option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas micro bloque 3: Bacteriología Sistemática

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas micro bloque 3: Bacteriología Sistemática

Descripción:
Temas 11-33

Fecha de Creación: 2025/09/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 121

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la tinción de gram de las botellas de hemocultivo aparecen bacilos cortos gram positivos de forma aislada, en parejas o en cadenas cortas, puede ser: (2019). Streptococcus pneumoniae. Enterococcus faecalis. Corynebacterium spp. Listeria monocytogenes. a, b y d son correctas.

Hay ‘Streptococcus ß-Hemolítico’ a menudo asociados a enfermedad en el ser humano. Elija lo correcto respecto a los citados Streptococcus: Streptococcus agalactiae. Streptococcus dysgalactiae. Streptococcus mitis. Streptococcus anginosus. Son ciertas las respuestas a, b y d.

En el diagnóstico de meningitis por Streptococcus agalactiae es útil: Microscopía. Pruebas antigénicas. Cultivo. Amplificación de ácidos nucleicos. a y c son correctas.

¿Qué no es cierto de lo citado respecto a St. Neumoniae?. Puede habitar en población sana portadora hasta en un 20% normalmente de niños. El ácido Teicoico expuesto, es componente habitual que determina que el polisacárido C. pueda ser detectado en prueba analítica microbiológica de ‘antigenuria’ en un adulto, que padezca clínica aguda por este microorganismo. En edad Pediátrica en menores de 5 años, puede ser responsable de: enfermedad neumocócica invasora; meningitis; fiebre sin foco; neumonía; u otitis media aguda. Hoy disponemos de una vacuna específica frente a 13 serotipos diferentes de St. Pneumoniae, polisacárida-conjugada de gran eficacia. El cuadro clínico que con mayor frecuencia puede producir es neumonía aguda bacteriana atípica, y en ocasiones con derrame pleural. Esto se visualiza por la imagen radiológica.

No se recomienda la vacuna antineumocócica de 23 serotipos en pacientes: Con asplenia. Anemia drepanocítica. Neoplasia hematológica. Infección por VIH. Menores de 2 años.

Los pacientes con infecciones estreptocócicas cutáneas no desarrollan anticuerpos frente a: Estreptocinasas A. Estreptolisina S. Estreptolisina O. Desoxirribonucleasa B. b y c son correctas.

De Enterococcus, ¿qué no es cierto?. Son cocos Gram positivos que se disponen en pareja o en cadenas. Tienen valor en clínica de los E. Faecalis, E. Faecium, E. Gallinarum y E. Casseiflavus. Pueden formar parte normalmente de la microbiota humana a nivel intestinal; y los E. Faecalis son inmóviles. No son causa frecuente de infección nosocomial, ni se aíslan en la endocarditis. Pueden aislarse formando parte de microbiota mixta aerobio-anaerobia en muestras clínicas humanas con patología, en Cirugía Digestiva.

El aislamiento en una muestra de orina, en un paciente hospitalizado con una sonda urinaria y tratado con antimicrobianos, de un coco grampositivo que se dispone en parejas y en cadenas cortas suele indicar una bacteria del género: Staphylococcus. Streptococcus. Enterococcus. Kocuria. Micrococcus.

De Enterococcus spp, ¿qué no es cierto?. Son cocos Gram positivos que se disponen en pareja o cadenas. Tienen calor en clínica los E. Faecalis, E. Faecium, E. Gallinarum y E. Casseiflavus. Pueden formar parte normalmente de la microbiota humana a nivel intestinal y vaginal. No son causa frecuente de infección nosocomial, ni se aíslan en la endocarditis. Pueden aislarse formando parte de microbiota mixta aerobio-anaerobia en muestras clínicas humanas con patología, tras cirugía intraabdominal o pélvica.

Los cocos entéricos son cocos gram positivos que: (2019). Son sensibles a las cefalosporinas. No son causa de endocarditis o meningitis. Reciben la denominación de bacterias ácido-lácticas. Tienen enzimas que degradas el peróxido de hidrógeno. Su resistencia a ampicilina es por la hiperproducción de PBP2a.

Los cocos ‘Gram positivos anaerobios’ son patógenos oportunistas que pueden producir: Sinusitis. Endometritis. Salpingitis. Celulitis. Todas son correctas.

Los peptostreptococcus son patógenos oportunistas que pueden producir: (2019). Sinusitis. Endometritis. Salpingitis. Celulitis. Todas son correctas.

Respecto a la Listeria Monocytogenes, ¿qué no es cierto?. Es un patógeno facultativo intracelular inmóvil a temperatura ambiente, capaz de crecer a 4ºC. Se encuentra en la tierra, agua, vegetación y en varios animales (ganado bovino, entre ellos). Produce enfermedad al: consumir alimentos contaminados como leche y vegetales crudos. Sobrevive en el estómago e intestino, porque resiste a un amplio rango de pH. Penetra en el enterocito por las proteínas que posee en su superficie bacteriana (y que llamamos Internalinas), tras reaccionar con las glucoproteínas de estas células intestinales. No se observan meningitis en clínica por esta bacteria. En los ancianos, mujeres gestantes, neonatos, cirróticos y adultos con deficiencia en la respuesta celular, existe riesgo elevado de contraer esta infección-enfermedad.

Respecto a la Listeria Monocytogenes, ¿qué no es cierto?. Es un patógeno facultativo intracelular inmóvil a temperatura ambiente, capaz de crecer a 4ºC. Se encuentra en la tierra, agua, vegetación y en varios animales (ganado bovino, entre ellos). Produce enfermedad al: consumir alimentos contaminados como leche y vegetales crudos. Sobrevive en el estómago e intestino, porque resiste a un amplio rango de pH. Penetra en el enterocito por las proteínas que posee en su superficie bacteriana (y que llamamos Internalinas), tras reaccionar con las glucoproteínas de estas células intestinales. El diagnóstico se realiza tomando una muestra de LCR y tiñéndola con técnica de gram, además de cultivo en medios específicos. En los ancianos, mujeres gestantes, neonatos, cirróticos y adultos con deficiencia en la respuesta celular, no son un grupo de riesgo elevado de contraer esta infección-enfermedad.

Respecto a la Listeria Monocytogenes, ¿qué no es cierto?. Es un patógeno facultativo intracelular inmóvil a temperatura ambiente, capaz de crecer a 4ºC. Se encuentra en la tierra, agua, vegetación y en varios animales (ganado bovino, entre ellos). Produce enfermedad al: consumir alimentos contaminados como leche y vegetales crudos. Sobrevive en el estómago e intestino, porque resiste a un amplio rango de pH. Penetra en el enterocito por las proteínas que posee en su superficie bacteriana (y que llamamos Internalinas), tras reaccionar con las glucoproteínas de estas células intestinales. El diagnóstico se realiza tomando una muestra de LCR y tiñéndola con técnica de gram, además de cultivo en medios específicos. La enfermedad en el hombre está limitada a granjeros adultos sanos y pacientes con deficiencia en la inmunidad humoral.

En un adulto, ante la sospecha de meningitis por Listeria, recogen muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) y sangre para cultivo. Sin embargo, no hubo crecimiento bacteriano del LCR. Respecto al diagnóstico del laboratorio, señale la respuesta correcta: La tinción de Gram del LCR suele ser positiva para esta bacteria. Listeria no crece en los medios habituales de cultivo. Es necesario un enriquecimiento en frío del LCR. El diagnóstico se puede realizar por técnica de PCR en el LCR. En la sangre se aísla un bacilo gram positivo de forma irregular.

En un granjero con endocarditis por Erysipelothrix rhusiopathiae se detecta un soplo sistólico y una válvula aórtica calcificada. Respecto a la enfermedad y tratamiento, señale la respuesta incorrecta: La enfermedad es una zoonosis profesional. Se asocia con infección cutánea difusa. El paciente no se traslada a cirugía para sustitución valvular. Penicilina es el antibacteriano de elección. Al paciente se le administra ceftriaxona y clindamicina.

La enfermedad por listeria está limitada a poblaciones definidas: (2019). Granjeros. Ancianos. Adultos sanos. Pacientes con deficiencias en la inmunidad humoral. b, c y d son correctas.

Bacillus Antharacis es el agente causal del carbunco que se caracteriza por poseer todas estas propiedades menos una, señálela: (2019). El carbunco es principalmente una enfermedad de herbívoros, ganado ovino y vacuno. La infección se contrae por la ingesta o inhalación de la espora de B anthracis. Los hombres son víctimas accidentales, adquiriendo la infección con mayor frecuencia a través del contacto con productos animales contaminados. Para que B. anthracis cause enfermedad, debe poseer genes que produzcan cápsula y tres proteínas individuales que se combinan para formar las toxinas. El carbunco afecta con mayor frecuencia a sujetos de países industrializados.

Un cuadro clínico de dolor en la herida, edema, hinchazón, exudado serohemorrágico, crepitación de los tejidos a la presión puede estar producido por una infección de: Clostridium tetani. Mycobacterium tuberculosis. Fiebre recurrente. Fiebre tifoidea. Gangrena gaseosa.

En la década de los setenta se apreció la relevancia clínica de Clostridium dificile que se caracteriza por poseer estas características menos una. Señálela: Es un bacilo gram negativo que qué forma esporas in vivo” y en cultivo. Puede formar parte de la microbiota normal de algunos individuos sanos. Produce infección tándem pacientes hospitalizados como a individuos que se sometieron a tratamientos prolongado con antibióticos. Las esporas son fáciles de eliminar. Los métodos moleculares son hoy día los más eficaces para diagnosticar la enfermedad.

Paciente que ingresa por fiebre elevada, mialgias y escalofríos de 3 días de evolución, acompañado de lumbalgia y orinas oscura. Su temperatura era 38’5oC junto con hipotensión y disminución de frecuencia respiratoria. A las 6 horas del ingreso, sufrió un paro cardiaco y falleció. En los hemocultivos realizados antes del óbito, crece un microorganismo productor de gas. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es el responsable de los síntomas? (2019). Bacteroides fragilis. Clostridium perfringens. Escherichia coli. Pseudomona aeruginosa. Staphylococcus aureus.

El tratamiento antibiótico disminuye la cantidad de microbiota intestinal sensible y permite la proliferación de la microbiota del colon relativamente resistente. ¿Cuál de las siguientes especies puede proliferar y producir una toxina que causa diarrea? (2019). Especies de enterococcus. S. epidermis. P. aureginosa. Clostridium difficile. Bacteroides fragilis.

De los microorganismos capaces de generar infección por localización del agente etiológico a nivel intracelular, señalamos los siguientes. Señale lo falso: Toxoplasma gondii. Plasmodium falciparum. Rickettsia conori. Corynebacterium diphteriae. Mycobacterium tuberculosis.

El Corynebacterium diphteriae, en relación con la penetración de tejidos, es un ejemplo de: Bacteria sin capacidad de penetración. Bacteria con capacidad de penetración activa. Bacteria con capacidad de penetración pasiva. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes cuestiones referidas a Corynebacterium difteriae es incorrecta?. Es un bacilo grampositivo, pleomorfo, inmóvil, no esporulado, cuyo único huésped es el hombre. Esta bacteria se transforma en virulenta y toxigénica cuando es lisogenizada por un fago beta. Se transmite por gotas respiratorias, contacto directo con secreciones o exudado de lesiones cutáneas infectadas. El diagnóstico etiológico es por cultivo, pruebas bioquímicas y demostración de que produce toxina, también por técnicas moleculares. La forma más eficaz de prevención es el aislamiento respiratorio y de contacto, no siendo necesaria la vacunación con DTP.

De las propiedades de Mycobacterium tuberculosis que citamos, una es incorrecta, señálela: Mycobacterium tuberculosis crece fácilmente en los medios de cultivo habituales de laboratorio. Es el agente causal de una enfermedad cuya incidencia se incrementó durante la revolución industrial y que en los últimos años ha aumentado en inmunodeprimidos. Se diagnostica mediante tinción de Ziehl-Neelsen, cultivo en medio de Lowenstein- Jensen y se identifica por pruebas bioquímicas como es el test de la niacina. Hoy existen técnicas de PCR directa con las que podemos detectar la existencia de ácido nucleico de la micobacteria. Para su tratamiento se precisan varios fármacos a la vez durante varios meses porque fácilmente se hace resistente.

Ante un cuadro clínico en individuo joven que presenta fiebre, astenia, debilidad, sudoración, esputos sanguinolentos e insuficiencia respiratoria y que recientemente ha llegado a España como inmigrante del África subsahariana que, debemos barajar en primer lugar como agente etiológico: Ascarosis. Neumonía viral. Paludismo importado. Teniasis por T.saginat. Tuberculosis.

Una de las siguientes cuestiones referidas a la pared de las micobacterias es incorrecta, señálela: Poseen una membrana plasmática cubierta con una gruesa capa de peptidoglucanos. La capa de peptidoglucano forma parte del esqueleto básico al que se le unen arabinogalactanos formados por D-arabinosa y D-galactosa. También posee ácidos micólicos. Es una pared celular de tipo IV muy compleja y rica en lípidos. Se tiñe bien con la tinción gram.

¿Cuál de las siguientes no es específica de Mycobacterium avium? (2019). Es un bacilo pequeño ácido-alcohol resistente. Tiene una distribución universal, sin embargo, se encuentra con mayor frecuencia en países donde la tuberculosis es menos frecuente. Se adquiere por la ingestión de agua, alimentos contaminados y principalmente por inhalación. Los pacientes con mayor riesgo de padecer la enfermedad son los inmunodeprimidos y los que tienen enfermedad pulmonar de larga evolución. Los pacientes infectados se tratan durante periodos prolongados siguiendo la misma pauta que la infección por M. tuberculosis.

Algunos microorganismos no se consideran miembros de la microbiota normal y siempre se consideran patógenos. ¿Cuál de los siguientes microorganismos pertenece a esta categoría? (2019). Streptococcus pneumoniae. Escherichi coli. Mycobacterium tuberculosis. Staphylococcus aureus. Neisseria meningitidis.

Paciente de 40 años, acude a urgencias por presentar desde hace 4 semanas tos seca y persistente, fiebre, malestar general y anorexia. Se le realiza una Rx, que es compatible con la tuberculosis. ¿Qué técnica de urgencias solicitaría al laboratorio de microbiología para saber si el paciente es bacilífero? (2019). La tinción de Auramina. La tinción de Ziehl-Neelsen. El cultivo del esputo. a y c son correctas. a y b son correctas.

La Lepra es una enfermedad infecciosa producida por M. leprae (B.A.A.R.) que puede presentarse de diferentes formas, cuando lo hace como lepra lepromatosa se caracteriza: Presentar abundantes bacilos y escasa respuesta inmune celular. Presentar escasos bacilos y abundante respuesta inmune celular. Ausencia de bacilos y de respuesta inmune celular. Presentar abundantes bacilos y respuesta inmune celular importante. La forma lepromatosa es la que se presenta con manifestaciones clínicas más importantes.

La Lepra es una enfermedad infecciosa crónica producida por M. leprae que puede presentarse de diferentes formas clínicas. Se caracteriza por presentar las siguientes propiedades menos una, indíquela: El diagnóstico se realiza tomando una muestra de la zona lesionada y cultivándola en medios específicos. Posee pared celular tipo IV rica en lípidos y que es responsable de los caracteres tales como la resistencia a antibiótico antibacterianos. Bacilos gram+ débiles y ácido alcohol resistente importante. La forma Lepromatosa es la que se presenta con manifestaciones clínicas más importantes. Se presenta clínicamente como Lepra Lepromatosa con lesiones con abundantes nódulos y lepra tuberculoides (o paucibacilar) con escasos bacilos.

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica producida por M, leprae que puede presentarse de diferentes formas clínicas. Se caracteriza por presentar las siguientes propiedades menos una. Indíquela: Bacilos G + débil y ácido alcohol resistente importante. Posee pared celular tipo IV rica en lípidos y que es responsable de los caracteres tintoriales y resistencia a antibióticos antibacterianos. Se presenta clínicamente como Lepra Lepromatosa caracterizada por presentar lesiones con abundantes bacilos y Lepra Tuberculoides con escasos bacilos. La forma Lepromatosa es la que da lugar a manifestaciones clínicas más importantes. El diagnóstico se realiza tomando una muestra de la zona lesionada y cultivándola en medios específicos.

La Lepra es una enfermedad infecciosa producida por M. leprae que puede presentarse de diferentes formas, cuando lo hace como lepra lepromatosa se caracteriza: Presentar abundantes bacilos y escasa respuesta inmune celular. Presentar escasos bacilos y abundante respuesta inmune celular. Ausencia de bacilos y de respuesta inmune celular. La lepra indeterminada es una forma entre lepra lepromatosa y lepra tuberculoide. La forma lepromatosa es la que se presenta con manifestaciones clínicas más importantes.

De las siguientes cuestiones relacionadas con Mycobacterium Leprae una es incorrecta, indíquela: (2019). Es un bacilo ácido-alcohol resistente que se agrupa en empalizada formando globis. Se presenta en forma de lepra lepromatosa, caracterizada por lesiones cutáneas múltiples, pápulas o nódulos y afectación sensitiva. En la forma de lepra tuberculoide se diagnostica mediante cultivo. La lepra tuberculoide se caracteriza por presentar lesiones cutáneas, placas eritematosas o hipopigmentadas, alteraciones de sensibilidad y nervios aumentados de tamaño. La enfermedad se controla con un diagnóstico temprano y tratamiento específico de las personas infectadas.

La incidencia de infecciones por micobacterias atípicas de crecimiento rápido ha aumentado su diagnóstico en los últimos años, debido al incremento en el número de inmunodeprimidos. Estas bacterias se caracterizan por poseer todas estas propiedades menos una, indíquela: Crecen en un periodo inferior a siete días. Suelen tener escasa virulencia. Se asocian a enfermedades pulmonares graves. Se tiñen de forma irregular con la tinción de Ziehl-Neelsen. Son más sensibles a los antibióticos con actividad antibacteriana que a los activos frente a micobacterias.

La La Angina de Vincent es: (2019). Gingivoestomatitis ulcero necrótica. Es una asociación fuso-espirilar. Se puede complicar con un síndrome de Lemierre. Puede ser una complicación de una infección herpética. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La Angina de Vincent es: Una Gingivoestomatitis ulcero necrótica que afecta a pacientes con mala higiene bucal y stress. Es una asociación fuso-espirilar producida por bacterias anaerobias (Fusobacterium necrophorum) y espiroquetas (Borrelia). Es una complicación grave denominada S. Lemierre (Tromboflebitis séptica de la yugular). Una infección que se trata mediante limpieza bucal más penicilina y clindamicina. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Bacteroides fragilis es un microorganismo que produce infecciones endógenas porque forma parte de la microbiota habitual de determinados lugares del organismo y que cuando se produce una bajada de defensas, propician la activación de este microorganismo. De las zonas orgánicas que citamos a continuación, señale si este microorganismo no forma parte de la microbiota habitual: Boca. Aparato digestivo. Piel. Vagina. En realidad, forma parte de la microbiota habitual de todas las zonas antes mencionadas.

En clínica a veces existen infecciones en las que participan aislada o conjuntamente microbiota llamada Anaerobia. Frecuentemente es debida a Bacilos Gram Negativos Anaerobios. De los de mayor interés en clínica, expresamos características, pero de ellas una no es cierta. Señalar esta: Tres grandes grupos tienen especial valor en clínica: Bacteroides, Porphyromonas y Prevot. Dentro de Bacteroides la más frecuente es la especie B. fragilis y en infecciones relacionadas con procesos de tracto digestivo bajo (infecciones intraabdominales). Tres factores principales explican la alta virulencia de B. fragilis: Adhesinas, gran destrucción tisular que causa, y estructura capsular con gran poder antifagocitario. Una gingivo-estomatitis úlcero-necrótica (cavidad bucal) puede estar causada por una asociación de ciertas bacterias anaerobias, entre las que habitualmente está como productor de estas lesiones, Fusobacterium. En la enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) de la mujer, es frecuente participante como bacteria productora B. fragilis.

En clínica a veces existen infecciones en las que participan aislada o conjuntamente microbiota llamada Anaerobia. Frecuentemente es debida a Bacilos Gram Negativos Anaerobios. De entre estas características, señalar cuál no es cierta: Entre los anaerobios Gram negativos tienen especial valor en clínica: Bacteroides, Fusobacterium, Porphyromonas y Prevotella. Dentro de Bacteroides la más frecuente es la especie B. fragilis y en infecciones relacionadas con procesos de tracto digestivo bajo (infecciones intraabdominales). Dos factores principales explican la alta virulencia de B. fragilis: Adhesinas que facilitan la adhesión y estructura capsular con gran poder antifagocitario. Una gingivo-estomatitis úlcero-necrótica (cavidad bucal) puede estar causada por una asociación de ciertas bacterias anaerobias, entre las que habitualmente está como productor de estas lesiones, Fusobacterium. En la producción de abscesos cerebrales encontramos frecuentemente a B. fragilis.

Paciente de 60 años que acude a las Urgencias del hospital con fiebre, malestar general y antecedentes de sinusitis y otitis crónica. Entre otras pruebas se realiza un TAC y se observan múltiples abscesos abdominales. ¿Cuál de los siguientes anaerobios está implicado en los abscesos abdominales? (2019). Fusobacterum spp. Prevotella spp. Bacteroides fragilis. Porphyromonas. Cocos anaerobios.

Paciente de 60 años que acude a las Urgencias del hospital con fiebre, malestar general y antecedentes de sinusitis y otitis crónica. Entre otras pruebas se realiza un TAC y se observan múltiples abscesos cerebrales. ¿Cuál de los siguientes anaerobios no está implicado en los abscesos cerebrales?. Fusobacterum spp. Prevotella spp. Bacteroides fragilis. Porphyromonas. Cocos anaerobios.

En relación a las infecciones por bacilos gram negativos anaerobios, no es correcta: (2019). Bacteroides fragilis es productos de una enterotoxina termolábil que produce diarrea. Las infecciones del tracto respiratorio son más frecuentes por bacteroides del grupo no fragilis. Las bacteriemias por anaerobios son muy frecuentes, pudiendo llegar al 20% del total de bacteriemias. Bacteroides fragilis está implicado en la EIP. Pueden producir infecciones de piel y tejidos blandos.

Los cocos ‘Gram negativos anaerobios’ se aíslan rara vez de las muestras clínicas, pero Veillonella párvula puede ser responsable de infección en el ser humano sobre la localización anatómica: Cabeza y cuello. Intraabdominal. Ginecológica. Piel y tejidos blandos. Bacteriemia.

Varón de 57 años que vive en el medio rural, de profesión agricultor y que con frecuencia va de cacería. Desde hace quince días presenta una lesión ulcerada en la mano acompañada de adenopatías, ante una sospecha de una tularemia, el diagnóstico de certeza de esta infección se realiza: Tomando una muestra de la úlcera, bien por aspiración del contenido con una jeringa o con un hisopo. El cultivo se realiza en medios específicos con cisteína y con un tiempo de incubación prolongado. Es aconsejable realizar pruebas serológicas para detectar anticuerpos antifrancisellas. Se considera positivo un título igual o superior a 1/80. El reservorio de este microorganismo son animales salvajes, especialmente liebres cangrejos y topillos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Varón de 57 años que vive en el medio rural, de profesión agricultor y que con frecuencia va de cacería. Desde hace quince días presenta una lesión ulcerada en la mano acompañada de adenopatías, ante una sospecha de una tularemia, el diagnóstico de certeza de esta infección se realiza: Tomando una muestra de la úlcera, bien por aspiración del contenido con una jeringa o con un hisopo (escobillón). El cultivo se realiza en medios específicos con cisteína y con un tiempo de incubación prolongado. Es aconsejable realizar pruebas serológicas para detectar anticuerpos antifrancisellas. Se considera positivo un título igual o superior a 1/80. Si el diagnóstico es positivo analíticamente, debemos explicar además que no existe vacuna para evitar contraer la enfermedad. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Paciente que acude al médico con encuadro de fiebre, sudoración profusa, mialgias y molestias gastrointestinales, al hacer la anamnesis cuenta haber ingerido leche no pasteurizada hace una semana tras un viaje a una zona rural. Ante la sospecha de que se trate de una brucelosis, a que pruebas debemos recurrir para un diagnóstico certero: Tomar una muestra de sangre y solicitar una seroaglutinacion a brucilla. Tomar una muestra de sangre y solicitar un Rosa de Bengala. Tomar una muestra de sangre para cultivo (Hemocultivo). La pruebas a+b. Las pruebas a+b+c.

Varón de 57 años que vive en el medio rural, de profesión agricultor y que con frecuencia va a cazar. Desde hace quince días presenta una lesión ulcerada en la mano acompañada de adenopatías, ante una sospecha de una tularemia, el diagnóstico de certeza de esta infección se realiza: Tomando una muestra de la úlcera, bien por aspiración con una jeringa o con un hisopo (escobillón). El cultivo se realiza en medios específicos con cisteína y con un tiempo de incubación prolongado. Es aconsejable realizar pruebas serológicas para detectar anticuerpos antifrancisellas. Se considera positivo un título igual o superior a 1/80. Si el diagnóstico es positivo analíticamente, debemos explicar además que, no existe vacuna para evitar contraer la enfermedad. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Paciente de 60 años que acude al médico por presentar dolor y tumefacción dolorosa en el dedo pulgar que progresa a ulceración con adenopatías localizadas. Debido a que su profesión es cazador, el médico sospecha una tularemia. De las siguientes cuestiones referidas a este microorganismo, señale la incorrecta: (2019). Es un patógeno intracelular resistente al suero y la fagocitosis. Su reservorio son mamíferos salvajes, animales domésticos, artrópodos, conejos y garrapatas duras. Precisa una dosis infecciosa baja. El diagnóstico por microscopía es poco sensible debido a su escaso tamaño. Crecen bien en los medios de cultivo habituales de laboratorio en las primeras 48 horas de incubación.

De las enfermedades infecciosas reseñadas a continuación, podemos considerar como Zoonosis: Meningitis Neumocócica. Enfermedad por T. pallidum. Enfermedad por P. ovale. Enfermedad por virus ECHO. Enfermedad por B. mellitensis.

Paciente adulto previamente sano, que acude al médico con un cuadro de fiebre vespertina de una semana de duración, sudoración profusa, mialgias y molestias gastrointestinales. Al hacer la anamnesis cuenta haber ingerido lecho no pasteurizada tras un viaje a una zona rural recientemente. Ante la sospecha de que se trate de una Brucelosis, ¿a qué pruebas debemos recurrir para un diagnóstico certeza?. Tomar muestras de sangre para Hemocultivos. Tomar muestras de sangre y solicitar un test de Rosa de Bengala. Tomar muestras de sangre y solicitar una seroaglutinación a Brucella spp. A las pruebas a+b. A las pruebas a+b+c.

Coxiella burnetii es un microorganismo que fue incluido dentro de las rickettsias, pero debido a las características genéticas que posee ha venido a constituirse en un género separado. ¿Cuál de las siguientes propiedades que a continuación se relacionan es falsa? (2019). Resiste mejor las condiciones adversas en el medio ambiente que las rickettsias. Penetra en el interior de las células al ser fagocitada y no por mecanismos propios. Posee un carbohidrato en su LPS que al perderlo será el responsable de su variación de fase. Los anticuerpos frente a la fase antigénica I son los que aparecen más elevados en caso de infección aguda. La forma más utilizada para diagnosticar la infección es detectando anticuerpos mediante técnicas de inmunofluorescencia indirecta.

Coxiella burnetii es un microorganismo que fue incluido dentro de las rickettsias, pero debido a las características genéticas que posee ha venido a constituirse en un género separado. ¿Cuál de las siguientes propiedades que a continuación se relacionan es falsa?. Resiste mejor las condiciones adversas en el medio ambiente que las rickettsias. Penetra en el interior de las células al ser fagocitada y no por mecanismos propios. Posee un carbohidrato en su LPS que son distintos y responsables y responsables de la fase antigénica en que se encuentre. Los anticuerpos frente a la fase antigénica I son los que aparecen más elevados en caso de infección aguda. La forma más utilizada para diagnosticar la infección es detectando anticuerpos específicos mediante técnicas de inmunofluorescencia indirecta, pasada la 1ª semana con clínica.

Coxiella burnetii es un microorganismo que fue incluido dentro de las rickettsias, pero debido a las características genéticas que posee ha venido a constituirse en un género separado. ¿Cuál de las siguientes propiedades que a continuación se relacionan es falsa?. Resiste mejor las condiciones adversas en el medio ambiente que las rickettsias. Penetra en el interior de las células al ser fagocitada y no por mecanismos propios. Posee un carbohidrato en su LPS que son distintos y responsables y responsables de la fase antigénica en que se encuentre. Los anticuerpos frente a la fase antigénica I son los que aparecen más elevados en cascada de infección aguda. La forma más utilizada para diagnosticar la infección es detectando anticuerpos específicos mediante técnicas de inmunofluorescencia indirecta, tras la 1ª semana en la que el paciente presenta síntomas.

Coxiella burnetii es un microorganismo que fue incluido dentro de las rickettsias, pero debido a las características genéticas que posee ha venido a constituirse en un género separado. ¿Cuál de las siguientes propiedades que a continuación se relacionan es falsa?. Resiste mejor las condiciones adversas en el medio ambiente que las rickettsias. Penetra en el interior de las células al ser fagocitada y no por mecanismos propios. Posee un carbohidrato en su LPS que son distintos y responsables y responsables de la fase antigénica en que se encuentre. Los anticuerpos frente a la fase antigénica I son los que aparecen más elevados en caso de infección aguda. La forma más utilizada para diagnosticar la infección es detectando anticuerpos específicos mediante técnicas de inmunofluorescencia indirecta o de Amplificación de Ácidos nucleicos, tras la 2ª semana en la que el paciente presenta síntomas.

El signo clínico característico de la infección por Rickettsia conorii es: Mórula dentro de los granulocitos. Mórula dentro de los monocitos. Mancha negra en el lugar de la picadura. Infección granulomatosa. Linfocitosis perivascular.

De N. meningitidis, ¿qué no es cierto?. Es diplococo Gram negativo, exigente metabólicamente. Es microorganismo inmóvil que posee flagelos. El mecanismo de transmisión frecuente entre los seres humanos (que son los únicos que padecen cuadro clínico por esta bacteria), es el aéreo. Los serogrupos predominantes hoy en España corresponden a los A; B; y C; (los tres en proporciones parecidas). La pequeña diferencia en estas proporciones, está basada en sus polisacáridos capsulares. Cuando genera cuadro de meningitis aguda bacteriana, el LCR aparece analíticamente con este microorganismo y, además: aspecto turbio; glucosa microgramo/mL < 50; proteínas mg/dL de 100- 1.000; número de células 50-10.000; y predominio de glóbulos blancospolimorfonucleares.

¿De cuál de los siguientes factores de patogenicidad carece Neisseria meningitidis?. Polisacárido O. Lípido A (actividad endotóxica). Fimbrias. Membrana externa. Proteasa y Beta-lactamasas.

Mujer de 18 años que acude a urgencias con un cuadro súbito de fiebre, cefaleas, taquicardias, hipotensión. A la exploración llama la atención la presencia de petequias en el tórax. Se realiza una punción lumbar, y en la tinción de gran de Microbiólogo informa que se observa diplococos gran negativos. ¿De qué microorganismo se trata?. Streptococcus pneumoniae. Haemophilus influenzae. Listeria monocitogenes. Neisseria meningitidis. Escherichia coli.

Respecto a las ETS por Neisseria gonorrhoeae, de lo citado, ¿qué no es cierto?. Es bacteria Gram negativa de unas 0,8 micras de diámetro, que se dispone en parejas, presentando capa muy delgada parietal de Peptidoglicano, careciendo de verdadera Cápsula, pero posee numerosas Fimbrias. Afecta exclusivamente como patógeno al ser humano, y entre las personas con infección asintomática, se cita predominio en el sexo mujer. Existe riesgo de un proceso agudo tras la infección que, de no diagnosticar y no tratarse, puede progresar a Enfermedad Diseminada Gonocócica. Es una infección que produce clínica supurativa aguda en aparato genital, no evita posibles posteriores reinfecciones de esta ETS. En la mujer, esta bacteria no suele ser responsable del EPI (enfermedad inflamatoria pélvica). Tampoco en personas de ambos sexos, las complicaciones articulares, pueden aparecer como artritis gonocócica.

Respecto a las ETS por Neisseria gonorrhoeae, de lo citado, ¿qué no es cierto?. Es bacteria Gram negativa de unas 0,8 micras de diámetro, que se dispone en parejas, presentando capa muy delgada parietal de Peptidoglicano, careciendo de verdadera Cápsula, pero posee numerosas Fimbrias. Afecta exclusivamente como patógeno al ser humano, y entre las personas con infección asintomática, se cita predominio en el sexo mujer. Existe riesgo de un proceso agudo tras la infección, que de no diagnosticar y no tratarse, puede progresar a Enfermedad Diseminada Gonocócica. Es una infección que produce clínica supurativa aguda en aparato genital, no evita posibles posteriores reinfecciones de esta ETS. N. Gonorrhoeae no es causa importante de artritis supurativa en adultos.

En relación a las ITS (Las infecciones de transmisión sexual) producidas por Neisseria gonorroheae es incorrecto: Sólo se encuentran humanos. Se transmite principalmente por vía sexual. No existen portadores asintomáticos. Facilitar la misión por el virus VIH. Existe una vacuna para su prevención al igual que para Neisseria meningitidis.

En relación a las ITS (Las infecciones de transmisión sexual) producidas por Neisseria gonorroheae es correcto: (2019). Sólo se encuentran humanos. Se transmite principalmente por vía urinaria. No existen portadores asintomáticos. No influye en la transmisión de virus VIH. Una infección proporciona inmunidad frente a nuevas infecciones.

Una mujer adolescente que acude a clínica por presentar secreción vaginal anómala. Recientemente había empezado a tener relaciones sexuales con dos parejas en el último mes. A la exploración pélvica mostró secreción purulenta endocervical. ¿Cuál de las siguientes propuestas es la más correcta?. No está indicado solicitar una prueba serológica de sífilis pues los síntomas no corresponden con la enfermedad. La tinción de Gram de la muestra endocervical detecta la presencia de Chlamydia trachomatis dentro de los polimorfonucleares. El diagnóstico diferencial se plantea entre una infección por C. trachomatis o Neisseria gonorrhoeae o ambas. En la muestra endocervical se debe buscar herpes simple. El tratamiento inicial es con ampicilina.

Paciente de 18 años de edad, previamente sano, que acude a urgencias por un cuadro súbito de fiebre y cefaleas. Tenía una temperatura de 40oC, taquicardia e hipotensión y presentaba petequias en el tórax. Se le realiza una punción lumbar y en la tinción de gram se observa diplococos gram negativos intracelulares. ¿De qué microorganismo se trata? (2019). Eschericia coli. Haemophilus influenzae. Neisseria meningitidis. Streptococcus pneumoniae. Listeria monocitogenes.

Una de las siguientes afirmaciones acerca de Corynebacterium diphtheriae y de Bordetella pertussis es falsa, indíquela: La toxina de la difteria solo la producen las cepas de C. diphtheriae, que son portadoras de prófago Beta que contiene el gen Tox. Aunque la toxina de la difteria contribuye a la presentación clínica de la enfermedad, sin embargo, se debe fundamentalmente a la gran capacidad invasora que tiene C. diphtheriae. La toxina dermonecrótica que produce Bordetella pertussis, se libera cuando las bacterias se lisan. La toxina dermonecrótica que produce Bordetella pertussis, se libera cuando las bacterias se lisan. La vacuna frente a la difteria tiene una eficacia del 95%, se administra a los niños a los 2, 4 y 6 meses, dosis de recuerdo a los 15 meses, y 6 años en nuestra Comunidad Autónoma.

Una de las siguientes afirmaciones acerca de Corynebacterium diphtheriae y de Bordetella pertussis es falsa, indíquela: La toxina de la difteria solo la producen las cepas de C. diphtheriae, que son portadoras de prófago Beta que contiene el gen Tox. Aunque la toxina de la difteria contribuye a la presentación clínica de la enfermedad, sin embargo, se debe fundamentalmente a la gran capacidad invasora que tiene C. diphtheriae. La toxina dermonecrótica que produce B pertussis, causa vasoconstricción a nivel periférico y es responsable de la destrucción tisular. La citotóxina traqueal B. Pertusis interfiere en la síntesis de ADN e impide la regeneración de células dañadas. La vacuna frente a la difteria no está incluida en el calendario vacunal de nuestra Comunidad Autónoma.

La tos ferina es una enfermedad muy contagiosa en la población vulnerable, se caracteriza por poseer todas estas propiedades menos una, indíquela: Bordatella pertussis es un cocobacilo Gram negativo, aerobio, no fermenta los hidratos de carbono y precisa ácido nicotínico para crecer. Posee numerosos factores de virulencia como hemaglutina filamentosa, pectactina, fimbrias y toxinas. Se transmite por vía respiratoria principalmente durante la fase paroxística. El curso clínico pasa por tres fases bien definidas: catarral, paroxística y de convalescencia. No se recomienda la vacunación de la embarazada por el peligro de que la madre desarrolle una infección.

Los microorganismos integrados dentro del género Haemophilus se caracterizan por poseer todas las características que citamos a continuación menos una, señálela: Son bacilos o cocobacilos Gram negativos, pequeños pleomorfos, anaeróbicos facultativos. Necesitan para cultivarse en el laboratorio medios suplementados con hemina o nucleótidos de nicotinamida y adenina. Poseen factores de virulencia que le facilitan la adherencia a las células a través de pili y poseen una cápsula con capacidad antifagocítica. Dentro de las especies de Haemophilus asociadas a enfermedad en el hombre, la más importante es H. ducrey. Para prevenir la infección por H. influenzae tipo B en niños menores de un año, se debe administrar una vacuna conjugada a partir de los dos meses.

De Acinetobacter baumannii, ¿qué no es cierto?. Pertenece a Género integrado por bacilos Gram negativo, aerobio estricto e incapaz de fermentar azúcares. Son bioquímicamente catalasa positivo y oxidasa negativo, en contraposición al Género Moraxella (otro patógeno oportunistas). La localización más frecuente que afecta A. baumannii, es la respiratoria de vías bajas. Son muy resistentes a los betalactámicos generalmente. No se han descrito casos de infecciones como bacteriemia, cutánea, ni urinaria.

De Acinetobacter baumannii, ¿qué no es cierto?. Pertenece a Género integrado por bacilos Gram negativo, aerobio estricto e incapaz de fermentar azúcares. Produce infecciones nosocomiales en enfermos de UCI. La localización más frecuente que afecta A. baumannii, es la respiratoria de vías bajas. Son muy resistentes a los betalactámicos generalmente. No se han descrito casos de infecciones como bacteriemia, cutánea, ni urinaria.

¿Qué no es cierto al referirse a Pseudomonas aeruginosa?. No es responsable de un cuadro clínico específico y concreto, sino que puede generar muchos tipos de enfermedad infectocontagiosa. Es considerado microorganismo ubicuo, que puede generar enfermedad localizada en ciertos sujetos, y en términos generales, le consideramos bacteria patógena oportunista. Posee versatilidad nutricional ya que es poco exigente metabólicamente. Tiene estructura de bacilos móviles rectos o ligeramente curvados, que suelen disponerse en pareja, y posee estructura polar flagelar y pilis. Sintetiza un exopolisacárido, que actúa como biofilm. Entre los componentes tóxicos que sintetiza, se encuentra la Exotoxina con sus componentes A y B. El componente B inactiva al elemento Factor de Elongacion-2 (EF2), que participa en el estadio final de la síntesis proteica en la célula eucariota que por ello queda dañada.

El aislamiento de Pseudomonas aeruginosa en la muestra respiratoria de un paciente hospitalizado puede representar: (2019). Enfermedad clínica. Colonización del paciente. Contaminación ambiental de la muestra. Contraindicación para el trasplante pulmonar. a, b y c son ciertas.

¿Qué no es cierto al referirse a Pseudomonas aeruginosa?. No es responsable de un cuadro clínico específico y concreto, sino que puede generar muchos tipos de enfermedad infectocontagiosa. Es considerado microorganismo ubicuo, que puede generar enfermedad localizada en ciertos sujetos, y en términos generales, le consideramos bacteria patógena oportunista. Posee versatilidad nutricional ya que es poco exigente metabólicamente. Tiene estructura de bacilos móviles rectos o ligeramente curvados, que suelen disponerse en pareja, y posee estructura polar flagelar y pilis. Produce infección bronquial en pacientes con fibrosis quística. El diagnóstico se realiza cultivando una muestra de la zona lesionada y no es preciso realizar estudio de sensibilidad.

Paciente de 19 años con fibrosis quística, que ingresa por disnea y fiebre. Al sospechar una neumonía, recogen muestras de esputo y sangre para cultivo. En 20 horas crecen colonias de color verde metálico de un bacilo aerobio gram negativo no fermentador. ¿Qué bacteria es responsable del cuadro clínico?. Acinetobacter boumanii. Klepsiella neumoniae. Yersinia Pestis. Burkholderia cepacia. Pseudomonas aeruginosa.

Pseudomonas aeruginosa es una especie sensible a: (2019). Tetraciclinas. Penicilina con un inhibidor de beta lactamasas. Carbapenenermas. Trimetropima-sulfametoxazol. Tigeciclina.

Para conseguir curación microbiológica de un proceso, en el que el Laboratorio de Microbiología (sobre muestra enviada) orienta el Informe Provisional que es P. aeruginosa, aplicamos tratamiento empírico hasta la llegada del Informe Final de antibiograma (que está en curso). De las asociaciones que señalamos para recetar como tratamiento empírico frente a este patógeno, podemos citar las indicadas, pero una no es correcta, señálela: Ceftazidima y Amikacina. Amoxicilina y Ácido Clavulánico. Cefepima y Gentamicina. Ciprofloxacino y Amikacina. Cefepima y Levofloxacino.

Para diagnosticar microbiológicamente un cuadro clínico compatible con Legionelosis pulmonar en un individuo sano, nos valemos de las siguientes determinaciones, que el Médico puede solicitar. Una de las citadas no es cierta, indíquela: Detección en orina del paciente de antigenuria con la que pudiera detectarse antígeno específico, pero solo si la cepa pertenece al serogrupo 1 de la L. pneumophila. Cultivo de B.A.S., en medio selectivo de agar-BCEY (agar tamponado con carbón y extracto de levadura rico en hierro y cisteína). Detección de anticuerpos séricos, que dan alto título en los tres primeros días de clínica. No se debe solicitar antibiograma. Si el Anatomopatólogo solicita tras la muerte de un paciente examen microbiológico de tejido pulmonar extraído, tiene valor buscar la bacteria mediante tinción de plata.

Para diagnosticar microbiológicamente un cuadro clínico compatible con Legionelosis pulmonar en un individuo sano, nos valemos de las siguientes determinaciones, que el Médico puede solicitar. Una de las citadas no es cierta, indíquela: Detección en orina del paciente de antigenuria con la que pudiera detectarse antígeno específico, pero solo si la cepa pertenece al serogrupo 1 de la L. pneumophila. Cultivo de B.A.S., en medio selectivo de agar-BCEY (agar tamponado con carbón y extracto de levadura rico en hierro y cisteína). Detección de anticuerpos séricos, que dan alto título en los tres primeros días de clínica. Se tiñe bien con tinción de plata o inmunofluorescencia. Si el Anatomopatólogo solicita tras la muerte de un paciente examen microbiológico de tejido pulmonar extraído, tiene valor buscar la bacteria mediante tinción de plata.

En cuanto a la Legionelosis o Enfermedad de los legionarios, señale la falsa: Neumonía atípica con afección multisistémica. Se produce por inhalación de aerosoles. Hay transmisión persona-persona. Es más frecuente en ancianos. Formas graves: 75% muertes sin tratamiento.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre enterobacteriaceas no es cierta?. La familia Enterobacteriaceae constituye el conjunto mayor y más heterogéneo de los bacilos Gram negativo. Todos son oxidasa positivos. Existen especies patógenas, oportunistas y saprófitas. Son no esporulados. Son aerobios facultativos.

De los microorganismos presentes generando mayor densidad por su cuantía en el intestino de un individuo adulto normal, aparecen los siguientes citados habitualmente, excepto (señale esto último): Bifidobacterium sp. Eubacterium sp. Chlamydia sp. Bacteroides sp. Klebsiella sp.

¿Cuál de estas preguntas sobre Escherichia coli enterohemorrágico (EEH) es falsa?. La infección se contrae por la ingestión de carne de vaca mal cocinada, leche, aguas, verduras mal cocinadas y contaminadas con heces de ganado vacuno. Produce un cuadro de diarrea acuosa, seguida de diarrea sanguinolenta, con espasmos abdominales y puede llegar a ocasionar el Síndrome Hemolítico Urémico (S.H.U.). Su toxicidad es medida por ‘toxina Shiga’, que interrumpe la síntesis de proteínas, destruye las vellosidades intestinales y disminuye la absorción en intestino. La más representativa es E. coli O157:H7 que causó la crisis del pepino en Europa. No disponemos de técnicas diagnósticas específicas para esta bacteria.

Un miembro de la familia Enterobacteriaceae, móvil, que no fermenta la lactosa y produce ureasa: Yersinia enterocolitica. Klebsiella pneumoniae. Enterobacter cloacae. Citrobacter Koseri. Proteus mirabilis.

¿Cuál de las siguientes preguntas referidas al Género Salmonella no es correcta?. Existen más de 2.500 serotipos diferentes de bacterias de este género. S. typhi y S. paratyphi no son específicas de la especie humana y producen enfermedad en otros anfitriones. La Salmonelosis puede adquirirse por ingestión de alimentos contaminados, se multiplican en las estructuras linfáticas (placas de Peyer) a nivel del intestino delgado. El diagnóstico de una infección por Salmonella typhi en la primera semana de infección, es mediante hemocultivo. La forma principal de evitar la propagación de una infección por salmonella es identificar a los portadores.

¿Cuál de las siguientes preguntas referidas al Género Salmonella no es correcta?. Existen más de 2.500 serotipos diferentes de bacterias de este género. S. typhi y S. paratyphi son específicas de la especie humana y producen enfermedad en otros anfitriones. La Salmonelosis puede adquirirse por ingestión de alimentos contaminados, se multiplican en las estructuras linfáticas (placas de Peyer) a nivel del intestino delgado. El diagnóstico de una infección por Salmonella typhi en la primera semana de infección, es mediante hemocultivo. La dosis infecciosa para las infecciones por Salmonellas suele ser baja, mientras que para S. typhi es elevada.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre enterobacteriaceas no es cierta?. La familia Enterobacteriaceae constituye el conjunto mayor y más heterogéneo de los bacilos Gram negativo. Todos son oxidasa positivos. Existen especies patógenas, oportunistas y saprófitas. Todas las especies son no esporulados. Pueden ser aerobios o anaerobios facultativos.

Ante la sospecha de una infección por Salmonella typhi, ¿qué prueba debe solicitar al laboratorio de microbiología para un diagnóstico preciso? (2019). En la primera semana de infección la muestra más rentable es hemocultivo o cultivo de médula ósea. En la segunda semana de infección la muestra más adecuada es el coprocultivo. A partir de la tercera semana se puede detectar en orina. En ninguna de las muestras indicadas se puede detectar la presencia de Salmonella typhi. En todas las muestras y con esta cadencia se puede detectar la presencia de Salmonella typhi.

La infección humana por Yersinia enterocolitica se asocia a: (2019). Picaduras de pulgas infectadas. Manipulación de alimentos contaminados. Uso de productos sanguíneos contaminados. Mordedura de rata infectada. Todas las respuestas son ciertas.

Un grupo de escolares, tras visitar una granja donde estuvieron con animales y tomaron una hamburguesa, presentaron a los 10 días un cuadro diarreico de diferente intensidad. Comenzó con retortijones graves y diarrea no sanguinolenta, al 2 o 3 día de enfermedad, las heces se volvieron sanguinolentas. La mayoría quedó asintomático en una semana, sin embargo, el 10% presentó insuficiencia renal e hipertensión. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es el responsable de esta infección? (2019). E coli enteroagregativo. E coli enteroinvasivo. E coli enteropatogeno. E coli enterotoxigenico. E coli enterohemorrágico.

Paciente quien, tras una perforación del apéndice, recibió tratamiento antibiótico y prolongado. Después de 15 días, el paciente sufrió un cuadro de diarrea abundante, retortijones y fiebre de 38’5oC. En los siguientes 5 días, la diarrea empeoró, observándose heces sanguinolentas y en la colonoscopia placas blancas en la mucosa del colon. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es el responsable de los síntomas? (2019). Bacilus cereus. Clostridium difficile. Escherichi coli. Shigella sonnei. Staphylococcus.

¿De Vibrio cholerae, qué no es cierto?. Bacilo Gram negativo con características similares a las Enterobacterias, pero bioquímicamente oxidasa negativa y genera infección por toxina colérica, al ingerirse la bacteria generalmente por agua y alimentos contaminados. Tan sólo los serogrupos que presentan cadena lateral del polisacárido-O denominados O-1 y O- 139, actualmente producen enfermedad en ciertos Estados del Mundo. Para que pueda producir enfermedad, es necesario que tenga el fago de la toxina colérica CTXØ. Sintetiza enzimas como neuraminidasa y citolisina. En el laboratorio en muestras de paciente diarréicos, no debe confundirse con Vibrio parahaemolytcus, que puede generar diarrea acuosa y explosiva.

La exotoxina del Vibrio cholerae es un ejemplo de: Neurotoxina. Enterotoxina. Hemolisina. Leucocidina. De acción general.

De Vibrio Cholerae, ¿qué no es cierto?. Bacilos Gram negativo con características similares a las Enterobacterias, pero bioquímicamente son oxidasa negativa y genera infección por toxina colérica, al ingerir la bacteria en agua o alimentos contaminados. Tan solo los serogrupos que presentan cadena lateral del polisacárido-O denominados O-1 y O-139, actualmente producen enfermedad en ciertos Estados del mundo. Para que puedan producir enfermedad, es necesario que tenga el fago de la toxina colérica CTX Ø. d) Es el agente causal del cólera caracterizado por diarrea acuosa y vómitos de comienzo agudo. En el laboratorio en muestras de pacientes diarreicos, no debe confundirse con Vibrio parahaemolytcus, que puede generar diarrea acuosa y explosiva.

¿De Vibrio cholerae, qué no es cierto?. Bacilo Gram negativo con características similares a las Enterobacterias, pero bioquímicamente oxidasa negativa y genera infección por toxina colérica, al ingerirse la bacteria generalmente por agua y alimentos contaminados. Tan sólo los serogrupos que presentan cadena lateral del polisacárido-O denominados O-1 y O- 139, actualmente producen enfermedad en ciertos Estados del Mundo. Para que pueda producir enfermedad, es necesario que tenga el fago de la toxina colérica CTXØ. Es el agente causal del cólera caracterizado por diarrea acuosa y vómitos de comienzo agudo. En el laboratorio en muestras de paciente diarréicos, no debe confundirse con Vibrio parahaemolytcus, que puede generar diarrea acuosa y explosiva.

¿Cuál es la técnica óptima para detectar una infección por Helicobacter Pylori?. Test de la Ureasa. Nos permite saber si H. Pylori descompone la urea en anhídrido carbónico y amoniaco. Cultivos y biopsias gástricas sembradas en medios selectivos en condiciones adecuadas con microaerofilia y humedad. ELISA detectando IgM e IgG. Nos permiten diferenciar si se trata de una infección activa o pasada. Test del aliento. Es un método indirecto de detectar ureasa, método no invasivo cuya positividad indica presencia del H. Pylori. Detección en heces de antígenos H. Pylori. Método no invasivo, rápido, su positividad indica presencia de H. Pylori. Es muy útil en niños pequeños.

Varón que presentó una úlcera gástrica observada en radiografía con contraste. Se toma una biopsia de la mucosa gástrica de la zona ulcerada. ¿En cuál de los siguientes medios se puede establecer un diagnóstico rápido tras inocular la muestra?. Medio para detectar ureasa. Medio con vancomicina, polimixina B y trimeto. Agar de MacConkey. Agar con sangre.

Tras 36 horas en un banquete, 14 personas presentaron un cuadro diarreico con retortijones, febrícula y de 8 a 10 deposiciones al día. En dos casos, las heces eran sanguinolentas. Los síntomas desaparecieron en una semana en todos los pacientes, salvo en dos niños y un adulto que precisaron ingreso en el hospital. El adulto sufrió artralgias en manos, tobillos y rodilla durante una semana. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es el más probable causante de la infección? (2019). Bacillus cereus. Campylobacter jejuni. Norovirus. Salmonella enteritidis. Staphylococcus aureus.

¿Cuál de las siguientes pruebas utilizaría para valorar la respuesta al tratamiento de un paciente con sífilis precoz?. Título cuantitativo de RPR a los 3, 6 y 12 meses postratamiento. Título de Elisa a los 6 y 12 meses postratamiento. Análisis treponémicos mediante test de hemaglutinación. Realización de prueba de inmunofluorescencia treponémica a los 2 y 4 meses. Ninguna es cierta.

¿Qué resultado de las pruebas treponémicas y no treponémicas esperaría encontrar en un sujeto con sífilis primaria?. ELISA y RPR negativo. ELISA y RPR positivo. ELISA negativo y RPR positivo. ELISA positivo y RPR negativo. TPHA negativo y VDRL positivo.

¿Qué resultado de las pruebas treponémicas y no treponémicas esperaría encontrar en un sujeto con sífilis secundaria?. ELISA IgG+IgM y RPR negativo. ELISA IgG+IgM y RPR positivo. ELISA IgG+IgM negativo y RPR positivo. ELISA IgG+IgM positivo y RPR negativo. TPHA negativo y VDRL positivo.

¿Qué resultado de las pruebas treponémicas y no treponémicas esperaría encontrar en un sujeto con sífilis secundaria?. ELISA y RPR negativo. ELISA y RPR positivo. ELISA negativo y RPR positivo. ELISA positivo y RPR negativo. TPHA negativo y VDRL positivo.

Paciente que acude al médico tras un contacto sexual de riesgo. Obtenida su analítica, se observa que las pruebas treponémicas son positivas y las no treponémicas positivo al 1/64. Se instaura tratamiento con penicilina benzatínica. ¿Cuál de las siguientes pruebas utilizaría para valores ‘Respuesta al tratamiento’ de este paciente?. Título cuantitativo de RPR a los 2, 6 y 12 meses postratamiento. Título de RPR a los 6 y 12 meses postratamiento. Análisis treponémico mediante test de hemaglutinación. Realización de prueba de ELISA a los 2 y 4 meses. Ninguna es cierta.

Paciente varón de 44 años que acude a su centro de salud con un cuadro de erupción generalizada en el tronco, con afectación palmoplantar, acompañada de fiebre y malestar general. Practica relaciones homosexuales sin protección, por lo que se estudia ITS. ¿Qué técnica solicitaría para diagnosticar la sífilis y su tratamiento? (2019). Detección de anticuerpos totales IgG + IgM. RPR cuantitativo. Detección de anticuerpos totales IgG + IgM + RPR cuantitativo. TPHA. Detección de anticuerpos totales IgG + IgM + RPR cualitativo.

Pediculus humanos es un piojo que transmite al hombre enfermedades como el tifus, la fiebre de las trincheras o las fiebres recurrentes, pero además es cierto que: Pertenece a la clase de los insectos. Su metamorfosis es completa. Los huevos que pone se les llama vulgarmente ladillas. Es un ectoparásito del hombre. Poseen tres pares de pata.

El género Borrelia puede afectar a la especie humana mediante picaduras por artrópodos-vectores concretos. Para los microorganismos de este género defina de lo descrito, lo que es cierto de lo señalado: La Enfermedad de Lyme en Europa está producida por especies de Borrelias diferentes a B. garinii o B. afzelii. La Fiebre Recurrente Epidémica la producen varias especies, pero pertenecientes al Género Borrelia. La capacidad de variación antigénica, es responsable de los ciclos periódicos febriles y afebriles, en la patogénesis de Fiebres Recurrentes. La E. Lyme si no es diagnosticada correctamente en forma precoz con instauración de tratamiento, generalmente evoluciona, estando caracterizada por solo dos periodos clínicos: 1) Eritema crónico migratorio (ECM) y 2) Manifestación dermatológica crónica-atrófica. La microscopía para examen directo de Borrelia a partir de sangre periférica en caso de Fiebre Recurrente, es hoy prueba a la que no debemos dar valor.

El género Borrelia puede afectar a la especie humana mediante picaduras por artrópodos-vectores concretos. Para los microorganismos de este género defina de lo descrito, lo que no es cierto: La Enfermedad de Lyme en Europa está producida por especies de Borrelias diferentes a B. garinii o B. afzelii. La Fiebre Recurrente Epidémica la producen varias especies pertenecientes al Género Borrelia. La capacidad de variación antigénica, es responsable de los ciclos periódicos febriles y afebriles, en la patogénesis de Fiebres Recurrentes. La E. Lyme si no es diagnosticada correctamente en forma precoz con instauración de tratamiento, generalmente evoluciona, dos periodos clínicos: 1) Eritema crónico migratorio (ECM) y 2) Manifestación dermatológica crónica-atrófica. La microscopía para examen directo de Borrelia a partir de sangre periférica en caso de Fiebre Recurrente, es hoy prueba a la que debemos dar valor.

Niño que, tras un campamento de verano en una zona boscosa en las vascogandas, al regresar a casa, la madre detecta lesiones cutáneas en la espalda y pantorrilla. Poco después desarrolló un cuadro pseudogripal que se resolvió tras cuatro días en cama. Tres semanas más tarde tuvo mialgias y artralgias ante cualquier movimiento. ¿Cuál es la causa más probable de la enfermedad?. Infección respiratoria transmitida por otro niño. Ingestión de agua contaminada con orina. La picadura de un mosquito. Ingestión de alimentos expuestos a contaminación fecal. La picadura de una garrapata infectada con espiroquetas.

La Leptospirosis es una enfermedad clínica producida por una bacteria que tiene muy variadas composiciones antigénicas. En términos generales interesa en Medicina, y de todos los datos que se señalan para esta bacteria o su clínica, ¿qué es cierto?. Las bacterias productoras son gram negativas, flexibles de estructura espiral, de crecimiento estricto en anaerobiosis. La temperatura óptima de crecimiento en medios selectivos de cultivo es de 38 – 40ºC. Es poco exigente metabólicamente y no requiere medios de cultivo especiales. Las leptospirosis se presentan con diversos cuadros clínicos y entre ellos: asintomático; pseudogripal leve; meningitis aséptica; leptospirosis ictéricahemorrágica. Fármacos antibacterianos de elección, para utilizar en la enfermedad que contrae el ser humano, no disponemos.

La Leptospirosis es una enfermedad clínica producida por una bacteria que tiene muy variadas composiciones antigénicas. ¿Qué es falso?. Las bacterias productoras son gram negativas, flexibles de estructura espiral, de crecimiento aeróbico estricto. Solo se detecta en orina en la primera semana de enfermedad y en sangre o LCR tras un mes de enfermedad. Es muy exigente metabólicamente y requiere medios de cultivo especiales. Las leptospirosis se presentan con diversos cuadros clínicos y entre ellos: asintomático; pseudogripal leve; meningitis aséptica; leptospirosis ictéricahemorrágica. Su reservorio son roedores, perros y animales de granja; el hombre es un hospedador accidental.

En relación con los micoplasmas, es falso que: Son parásitos intracelulares. Son pleomórficos. Algunas especies se encuentran como saprolitos orofaríngeos. No crecen en medios de cultivo ordinarios. Son resistentes a la vancomicina.

¿Cuál de las siguientes características es específica de Mycoplasma pneumoniae?. Son bacterias carentes de pared celular y con membranas ricas en esteroles. Crece en 24h en los medios de cultivos habituales, con una morfología indiferenciada y no específica. Produce neumonía, que es muy similar clínica y radiológicamente a la neumonía neumocócica. Da lugar a un cuadro clínico de enfermedad grave, de vías respiratorias superiores. El tratamiento de elección es con Penicilina (Betalactámico).

¿Cuál de las siguientes características no es específica de Mycoplasma pneumoniae?. Son bacterias carentes de pared celular y con una membrana citoplasmática rica en esteroles. Tarda en crecer 24h en los medios de cultivos habituales con una morfología no específica. Produce neumonía, que es muy similar clínica y radiológicamente a la neumonía neumocócica. Afecta principalmente a niños de 5-10 años, pero otros grupos de población son susceptibles también. Las técnicas diagnósticas más rentables son las de amplificación de ácidos nucleicos y ADN.

¿Cuál de las siguientes características no es específica de Mycoplasma pneumoniae?. Son bacterias carentes de pared celular y con una membrana citoplasmática rica en esteroles. Tarda en crecer 24h en los medios de cultivos habituales con una morfología no específica. Produce neumonía, que es muy similar clínica y radiológicamente a la neumonía neumocócica. Afecta principalmente a niños de 5-10 años, pero otros grupos de población son susceptibles también. Las técnicas diagnósticas más rentables son las de amplificación de ácidos nucleicos y ELISA, detectando IgM e IgG.

Ureaplasma urealycticum recibió tal nombre porque: Prolifera abundantemente en la zona superior del aparato urinario. Necesita de la urea como sustrato para proliferar. Es causa frecuente de infecciones sintomáticas de la vejiga en mujeres jóvenes. Causa infecciones crónicas del aparato urinario en prematuros. Causa infecciones en RN a su paso por el canal genital.

Chlamydia trachomatis está incluida dentro de la familia Chlamydiaceae, género Chlamydia, y posee las siguientes características, excepto una que es falsa, señálela: Poseen diferentes serovariedades que son debidas a la existencia de regiones variables en la proteína principal. Tienen un ciclo vital en el que se puede observar el corpúsculo elemental, que es la forma infecciosa y metabólicamente inestable. Infecta a células del epitelio cilíndrico no ciliado, membranas mucosas y conjuntiva que tienen receptores para C. trachomatis. Se multiplican en el núcleo de las células que infectan. Los serotipos Da K de C: Trachomatis se consideran los patógenos bacterianos transmitidos sexualmente con mayor frecuencia en todo el mundo.

Chlamydia trachomatis está incluida dentro de la familia Chlamydiaceae, género Chlamydia, y posee las siguientes características, excepto una que es falsa, señálela: Poseen diferentes serovariedades que son debidas a la existencia de regiones variables en la proteína principal. Tienen un ciclo vital en el que se puede observar el corpúsculo elemental, que es la forma infecciosa y metabólicamente inestable. Infecta a células del epitelio cilíndrico no ciliado, membranas mucosas y conjuntiva que tienen receptores para C. trachomatis. Se multiplican en el núcleo de las células que infectan. Son distintas a los virus por poseer dos tipos de ácidos nucleicos.

Si en la población atendida en una clínica de ITS la prevalencia de infección por Chlamydia trachomatis es de 11%, ¿qué técnica es más rentable para el diagnóstico de estas?. Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos en muestras de orina o exudado uretral en varones, en mujeres muestras endocervicales. Cultivo celular por su elevada especificidad, aunque hemos de tener en cuenta los problemas de recogida, conservación y transporte de muestra al laboratorio. Técnicas de Ag con Ac monoclonal. Técnicas citológicas, tinción con yodo o Giemsa. Detección de Ac mediante técnicas de microinmunofluorescencia.

Denunciar Test