Preguntas psicopatología día 26 de noviembre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas psicopatología día 26 de noviembre Descripción: Preguntas psicopatología día 26 de noviembre USAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la característica predominante de la amnesia disociativa?. a. Episodios de confusión sobre la identidad personal. b. Pérdida de habilidades motoras o sensoriales sin base médica. c. Incapacidad para recordar información personal importante, generalmente traumática o estresante. d. Presencia de dos o más identidades distintas que controlan el comportamiento. e. Sentimiento persistente de irrealidad o desconexión con uno mismo. ¿En el trastorno de personalidad múltiple (o disociativo de identidad), qué se requiere para el diagnóstico?. a. Amnesia retrógrada para eventos traumáticos. b. Presencia de síntomas motores o sensoriales inexplicables. c. Asunción de una nueva identidad tras un episodio de fuga. d. Presencia de dos o más identidades con pautas relativamente constantes de percepción y pensamiento. e. Confusión sobre la realidad del entorno externo. ¿Qué diferencia clave existe entre la despersonalización y la desrealización?. a. La despersonalización implica pérdida de memoria, mientras que la desrealización afecta el control motor. b. La despersonalización está relacionada con la percepción del cuerpo propio, mientras que la desrealización afecta la percepción del entorno externo. c. La despersonalización está causada por sustancias, mientras que la desrealización es siempre psicógena. d. La despersonalización incluye múltiples identidades, mientras que la desrealización no. e. No hay diferencias claras entre ambos conceptos. ¿Con qué trastornos hay una mayor probabilidad de presentar comorbilidad con trastornos disociativos?. a. Trastornos de conversión y trastornos trastorno afectivo unipolar. b. Trastornos del espectro autista y TDAH. c. Trastornos asociados al trauma y trastorno fonológico. d. Trastorno fonológico y trastorno del espectro autista. e. TDAH y esquizofrenia. Al hacer un diagnóstico diferencial de un trastorno disociativo deberíamos de primeramente: a. Descartar otros trastornos, como el de estrés postraumático. b. Descartar que exista simulación de los síntomas. c. Descartar causas orgánicas, drogas y afecciones médicas. d. Descartar la posibilidad de comorbilidad. e. Descartar la posibilidad de hacer diagnósticos independientes de varios trastornos disociativos. Según el modelo de BASK (modelo explicativo propuesto para entender la disociación) ¿Cuáles son los ejes que propone?. a) Conducta, afecto, sensación somática y conocimiento. b) Conducta, amenaza, sensación somática y conocimiento. c) Conducta, amenaza, sensación somática y sabiduría. d) Conducta, afecto, sensación somática y sabiduría. e) Conducta, afecto y conocimiento. ¿Qué autor a principios del siglo XX no se interesó por los trastornos disociativos ?. a. Pierre Janet. b. William James. c. Charles Richet. d. Frederic Myers. e. B.F. Skinner. ¿Qué no podemos concluir acerca del trauma?. a) Que se trata de un efecto que tiene lugar en el organismo de la lesión producida por un agente mecánico exterior. b) Que no necesariamente implica una rotura de la cobertura cutánea. c) Que se trata de un efecto en el organismo de la lesión producida por un agente mecánico interior. d) Que es sinónimo de traumatismo. e) Que es un efecto que se da en el organismo. Durante un episodio de fuga disociativa podemos esperar que: a. Pase un largo periodo de tiempo en el cual luego hay amnesia casi total pero que posteriormente se recobran recuerdos de antes de la fuga. Hay un cambio de vida. b. No hay un cambio ni de conducta ni de identidad, solamente amnesia y posteriormente se recuerda lo pasado durante la fuga. c. Hay una pérdida sólamente de recuerdos con significado psicológico, lo cual origina el cambio de conducta y de identidad. d. Solamente hay un cambio de conducta y de identidad que posteriormente vuelve a la normalidad. e. Pasa un periodo breve donde hay una amnesia casi total y hay un cambio de identidad y conducta. Después de la amnesia se recuerda con claridad todo lo ocurrido. ¿Qué implica el trastorno de conversión?. a. Que la causa de la alteración motora o sensorial es conocida y es una enfermedad orgánica demostrable. b. Que la causa de la alteración motora o sensorial es desconocida y puede ser explicada por una patología orgánica demostrable. c. Que la causa de la alteración motora o sensorial es desconocida y no puede ser explicada por una patología orgánica demostrable. d. Que el paciente puede sufrir de histeria causada por una enfermedad orgánica demostrable. e. Que el paciente puede sufrir histeria pero no sabemos si la causa es una enfermedad orgánica demostrable. ¿De qué depende la reacción ante una agresión sexual?. a) Del estilo cognitivo únicamente. b) Solo depende de la intensidad y violencia con la que esta ocurre. c) La edad de la víctima. d) Todas las personas reaccionan de la misma forma. e) Las habilidades para combatir el estrés de la víctima, la intensidad de la agresión y las interacciones sociales tras el suceso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el TEPT es correcta?. a) El TEPT se diagnostica cuando los síntomas duran al menos dos semanas después del evento traumático. b) La reexperimentación tiene una baja tasa en víctimas de agresiones sexuales. c) La prevalencia del TEPT es más alta en personas que han sufrido catástrofes naturales que en víctimas de violencia. d) El TEPT es más grave y frecuente en mujeres que en hombres. e) Los síntomas del TEPT se limitan únicamente a la etapa inicial después del trauma. ¿Cuál de los siguientes factores NO contribuye a la fragilidad emocional, según el texto?. a) Baja autoestima. b) Salud precaria. c) Apoyo familia y social. d) Estrés acumulativo. e) Antecedentes psiquiátricos familiares. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el TEPT complejo es correcta?. a) Solo podemos encontrarlo en el DSM-5. b) Solo pueden causarlo eventos recientes. c) No es necesaria la presencia de síntomas básicos del TEPT para diagnosticarlo. d) Puede darse junto a trastornos como la depresión y el alcoholismo. e) Es más frecuente en personas con una buena red de apoyo. ¿Qué trastorno suele asociarse con el TEPT en niños menores de 6 años?. a) Adicciones. b) Trastorno bipolar. c) TOC. d) Trastorno límite de la personalidad. e) Esquizofrenia. ¿Qué afirmación es correcta sobre la evaluación del TEPT?. a) Muchas veces no se ve clara la relación entre los síntomas y la experiencia del trauma. b)Las víctimas siempre olvidan lo sucedido. c)No se debe tener en cuenta ni las habilidades de afrontamiento ni la red de apoyo de la víctima. d)La víctima nunca es capaz de volver a su rutina. e)El tratamiento psicológico siempre es online. ¿Cuál es la terapia más usada en el tratamiento del TEPT?. a) Psicológica. b) Farmacológica. c) Psiquiátrica. d) Ninguna. e) Terapia grupal. ¿Cuál de estas afirmaciones se corresponde con la vitamina E?. a) También mejora la captación de oxígeno por el cerebro y la no acumulación de ácido láctico y pirúvico. b) Esta vitamina parece actuar como cofactor en la hidroxilación enzimática de los residuos de prolina del colágeno. c) Una deficiencia de esta vitamina provoca trastornos de la función sexual, neuromuscular, inflamación de la lengua y alteraciones vasculares degenerativas. d) Una deficiencia de esta vitamina es causa de una deficiencia de la absorción de calcio al intestino delgado y como consecuencia una disminución de la calcemia y de la movilización ósea. e) Conjunto de ácidos grasos no saturados esenciales para el organismo. ¿Qué es la hipermnesia?. a) Trastorno de la memoria caracterizado por no ser capaz de recordar nada. b) Trastorno de la memoria caracterizado por una presencia anormalmente intensa e involuntaria de recuerdos. c) Pérdida de la capacidad de evocación de los recuerdos correspondientes a hechos o cosas anteriores al inicio del accidente perturbador. d) Pérdida de la capacidad de evocación de los recuerdos correspondientes a hechos o cosas posteriores al inicio del accidente perturbador. e) Trastorno de la memoria que se caracteriza por una disminución de la capacidad de retener o evocar recuerdos. ¿Cuál de las siguientes fobias se refiere al “miedo a no recordar”?. a) Amnesifobia. b) Aicmofobia. c) Anemofobia. d) Nemofobia. e) Escriptofobia. Las personas con un trastorno por acumulación, ¿qué valor atribuyen a los objetos en lugar de su valor real?. a. Valor emocional, personal e instrumental. b. Valor emocional, instrumental e intrínseco (estético). c. Valor instrumental, ético y personal. d. Valor intrínseco, moral y personal. e. Valor subjetivo, objetivo y estético. ¿Cuál es un síntoma nuclear del espectro de trastornos obsesivos compulsivos?. a. Compulsividad o comportamientos repetitivos. b. Acumulación de objetos o problemas para deshacerse de objetos. c. Apatía. d. Miedo a contraer una enfermedad o a que suceda una catástrofe si no completa su comportamiento. e. Comorbilidad con un Trastorno Depresivo Mayor. Antes de realizar los comportamientos característicos de este trastorno, suelen experimentar emociones negativas en la persona, y tras realizar estos comportamientos, las personas suelen sentir culpa o vergüenza. a. Tricotilomanía. b. Excoriación. c. Tricotilomanía y Delirios. d. Tricotilomanía y Excoriación. e. Delirios y Excoriación. La onicofagia es: a. Costumbre persistente de morderse las uñas. Afecta sobre todo a las primeras edades y generalmente suele desaparecer en la edad adulta. Se la contempla como una descarga motora en un estado ansiógeno. La onicofagia está ligada a componentes orales y tenderá a desaparecer cuando se eliminen las situaciones generadoras de tensión que vive la persona. b. Estado de aparente tranquilidad e impasividad en el que el paciente no se emociona por nada. c. Actitud contradictoria de la persona ante una acción o una cosa que desaprueba y que, no obstante, tiene voluntad de hacerlo a toda costa. d. Alteración del lenguaje consistente en una incoordinación de las palabras o de la expresión de las ideas, con normalidad de los órganos fonadores. e. Término que hace referencia a trastornos congénitos, centrales, de oido y habla que retardan gravemente el desarrollo del lenguaje y causan a la vez cuadros similares a la afasia, con comprensión lingüística disminuida. Según la teoría bifactorial de Mowrer, ¿qué tipo de conductas se refuerzan negativamente en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo?. a. Comportamientos impulsivos. b. Comportamientos de escape o evitación. c. Comportamientos de afrontamiento directo. d. Comportamientos agresivos. e. Comportamientos de sobrecarga emocional. En el modelo explicativo cognitivo - conductuales del TDC, ¿cuales son algunos de los disparadores?. a. Disforia y cambios físicos. b. Cambios físicos y ansiedad. c. Pensamientos obsesivos y miedo. d. Tristeza y ansiedad. e. Pánico y pensamientos obsesivos. ¿Cuáles son las dos características clínicas más relevantes del TDC?. a. Ansiedad y conducta obsesiva. b. Miedo y ansiedad. c. Preocupación excesiva y conducta repetitiva. d. Preocupación excesiva y ansiedad. e. Miedo y conductas repetitivas. Las estrategias de neutralización encubiertas están asociadas a: a. Una interpretación más funcional de las obsesiones. b. Mayor interferencia con la vida cotidiana. c. Mejor respuesta al tratamiento. d. Mayores niveles de ansiedad. e. Menos sentimientos de culpa y vergüenza. Una idea obsesiva es: a. Interpretación incorrecta de incidentes causales y de acontecimientos externos como si se refirieran directamente a uno mismo. b. Juicio o creencia falsa inamovible y desacorde con la inteligencia y el ambiente cultural del paciente. c. Idea persistente, involuntaria, egodistónica y que invade la conciencia del sujeto, y que éste la ve como real. d. Idea persistente, involuntaria, egodistónica y que invade la conciencia del sujeto, y que éste la ve como absurda. e. Idea basada en las emociones y no en la capacidad de razonamiento que escapa a las leyes del razonamiento lógico. ¿Qué es la disforia?. a. Estado de alguien que está sometido a una situación insoluble, que se ve privado de la satisfacción de un deseo, defraudado en sus expectativas de recompensa o bloqueado en su acción. b. Alteración del estado de ánimo o humor que tiende hacia el polo de la tristeza. c. Incapacidad para experimentar placer, incluso en actividades que habitualmente producían en el sujeto sensaciones o sentimientos agradables. d. Sentimiento vital asociado a situaciones que la persona experimenta como incontrolables, a tensiones psíquicas, a desesperación, que presenta la característica de pérdida de la capacidad de dirigir voluntaria y coherentemente la conducta. e. Pérdida de las capacidades adquiridas por un individuo u organismo para adaptarse a un medio. |