ninguna de las anteriores. En términos generales, el conjunto de microorganismos que viven sobre las superficies de la anatomía humana de forma habitual, en contenido creciente con la edad pediátrica y tras el nacimiento, recibe el nombre de: Microorganismo Eubacteriales. Microflora anaeróbica. Microbiota. Microorganismos resistentes a la inmunidad innata. Flora intestinal. Cuando hablamos de los tipos de relación Huésped-Microorganismo, aquella en la que el huésped sale perjudicado y el microorganismo se beneficia, la llamamos: Simbiosis. Parasitismo. Comensalismo. Mutualismo. Ninguna de las anteriores. Frente a la invasión producida por los agentes infecciosos, el ser humano dispone de elementos básicos de protección que citamos, cite lo falso: Limitan según territorio anatómico, la entrada en el cuerpo humano de los microorganismos, destacando la piel, mucosidad, epitelio ciliado, ácido gástrico y bilis. El ambiente ácido en el estómago, la vejiga urinaria, el riñón, y la bilis intestinal, no son capaces habitualmente de inactivar la mayoría de las bacterias de interés en clínica. Consideramos como defensas inmunitarias Innatas no específicas, a la fiebre, interferón, neutrófilos y macrófagos. Consideramos como defensas inmunitarias Innatas no específicas, a los linfocitos NK, por proporcionar rápidas respuestas locales tras la exposición al agente invasor. Las respuestas inmunitarias antigénicas específicas Adaptativas, se dirigen a los agentes invasores, tras superar éstos, las barreras arriba citadas. El microbioma del hombre es fundamental para: (2019). La maduración del sistema inmune. Funciones metabólicas esenciales. Protección frente a infecciones por patógenos no deseados. La digestión de alimentos. Todas son ciertas. La composición de la microbiota depende (indique la respuesta falsa): Higiene personal. Alimentación. Exposición a toxinas ambientales. Uso de antibióticos de amplio espectro. Ésta no se modifica con la edad. Citamos a continuación varias opciones de adquirir el ser humano una Inmunidad Adaptativa. Cite la artificial pasiva específica, para un patógeno concreto, que se podría adquirir tras la administración de: Leche materna. Vacunación con Ag Timo-independiente. Vacunación con anticuerpo monoclonal específico. Inmunoglobulina de origen humano específica. Componentes Antigénicos de tipo proteico de bacteria concreta, administrados. Las bacterias gram positivas y gram negativas se diferencian: La composición de la membrana citoplasmática. La estructura del cromosoma. El coeficiente de sedimentación de sus ribosomas. La estructura del peptidoglicano. La presencia de mesosomas. Respecto a las bacterias anaerobias es cierto que: La mayor parte de las infecciones por anaerobios que se diagnostican son de carácter exógeno. Las infecciones endógenas por bacterias anaeróbicas son generalmente polimicrobianas. Clostridium no esporula. Bacteroides esporula. Fusobacterium es un coco gram-positivo. Los flagelos proporcionan movilidad a las bacterias que los poseen y les permiten dirigirse hacia los nutrientes evitando la acción tóxica. De las siguientes cuestiones referidas a ellos, una es incorrecta, señálela. Son unos propulsores en forma de cuerda que están formados por subunidades proteicas. Se unen a la membrana de la bacteria mediante unas estructuras gancho y cuerpo basal. En algunas bacterias favorecen el establecimiento de una comunicación entre bacterias y les protege de la acción de antibióticos. A veces se agrupan en forma de penacho en el extremo de la bacteria. Cuando son numerosos y se disponen alrededor de la superficie bacteriana se la denomina peritrica. ¿Cuál de las propiedades que citamos a continuación referidas al mecanismo de conjugación entre dos bacterias es falsa?. Está controlada por genes localizados en un plásmido F. Se denominan plásmidos conjugativos aquellos que movilizan plásmidos de elevado peso molecular. La conjugación se realiza del mismo modo independientemente de que se trate de una bacteria grampositiva o gramnegativa. Este mecanismo es utilizado por numerosas bacterias para transferir los genes de resistencia. Mediante la conjugación se pueden transferir propiedades metabólicas diversas. ¿En qué se diferencia una bacteria F+ de una F-?. La bacteria F+ puede experimentar transformación con ADN; la bacteria Fno puede. La bacteria F+ posee flagelos; la bacteria F- es inmóvil. Durante la conjugación, la bacteria F+ actúa como receptora y la bacteria F- actúa como donante. La bacteria F+ es patógena; la F- no lo es. La bacteria F+ posee genes que codifican la producción del pili sexual; la bacteria F- no puede fabricar esta estructura. De los ‘constituyentes externos’ de la Bacteria, cite lo falso: La membrana plasmática tiene entre sus constituyentes químicos, fosfolípidos, proteínas, y enzimas que participan en los mecanismos de producción de energía, y de creación de un potencial de membrana y transporte. La pared celular de las bacterias Grampositivas, poseen peptidoglucanos, ácido teicoico y ácido lipoteicoico. En las bacterias Gramegativas, existe el Espacio Periplasmico en el que se acumulan enzimas que participan en los mecanismos de metabolización de macromoléculas. En las bacterias Gramnegativas, la zona externa está formada por el liposacárido donde se ubica la endotoxina en la que radica el poder patógeno. El peptidoglicano, de las bacterias Gramnegativas, es el componente que se encuentra en mayor proporción cuantitativa, y está integrado por cadenas tipo glucano NAG-NAM, unidas mediante puentes peptídicos. La membrana citoplasmática es un componente esencial en las bacterias y entre las funciones y propiedades de ella que citamos a continuación, una es incorrecta, señálela. Actúa como una barrera osmótica a través de la cual hay un trasiego intenso de moléculas. Es una membrana semipermeable selectiva que regula el paso de nutrientes y productos de desecho de dentro a fuera de la bacteria y viceversa. En ella se van a sintetizar los elementos necesarios para la formación del tabique ó septo en la división celular. Su composición es diferente según se trate de una bacteria Gram positiva ó Gram negativa. En ella se produce y transporta la energía necesaria para el transporte activo de sustancias. ¿Cuál de los siguientes componentes está presente en bacterias gram positivas, pero no en gram negativas?. Ácido teicoico. Peptidoglucano. Cápsula. Flagelos. Pilosidades. En Bacteriología General conocemos que como “elementos facultativos externos”, pueden considerarse: glicocalix; flagelos; y fimbrias/pilis. De ellos describimos características, pero una de las citadas no es cierta completamente, señale ésta: Conocemos dos tipos de glicocalix (capa mucosa/slime y las cápsulas). La primera se produce por ciertas bacterias sólo en presencia de ciertos nutrientes en el medio; y la segunda se presente en muchas bacterias, pero en su ambiente natural. Las ‘capas mucosas’ están compuestas por polisacáridos; y las ‘cápsulas’ pueden ser polisacáridas o polipeptídicas. Las biopelículas o biofilms bacterianas no son otra cosa, que la unión de bacterias englobadas por la capa mucosa, formando una comunidad bacteriana en una superficie concreta. Entre las funciones de la cápsula están: barrera de entrada a sustancias tóxicas y antimicrobianas; y no participa entre los factores de virulencia bacteriana. Diferenciamos las bacterias flageladas en cuatro tipos dependiendo de su disposición flagelar. Serían monotrica; lofotrica; anfitrica; y peritrica. La acción tóxica de muchas bacterias Gramnegativas que producen infección en el hombre es debida al liposacárido y concretamente al Lípido A. Señale lo que es falso: Tiene función de endotoxina y está en contacto con la membrana celular citoplasmática. No tiene función tóxica específica. Las bacterias Gramnegativas liberan la endotoxina cuando se lisan. Pueden provocar un cuadro de fiebre, hipotensión y shock. Es un potente activador de la respuesta de fase aguda inflamatoria. ¿Qué no es cierto de las exotoxinas?. Son sustancias tóxicas producidas por las bacterias y liberadas al exterior. La producen principalmente las bacterias gram positivas. Actúan sobre tejidos bien definidos. Son sustancias de naturaleza proteica. Poseen escasa toxicidad. La acción tóxica de muchas bacterias Gram negativas que producen infección en el hombre son debidas al Lipopolisacárido y concretamente al Lípido A. ¿Qué no es cierto de éste?. Tiene función de endotoxina y está en contacto con la membrana celular citoplasmática. Debajo del Lípido A se sitúa el citoplasma y las porinas. Las bacterias Gram negativas liberan la endotoxina cuando se multiplican. Pueden provocar un cuadro de fiebre, hipotensión y shock. Es un potente activador de la respuesta de fase aguda inflamatoria. ¿Cuál de las las respuestas inmunitarias específicas contra antígenos por siguientes afirmaciones es cierta?. La transmisión por contacto indirecto se refiere a aquella en la que la fuente de infección y la persona susceptible están estrechamente relacionados. Los alimentos constituyen un vector activo en la transmisión de infecciones. Un artrópodo transmisor activo es aquel en el que se desarrolla y/o multiplica el microorganismo. Los aerosoles producidos por el estornudo pueden constituir un medio de transmisión de infecciones por sustancias de uso común. La mosca en sus patas puede transmitir microorganismos actuando así de artrópodo transmisor activo. El H2O2 (peróxido de hidrógeno) es un compuesto químico manejado actualmente en clínica para destrucción de microorganismos. Al respecto de lo citado, ¿qué no es cierto?. A veces se usa en forma líquida para antisepsia. Se utiliza para la esterilización de instrumentos. Es muy eficaz frente a bacterias anaerobias. Su potencial destructivo se debe a su potente acción oxidante. No tiene capacidad de destruir las esporas. Entre los requisitos que debe reunir un buen desinfectacte, están los citados a continuación, pero entre ellos se describe uno falso, cítelo: Que posea amplio espectro. Su eficacia no depende del objeto que hay que desinfectar, del número y resistencia de los microorganismos contaminantes. Que sea un compuesto químico que obtenga una dilución homogénea. Que posea acción rápida. Que sea compatible con el uso de otros productos, en otras fases del mismo proceso de desinfección. Entre los requisitos que debe reunir un buen desinfectacte, están los citados a continuación, pero entre ellos se describe uno falso, cítelo: Que posea amplio espectro. Que tenga alta tensión superficial. Que sea un compuesto químico que obtenga una dilución homogénea. Que posea acción rápida. Que sea compatible con el uso de otros productos, en otras fases del mismo proceso de desinfección. Ciertos compuestos tóxicos preformados, por algunas bacterias con apetencia tintorial Gram Negativas, pueden producir en el individuo afectado, grave cuadro clínico por Endotoxinas. ¿Qué no es cierto de estas Endotoxinas?. Actúan generalmente de forma sistémica. Ponen en marcha el TNF-alfa. Inducen la liberación de ciertas Citoquinas, como IL-1. Activan el factor de la coagulación de Hageman. Generalmente son químicamente de naturaleza proteica. De las siguientes sustancias o procesos, ¿qué acción sobre las bacterias se puede invertir? (2019). Desinfectante. Bactericida. Bacteriostático. Autoclave a 121ºC. Calor seco a 160oC durante una hora. Hoy en Medicina y Cirugía nos valemos de muy diversos procedimientos para conseguir la esterilización de muy variados materiales y de composiciones muy diversas, de uso clínico. ¿Cuál de los procedimientos citados son poco utilizados para esterilizar materiales en los Hospitales, pese a que son muy válidos por su acción destructiva microbiana?. Autoclave Gravitatorio. Sistema de óxido de Etileno puro al 50%. Sistema de GP-PH (Gas-Plasma-Peróxido de Hidrógeno). Autoclave de Alta presión y vacío. a y b son correctas. El componente químico Glutaraldehído en forma líquida, es potente agente destructor de microorganismos. Usado en clínica (aunque hoy con bastante menor porcentaje de utilización por su posible toxicidad al operador que lo maneja). ¿De tal compuesto, qué no es cierto?. Es derivado de aldehídico. Suele emplearse a concentración solo del 2%. El material a tratar tiene que estar en inmersión en el líquido. Es activo a pH ácido. Es capaz de destruir las formas de esporas bacterianas en condición estandarizada. Cuando un profesional sanitario va a utilizar un producto sanitario que desde una industria fabricante nos lo venden con especificación de: marca, lote, proceso de esterilización, fecha de validez y, además, en ocasiones en el etiquetado aparece el ‘número 2’ tachado. ¿Qué significa ese rótulo?. En el paquete se contienen dos componentes. Puede ser reprocesado y reesterilizado (ambos procesos). Puede someterse a desinfección y posterior esterilización (ambos procesos). El dispositivo requiere ser utilizado en el mismo tiempo y con las dos unidades que contiene de material. Es material de un solo uso. El fragmento químico de un microorganismo que invade el cuerpo humano de un sujeto inmunocompetente y que es capaz de desencadenar una respuesta Humoral y Celular, Adaptativa y Específica, es conocido como: Replicón. Paratopo. Epitopo. Componente quimiotropo. Substrato macrófago-fagocítico. Entre las funciones inmunodefensivas de los anticuerpos, citamos las siguientes, excepto una que es falsa y debe señalar: Las específicas de IgAs aglutinan los microorganismos a nivel del ganglio regional. Hay neutralización de la toxina específica. Bloquean la adhesión microbiana específica. Aglutinan los microorganismos específicos. Activan el sistema del Complemento porque se liga su fragmento Fab al antígeno, generando cambios alostéricos en su Fc, lo que lleva a la activación posterior en cascada, facilitando al final la lisis de la bacteria específica. ¿Cuáles son las dos vías más frecuentes de transmisión por Toxoplasma gondii?. Respiratoria – congénita. Transfusional – oral. Congénita – oral. Fecal – oral. Transfusional – congénita. ¿Cuál es el agente etiológico de la enfermedad de Kala – azar?. L. tropica. L. basiliensis. L. donovani. L. maxicana. L. mucocutanea. Respecto a la vacunación es cierto que: Las vacunas atenuadas se deben administrar en caso de déficits inmunitarios. Las vacunas atenuadas pueden estar constituidas por antígenos purificados. Las vacunas atenuadas sólo se obtienen por manipulación genéticas. Las vacunas están contraindicadas de forma general en enfermedades infecciosas febriles. La administración de vacunas nunca produce efectos secundarios. Vacuna del calendario que lleva a cabo la C.A. de Andalucía 2012, es la citada con su correspondiente esquema vacunal. Cite lo no correcto: VHB en: recién nacido, 2 m y 6 m (para nacidos de madre antígeno de superficie negativa, que es lo normal). Sarampión, Rubeola y Parotiditis como Triple Vírica en: 12 m y 3 años. DTPa-Hib-VPI (1+2+3) en: meses 2, 4, 6 y 15. Tdpa en el 6º año de vida. Men c en: meses 2, 4 y 6. |