option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS ONCOLOGÌA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS ONCOLOGÌA

Descripción:
TODO 10/10 MAÑANA

Fecha de Creación: 2025/07/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué pacientes se ha observado que el cribado disminuye la mortalidad por carcinoma hepatocelular?. A. En aquellos con hemocromatosis. B. En los portadores de hepatitis B crónica. C. En pacientes con esteatohepatitis. D. En mujeres con diabetes.

¿Cuál es el tratamiento con intención curativa más eficaz para el carcinoma hepatocelular (CHC)?. A. Radiofrecuencia. B. Quimioterapia con sorafenib. C. Cirugía. D. Ablación.

En el carcinoma hepatocelular, ¿cuál es un criterio de los establecidos por Milán para trasplante hepático?. A. Tumor único de ≤ 5 cm. B. Presencia de cirrosis estable. C. Bilirrubina menor de 3 mg/dl. D. Histología fibrolamelar favorable.

¿A qué se ha asociado epidemiológicamente el cáncer de vesícula biliar?. A. Litiasis biliar. B. Fiebre tifoidea. C. Vesìcula en porcelana. D. Quistes del colédoco.

¿Cuál es un marcador tumoral útil para sospecha diagnóstica en el cáncer de vesícula biliar?. A. ACE. B. CEA. C. CEA 19-9. D. AFP.

¿Qué hallazgo físico sugiere cáncer de vesícula biliar avanzado?. A. Ictericia. B. Hepatomegalia. C. Vesìcula palpable. D. Ascitis.

¿Por qué se recomienda ampliar la cirugía en pacientes con cáncer de vesícula biliar estadio T1b?. A. Porque afecta vasos adyacentes. B. Porque invade la muscular propia. C. Porque hay mejor riesgo local. D. Porque infiltra tejido superficial.

¿Cuál es el valor de AFP que se considera diagnóstico de carcinoma hepatobiliar?. A. 200 ng/ml. B. 400 ng/ml. C. 350 ng/ml. D. 500 ng/ml.

¿A qué grupo etario afecta más el cáncer de páncreas?. A. Tercera edad. B. Adultos. C. Adolescentes. D. Neonatos.

¿Cuàl es el sintoma inicial mas frecuente en el cancer de pancreas?. A. Dolor de cabeza. B. Dolor abdominal persistente y progresivo. C. Tos seca. D. Dolor en extremidades.

¿El cancer de pancreas puede causar diabetes secundaria?. A. Si. B. No, ya que no tiene ninguna relaciòn. C. Sòlo en ancianos. D. Sòlo en mujeres.

¿Cuàl es el marcador tumoral mas utilizado para el diagnostico de cancer de pancreas?. A. AFP. B. CA 19-9. C. CEA. D. PSA.

¿Es el cancer de pancreas una enfermedad con elevada mortalidad?. A. No, suele ser curable. B. Sì debido a su diagnòstico tardìo. C. No, responde bien a quimioterapia. D. Sì, porque es de origen viral.

¿Qué factores fisiopatológicos explican la agresividad del cáncer de páncreas?. A. Su origen infeccioso y baja vascularización. B. La mutación del gen CFTR y proliferación exocrina. C. Alteraciones en KRAS, pérdida de p53 y metástasis temprana. D. Su localización retroperitoneal que impide diseminación.

¿Cuántas fases principales se reconocen en la progresión del adenocarcinoma ductal pancreático?. A. 4. B. 3. C. 5. D. 6.

Cáncer de páncreas: rara vez produce ictericia. A. Verdadero. B. Falso.

¿Cuál es el tipo histológico más frecuente del cáncer de mama?. A. Carcinoma medular. B. Carcinoma tubular. C. Carcinoma ductal infiltrante. D. Carcinoma mucinoso.

Es una de las mutaciones genéticas más asociadas al cáncer de mama hereditario: A. BRCA1. B. TP53. C. HER2. D. CDH1.

Es un factor de riesgo importante para cáncer de mama: A) Edad fértil. B) Menopausia tardía. C) Embarazo precoz. D) Lactancia prolongada.

¿A qué región ganglionar metastatiza con mayor frecuencia el cáncer de mama?. A) Ganglios subclavios. B) Ganglios supraclaviculares. C) Ganglios axilares. D) Ganglios mamarios internos.

El carcinoma inflamatorio de mama: A) Mejor pronóstico que los carcinomas no inflamatorios del mismo tamaño. B) Se caracteriza por afectación de la piel con eritema y edema en “piel de naranja”. C) Es una forma in situ de carcinoma ductal. D) Su tratamiento inicial es siempre la cirugía.

Cuando existe un carcinoma ductal in situ (CDIS): A) Tienden a metastatizar más que el carcinoma lobulillar in situ. B) Obliga siempre a una mastectomía radical. C) Suele detectarse como microcalcificaciones en la mamografía. D) Presenta alta frecuencia de receptores HER2 positivos.

Respecto a la clasificación molecular del cáncer de mama, señale la afirmación correcta: A. El subtipo Luminal A se caracteriza por sobreexpresión de HER2. B. El triple negativo es frecuente en mujeres jóvenes y suele asociarse a mutación BRCA1. C. El subtipo HER2 positivo presenta siempre receptores hormonales positivos. D. El Luminal B presenta siempre bajo índice Ki-67.

Respecto al carcinoma lobulillar infiltrante, señale lo correcto: A. Tiene mayor frecuencia de multicentricidad y bilateralidad que el carcinoma ductal infiltrante. B. Suele expresar menos receptores hormonales que el ductal. C. Se asocia con mayor frecuencia a microcalcificaciones que el ductal. D. Suele presentar márgenes bien definidos en la mamografía.

¿Cuál es el marcador tumoral más utilizado para el seguimiento del cáncer colorrectal?. A. CEA (Antígeno Carcinoembrionario). B. CA 19-9 (Carbohidrato Antígeno 19-9). C. AFP (Alfa-fetoproteína). D. PSA (Antígeno Prostático Específico).

¿Cuál de las siguientes condiciones representa un factor de riesgo significativo para el desarrollo de cáncer colorrectal?. A. Dieta rica en fibra. B. Infección por H. pylori. C. Colitis ulcerosa. D. Uso prolongado de AINES.

¿Cuál es el tipo histológico más frecuente del cáncer colorrectal?. A. Escamoso. B. Adenocarcinoma. C. Carcinoide. D. Linfoma.

¿Cuál de los siguientes síndromes hereditarios predispone con mayor frecuencia al cáncer colorrectal sin poliposis?. A. Peutz-Jeghers. B. PAF. C. Lynch. D. Gardner.

¿Qué hallazgo endoscópico es indicativo de mayor riesgo de malignización en un pólipo colónico?. A. Pólipo sésil mayor de 1 cm con displasia de alto grado. B. Pólipo pediculado sin displasia. C. Pólipo hiperplásico. D. Pólipo inflamatorio.

¿Cuál es el mecanismo por el cual la inflamación crónica en la colitis ulcerosa predispone al cáncer colorrectal?. A. Apoptosis por TNF-α. B. Moco intestinal. C. Daño al ADN. D. Inhibición angiogénesis.

En la fisiopatología del cáncer colorrectal, la mutación del gen TP53 contribuye principalmente a: A. Proliferación excesiva. B. Metástasis. C. Reducción de angiogénesis. D. Pérdida del control del ciclo celular y apoptosis.

El cáncer colorrectal hereditario sin poliposis es más frecuente que la poliposis adenomatosa familiar. A. Falso. B. Verdadero.

Denunciar Test