PREGUNTAS NUTRI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS NUTRI Descripción: facultad de enfermería y podología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿qué edulcorante no es aconsejable en el tratamiento de la diabetes?. Aspartano. lactulosa. sucralosa. estevia. sacarosa. 2. Una dieta verdaderamente Hipocalórica es: a. Deficitaria en Ca/P. b. Deficitaria en oligoelementos y vitaminas. c. Deficitaria en omega 3. c. Deficitaria en omega 3. 3. En una Pancreatitis aguda con sonda de aspiración durante 1 semana, está indicada: dieta oral. dieta por sonda. sueroterapia. NPT. 4. La medición de la pantorrilla sirve para: a. Medir masa grasa. b. Valorar masa muscular en el adulto. c. Obtener un parámetro de medida de screening nutricional en tercera edad. d. No tiene valor en pacientes encamados. e. Todas son ciertas. 5. La soja es un alimento: a. Del grupo de los vegetales y hortalizas con bajo contenido proteico. b. Del grupo de las legumbres y bajo contenido proteico. c. Del grupo de los cereales de alto contenido proteico. d. No son ciertas a, b ni c. e. A, b y c son ciertas. 6. Una dieta Hiperproteica tiene un contenido de proteínas: 0,6-0,8 gr/kg. 0,8-1gr/kg. 1-1,2gr/kg. >1,2gr/kg. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se ajusta a un patrón de dieta mediterránea?. a. Cocinar y condimentar con aceite de oliva virgen extra. b. Evitar el consumo de frutos secos por su alto contenido en grasa. c. Consumir legumbres 2-4 veces en semana. d. Emplear harinas integrales. 8. Sobre las tablas de composición de alimentos, señala la correcta: a. No existen fuentes de información en soporte electrónico. b. El contenido nutricional suele aparecer referido a 100 gramos de alimentos y ocasionalmente a la porción habitual. c. Todas las tablas informan de los mismos micronutrientes. d. Las fuentes de información de las tablas tienen poca importancia, ya que la composición de los alimentos es poco variable. e. A y b son correctas. 9. Atendiendo al cribado de desnutrición, ¿Cuál de las siguientes herramientas no elegiría?. NRS 2002. MNA cribado. Dinamómetro de fuerza. Plicometría. MUST. 10. Señale la opción correcta: a. El RD 1334/1999 habla sobre la norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios. b. El RD 1334/1999 no se ha modificado desde su publicación. c. El RD1334/1999 es una única norma. d. El RD1334/1999 afecta a los productos exportados fuera de la Unión Europea. e. Todas son correctas. 11. Entre las consecuencias de la desnutrición no se encuentra: a. Pérdida de masa muscular. b. Disminución del gasto asociado a la asistencia sanitaria. c. Aumento de la estancia media hospitalaria. d. Cicatrización lenta de las heridas. 12. En una valoración nutricional la medida de la circunferencia media braquial nos permite calcular: a. La proteína sérica. b. La grasa subcutánea. c. El índice de masa corporal. d. El balance nitrogenado. 13. La leche de vaca entera es carencial en: a. Vitaminas hidrosolubles. b. Ca/ P/ Mg. c. Hierro. d. Grasa saturada. e. Hidratos de carbono simples. 14. Con respecto a los macronutrientes en la dieta de la persona con diabetes, cual de la respuesta más correcta: a. Los alimentos ricos en hidratos de carbono con bajo índice glucémico favorecen la ganancia de peso por hiperinsulinemia postprandial. b. En caso de enfermedad renal leve, no es necesario disminuir el aporte de proteínas. c. Las grasas trans deben suponer menos del 10% del total de las grasas de la persona con DM2. d. No se aconseja el suplemento de ácido grasos omega-3 en personas con DM pero sí que se aconsejan fuentes alimentarias naturales. 16. Sobre las recomendaciones del Consejo de Europa sobre la desnutrición hospitalaria, señale la afirmación FALSA: a. La desnutrición hospitalaria tiene una elevada prevalencia, entre el 30 y el 50%. b. Entre sus objetivos se encuentra detectar pacientes desnutridos y evaluar el grado de desnutrición que presentan. c. No incluye la evaluación de la eficacia del soporte nutricional. d. La evaluación de la desnutrición hospitalaria debe ser universal, precoz y sencilla, así como adaptable según las circunstancias. 17. En la valoración del estado nutricional, señale la respuesta correcta: a. El Kwashiorkor se caracteriza por un insuficiente aporte calórico. b. La medición del IMC es un buen indicador de la masa muscular de un paciente. c. El inconveniente principal de las proteínas de ida media corta con respecto a la albúmina es que no reflejan los cambios agudos del estado nutricional de un paciente. d. El marasmo se caracteriza por un aporte de energía y nutrientes insuficiente mantenido de forma crónica. 15. Señale la respuesta correcta: a. En los pacientes mayores de 65 años con IMC inferior a 20 kg/m2 es más probable que padezcan desnutrición. b. Se define la obesidad como un IMC> o igual a 27 kg/m2. c. La fórmula de Chumlea se emplea para estimar la talla a partir de la longitud del antebrazo. d. El test MUST valora tres ítems principales: pérdida de leso en los últimos 3 meses, presencia o no de disfagia y el efecto de una enfermedad aguda. 18. La VSG generada por el paciente está validada para pacientes: a. Oncológicos. b. Ancianos. c. Pre y post cirugía. d. Ninguna de las anteriores es cierta. e. A, b y c son ciertas. 19. La dieta vegetariana estricta (vegana) es carente en: a. Calcio, fósforo, magnesio y Hierro. b. Vitamina D, B12, Calcio y Cinc. c. Vitamina K, B6, Fósforo y Magnesio. d. Todas son ciertas. 20. Un paciente con un IMC de 29,8 y un perímetro de cintura de 1100cm, según la clasificación de la OMS y de la SEEDO se clasifica en: a. Sobrepeso II. b. Obesidad I. c. Obesidad II. d. Obesidad III. e. Sobrepeso I. 21. Las VLCD (Very Low-Calorie Diet), tienen: a. 400-800 kcal/día y 45 gr de proteínas. b. > de 800 kcal/día y 50 gr de proteínas. c. Nunca tienen menos de 1200 kcal/día. d. Son dietas inferiores a 400 kcal/día. e. Que ser siempre cetógenas. 22. Señale la opción correcta sobre las recomendaciones de los siguientes grupos de alimentos: a. Frutas y verduras – 5 raciones/ día. b. Cereales 4-6 raciones/ semana. c. Huevos 2 raciones/semana. d. Lácteos 1 ración /día. 23. Dentro de las declaraciones nutricionales señale la opción correcta: a. Un alimento con bajo contenido en calorías es aquel que tiene a partir de <40 kcal/ 100ml. b. Un alimento fuente de fibra es aquel que aporta a partir de >1g/100g. c. Las declaraciones nutricionales son cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales beneficiosas específicas con motivo de su aporte energético y los nutrientes que contiene, que no contiene o que contiene en proporciones reducidas o incrementadas. d. La declaración de propiedades saludables es cualquier declaración que afirma, sugiera o de a entender que existe una relación entre una categoría de alimentos, un alimento o uno de sus constituyentes y la salud. e. Un alimento con bajo contenido en azúcar es aquel que aporta <6g/100g. 24. ¿Qué vitaminas ejercen efecto antioxidante?. a. Vitamina A, C y E. b. Vitaminas K, B1 y C. c. Niacina, Riboflavina y Vitamina B12. d. Vitaminas B12, B1 y B6. CASO CLÍNICO: 25. No son factores de riesgo nutricional en este paciente: a. Tener diabetes tipo 2. b. Estado de ánimo deprimido. c. Comer con su hija. d. Tener hipoglucemias. CAO CLÍNICO: 26. Sobre los test de cribado nutricional en este paciente: a. En el MUST este paciente tendría un punto por la pérdida de peso en seis meses y la actitud a seguir sería repetir el cribado periódicamente. b. Para calcular el MNA en este paciente no nos interesa saber si sale o no de casa. c. Entre los ítems del MNA se encuentra el estrés psicológico. d. El NRS-2002 es el test de elección en este paciente. 27. ¿Qué tipo de fibra es más soluble?. LIGNINA. CELULOSA. HEMICELULOSA. MUCILAGO. INSULINA. 28. ¿Cuál de los siguientes parámetros nutricionales mide cambios agudos?. a. Albúmina plasmática. b. Prealbúmina plasmática. c. VSG (velocidad de sedimentación). d. Lactato. 29. Señale la opción correcta: a. La fecha de caducidad nos indica que si se consume un producto fuera de la fecha indicada hay riesgo de toxiinfección alimentaria. b. La fecha de consumo preferente nos indica que si se consume un producto fuera de la fecha indicada el producto podría tener alteradas alguna de sus propiedades organolépticas. c. La fecha de consumo preferente indica que tienen los productores para hacer una rotación del stock del producto, al consumidor no le indica nada. d. La opción a y b son correctas. e. La opción a y c son correctas. 30. Las dietas líquidas: a. Sirven para probar tolerancia al ayuno. b. Incluyen agua e infusiones. c. Pueden incluir zumos y aguas envasadas. d. Son nutricionalmente ineficientes. e. Todas son correctas. 31. La disfagia en un paciente anciano fragil, puede condicionar alteraciones en la eficacia y en la seguridad del paciente que podemos despistar con: a. Realización de MNA y el EAT 10. b. Solo realización del MUST. c. Solo realización del EAT 10. d. Ninguna de las anteriores. 32. ¿Qué es una ración?. a. Cantidad de alimento que tiene 10 gramos de HCO. b. Cantidad de alimento que tiene 10 gramos de proteína. c. Cantidad de alimento que tiene 10 gramos de grasa. d. Cantidad de alimento que tiene 10 gramos de su grupo mayoritario, bien sean HCO, lípidos o proteínas. 33. Mujer de 22 años con trastorno del comportamiento alimentario restrictivo, Ingresa en medicina interna con diagnóstico de pielonefritis. Solicitan valoración a la unidad de nutrición. Enfermería hace valoración y destaca un IMC de 10,15. ¿Qué riesgo tiene la paciente de síndrome de realimentación?. a. No tiene ningún riesgo. b. Riesgo bajo. c. Riesgo moderado. d. Riesgo alto. 34. Respecto a la absorción de nutrientes por el tubo digestivo, señale la correcta: a. La vitamina B12 se absorbe en su mayor parte en yeyuno. b. En duodeno se absorbe el calcio. c. La mayor parte de agua se absorbe en colon. d. La reabsorción de sales biliares lugar en yeyuno distal. 35. Si la densidad calórica de una fórmula de nutrición es de 1,5 kcal/ml y el porcentaje de kilocalorías proteicas respecto al valor calórico total es del 22% la fórmula se definirá como: a. Isocalórica normoproteica. b. Normocalórica hiperproteica. c. Isocalórica hiperproteica. d. Hipercalórica hiperproteica. 36. Señale la respuesta que le parece más correcta: a. El recordatorio de 24h, por su carácter prospectivo, es el método más empleado en la práctica cotidiana. b. El recordatorio de 24h permite conocer con bastante precisión el consumo de micronutrientes de una persona. c. Un registro dietético de varios días permite conocer con más precisión que el recordatorio de 24 h aislado. d. Los cuestionarios de frecuencia de consumo son necesariamente cualitativos, nunca cuantitativos. 1. El ácido araquidónico es un ácido graso de: CADENA CORTA. CADENA MEDIA. CADENA LARGA. NINGUNA ES CORRECTA. 2. El síndrome de realimentación produce: a) Déficit de tiamina. b) Hipofosfatemia. c) Hipocaliemia. d) Todas las anteriores son ciertas. 3. El flúor es: a) Macronutriente esencial. b) Micronutriente esencial. c) Micronutriente probablemente esencial. d) Elemento contaminante. 4. La histidina es un aminoácido: esencial. no esencial. esencial solo en lactantes. esencial en el embarazo. 5. Un pliegue tricipital de 25 mm en un varón de 30 años está situado en: percentil 25. percentil 50. percentil 75. percentil 100 o superior. 6. El ácido nicotínico: es una vitamina liposoluble. es una vitaminoide. También se denomina PP o B3. ninguna es cierta. todas son ciertas. 7. Las frutas en general tienen un contenido en K: Alto. Bajo. Lo pierde cuando madura. Tienen contenido en K no aprovechable. 8. La carencia de vitamina B1 produce: Pelagra. Beri-beri. Escorbuto. Ceguera nocturna. 10. La vitamina K interviene en la coagulación: a) Factores 2, 7, 9 y 10. b) Factores 1, 3, 5 y 7. c) Factores 3, 6, 7 y 9. d) Factores 2, 3, 4 y 5. 11. La osteomalacia es debido al déficit de: a) Vitamina A. b) Vitamina C. c) Vitamina D. d) Déficit de ácido fólico. 12. Una dieta de diabetes con un porcentaje del 55% de carbohidratos y 2000 kcal, ¿cuántas raciones de carbohidratos debe aportar?. 19. 23. 25. 27. 13. ¿Cuántas kcal aporta una copa de vino tinto (100 cc) de 15º de graduación?. 54 kcal. 78 kcal. 95 kcal. 106 kcal. 14. Una dieta hipocalórica standard es: a) Normoproteica. b) Hiperproteica con restricción de hidratos de carbono. c) Hipoproteica rica en hidratos de carbono. d) Ninguna es cierta. 15. Una dieta verdaderamente hipocalórica es: a) Cetogénica siempre. b) Cetogénica si el aporte de carbohidratos es inferior a 100 gr/día. c) Cetogénica si el aporte de carbohidratos es inferior a 50 gr/día. d) Nunca es cetogénica. 16. Los TCM (triglicéridos de cadena media) se utilizan en: a) Dislipemias de tipo I y V. b) Pancreatitis crónicas. c) Dietas cetogénicas. d) Todas son correctas. 17. Las proporciones de Principios Inmediatos aconsejados en diabetes son: a) 50 HC, 30 Gr, 20 Prot. b) 60 HC, 20 Gr, 20 Prot. c) 70 HC, 20 Gr, 10 Prot. d) 65 HC + grasas monoinsaturadas, 20 Gr, 15 Prot. 18. El aporte de simbióticos: a) Es necesario en la enfermedad celíaca. b) Produce esteatorrea. c) Se utiliza en el tratamiento de la diarrea y de la mucositis. d) Es útil pero solo para tratamientos en UCI. e) Todas las anteriores son ciertas. 20. La mediación de la pantorrilla es esencial para realizar: a) MUST. b) NRS 2002. c) Estimación de grasa corporal. d) MNA. e) Todas son ciertas. 21. La fórmula de la OMS se utiliza previo a: a) Dieta con abundante residuo. b) Dieta de protección intestinal. c) Dieta de Ulcus. d) Dieta de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. 22. En la enfermedad celíaca se permite: a) Pan de trigo. b) Pan de maíz. c) Pan de centeno. d) Pan de avena. 23. La administración de una dieta hiposódica estricta está contraindicada en: a) Enfermedad renal crónica sin edemas e HTA. b) Tratamiento del edema del embarazo y preecimpsia. c) Diverticulitis. d) Enfermedad de Addison. 24. El ácido oleico: a) Es un ácido graso monoinsaturado de 18 carbonos. b) Es un ácido graso Omega 3. c) Es un ácido graso poliinsaturado. e) Solo existe en alimentos animales. d) Solo existe en alimentos vegetales. 25. La fuente principal de proteínas es una dieta de nutrición enteral oligomérica se presenta como: a) Proteínas de suero lácteo. b) Derivados de caseína. c) Oligopéptidos predigeridos. d) Aminoácidos. 27. El contenido de potasio de los cítricos es: Alto. Bajo. Se pierde cuando madura. Tienen contenido de K pero no es aprovechable. 28. El sustrato glucídico esencial de Nutrición Parenteral es: Glucosa. Fructosa. Sorbitol. Xilitol. 29. La complicación más grave en NPT es: Neumotórax. Insuficiencia hepática. Obstrucción del catéter. Sépsis por catéter. 30. Un nivel de transferrina < 150 mg/dl indica: a) Anemia ferropénica. b) Síndrome carencial específico. c) Malnutrición proteica moderada. d) No es un indicador nutricional. 31. Un nivel plasmático de albúmina < 2 g/l, indica: a) Pérdida de mas muscular. b) Desnutridos marasmática. c) Desnutrición por disminución de proteína visceral. d) No es un marcador nutricional. 32. La hemeralopía es debida al déficit de: a) Retinol (vitamina A). b) Colecalciferol. c) Tocoferol. d) Déficit de ácido fólico. 33. Una etiqueta nutricional con contenido en sal de 0,6 g/100 g de producto indica: a) Bajo contenido en sal. b) Contenido despreciable. c) Contenido medio. d) Contenido alto. 34. De las dietas ricas en fibra, señala cuál es a respuesta FALSA: a) Las fibras solubles, como guar, pectinas y en menos proporción insulina y oligofructosa, reducen la glucemia pospandrial. b) El propionato, procedente de la fermentación de la fibra inhibe la síntesis hepática de colesterol y acelera el caldeamiento del colesterol. c) Están contraindicadas en enfermedades que cursen con estenosis intestinal. d) Previenen el cáncer de colon. e) Aumentan la incidencia de litiasis biliar. 35. La densidad calórica es menor en: grasas. azúcares refinados. vegetales. carnes y pescados. 36. Son alimentos pobres en fibras: arroz y patatas. pan y pasta. frutas. huevos. 37. La estimación del pliegue tricipital valora: a) Reserva proteica. b) Proteína visceral. c) Masa grasa. d) Masa muscular. 38. ¿Qué tipo de fibra es más soluble?. Lignina. Celuosa. Hemicelulosa. Mucílago. Insulina. 39. Los ácidos grasos Omega 3 tienen propiedad: Antiinflamatoria. Proinflamatoria. Anestésica. Depende del tipo de ácido graso. 40. En la pancreatitis crónica con insuficiencia pancreática está indicado: a) Aporte parenteral de enzimas pancreáticas. b) Aporte oral o enteral de enzimas pancreáticas. c) Es preciso un aporte de 25-30 gr de fibra al día. d) Es precisa una dieta hipocalórica y aporte de insulina. 41. Las dietas líquidas: a) Sirven para probar tolerancia al ayuno. b) Incluyen agua e infusiones. c) Pueden incluir zumos y aguas envasados. d) Son nutricionalmente ineficientes. e) Todas son ciertas. 42. En relación a las recomendaciones dietéticas en el síndrome metabólico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Es necesario realizar una dieta muy restrictiva para obtener beneficios metabólicos. b) El aporte de azúcares simples debe ser inferior al 10-20% del valor calórico total. c) Es conveniente consumir más de 20 gr de fibra al día. d) C y B son ciertas. 43. La absorción de la vitamina B12 depende de: a) Integridad del estómago. b) Presencia de factor intrínseco. c) Integridad del íleon. d) Todas son ciertas. 44. ¿Qué vitaminas ejercen efecto antioxidante?. a) Vitaminas A, E y C. b) Vitaminas K, B1 y D. c) Niacina, Riboflavina y Vitamina B12. d) Vitamina B12, B1 y B6. 45. En un paciente con intolerancia a lácteos y a derivados, el aporte de calcio se suple con: a) Verduras. b) Legumbres. c) Frutos secos. d) Aporte farmacológico. 46. ¿Qué índice nutricional está validado para usar en la tercera edad?. a) INP (Índice Nutricional Pronóstico). b) MNA (Mini Nutricional Assesment). c) IPH (Índice Pronóstico Hospitalario). d) Todas son ciertas. 47. La dieta vegetariana estricta (vegana) es carente en: a) Calcio, fósforo, magnesio e hierro. b) Vitamina B12, calcio y zinc. c) Vitamina K, B6, fósforo y magnesio. d) Todas son ciertas. 50. El bloqueo de la lipasa pancreática produce: Esteatorrea. Creatorrea. Sialorrea. 51. ¿Qué diferencias hay entre gramos de sodio de gramos de sal?. Es lo mismo. 1 gramo de sal tiene 240 mg de sodio o 100 mieq. 1 gramo de sal tiene 400 mg de sodio o 16,7 mieq. Ninguna es cierta. 52. La recomendación media del consumo de EPA/DHA debe ser: <1 gr/día. >2 gr/día. >10 gr/día. >100 gr/día. 53. Indique qué alimento tiene más alto contenido en purinas: Huevo. Lentejas. Coliflor. Piñones. 54. Una dieta hiposódica estricta contiene: Menos de 500 mg de sodio diario. caca. 55. En el tratamiento conservador de la IRC, de acuerdo con las guías de la ESPEN, ¿cuál es la recomendación general de aporte energético?. a) Depende IMC. b) 25-30 kcal/kg/día. c) 30-34 kcal/kg/día. d) A y D son correctas. 57. El tomate es rico en: a) Vitamina C y A. b) B6 y B12. c) D y K. d) E y Na. 59. ¿Cuál de los siguientes métodos es prospectivo?. Diario dietético. Cuestionario de consumo de 24h. Cuestionario frecuencia de consumo. Historia dietética. 60. La B12 se encuentra en: carne y vísceras. caca. 62. ¿Qué aceite soporta más mal la temperatura?. Oliva. Girasol. Cacahuete. Soja. 65. Los TMC (triglicéridos de cadena media) se utilizan: a) Dislipemia tipo I y V. b) Pancreatitis crónica. c) Dietas cetogénicas. d) Todas son ciertas. 68. ¿Cómo se calcula el porcentaje de peso ideal?. a) Peso ideal / peso actual x 100. b) Peso actual / peso ideal x 100. c) Peso actual - peso ideal / peso actual x 100. d) Todas son ciertas. 70. La mediación de la pantorrilla sirve para: a) Medir masa grasa. b) Valorar masa muscular en el adulto. c) Obtener un parámetro de medida de screening nutricional en tercera edad. d) No tiene valor en pacientes encamados. e) Todas son ciertas. 71. Sobre las tablas de composición de alimentos, señala la correcta: a) No existen fuentes de información en soporte electrónico. b) El contenido nutricional suele aparecer referido a 100 gr de (…) ocasionalmente a la porción habitual. c) Todas las tablas informan de los mismos micronutrientes. d) Las fuentes de información de las tablas tienen poca importancia (…) composición de los alimentos es poco variable. e) A y B son correctas. 72. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se ajusta a un patrón de dieta mediterránea?. a) Cocinar y condimentar con aceite de oliva virgen extra. b) Evitar consumo de frutos secos por su alto contenido en grasas. c) Consumir legumbre 2-4 veces en semana. d) Emplear harinas integrales. 73. Las legumbres son alimentos que destacan por su contenido en: a) Almidón. b) Grasa. c) Proteínas. d) A y C son ciertas. 74. La estimación del pliegue tricipital valora: a) Reserva proteica. b) Proteína visceral. c) Masa grasa. d) Masa muscular. 78. El mercurio es: a) Macronutriente esencial. b) Micronutriente esencial. c) Micronutriente probablemente esencial. d) Elemento contaminante. 79. La metionina es indispensable en el metabolismo de: vitamina B12. Selenio. Omega 3. Ácido fólico. 80. ¿Cuál de estos factores no interviene en el diagnóstico del síndrome ¿metabólico?. LDL- colesterol. HDL- colesterol. Glucosa. Triglicéridos. 81. En la intolerancia a la lactosa, la leche es sustituida por: a) Leche de vaca pasteurizada. b)Leche de soja o almendra. A y C son ciertas. B y C son ciertas. 82. Las dietas líquidas: a) Sirven para probar tolerancia al ayuno. b) Incluyen agua e infusiones. c) Pueden incluir zumos y aguas envasados. d) Son nutriocionalmente ineficientes. e) Todas son ciertas. 83. El ácido palmítico es un ácido graso de: Saturado. Monoinsaturado. Poliinsaturado. Es una grasa sintética apta para el consumo humano. 84. ¿Qué alimento nos interesa más a la hora de realizar recuento de HCO?. Huevo. Merluza. Queso fresco. Queso curado. 86. El ácido nicotínico: Es una vitamina liposoluble. Es una vitaminoide. También se denomina vitamina PP o B3. Es un fármaco de uso común. Es la forma de definir al complejo B1-B6-B12. 87. ¿Cuál de los siguientes métodos de valoración de la ingesta de alimentos es prospectivo?. Diario dietético. Cuestionario de consumo de 24 horas. Cuestionario de frecuencia de consumo. Historia dietética. 88. El cuestionario de Adherencia a la dieta mediterránea tricopoulos-predimed de 9 puntos indica: a) Mala Adherencia a la dieta mediterránea (necesita mejorar). b) Buena Adherencia a la dieta mediterránea (no necesita mejorar). c) No es valoradle. d) Indica que existe riesgo cardiovascular aumentado. 89. ¿Cuál de los siguientes alimentos contiene un porcentaje de HCO mayor?. Berenjena. Coliflor. Lechuga. Zanahoria. 91. ¿Qué alimentos tienen unas proteínas de mayor calidad biológica?. Queso fresco de burgos. Guisantes. Tomate. Lentejas. 92. ¿Qué alimento nos aporta una ración de HCO?. 150g lentejas. 15g de pan. 40-50g de arroz cocido. Ninguna es cierta. 93. Señale la opción correcta sobre las recomendaciones de los siguientes grupos alimenticios: a) Frutas y verduras 5 rac/día. b) Cereales 4-6 rac/día. c) Huevos 2 rac/día. d) Lácteos 1 rac/día. 94. Una ración de carbohidratos en España equivale a: a) 100 g de CH. b) 12 g de CH. c) 15 g de CH. d) 10 g de CH. 96. La fuente principal de carbohidratos en nutrición enteral es: a) Celulosa. b) Lactosa. c) Dextrinomaltosa. d) Sacarosa. 98. El sustrato glucídico esencial en nutrición parenteral es: Glucosa. Fructosa. Sorbitol. Xilitol. 99. La vitamina K interviene en: Coagulación y formación del hueso. Coagulación y contractibilidad cardíaca. Síntesis de proteínas. Todas son ciertas. 100. Nivel de linfocitos totales de 1500, MUST de 1 y NRS 2002 de 2 indican: Paciente no desnutrido. Desnutrición leve. Desnutrición moderada. Desnutrición moderada. 101. En una comida para 4 comensales se prepara: lenguado con guarnición de arroz: lenguado (600g), aceite de oliva (4 cucharadas soperas), laurel, sal, arroz (180g). ¿Cuántas raciones de HCO tocan a cada persona si todos comen lo mismo?. 4. 3. 6. 1. 106. La absorción de la vitamina B12 depende de: Integridad del estómago. Presencia del factor intrínseco. Integridad del íleon. Todas son ciertas. 107. ¿Qué índice nutricional está validado para usar en la tercera edad?. a) INP (índice nutricional pronostico). b) MNA (mini nutritional assessment). c) IPH (índice pronóstico hospitalario). d) Todas son ciertas. 110. ¿Cuál de los siguientes alimentos contiene menor porcentaje de HCO?. Uvas. Plátanos. Sandía. Uvas pasas. 113. La codificación de desnutrición ICD9 el marasmo se refiere a: Severa deficiencia calórica con desnutrición. Edema nutricional con despigmentación de piel y pelo. Desnutrición proteica moderada e inespecífica. Edema nutricional con despigmentación de piel y pelo. 115. Aplicamos el MNA a un paciente de 71 años y la puntuación del test corto es de 5 puntos pero no podemos pesar al paciente y le hacemos la medida de pantorrilla y es de 25 cm. ¿Qué hacemos a continuación?. a) Necesitamos pesarlo con el talón rodilla para continuar el test. b) Se descarta malnutrición. c) Tiene riesgo de desnutrición y hay que hacer el MNA completo. d) Es suficiente para diagnosticar desnutrición. 116. ¿Cuál de los siguientes aceites es más adecuado para freír?. de oliva. de cacahuete. de girasol. de maíz. de soja. 117. ¿Cuáles de los siguientes alimentos aportan calorías vacías?. galletas. dulces. bebidas refrescantes. café. chocolate. 118. ¿Cuál es el aminoácido limitante del maíz?. a) lisina. b) triptófano. c) alanina. d) metionina. e) A y B son correctas. 119. ¿Cuál de los siguientes alimentos es más rico en vitamina C?. pera. manzana. fresa. uva. albaricoque. 120. Principal aporte vitamínico de cereales: vitamina A. vitaminas complejo B. vitamina C. vitamina D. vitamina R. 121. El trigo duro es: a) Mayor contenido en grasa. b) Mayor cantidad de agua. c) Mayor cantidad de hidratos de carbono. d) Mayor cantidad de gluten. e) Ninguna. 122. Las legumbres están desaconsejadas en caso de: colitis. meteorismo. dietas bajas de fibra. todas. ninguna. 123. ¿A qué equivalen 500 ml de leche?. a) 100 gr de carne. b) 150 gr de carne. c) 200 gr de carne. d) 200 gr de pescado. e) 1 huevo. 124. ¿Qué cantidad aproximada de proteína tiene la leche?. 5%. 10%. 15%. 20%. 25%. 125. ¿En qué casos no está contraindicado el consumo de leche?. a) Déficit de lactasa. b) Déficit de sacarosa. c) Alergia a la caseína. d) Alergia a la lactoglobulina. e) Ninguna. 126. El consumo de azúcar de mesa debe ser: a) 10% del total energético. b) 20% del total energético. c) 25% del total energético. d) 50% del aporte glucídico. e) No importa la cantidad. 127.La leche descremada es: a) Pobre en vitamina C. b) Pobre en vitamina A. c) Pobre en vitamina D. d) Pobre en vitamina B2. e) Todas son ciertas. 128. ¿Cuáles de los siguientes pescados son azules?. salmón. pescadilla. lenguado. dorada. gallo. 129. ¿Cuál de las siguientes proteínas no se encuentra en la leche?. caseína. lactoalbúmina. lactoglobulina. grizeina. todas se encuentran. 130. La cantidad de proteínas aproximada de la carne es: 5%. 10%. 20%. 50%. 75%. 131. En régimen hipoproteico e hipercalórico, ¿cuál será el alimento de elección?. Merluza. Atún. Cordero. Ternera. Salmón. 132. En caso de intolerancia a la lactosa, ¿por qué se puede reemplazar la leche?. Queso maduro. Queso fresco. Pescado. Carne. Yogurt. 133. ¿Cuáles de las siguientes carnes son grasas?. Ternera. Caballo. Pavo. Pato/cerdo. Pollo. 134. ¿Cuál de las siguientes vitaminas no aporta la carne?. vitamina B12. vitamina B2. vitamina B3. Vitamina A. Aporta todas (apunte: la vitamina A está en la carne de res). 188. En gastrectomizados, ¿qué déficit vitamínico es constante?. B1. B6. C. B12. 187. La vitamina B12 se absorbe en: estómago. duodeno. íleon proximal. íleon distal. 186. La NPT es: Hipervascular. Hipovascular. isondas. Puede ser variable. 185. ¿Cuál es la fibra más insoluble?. Celulosa. Fructooligosacárido. Peptina. 184. Los FFA omega 3 son abundantes en: Aceite de girasol. Mantequilla. Aceite de pescado. Todas son ciertas. 183. La dieta del lactante: a) Tiene menor cantidad de proteínas que la dieta adulta. a) Tiene menor cantidad de proteínas que la dieta adulta. c) Tiene proteínas de menor calidad que la dieta adulta. d) A y C. e) A y B. 182. ¿Cuáles de los siguientes factores no son microambientales?. Placenta. Cordón umbilical. Medio ambiente. Todos. Ninguno. 181. ¿Cuántos kg se deben aumentar durante la gestación?. 6. 8. 10. 12. 14. 180. ¿Cuál de los siguientes alimentos no se insertan en el grupo de farinaceas (cereales)?. Macarrones. Patata. Arroz. Pan. Verdura. 179. Las raciones de un mismo grupo de alimentos: a) Son equivalentes en tipo de nutrientes. b) Son equivalentes en cantidad de nutrientes. c) Son equivalentes en cantidad de alimento. d) A y B. e) A, B y C. 178. ¿Cuál de las siguientes proteínas de la leche materna tiene carácter inmunológico?. Caseína. Lactoglobulina. Lactoalbúmina. Ig A. Todas. 177. ¿Con qué eficacia la mujer lactante transforma la energía de los alimentos en energía láctica?. 100%. 90%. 80%. 50%. 30%. 176. El aporte vitamínico en la dieta de una embarazada: a) No se aumenta. b) Se aumenta desde el primer trimestre. c) Se aumenta desde el segundo trimestre. d) Se aumenta desde el tercer trimestre. e) Todas falsas. 175.¿Cuál de los siguientes alimentos no es necesario reforzar durante el embarazo?. Leche. Queso. Yogurt. Agua. Carne. 174. Cantidad de agua que debe ingerir una mujer lactante: 1,5L. 1-2L. 1-3L. 3L. 173. El periodo neonatal comprende: 1 mes de vida. 2 primeras semanas. Desde el nacimiento al tercer mes. 1 año. Semana anterior y posterior del nacimiento. 172. ¿Qué bacteria recibe el nombre de “guardian intestinal”?. a) Lactobacillus bulgaricus. b) L. Acidophillus. c) L. Thermofillus. d) L. Bifidus. e) Ninguno. 171. ¿Cuál es el principal nutriente energético en la dieta del lactante?. Lactosa. Grasa. Caseína. Albúmina. Globulina. 170. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a) la leche materna tiene más lactosa que la de la vaca. b) La absorción de minerales es mayor en la leche materna que en la de la vaca. c) La cantidad de minerales es mayor en la leche materna que en la de la vaca. d) El ácido linoleico es mayor en la leche materna que en la de la vaca. e) Todas son ciertas. 169. La lisozima es: a) Polisacaridasa de la leche. b) Oligosacaridasa de la leche. c) Protejas de la leche. c) Protejas de la leche. e) Ninguna. 168. ¿Cuáles de los siguientes alimentos no son plásticos en la rueda de alimentos?. Leche. Carne. Pescado. Huevos. Legumbres. 167. ¿Qué alimentos están en el vértice de la pirámide?. Carne. Pescados. Féculas. Verduras. Grasas. 166.La dieta del lactante se basa en: Alta cantidad de grasa. Escasa cantidad de proteína. Proteínas de alta calidad. Todas. Ninguna. 165. Las leches de inicio se dan desde el nacimiento hasta: 1-2 meses. 2-3 meses. 4-6 meses. Hasta el año. 164. Diferencias nutritivas entre calostro y leche madura: a) Calostro más rico en proteínas. b) Calostro más pobre en hidratos de carbono. c) Calostro más pobre en grasa. d) A y B. e) A, B y C. 162.Una mujer lactante cuyo metabolismo es 2200 kcal, deberá ingerir una dieta que le proporcione: 2200kcal. 2300 kcal. 2500 kcal. 2600 kcal. 2700 kcal. 161. El aporte energético de los lactantes es: a) Inferior al del adulto. b) Igual al del adulto. c) El doble del adulto. d) Más del doble del adulto. 160. ¿Cuántos kilos se aumenta en el 1º trimestre del embarazo?. Ninguno. 1-1,5. 1-3. 3-3,5. 157. ¿Cuál es el principal nutriente que aportan los lácteos?. Proteínas. Proteínas y calcio. Proteínas y minerales. Grasas. 156. ¿Cuál es la principal fuente de vitamina A?. Cereales. Lácteos. Verduras. Frutas. Carnes. 155. La densidad calórica es: a) Valor calórico por unidad de paso. b) Cantidad de grasa por unidad de peso. c) Cantidad de proteínas por unidad de peso. d) Cantidad de hidratos de carbono por unidad de peso. e) Valor calórico de un alimento. 154. ¿Qué nutrientes si pierden al exprimir una fruta?. Agua. Azúcares. Vitaminas. Minerales. Fibra. 153. ¿Cuál de las siguientes frutas tiene el mayor contenido en hidratos de carbono?. Limón. Manzana. Plátano. Mandarina. 152. ¿Qué diferencia la soja del resto de leguminosas?. a) Mayor contenido en grasa. b) Menor contenido en hidratos de carbono. c) proteínas de mejor calidad. d) Todas. e) Ninguna. 151. ¿Qué se pierde en el proceso de desnatado de la leche?. Caseína. Calcio. Lactosa. Vitamina A. Nada. 150. ¿Cuáles de las siguientes frutas son grasas?. Melón. Naranja. Aguacate. Manzana. 148.¿Cuál es el principal responsable de la palatibilidad de un alimento?. Proteínas. Hidratos de carbono. Grasas. Agua. Vitaminas. 147.¿Cuál es el principal nutriente que aportan las verduras y hortalizas?. a) Fibra. b) Vitaminas. c) Minerales. d) A y B. e) A, B y C. 146.¿Qué factores aumentan las pérdidas de vitaminas?. Oxidación. Altas temperaturas. Largo tiempo de cocción. Disolución el líquido de cocción. Todas. 145.Las harinas de bajo grado de extracción (refinadas): menor contenido de minerales. absorción de minerales mayor. menor cantidad de ácido fítico. menor contenido en vitaminas. Todas son ciertas. 144.¿Cuál de los siguientes alimentos tiene mayor contenido proteico?. Carne. Pescado. Huevo. Cereales. Verduras. 143.¿Cuál de los siguientes alimentos está contraindicado en régimen de hipercolesterolemia?. Frutas grasas. Mariscos. Aceites. Margarinas. Leche desnatada. 142. ¿Cuál es la principal fuente de vitamina D?. Cereales. Carne. Pescado. Frutas. Verduras. 141. El ovomucoide es: a) Antivitamina de clara de huevo. b) Antitripsina de clara de huevo. c) Antitripsina de la leche. d) Antitripsina de verduras. e) Ninguna. 140. ¿Qué afirmación es falsa respecto al yogurt?. a) Tiene mejor conservación. b) Tiene pH más ácido. c) Contiene microorganismos vivos. d) Tiene mejor tolerancia digestiva. e) Tiene menor valor nutritivo. 139. ¿Qué producto se origina en la fermentación láctica del kéfir?. Glucosa. Ácido láctico. Ácido ascórbico. Ácido cítrico. Alcohol etílico. 137. ¿Cuál de los siguientes alimentos tiene mayor contenido en purinas?. Leche. Pescado. Hígado. Huevo. Verduras. 136. ¿Qué alimento está contraindicado en caso de gota?. Alimentos ricos en glucosa. Alimentos en colesterol. Alimentos ricos en grasas. Alimentos ricos en purinas. Ninguna. 135. ¿A qué se debe la excelente digestibilidad del pescado?. a) Bajo contenido en tejido conjuntivo. b) Bajo contenido en grasas. c) Carácter instaurado de los ácidos grasos. d) A y B. e) A, B y C. |