Preguntas otorrino
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas otorrino Descripción: Esto fue lo que el dr nos dijo en clase, no es un banco |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Infección del pericondrio que rodea al cartilago del pabellon auricular. Pericondritis. Otohematoma. Osteoma. Exostosis. Colección de sangre entre el cartílago y el pericondrio. Otohematoma. Pericondritis. Osteoma. Exostosis. Dx de otohematoma. Clínico. Cultivo. RMI. TAC. Tx de otohematoma. Incisión longitudinal. ATB contra pseudomona. ATB contra H. Influenzae. Aminoglucósidos como primera elección. Puntos transductivos. ¿Se tiene que drenar, suturar y vendar la oreja en caso de que haya pericondritis con pus?. Si. No. Solo drenar y vendar. Solo drenar y suturar. Hablando de pericondritis ¿Qué podemos hacer en presencia de un patógeno con posible resistencia?. Hacer cultivo e iniciar antibioticoterapia empírica. Hacer cultivo e iniciar antibioticoterapia de amplio espectro. Iniciar antibioticoterapia empírica y hacer cultivo a las 72 horas. Iniciar antibioticoterapia de amplio espectro y hacer cultivo a las 72 horas. Complicación más común de la pericondritis. Oreja de coliflor. Hipoacusia. Vértigo. Tinnitus. A que virus del papiloma se asocian los papilomas benignos en el canal auditivo (2). 6. 11. 18. 31. Une correctamente lo siguiente. Osteoma. Exostosis. Etiología más común de la Otitis Externa localizada aguda. Bacteriana. Viral. Fúngica. Autoinmune. De que manera vamos a saber que la otitis externa es difusa y no localizada. La inflamación abarca toda la cavidad. La inflamación abarca >65% de la cavidad. La inflamación sobrepasa la membrana timpánica. La inflamación abarca >50% de la cavidad. Tx de otitis externa localizada. Reventar el granito. Dar mupirocina tópica. Dar dicloxacilina VO. Dar mupirocina VO. Dar dicloxacilina tópica. Dar aminoglucósidos VO. Dar aminoglucósidos tópicos. Factor de riesgo más común de la otitis externa. Entrada de agua. Obesidad. Ser mujer. Tabaquismo. Usar cotonetes. Hongo más común en otitis externa. Aspergilus. Candida. Teophrastus. ¿Qué son los detritus celulares?. Descamación del CA. Filamentos del CA. Hipersecreción de cerumen. Tapones de cerumen con piel muerta. Según la GPC. ¿Podemos usar neomicina para tratar Otitis externa?. Si. No. Según el doc. ¿Podemos usar neomicina para tratar Otitis externa?. Si. No. Infección que pasa del CA al hueso y es potencialmente mortal. Otitis externa difusa. Otitis externa maligna. Osteotitis externa difusa. Osteotitiss externa maligna. ¿Qué par craneal se ve afectado en la otitis externa maligna?. VII. VIII. IX. X. XI. XII. Todos los anteriores. Dato patognomónico de otitis externa maligna. Da sed. Tejido de granulación en la unión cartilaginosa del CAE. Tejido de granulación en la unión cartilaginosa del CAI. Tejido de granulación en la porción ósea del CAE. Tejido de granulación en la porción ósea del CAI. Clasificación de OMA. Aguda. Subaguda. Crónico. En quien es más comun ver OMA. Niños <2 años. Niños <1 año. Niños >1 año. Niños >2 años. Como podemos decir que una OMA es recurrente. 3 episodios de OMA en los últimos 6 meses. 4 episodios de OMA en los últimos 12 meses con >1 episodio en los últimos 6 meses. 2 episodios diferentes con un mes de diferencia entre uno y otro. Todas las anteriores. Problema anatómico mas importante para tener OMA. Hipertrofia adenoide. Disfunción de la trompa de Eustaquio. Membrana timpánica adelgazada. Atrofia estapedial. Marca lo correcto respecto al tratamiento de OMA. El tratamiento principal es amoxicilina con Ac. Clavulánico. El tratamiento principal es Ciprofloxacino. La antibioticoterapia está indicada para niños >6 años. La antibioticoterapia está indicada para niños >2 años. Secar correctamente el CAE. Utilizar viangre como profilaxis. Presencia de derrame en oído medio sin signos de infección aguda. Otitis serosa. OMA. Otitis media crónica. Otitis media difusa. Complicación más frecuentes de OMA. Mastoiditis. Absceso cerebral. Meningitis. Petrositis. Deposito de epitelio queratinico con epitelio respiratorio que en alginas ocasiones encontramos en OMC. Colesteatoma. Miringoesclerosis. Otoesclerosis. Exostosis. Selecciona los enunciados correctos respecto a OMC sin colesteatoma. Se cura con ATB. No se cura con ATB. Hay recuperación total de la audición. Hay recuperación total de la audición. No hay recuperación de la audición. El tx es qx. El tx es esperar a que la membrana se recupere por si sola. Depósitos de Ca en la caja timpánica. Otoesclerosis. Miringoesclerosis. Timpanoescelrosis. Colesteatoma. Signo caracteristico de otoesclerosis. Signo de Trago. Signo de Schwartze. Signo de Mondini. Signo de Epley. Placas benignas en la membrana timpánica. Otoesclerosis. Miringoesclerosis. Timpanoesclerosis. Colesteatoma. Enfermedad genética autosómica dominante que afecta al caracol en el cual hay formación de hueso en vez de ligamento. Otoesclerosis. Timpanoesclerosis. Miringoesclerosis. Exosotosis. Causa #1 de sordera en mujeres jovenes. Otoesclerosis. Timpanoesclerosis. Miringoesclerosis. Exosotosis. OMA. Otitis media serosa. Osteoma. Tx de otosclerosis. Observacional. Aparato auditivo. Estapedetomia. Estapedectomia. Implante coclear. Implante a tallo cerebral. Timpanolisis. Cirugía de reconstrucción timpanoestapedial. Tumor glómico mas común. Yugular. Timpanico. Carotideo. Vagal. VOF. Es común que los paragangliomas secreten catecolaminas. Verdadero. Falso. VOF. Es más comun encontrar paragangliomas en mujeres ancianas. Verdadero. Falso. En tumores glómicos vamos a encontrar. Tinnitus unilateral. Tinnitus bilateral. Acufenos bilateral. Acufenos unilateral. ¿Cuál es el tratamiento primario de los tumores glómicos?. QX. Manejo. QT. RT. Relaciona lo siguiente. Microtia. Atresia aural. Fistulas. Apendices. Según la clasificación de Jahrsdoerfer ¿Cuántos puntos se necesitan para la reconstrucción del CAA?. <7. <6. >6. >7. Malformación de oído interno en la cual no hay cóclea. Michel. Mondini. Schabe. Malformación de oído interno en la cual hay displasia coclear. Michel. Mondini. Schabe. Malformación de oído interno más comun. Michel. Mondini. Schabe. Malformación de oído interno en la cual hay displasia de la pars inferior (cóclea y sáculo). Michel. Mondini. Schabe. Perdida auditiva más común en gerontes. Presbiacusia. Hipoacusia subita. Hipoacusia senil. Sordera senil. Paciente femenina de 43 años de edad originaria de la bebelama acude a su consulta refiriendo que en cuanto se levantó todo le comenzó a dar vueltas, le zumbaban los oídos y escuhó menos, ademas de sentir como si tuviera el oído tapado. Tambien dice que no es la primera vez que le pasa. Resultados audiometricos alterados A la exploración se descubre hipoacusia neurosensorial. ¿En qué patología sospecha usted?. Enfermedad de Menieré. Neuritis Vestibular. Otoesclerosis. Shwanoma. Paciente femenina de 52 años de edad originaria de los angeles del triunfo acude a su consulta en compañía de su hermana la cual refiere que de mientras estaban en las cariadas su hermana empezó a decir que todo le daba vueltas hasta llegar al punto de no poder estar de pie. En la exploración fisica observa que viene en silla de ruedas, vomitando hasta el alma y con estado general pal perro. Se realiza una audiometría y sale normal ¿En qué patología sospecha usted?. Enfermedad de Menieré. Neuronitis Vestibular. Otoesclerosis. Shwanoma. Selecciona los enunciados correctos respecto a enfermedad de Menieré. Vértigo, tinnitus y audiometría alterada. Usualmente es de afectación unilateral. Enfermedad de hidrops endolinfático o estancamiento de liquido interno del oido. Vértigo sin pérdida auditiva. Episodico, discapacitante, cronico, degenerativo. Vertigo casi todo un dia. Una forma de prevenir cronicidad es una dieta baja en sodio y el uso de diureticos. Enfermedad viral que inflama el nervio. Da una sola vez, es discapacitante. El tratamiento es de soporte. Diazepinas pa q no vomite y corticoides (60mg/día) (1 mg/kg). Selecciona los enunciados correctos respecto a neuronitis vestibular. Vértigo, tinnitus y audiometría alterada. Usualmente es de afectación unilateral. Enfermedad de hidrops endolinfático o estancamiento de liquido interno del oido. Vértigo sin pérdida auditiva. Episodico, discapacitante, cronico, degenerativo. Vertigo casi todo un dia. Una forma de prevenir cronicidad es una dieta baja en sodio y el uso de diureticos. Enfermedad viral que inflama el nervio. Da una sola vez, es discapacitante. El tratamiento es de soporte. Diazepinas pa q no vomite y corticoides (60mg/día) (1 mg/kg). Perdida auditiva caracterizada por baja de 30dB en 3 frecuencias en <3días. Hipoacusia súbita. Hipoacusia Aguda. Hipoacusia crónica. Hipoacusia trimodal. Criterios mayores y menores de enfermedad de Meniré. Menores. Mayores. La hipoacusia súbita es un problema. Neurosensorial. De conducción. En que es lo primero que debemos de sospechar cuando nos llega un paciente con hipoacusia súbita. Tapón de cerumen. OMA. Shwanoma. Presbiacusia. VOF. 60% de las hipoacusias súbitas se recuperan solas. Verdadero. Falso. Tx de hipoacusia súbita. Prednisona 1mg/kg. Ketorolaco IV 30 mg. Clasifiación de Koos. Koos I. Koos II. Koos III. Koos IV. Abordaje qx de shwanoma. Translaberintico. Retrosigmoideo. Abordaje de fosa craneal media. Retroorbitaria. Tumor más común del ángulo prontocerebeloso. Shwanoma. Tumores glómicos. Paraganglioma. Exosotosis. Tipos histológicos de Shwanoma. Antoni tipo A. Antoni tipo B. En que debemos sospechar si encontramos un Shwanoma bilateral. Neurofibromatosis tipo II. Que es propenso a vomitar en p&q. Características de la neurofibromatosis tipo II. Es autosómica dominante. Es autosómica recesiva. El cromosoma afectado es el 22q12. El cromosoma afectado es el 12q22. La proteina afectada es la merlina. La proteina afectada es la periclina. Causa shwanomas unilaterales. Causa shwanomas bilaterales. Anormalidades cutáneas y oculares. Anormalidades cutáneas y olfativas. Síntoma más importante en shwnaoma. Hipoacusia neurosensorial unilateral. Tinnitus. Inestabilidad/vértigo. Agarofobia. Leteropulsiones. Hemiparesia/parálisis muy discreta. Disminución/abolición del reflejo corneal. Nistagmus central. Ataxia. Hidrocefalia. VOF. Se tiene que realizar una audiometria para diagnosticar shwanoma. Verdadero. Falso. Dx por radiológico de Shwanoma. TAC (signo de nieve de cono). RMI con gadolinio (signo de nieve de cono). PET-TAC (signo de nieve de cono). RMI con Bario (signo de nieve de cono). Fuga de liquido en el caracol. Hidrops perilinfático. Fistula perilinfática. Edema perilinfático. Dx por radiológico de fistula perilinfática. TAC (neumoencefalo). RMI con gadolinio (neumoencefalo). PET-TAC (neumoencefalo). RMI con Bario (neumoencefalo). Relaciona correctamente. Parálisis de Bell. Parálisis de Ramsay Hunt. Enfermedad de Lyme. Clasifiación de House Brackman. Grado I. Normal. Grado II. Disfunción leve. Grado III. Disfunción leve a moderada. Grado IV. Disfunción de moderada a severa. Grado V. Disfunción severa. Grado VI. Paralisis total. Niveles de perdida auditiva en adultos. Normal. Leve. Moderado. Moderadamente severo. Severo. Profundo. Niveles de perdida auditiva en niños. Normal. Leve. Moderado. Moderadamente severo. Severo. Profundo. Borderline. Niveles de perdida auditiva en adultos. Normal. Leve. Moderado. Severa. Profunda. Hitos del desarrollo auditivo del niño. 3 meses. 6 meses. 12 meses. 15 meses. 18 meses. 2 años. 3 años. Timpanometría que aparece cuando hay rigidez en la movilidad osicular, común en fijaciones de cadena u otosclerosis. Tipo As. Stifness. Tipo Ad. desconexión. Tipo B. Tipo C. Timpanometría que refleja desconexión en la cadena osicular, causado usualmente por luxación o lisis del yunque. Tipo As. Stifness. Tipo Ad. desconexión. Tipo B. Tipo C. Timpanometría que aparece cuando no hay distensibilidad, existe contenido en el oido medio (seroso, mucoso, tejido). Tipo As. Stifness. Tipo Ad. desconexión. Tipo B. Tipo C. Timpanometría en presiones negativas, indica disfunción de la trompa de eustaquio en su funcón equipresora. Tipo As. Stifness. Tipo Ad. desconexión. Tipo B. Tipo C. Señala que medicamentos son de afección coclear. Amikacina. Neomicina. Kanamicina. Estreptomicina. Gentamicina. Señala que medicamentos son de afección vestibular. Amikacina. Neomicina. Kanamicina. Estreptomicina. Gentamicina. Fármacos que producen mayor índice de tinnitus. Diureticos de ASA. Aspirina. Cisplatino. Aminoglucosidos. Que tipo de hipoacusia congénita es más común. Sindrómica. No sindrómica. Hipoacusias congénitas. Sindromicas. No sindromicas. Tumor maligno de oído más común. Carcinoma basocelular. Epidermoide. Carcinoma de celulas escamosas. Melanoma. Tumor maligno de oído más agresivo. Carcinoma basocelular. Epidermoide. Carcinoma de celulas escamosas. Melanoma. Tendencia de un agente farmacológico o químico que causa disfunción en el oído interno, que prodcue sintomas de pérdida auditiva y alteraciones del equilibrio. Ototoxicidad. Tinnitus. Acufenos. A los cuantos dB se debe de iniciar el tratamiento con aparatos audilogícos en presbiacusia. <25 dB. 75 dB. >90 dB. 60 dB. 40 dB. Percepción de sonido que no tiene una fuente externa. Ototoxicidad. Tinnitus. Acufenos. Tipos de tinnitus. Subjetivo. Objetivo. Pulsatil. Primario. Secundario. VOF. Se debe de hacer US renal en niños con hipoacusias o malformaciones. Verdadero. Falso. |